Arqueoastronomía

Creo que la mejor manera de introducir este grupo de Arqueastronomía es exponer mi propia perspectiva personal. Desde hace muchos años he tenido un especial interés por la Historia, y más por la Prehistoria del Noroeste de la Península Ibérica con especial acento en León. Por esta razón, fue una gran y grata conmoción para mi la publicación del hallazgo de los laberintos incisos de Peñafaciel y su estrecha relación con otros de la costa atlántica gallega.

 

Durante el verano siguiente visité algunos yacimientos rupestres gallegos y cayó en mis manos un libro que me impresionó. Se trata de Santuarios de la Galicia Céltica. Arqueología del paisaje y religiones comparadas en la Edad del Hierro de los arqueólogos García Quintela y Santos Estévez. En él, los autores proponían un modelo que conjugaba componentes astronómicos, arqueológicos y antropológicos y que explicaba los santuarios antiguos gallegos, una propuesta que aportaba una dimensión nueva de comprensión de estos lugares de culto. Con este “manual”, me decidí a aplicar con entusiasmo este enfoque a los distintos yacimientos con petroglifos que se habían ido haciendo públicos en Maragatería.

El problema de este libro es que su base astronómica es muy, muy pobre, pero pequeños aciertos en el modelo que iba tejiendo con esta base me estimularon a profundizar en temas como la Historia de las Religiones, Astronomía, Arqueología, tradiciones populares europeas en relación con celebraciones festivas, y a iniciar un apasionante trabajo de campo en el que estudiaba el emplazamiento y relación con el paisaje de los distintos monumentos, así como recopilar historias, leyendas y tradiciones ligadas a estos lugares. Al mismo tiempo, aprendí a desarrollar mis propias herramientas para evaluar el potencial de uso astronómico de estos lugares en relación con su estructura o con el paisaje, y otras para analizar estadísticamente la consistencia probabilística de la interpretación astronómica que realizaba. Concluí que estos lugares prehistóricos sagrados que podemos reconocer por la presencia de restos arqueológicos que generalmente son considerados de tipo cultual, así como otros muchos señalados de manera especial por la tradición popular local (por contar con propiedades mágicas o por ser habitación de seres imaginarios que son vestigios de antiguas creencias) observaban una relación especial con ciertas fiestas de un hipotético calendario prehistórico vertebrado por solsticios, equinoccios y fiestas de media estación, fiestas cuyo acontecimiento podía detectarse por la puesta o salida del sol en picos especialmente significativos del paisaje desde aquí visible. Pero también reconocí otros cuya especial relación con el paisaje revelaba un interés muy especial por un ciclo de la luna que tiene un periodo de casi 19 años, un uso astronómico que ha sido reconocido en trabajos muy solventes en los monumentos megalíticos británicos. Publiqué este estudio en un libro titulado Teleno, Señor del Laberinto, del Rayo y de la muerte. Un enfoque etnoarqueoastronómico para el estudio de los santuarios antiguos del corazón de la Asturia. Desde entonces, he ido ampliando este estudio a otros lugares del Noroeste peninsular que voy publicando en mi blog Asturiensis Prouincia Indigena.

Con la creación de este grupo en Terrae Antiqvae pretendo ampliar el ámbito de divulgación de esta experiencia, e intercambiar conocimientos, opiniones y sugerencias con otras personas que consideren a la Astronomía y a la tradición popular como fuentes de información convenientes e interesantes para ahondar en la comprensión de los monumentos prehistóricos que nos legaron las personas que habitaron aquí antes que nosotros.

  • Viriato

    Apasionante concepto! Seguro que aprendemos muchas cosas! Si después de tanto tiempo, la búsqueda de enclaves arqueoastronómicos no ha resultado frustrante para tí, como experto, seguro que nos anima a otros que, como yo, hemos abandonado este camino por la conjugación, y siempre desde el conocimiento superficial, de otras disciplinas como la matemática, la antropología o la historia, entre muchas más. ¿Podríamos ver algún caso que haya sido certificado o de alguna manera contrastado? Un saludo y gracias.

  • Miguel Ángel González González

    ¿Algún caso contrastado? Me temo que nos adentramos en terrenos ignotos. De todos los casos que he estudiado, sólo en uno la tradición popular local confirmó el uso astronómico que yo estaba suponiendo. Pero eso es algo realmente muy, muy extraordinario. Sin embargo, ese único caso justifica, en mi opinión, el interés de considerar información astronómica como una fuente más para la interpretación del registro arqueológico.

    Viriato, planteas una cuestión muy interesante. Es tanto el recelo que despierta el planteamiento que aquí tratamos, los posibles usos astronómicos relacionados con los monumentos prehistóricos, que la primera reacción es exigir una prueba más allá de toda duda. Pues bien, yo no tengo esa certeza. Hasta donde sé, nadie la tiene.

    Expondremos casos aquí (espero no ser el único) e intentaremos dotarlos del mayor grado de confianza posible. Hay incluso métodos cuantitativos, de análisis probabilístico, para hacerlo. Pero nada es infalible..., excepto el Papa.

  • Miguel Ángel González González

    Lee el artículo de Iniciación a la Arqueoastronomía que he enlazado. En él hay un enlace a una hoja de datos en Excel y unas instrucción para calcular y valorar alineamientos astronómicos en el paisaje. También te recomiendo leer el resto de artículos.

  • Viriato

    He leido todo tu blog Miguel Ángel. Completamente de acuerdo contigo en el resto.  En lo relativo a contrastar los posibles alineamientos, me refería a paralelismos, consenso, etc. Es de valorar tu prudencia en estos tiempos que corren. Vamos a ello!.

  • Miguel Ángel González González

    La próxima semana hablaremos del yacimiento de arte rupestre que hizo público Juan Carlos Campos cerca de Tabuyo, León. También de estaciones de pinturas rupestres en León, con un caso muy especial. También algunas estaciones de arte rupestre y santuarios de la costa de Galicia. Y dragones...

  • Juan de Castro Falcón

    Gracias por aceptarme en este grupo.

    He leído el comentario de Miguel Ángel González sobre el libro Santuarios en la Galicia Céltica...., y no me resisto a hacer algunas precisiones. Por ahora en Galicia no se conoce ningún "santuario" o lugar de culto anterior a Roma (por lo menos que se pueda demostrar). Los argumentos que presentan los autores del libro NO son aceptados por la mayor parte de los arqueólogos que afrontan la "protohistoria" de una forma rigurosa. Quizás la mayor crítica que se hace a los seguidores de "la arqueología del paisaje" sea que las coincidencias "arqueoastronómicas" están elaboradas de forma interesada y a veces desestimando la presencia de otros "marcadores" próximos. Es decir solo utilizan los datos que sirven a sus "estudios" los otros no.

    Entiendo que resulte atractivo pensar en sacerdotes paganos practicando sacrificios y observando la posición de las estrellas, la luna y el sol. Lamentablemente a día de hoy todo esto está más cerca de un argumento para una película que de un discurso científico serio.  

    Es posible, incluso probable, que en la prehistoria se observase el cielo con fines "científicos" pero si nos ceñimos a lo que se representa en las rocas (hoyos, líneas...) no puede llegarse a ninguna conclusión.

  • Miguel Ángel González González

    Juan, a veces me da la sensación que muchas personas que hacen afirmaciones tan categóricas como las que tu haces evidencian algunas carencias sobre como funciona el pensamiento científico. NO PODEMOS DEMOSTRAR NADA.

    Que digas que no se ha conseguido demostrar que haya algún santuario anterior a Roma no significa nada, no vale nada. 

    Sobre el libro de Santuarios en al Galicia Céltica... Como ya expliqué en mi artículo, fue muy estimulante, aunque le encontré algunas deficiencias en cuanto a base astronómica, carenias que los propios autores admiten. Puedo recomendarte otros trabajos, como el estudio de Michael Hoskin sobre la orientación preferente de los dólmenes del occidente europeo. Por cierto, supongo que admitirás alguna componente religiosa o mágica en la función de túmulos, dólmenes y estaciones de arte rupestre. Creo que son anteriores a Roma.

    No sé qué tiene que ver la "arqueología del paisaje" con la arqueoastronomía. En cuanto a la utilización interesada de unos marcadores frente a otros, supongo que sabrás que hay procedimientos de evaluación estadística para valorar el grado de probabilidad de que los alineamientos astronómicos considerados puedan ser casuales o no, aunque eso TAMPOCO PRUEBA NADA.

  • Juan de Castro Falcón

    Bien, yo considero que la ARQUEOLOGÍA PROFESIONAL (y no entiendo esta actividad de otra manera) funciona de una forma simple: 1+1=2. Yo me limito a recoger datos y exponerlos, pero no fuerzo interpretaciones cuando no dispongo de información contrastable.

    Repito, no hay en Galicia vestigios arqueológicos que permitan afirmar que un lugar determinado se trata de un "santuario" o templo anterior a época romana. Yo no digo que no existan, digo que no se ha podido establecer la relación entre lugar y culto = lugar de culto.

     El "sentimiento religioso" es inherente a los humanos, no obstante eso no tiene que traducirse en evidencia arqueológica. Se que "la ausencia de evidencia no evidencia ausencia", pero no puedo admitir que me "cuelen" teorías basadas en un "comparativismo etnogáfico" interesado y falso.

    Un ejemplo: si veo un coche destrozado en el fondo de un barranco lo primero que pienso es en un accidente, no en una ofrenda al dios de la carretera en un "potlach" al estilo hawaiano.

    Evidentemente en el caso de los autores que citas "la arqueología del paisaje tiene mucho que ver" y no me refiero a ella de forma gratuita.

    Puesto que la investigación de verdad es lenta y laboriosa, se dedican a la "historia de las religiones" que desde su punto de vista solo necesita de una imaginación desbordante.

    Gracias por recomendarme la lectura de trabajos sobre el tema, pero a la opinión que tengo he llegado después de 25 años dedicándome a la arqueología y a la prehistoria, descartando muchas teorías y opiniones que, excelentes sobre el papel, eran sólo humo sobre el terreno. Lo mejores profesionales con los que he trabajado destacaban precisamente por su escepticismo y de ellos he tomado ejemplo. 

    Me gustaría que la interpretación de los yacimientos fuese más fácil, pero de verdad si me permites un consejo: lee todo lo que puedas, lo que quieras o lo que te guste pero recuerda que los libros soportan cualquier cosa que se escriba en ellos.