Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VIII: Más cerca de la autoría

El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.

Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.

Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.

Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.

He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.

Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).

"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..

TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS

Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.

Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]

Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.

Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.

Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.

Más de tres letras

Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,

no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910

es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.

En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona

El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)

. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.

El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.

Estudiadas de cerca

Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.

En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.

En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.

Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.

Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------

La prueba principal para la querella

El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.

Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.

Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.

--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”

La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas

A. Barandiaran Gasteiz

Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.

A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.

A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.

Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------

La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada

La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.

A.B. Gasteiz

Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.

La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.

Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………

(Versión original en euskera)

GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA

Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago

Alberto Barandiaran. Gasteiz

Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.

Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».

Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.

HIRU LETRA BAINO GEHIAGO

Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.

13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).

Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.

Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.

BERTATIK BERTARA AZTERTUTA

Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.

Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.

«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.

Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.

Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.

KEREILARAKO FROGA NAGUSIA

Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.

Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.

Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»

(En dos recuadros)

ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA

A. Barandiaran Gasteiz

Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.

Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.

Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.

Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.


EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE

Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du

A. B. Gasteiz

Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.

Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.

Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………

P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.

A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.

Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.

 

  style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto">
Load Previous Comments
  • Abo

    Gus....¿comentarios machistas?.   Le diré que a veces es muy bueno el ejercicio de "morderse la lengua".  

    En todo caso, un saludo.

  • Gus

    Totalmente de acuerdo. El señor Núñez con esto del descubrimiento del Convento ha hablado demasiado. Si se hubiese "mordido la lengua un poco" no hubiese hecho el rídiculo que está haciendo por mucho que algunos medios escritos no lo quieran reflejar.

  • Roslyn M. Frank

    Abo: Creo que anda Ud. un poco despistado o tal vez mejor dicho, desfasado. Estamos en julio de 2012, no en noviembre de 2011. Ni la Guardia Civil ni la Ertzaintza hicieron estudios sobre las inscripciones porque, por lo visto, no tuvieron el equipo/máquinas necesarios para hacer las analíticas tal como la Fiscalía había pedido que se hicieran. Estamos ahora a la espera de saber cuál o cuáles van a ser los laboratorios—dentro o fuera de España—escogidos por el Juzgado para que se realicen las pruebas.

    Pero que nadie dude: las analíticas—las que se negaron a hacer los que corrieron a Lurmen del yacimiento hace más de tres años—pues, éstas se van a realizar, tarde o temprano, y los resultados van a determinar una vez por todas quiénes han tenido la razón en este tan largo y doloroso affaire.

  • Viriato

    Estoy de acuerdo Koenraad en agotar todas las posibilidades para esclarecer la datación. Desconozco si los reputados expertos en epigrafía, filólogos, arqueólogos lo necesitan, que parece que no, a su juicio, para corroborar que son falsos. Si es cierto que al experto menos cualificado o al simple aficionado, cuantas más pruebas, mejor, para convencernos. Al hilo de esto le diré que lo que se publica en el Diario de noticias de Álava, incluye una incorrección por inapropiado paralelismo. A saber, independientemente de que químicamente, como ya se ha hecho y demostrado científicamente en otras ocasiones, se pueda retrasar en siglos una datación, el método empleado en las cuevas no se podría aplicar a las ostracas. En las cuevas, el uranio que existe en las capas de calcita, es lo que sirve para determinar la fecha del antes y la del después de las pinturas. No tiene nada que ver. Eso sin tener en cuenta que se trata de un método específico o más bien, ideal, para PINTURAS de tonos claros, a diferencia del metodo del carbono 14 para tonalidades negras. Creo que es aún menos aplicable a las inscripciones por el método de rayado.

  • Viriato

    Koenraad, ese es otro tema. Mi comentario venía al hilo de la información errónea que Vd. publicaba en el post anterior. Como veo que está de acuerdo, no hay discusión posible. No se preocupe al respecto pues estamos acostumbrados a ver artículos con información sin contrastar, mal traducida o tergiversada. Ahora bien y una vez que le agradezca que Vd. haya admitido el error en dicha información, y ya hablando sobre lo que comenta de la datación a través del c14, permita que le diga que esta solo es válida sobre restos orgánicos y entiendo que en los surcos de las inscripciones, no los van a encontrar. Le repito que estoy de acuerdo en estudiar por cualquier medio la zona del rayado de las inscripciones. No confundamos nunca la datación de las ostracas originales, que puede o no diferir, si se demuestra finalmente la falsedad de los grabados, de la datación de las supuestas inscripciones más recientes, ya que para lo primero, existen métodos fiables como las huellas de fisión del uranio o la termoluminiscencia.

    Mire, si olvidamos las pruebas grafológicas, epigráficas, etc. y otras de sentido común como las marcas de erosión en los cantos cuando la letra para completar una frase no cabe, cuando no se encuentra en posiciones caprichosas para acoplarla y atendemos a las de laboratorio, siempre he pensado que tiene que haber un método, ya no de datación, sino de diferencia temporal en la meteorización de, por ponerle un ejemplo, entre el canto partido de un ostracon (que deja al aire libre la parte más interna de la arcilla) y el fondo del surco de una letra, pero no soy científico sr. Koenraad y por muchos conocimientos que pueda tener, como aficionado, no le llegaré ni a la suela de los zapatos a los que estén al cargo. Por eso he de confiar en su profesionalidad, y si no se encarga un estudio determinado no creo que debamos pensar en una motivación interesada o parcial. ¿No le parece? Un saludo y espero que algún día todos nos quedemos convencidos del resultado y que triunfe la verdad.

  • Viriato

    Koenraad, si ahora vamos a terner que interpretar lo interpretado, no terminamos nunca. Si Vd. valora que quién sea no ha recurrido a otra prueba científica externa y expone que "El colectivo insiste en que este tipo de dataciones demuestran la exactitud el origen temporal de cualquier pieza arqueológica "por lo que no entendemos, y mucho menos aprobamos, que no se quiera hacer lo mismo con las famosas ostracas de Álava", cualquiera puede entender que promulga, Vd. o ellos, que las pruebas de Uranio/torio de Altamira, son también aplicables a las ostracas de IV. Pero bueno, si Vd. dice que no quería recalcar eso, habrá que creerle. Sigamos con el tema del C14. Mire, bajo mi modesta opinión, nuevamente no se pueden hacer paralelos. Las probabilidades de éxito en la datación, ni siquiera aproximada, de la ejecución de los surcos de las letras es tan escasa, como por ello despreciable. No sé que carbono ve Vd. que se podría analizar en esas inscripciones... ¿el bicarbonato que arrastra el agua? Por Dios, sr. Koenraad... Mire, los clastos a los que se refiere el artículo son pequeños fragmentos de roca que generan SUELO. Están hablando, si es que se leer, bueno más bien traducir, del análisis de los carbonatos de las capas de formación. Tenga en cuenta sr. Koenraad, como ya le dije, que para analizar mediante el método del radiocarbono, se necesita un ser orgánico. Por ejemplo, para datar un hueso, se mide la eliminación de carbono del mismo tras su muerte. Este llegó al organismo a traves de la comida (plantas). El carbono es un elemento que se encuentra en la superficie. Eso sí, si hubiera un fósil adherido en uno de los surcos de las inscripciones, le daría la razón. La mayoría de los minerales no se componen de carbono atmosférico, de hecho, ni siquiera la arcilla elaborada, digamos por el hombre, ya que se compone de aluminio, oxígeno, sílice e hidrógeno. Dígame otra prueba, estás dos anteriores, a mí NO me convencen. Saludos.

  • Viriato

    Koenraad, por poder "datar" puede hacerlo hasta del agua de los rios y la subterránea que también tiene carbono. Seamos serios, pues si estamos hablando del carbono filtrado...imáginese el proceso químico que puede seguir... Hay muchos factores a considerar. ¿Sabe Vd. si había raices  de plantas cerca de los hallazgos? La presión del dióxido de carbono creado por la vegetación (respiración-raiz) una vez adentrada el agua en la tierra, es menor, los restos de descomposición cercanos tampoco se pueden despreciar... Y ya si hablamos de aguas que arrastren carbono fósil o marrón... ya, el margén de error se dispara tal como le dije. Veo imposible descifrar la edad absoluta o con una desviación medianamente aceptable. Tal vez ni siquiera, como hubiera sido lo más adecuado, con un muestreo múltiple de elementos de los alrededores (tierras y otros elementos), pues aún así, lo que posiblemente obtendríamos sería una datación relativa entre ellos. Mire, el carbonato cálcico hasta se vende al peso. Muchos productos que nos rodean lo tienen, los manteles, los detergentes... Con esto no quiero decir que se hayan falsificado. Lo que intento decirle es que, independientemente de que estos métodos que vd menciona no considero que sean los más adecuados, tiene que haber formas de saberlo y está bien que haya alguien que intente que se analice las veces que haga falta y por expertos independientes. Aún no entiendo como no se puede saber simplemente con la observación de la pátina al microscopio. Por eso le digo que lo que a los profanos nos parece increible, para los expertos tiene que estar muy claro. Saludos.

  • Alicia M. Canto

    Dr. Van den Driessche: La verdad es que resulta Ud. algo cansino, no ya por sus analíticas de diseño, sino ahora con su frase "Curiosamente otros expertos más directamente implicado(s) como los profesores Gorrochategui, Lakarra y Canto han declinado la oportunidad de confrontar sus posiciones".

    A Ud. le consta directamente desde junio de 2010, pues en su momento además le informé en especial, que, por haber recibido amenazas familiares, me veía obligada a abstenerme en el futuro de seguir participando en el asunto Iruña-Veleia como con tanta exhaustividad y constancia como lo había hecho entre junio de 2006 y mayo de 2010, siendo además la primera persona experta que, con nombre, apellidos y detalles, llamó la atención, por entonces en Celtiberia.net, sobre las incongruencias y anomalías que presentaban los poquitos ostraka hechos públicos, al mismo día siguiente de ser presentados por conocidos profesores y académicos de la UPV (¿hace falta que lo recuerde?), y a causa de dicho respaldo de inmediato aceptados y aplaudidos casi universalmente. Por lo que, sabiéndolo Ud., al incluírme expresamente hoy entre quienes "curiosamente", declinan participar en Kontra Programa para defender la postura contraria a la autenticidad, no puedo entender sino una deliberada malevolencia por su parte.

    En efecto, el programa Kontra, de Donostia, se puso en contacto conmigo el día 28 de mayo pasado, pues, conocedores de mi larga contribución al asunto, tenían interés en que participara como una de los dos contrarios, con Mertxe Urteaga. Como es mi costumbre, me puse enseguida en contacto telefónico con la Sra. Ane Fernandez Aranburu, del Depto. de Producción del programa, encantadora por cierto, a la que expliqué lo mucho que me gustaría participar (entre otras cosas, porque volver al País Vasco para mí es siempre un placer), y mis poderosas razones para no poder hacerlo, lo que naturalmente entendió, agradeciéndome la confianza. Puede Ud. confirmarlo con ella misma. A causa de mi imposibilidad han invitado al Prof. Javier Arce; que, para su información, no es epigrafista, ni lingüista, ni que yo sepa ha intervenido para nada en el tema Veleia (por lo que imagino que igual me suenan algunos o muchos de sus argumentos en contra). De modo que, al final, entre los cuatro participantes del debate por desgracia no hubo (no habrá) ningún epigrafista, tratándose sobre todo de inscripciones. ¿No cree que lo siento? Pues sí.

    No sé si es verdad que Gorrotxategi y Lakarra "declinaron". En todo caso yo nunca hubiera despreciado debatir con la Sra. Filloy, o con el Sr. Elexpuru (con éste en temas que no fueran de lingüística euskera, obviamente), sino al contrario.

    Por todo lo cual le agradeceré que deje de hacer insinuaciones malintencionadas, y sin fundamento ni prueba como la que acaba de escribir, o que incluso rectifique ésta. Porque, al menos en lo que respecta a mí, ni “decliné confrontar mis opiniones, curiosamente”, ni ello cuadra con mi carácter.

    Y a ver si hay suerte y es la última vez que tengo que entrar aquí a aclarar las razones de mi forzado silencio, del que no es difícil deducir que, aunque sea sin quererlo, Ud. y su causa se han visto bastante beneficiados. Yo, en la imposibilidad de otra cosa, y aunque muy olvidada del asunto, sigo pendiente del Juzgado, de la famosa e ignota (para el público) segunda pericial grafológica, o de si vamos a por el tercer laboratorio que no sabe o puede analizar lo que la juez les pide (a pesar de los sucesivos elogios de Uds. hacia cada uno de ellos). ¿Quizá porque, como sostengo hace mucho, tales pruebas analíticas de verdad no se han inventado aún para los materiales, época y propósitos concretos para los que Uds. los reclaman? Ya lo veremos. Agur.

  • Roslyn M. Frank

    Hablando “de la famosa e ignota (para el público) segunda pericial grafológica”, he oído decir que los de Kontraprorama invitaron al periodista Alberto Barandiaran a participar en el programa, una persona con una larga trayectoria en el Affaire Iruña-Veleia y quien no hace mucho escribió un libro (Afera Veleia 2010) 100% por 100% a favor de la falsedad de los grafitos y con anterioridad el artículo, fechado 2010/01/30, que sigue encabezando esta página web. Gracias a la traducción de Ricardo Gómez, el artículo se dio a conocer al público, tanto euskaldun como no euskaldun, el contenido del segundo estudio grafológico, una pericial que nunca se hizo público aunque costó al erario público 36.000 euros. Por eso nunca supimos hasta qué punto la versión que nos brindó Alberto en su trabajo periodístico correspondía al contenido del documento original o sea esa segunda pericial grafológica. Y puesto que los grafólogos nunca hablaron en público, la única manera que hemos tenido de evaluar sus resultados y opiniones fue lo que nos comunicó Alberto, junto con otros comentarios oficialistas de la Diputación de Álava, por supuesto.

    Por ej. el reportero de Berria nos comunicó lo que le dijeron los dos grafólogos cuando los entrevistó: “Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek”, palabras traducidas (arriba) como: “Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables” con negrilla de Ricardo Gómez, creo.

    Así que es un poco sorprendente que un defensor tan acérrimo de la postura falsista haya preferido rechazar la oportunidad de compartir sus opiniones en el foro televiso de Kontraprograma. ¿Por qué será? Además sabemos que Alberto no tiene ningún problema en aparecer ante las cámaras como lo hizo el 2011/01/02 en el programa de Sautrela de Hasier Etxeberria donde habló largo y tendido sobre la falsedad de los grafitos.

    De verdad tengo ganas de ver lo que dicen en este episodio de Kontraprograma. Entiendo que va a aparecer muy pronto en la pantalla chica.

  • María //

    Alicia,yo sé que estás en contra ,pero muchas veces pienso que lo mejor es cerrar este foro a los comentarios,porque sólo sirve    para que algunos lo utilicen para dar informaciones falsas ,o ciertas a medias, y siempre malintencionadas.Se podría dejar al menos temporalmente con este comentario tuyo final que explica la ausencia de comentarios tuyos y de otros Así sólo  hablan ellos cuando les  parece y como les parece,porque a ellos nadie les amenaza.

  • Alicia M. Canto

    Querida María: Te agradezco la sugerencia, pero sigo creyendo que, dentro de los límites normales de la cortesía, la libertad de expresión siempre honra a quienes la honran. Y que, al fin y al cabo, para bien y para mal, todo lo escrito forma parte de la historia. Cuando alguien escriba la del "affaire Veleia", nadie podrá decir que en Terrae Antiqvae "ellos" no pudieron expresarse con toda libertad, y sin ser amenazados ni coartados, se podrán comparar actitudes y argumentos, y otras ventajas. Y, después de todo, los ya sin duda pocos que aún recordamos y seguimos este caso sabemos bien de qué pie cojea cada uno. Un saludo cordial.

  • María //

    Si Alicia,eso es verdad;no podrán decir que no tuvieron oportunidad de expresarse.Un saludo  cordial y a ver si algún día hay un epílogo justo en el sentido que sea .    

  • Alicia M. Canto

    Dr. Van den Driessche: Tal como me temía -pero esperaba- Ud. se queja de insinuaciones, pero al mismo tiempo se abstiene de disculparse o al menos rectificar la que hizo ayer sobre mí y Kontraprograma, de la que sí le he demostrado la falsedad, a pesar de lo cual insiste en ello. Buen ejemplo de incoherencia, que no le honra mucho.

    En cuanto al resto de lo que dice, dudo que esté Ud. en condiciones de valorar, en materias que no son en absoluto de su competencia, lo que es científico y lo que no. Que yo sepa, Ud. no es arqueólogo, ni historiador, ni experto en cerámicas romanas, ni lingüista, ni historiador del mundo romano, ni, sobre todo, epigrafista. Ni siquiera es, como otros viejos participantes en el tema, algo de todo ello. Es más, Ud. nunca usó aquí (scripta manent...) el término "arqueometría", hasta que lo leyó en mi artículo aquí sobre la inexistencia de analíticas específicas, de fines de 2008 (que le recomiendo relea con atención y consultando todos los enlaces que facilitaba para probar lo que sostenía, bastante antes que el Dr. Núñez, que veo acaba de volver sobre lo mismo).

    Cuando se titule Ud. en una o varias de las citadas ramas científicas, y además alcance muchos años de experiencia en los materiales, publicaciones y bibliografía necesarias a los varios temas que se debaten, entonces quizá podríamos hablar en pie de igualdad. Pero por el momento leerle me produce la misma perplejidad que tendría Ud. si yo le tratara de debatir -¡y de imponer mi opinión!- en temas geológicos.

    Por último, han dicho Uds. el pasado día 1 de agosto que "el Juzgado de Instrucción nº1 de Gasteiz ha determinado la realización de un informe pericial de carácter analítico sobre el material arqueológico de Iruña-Veleia. Según Lurmen (empresa que gestionó el yacimiento y solicitó al juzgado la realización de las pruebas), la resolución, del 24 de julio, contradice las declaraciones de quienes afirman que es imposible una resolución arqueométrica del caso y que no existen tales pruebas analíticas"...

    Pero qué cuidadosamente silencian que esto no es nuevo, que el del Instituto de Patrimonio Cultural de España, actualmente encargado, será ya el tercer laboratorio al que el juzgado las envía, por no haber podido o sabido llevar a cabo las famosas analíticas los dos anteriores laboratorios a los que encomendó la misma misión (Ertaintza y Guardia Civil). Que, si no sabían hacerlos, o no tenían los aparatos necesarios, bien podrían ya haber informado de en qué otro laboratorio se podrían hacer, si existieran. En fin, parece que eso tampoco se dio. Pero es mejor que el público no recuerde tan molestos detalles.

    Que yo sepa, el IPCE (la vieja "corona de espinas", como le llamábamos cuando se creó) nunca se ha visto en otra semejante, y ya veremos lo que contesta, pero de momento podríamos decir que "voy ganando" por 2 laboratorios a 0, jaja, si se me permite una boutade veraniega.

    Y con esto lo dejo aquí otra vez, pues los demás y yo misma sabemos (Ud. parece que ya no, o le ha entrado una oportuna amnesia) que ni puedo, ni debo. Seguiremos esperando. Porque desde luego, si algo ganan Uds. con todo este rollo de las analíticas, además de confundir al personal, es que pase el tiempo, y es ya demasiado tiempo.

  • victor

    Lo que parece no entender, es que "multidisciplinarmente" les han dicho por activa y por pasiva que los ostraka son falsos, como eso no gusta, entonces se ha/han convertido en profeta de una nueva religión selectiva, la del Dios "Análisis".

    Ahora se trata de ir mendigando un laboratorio que aporte un margen de duda para que todo su fanatismo y fascinación se conviertan en Dogma de Fé, que fácil es darle la vuelta a la tortilla, es patético.

  • Roslyn M. Frank

    Victor: Una pregunta para Ud.

    En sus puntualizaciones (abajo) el lenguaje que Ud. utiliza no deja lugar a dudas en cuanto a la opinión que Ud. tiene de la reciente providencia de la magistrada que instruye el caso.

    Lo que parece no entender, es que "multidisciplinarmente" les han dicho por activa y por pasiva que los ostraka son falsos, como eso no gusta, entonces se ha/han convertido en profeta de una nueva religión selectiva, la del Dios "Análisis".

    Ahora se trata de ir mendigando un laboratorio que aporte un margen de duda para que todo su fanatismo y fascinación se conviertan en Dogma de Fé, que fácil es darle la vuelta a la tortilla, es patético.

    Ahora, mi pregunta: ¿Ud. considera que la jueza Susana Junquera Bajo está entre los que “se ha/han convertido”? Si es así, supongo que para Ud. ella está entre los profetas de la “nueva religión”, entre los que tratan “de ir mendigando”?

    Obviamente, hay que admitir que ella forma parte de las personas a quienes “les han dicho por activa y por pasiva que los óstraka son falsos.” Pero por lo visto, dicha manera de defender la falsedad de los grafitos y aportar pruebas del supuesto crimen no ha sido suficiente.

    Así que no es cuestión de gustar o no gustar… porque si Ud. no se ha fijado, el caso ya está en manos de la justicia y diga lo que diga Ud. en este foro, la decisión judicial sobre las analíticas ya esta tomada y nada va a cambiarla.

    Además, eso de acusar, aunque indirectamente, a la jueza que instruye el caso de “fanatismo” y “de ir mendigando” no me parece correcto; diría más bien que es una falta de respeto por la autoridad de la justicia.

  • victor

    Sra. Roslyn M. Frank.

    No veo porque he de responder a las preguntas que Ud me formula, cuando es sobradamente conocido por todos los participantes de este foro que Ud nunca hace lo propio, salvo cuando le interesa. Aplíquese el cuento para recibir el mismo trato. Por cierto, eso de acusar indirectamente se le ha dado a Ud bastante bien, será por eso que le ha llamado la atención.

  • Abo

    De sorpresa en sorpresa.  ¡Que verguënza y que cinismo el de algunos!.

    Tenía conocimiento lo de las amenazas a Salvador Cuesta y a nuestra apreciada María, pero lo que desconocía era que también Alicia las había recibido.  (..."por haber recibido amenazas familiares, me veía obligada a abstenerme en el futuro de seguir participando en el asunto Iruña-Veleia como con tanta exhaustividad y constancia como lo había hecho entre junio de 2006 y mayo de 2010,....").  

     

    Prefiero morderme la lengua.., ¡CÍNICOS!

  • María //

    Abo,a mí no me han amenazado directamente y en cosas concretas como a Alicia y a Salvador.Me dejaron mensajes siniestros ,pero nada más.No hablaron de hacer daño a mis familiares m ás queridos   como en el caso de ellos.Así están las cosas de siniestras. 

  • Alicia M. Canto

    Abo: Gracias. Pues sí, lamentablemente, y no contra mí, que me hubiera dado lo mismo. Pero todo fue denunciado y documentado, si pasa algo ya se sabe dónde buscar.

    ................

    Dr. Van den Driessche: Nunca se ha caracterizado Ud. por leer y enterarse bien de todo lo que se le dice, pero esta vez se le ha escapado bastante.

    Cuando dice Ud., ayerPobre ciencia... He entendido que en las ciencias modernas se piensa multidisciplinarmente, y que la vieja división en campos restringuidos es un poco obsoleto”, ¿cree que todas las ciencias que le cité en mi anterior mensaje, cuyos fundamentos Ud. desconoce, por orden y a saber: Arqueología, Historia Antigua, Ceramología, Lingüística, Epigrafía, Historia de Roma, y Arqueometría,  en total siete disciplinas en las que Ud. no es experto, no representan una “multidisciplinariedad”, y bastante nutrida?

    Y, si pasamos a su segunda joya: “Por cierto, ¿cuantas publicaciones en revistas relevantes tiene Dra. Canto o cualquier especialista que ha opinado en el asunto de Veleia sobre autentificación de inscripciones?”, vamos, vamos, venir a estas alturas ignorando esto ya es de aurora boreal. Creo que sobre este aspecto, hasta 2006, en España sólo había trabajado yo. Y desde 1990, hace 22 años. Incluso en mis programas docentes tengo hace muchos años un tema sobre la detección y análisis de falsos epigráficos, para que mis alumnos no cayeran tan fácilmente en lo que han caído muchos otros, incluso profesores, académicos y arqueólogos, como fue en el “caso Veleia” (algunos que aún no han sido mencionados en estos años fueron grabados en visitas al yacimiento, según mis noticias). Pero en esto le daré gusto, y le paso una lista verificable de mis publicaciones o intervenciones al respecto, y creo que en revistas y eventos “relevantes”, por orden cronológico:

    - 1990: “La Tabula Lougeiorum: un documento a debate”

    - 1996: sobre las "tabulae faxianae", en Hispania Epigraphica 6, 1996, nº 1005, pp. 372 ss.

    - 1998: “¿Conventus Arae Augustae?”, Homenaje a José Mª Blázquez, UCM.

    - 1999: De nuevo sobre las tabulae faxianae, en Hispania Epigraphica 9, 1999, núms. 712-715.

    - 2001: “Rarezas epigráficas e históricas en los nuevos edictos aug..., actas congreso en León.

    - 2003: debate sobre ¿BRONCES FALSOS?, en Celtiberia.net (ver, por ejemplo, esta respuesta, o esta otra).

    - 2006-2010: Caso Iruña-Veleia

    - 2007: ponente en Reinventando el pasado: las falsificaciones en la ..., Archivo Epigráfico de Hispania, mesa redonda en la VII Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, 17-11-2007.

    2008: El País, 28 de noviembre de 2008: “La epigrafía y los poderes de Internet” (al principio).

    …………………

    ¿Le parece suficiente acreditación científica? A mí sí, y creo que es también más que la suya en el asunto que se debate. E igualmente explica por qué otros colegas, de la UPV y de otras universidades, que leían Celtiberia.net, intervinieran o no, o bien me preguntaron antes de posicionarse, o de intervenir en el tema, se fiaron de mi opinión, y algunos hasta la calcaron.

    Sólo después de esos 20 años de antelación, y después de Veleia, en otoño de 2010, como comenté aquí en Terrae Antiqvae con un par de ejemplos, “los falsos epigráficos se pusieron de moda”.

    ¿Nunca se ha planteado Ud. por qué pude ver tan rápidamente que con estos ostraka pasaba algo raro, ya el 9 de junio de 2006, sin fotos aún, y el 10 de junio, alarmada por lo que leía sobre los vocablos en euskera, y el 13 y 14, ya escéptica del todo, ante las fotos del RIP y del "Anquises"? Pues no es que tuviera ningún mérito especial, era por simple y larga experiencia.

    Ya lo he contado alguna vez, pero lo repetiré: Cuando me enteré de que, ante las primeras dudas, en el mismo verano de 2006, Eliseo Gil, a quien se le propuso, prefirió no contar conmigo como epigrafista experta y quedarse con Santos, Gorrochategui, Knörr y Ciprés, ninguno de los cuales (como quedó obvio) era experto en falsos, eso fue una “prueba del nueve” interna para mi primera y decepcionante impresión.

    Por favor, y ya que no quiere disculparse por su falsa insinuación en torno a Kontraprograma (que era lo único que el pasado jueves quise aclarar aquí), al menos no plantee más chorradas de estos dos tipos, que Ud. sabe mejor que nadie que no debo contestarle. Adiós.

  • Roslyn M. Frank

    Alicia: Creo que ha habido un pequeño malentendido en cuanto a lo que se refería Koen cuando preguntó sobre el número de artículos o “publicaciones en revistas relevantes”. Estaba hablando de publicaciones sobre la autentificación de las inscripciones de los grafitos en base al estudio de las evidencias físicas, o sea, en base a pruebas o analíticas físico-químicas. Pero como Ud. ha dicho reiteradamente, para Ud. tanto como para el sr. Nuñez, este acercamiento científico no es factible porque no existen tales analíticas.

    Por eso, supongo que Alicia comparte la opinión del sr. Nuñez: que andan muy despistados tanto la Ertzaintza—la entidad que recomendó que el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) fuera la entidad encargada de hacer las analíticas—como la propia jueza que aceptó la recomendación de la Ertzaintza que se realizaran las analíticas en el IPCE.

    Otra cosa. El hecho de que la justicia acudió primero al laboratorio de la Guardia Civil, era un paso no solamente lógico sino legalmente vinculante ya que es éste el laboratorio que ayuda en la investigación y esclarecimiento de crímenes; y cuando este laboratorio respondió diciendo que no disponía de los medios requeridos para llevar a cabo lo que se le pedía, y dado que se trataba de la acusación de un posible crimen, el próximo paso era averiguar si la Ertzaintza, otro órgano que investiga crímenes, podía llevar a cabo las analíticas, tal como habían acordado las dos partes y la propia justicia. Al resultar que el laboratorio de la Ertzaintza no disponía del equipo y aparatos necesarios, supongo que fueron los de la Ertzaintza que estudiaron la disponibilidad de otros laboratorios, siempre dentro de España—ya que el supuesto crimen se cometió en territorio español—y después de hacer esta pesquisa, terminaron recomendando el IPCE. Esto significaría que la Ertzaintza, sabiendo cuáles eran las máquinas y equipo especializado requeridos, se habría asegurado de que el IPCE disponía de ellos antes de recomendarlo.

    Al mismo tiempo, tengo en mente las jocosas palabras de Alicia sobre todo lo que ha pasado:

    […] que el del Instituto de Patrimonio Cultural de España, actualmente encargado, será ya el tercer laboratorio al que el juzgado las envía, por no haber podido o sabido llevar a cabo las famosas analíticas los dos anteriores laboratorios a los que encomendó la misma misión (Ertaintza y Guardia Civil). Que, si no sabían hacerlos, o no tenían los aparatos necesarios, bien podrían ya haber informado de en qué otro laboratorio se podrían hacer, si existieran. En fin, parece que eso tampoco se dio. Pero es mejor que el público no recuerde tan molestos detalles.

    Que yo sepa, el IPCE (la vieja "corona de espinas", como le llamábamos cuando se creó) nunca se ha visto en otra semejante, y ya veremos lo que contesta, pero de momento podríamos decir que "voy ganando" por 2 laboratorios a 0, jaja, si se me permite una boutade veraniega.

    Así que todo es cuestión de tener paciencia y esperar el resultado final de ese partido…

  • Alicia M. Canto

    Dra. FrankLo que preguntó Van den Driessche el viernes pasado era claramente en un sentido general: "Por cierto cuantas publicaciones en revistas relevantes tiene Dra. Canto o cualquier especialista que ha opinado en el asunto de Veleia sobre autentificación de inscripciones?".

    Esto está preguntado en general, sin mencionar ni Veleia ni analíticas. Y Ud. también lo sabe, por eso no copia la frase completa de K., que se entiende perfectamente en castellano, lengua que creo que Ud. conoce.

    Más bien se transparenta que, como mi respuesta de ayer no les ha venido bien, ya que sí cuento con varias y antiguas publicaciones justamente sobre lo preguntado (inscripciones falsas y su autentificación), entonces ahora sale Ud., en su papel de relevo habitual, y "nos aclara" que no, que no hemos entendido la pregunta, que "tenían que ser sobre Veleia"... y que él hablaba "de publicaciones sobre la autentificación de las inscripciones de los grafitos en base al estudio de las evidencias físicas, o sea, en base a pruebas o analíticas físico-químicas".

    O sea, que ahora hemos de suponer, reduciendo al absurdo su "aclaración", que Van den Driessche realmente preguntaba si otros que han "opinado" de Veleia, como Gorrochategui, Lakarra o Velázquez, tenían publicaciones sobre arqueometría?

    Otra muestra más para la sección "de aurora boreal". Pero, oiga, Roslyn, ¿es que nos toma Ud. por idiotas?

  • Alicia M. Canto

    Pues sí, Antton, lo más sencillo siempre es decir la verdad y, en su caso, reconocer los errores, así luego no incurre uno en absurdos lógicos como los que acabamos de presenciar en ambos, K. y R.

    Pero, por último, no es que el asunto de las analíticas esté "sobredimencionado" o "desbordado", es que está muy "repetido".

    Podría poner infinidad de ejemplos a lo largo de años, de que, si creemos al propio Lurmen, a Eliseo Gil y a su analista de cabecera (ahora convenientemente olvidado), no ha habido sigillatas romanas más físico-químicamente analizadas que las de Veleia. Siendo la sigillata romana, no lo olvidemos, un tipo de material arqueológico que no se analiza nunca con propósitos de datación.

    De las muchas cosas que en el pasado escribí sobre ello, le citaré sólo un largo mensaje que escribí en el foto VII del tema en TA, el 22 de enero de 2010, cuando arreciaban las peticiones de la plataforma pidiendo las dichosas analíticas. No he sido capaz de enlazar directamente con mi mensaje, pero es el 4º por encima de éste.

    Allí puse por orden las principales noticias sobre los innumerables análisis realizados en 2006 sobre las piezas, por ejemplo:

    1) 1) «EL YACIMIENTO DE VELEIA INCLUSO HA PECADO DE CELO PARA CONFIRMAR LA AUTENTICIDAD DE LOS GRAFITOS” (entrevista a Rubén Cerdán sobre los múltiples análisis físico-químicos realizados a las piezas)

    2) Diario de Noticias de Álava, 25-11-2006 (conservado igualmente en ES)

    El equipo de investigación de Iruña Veleia quiso contrastar ayer las dudas con la realidad. Miembros y colaboradores de los arqueólogos dirigidos por Eliseo Gil hablaron de las «evidencias” logradas en el estudio de los hallazgos, gracias a «ELEMENTOS FÍSICOS, PALPABLES Y ANALIZABLES CUYA VERIFICACIÓN ESTÁ DEMOSTRADA CIENTÍFICAMENTE EN LABORATORIOS DE ESTADOS UNIDOS, HOLANDA, POLONIA, FRANCIA Y ZAMUDIO (BIZKAIA). Los descubridores de estos grafitos revolucionarios precisaron que, por un lado... y, por otra parte, que el estudio de las pátinas superficiales de estas piezas determinó su coetaneidad con las inscripciones realizadas sobre ellas.
    [….]
    «Estamos esperando a la analítica del laboratorio, que ratificará las fechas de los hallazgos”, apuntó Gil.

    3) LA COMPOSICIÓN DEL HALLAZGO
    En el DNA, 3-12-2006, perdido, conservado igualmente en (el blog) Escuela de Sara:

    Domingo 3 de diciembre de 2006
    CUANDO la firma Adirondack, con sede en el Parque Tecnológico de Zamudio (en Derio, Bizkaia), recibió diez pequeñas piezas de cerámica y vidrio procedentes de Iruña Veleia, desconocía la trascendencia que después tendrían sus analíticas. Las pruebas realizadas en esos fragmentos, del tamaño de una moneda de un euro, permitieron conocer al detalle su composición. Los resultados, complementados con los obtenidos en el CEA-CNRS francés, permitieron al físico nuclear Rubén Cerdán, coordinador de las analíticas, recabar datos para determinar la coetaneidad entre las inscripciones y las piezas. En definitiva, se trataba de uno más de los pasos en el complejo camino para verificar los hallazgos.

    […]

    El equipo de Eliseo Gil destacó, a través de un comunicado, que «pocos materiales arqueológicos han sido sometidos a un grado de inspección como el que se ha llevado a cabo sobre los grafitos de Veleia”. La pata que componen los resultados en Zamudio se sumó, así, al estudio de las pátinas superficiales de las piezas en el CNRS. Con estas «evidencias”, los responsables de Veleia querían demostrar una cuestión puesta en duda: que los grafitti ya estaban hechos cuando quedaron enterrados en el subsuelo alavés."

    .................

    Bueno, y recordado todo esto, lo que habitualmente se olvida pero ocurrió y está documentado, ¿es que no se analizaron para nada entonces los óstraka, y no se pagaron los análisis a toda esa ristra de laboratorios en "ESTADOS UNIDOS, HOLANDA, POLONIA, FRANCIA Y ZAMUDIO"? Precisamente el objeto y resultado fue que la analítica ya "determinó su coetaneidad con las inscripciones"... "determinar la coetaneidad entre las inscripciones y las piezas"... "que los grafitti ya estaban hechos cuando quedaron enterrados en el subsuelo alavés..."

    O sea que ya determinaron lo mismo que ahora piden. Entonces, ¿por qué simplemente, en vez de pedirlos nuevos, no presentan al Juzgado todos aquellos análisis ya hechos, o al menos algunos de ellos?

    O, la conclusión lógica: ¿Cuándo mentía Lurmen sobre los laboratorios, las analíticas, la coetaneidad de materiales e inscripciones, etc.: entonces, ahora, o en ambas ocasiones? Y ¿cuándo van Uds., los que piden análisis de buena fe, a retroceder al pasado, leerse o recordar todo lo ocurrido, y convencerse?

    Y aquí sí lo dejo del todo, por lo que ya sabemos, y porque irremediablemente he tenido que citar a un personaje que no quería.

  • Alicia M. Canto

    Antton: Esto sí ya es lo último: Yo no me "cebo" en nadie. Simplemente: si yo no he visto personalmente unos análisis que he encargado y autorizado pagar, no los he estudiado, ni visto los resultados por mí misma, vamos, que ni siquiera me consta su existencia real, como Ud. defiende, no salgo a la prensa a citarlos, ni a presentarlos con total seguridad como las pruebas irrefutables de lo que afirmo.

    A Ud. todo eso le parece normal y creíble, pero no lo es. Y con ello de paso deja a los Sres. Gil y Filloy como dos pobres tontos, lo que tampoco creo. Son demasiados análisis (de cinco laboratorios), y de épocas distintas, como para ser las víctimas en todos ellos. Además de que Lurmen, que yo sepa, nunca ha denunciado a su analista por estafa o fraude. Si Ud. cree en una ingenuidad semejante, o también lo haría, pues nada más se le puede decir.

  • José Luis Santos Fernández

    Resumen del debate en el programa "Kontra" del 4 de julio de 2012. Invitados: Idoia Filloy, Juan Martin Elexpuru, Mertxe Urteaga y Javier Arce. Vídeo:

    El debate completo, en dos partes, se puede ver en su web: aquí

  • Roslyn M. Frank

    Ya que ninguno de los rastreadores de noticias de este foro lo ha hecho, os quiero compartir los enlaces al programa de Kontraprograma, transmitido en castellano y moderado por Nerea Alias con participación de los siguientes ponentes: Javier Arce y Mertxe Urteaga por un lado y por otro Idoia Filloy y Juan Martin Elexpuru.

    Hoy han salido 2 videos largos con el debate en dos partes, una de 45 minutos y otra de 54 minutos:

    http://www.kontraprograma.com/?op=2&show=12&bideoa=47

    http://www.kontraprograma.com/?op=2&show=12&bideoa=48

    Una advertencia: como admiten los dos primeros, Arce y Urteaga, en el transcurso del programa, antes de venir al estudio no habían leído los informes de los defensores de la autenticidad, informes que llevan tiempo online en la página web de www.sos-irunaveleia.org. Además es obvio que Arce no estaba enterado de la existencia de la Ostrabase ni de los otros materiales accesibles online en el mismo lugar.

    En el caso de Urteaga, traía consigo el libro de Alberto Barandiaran (en euskera) pero parecía no haber leído el libro sobre el mismo tema de Juan Martin, también en euskera. Por lo menos, no lo menciona.

    De todas maneras, creo que el debate fue muy interesante. Por tanto va a ayudar a esclarecer lo que ha transcurrido a lo largo de estos seis años y a explicar en que están las cosas hoy en día, judicialmente hablando. Por eso quisiera agradecer públicamente el gran esfuerzo que han hecho los encargados de Kontraprograma (Nerea Alias y los de Zai Zoi Bele Productions), por darnos la oportunidad de escuchar (en directo) pareceres y opiniones, a veces muy encontrados, sobre este tema.

  • Roslyn M. Frank

    Parece que nosotros dos, José Luis y yo, estábamos colgando la noticia precisamente en el mismo momento porque el mensaje de José Luis no estaba colgado cuando yo estaba escribiendo el mio. Pero de todas maneras el suyo se adelantó al mío. Cosas del ciberespacio!!

    A ver lo que dicen los otros foreros sobre el debate.

  • Alicia M. Canto

    Felicito a los de Kontra por el debate, cómo lo organizaron y lo llevaron. Me reservo porque debo mis opiniones sobre los intervinientes, pero sí me veo en la necesidad de aclarar algo en concreto. La insidiosa (por falsa) insinuación de Elexpuru de que yo estaría en alguna "conjura programada", por unos oscuros "intereses geopolíticos", que sería (como otros) una seguidora de la "vasconización tardía" de Sánchez Albornoz, y de los intereses lingüísticos particulares de Joseba Lakarra (todo ello hacia los min. 31-35 de la 2ª parte). ¡Tiene bemoles la cosa, todo ello!

    Menos mal que en Internet se conserva lo que una escribió, y cuando Lakarra aún creía en la autenticidad de las piezas, cosa que sólo 6 meses después, en noviembre de 2006, se limitó a poner ligeramente en duda, pero con un expresivo "Los arqueólogos primero"... "Déjese trabajar a los arqueólogos". Y, como para muestra basta con un botón (no tengo que defender mi simpatía de siempre por el País Vasco y Navarra, ya lo he hecho otras veces), voy a copiar aquí lo que escribí en Celtiberia.net el 10 de junio de 2006, criticando algunos titulares de prensa (que tenían que proceder de Gorrochategui y Knörr) sobre los "grafitos" euskéricos de Veleia, dando a entender que con los vocablos comunes de los óstraca se probaría la mayor antigüedad del euskera. Por entonces comenté:

    "Vocablos comunes del euskera existían en época prerromana y romana, y los tenemos documentados, a un lado u otro de los Pirineos, por la epigrafía, la numismática y algunos textos literarios. Ya que la antroponimia, la toponimia y la teonimia vasconas antiguas incluyen necesariamente vocablos de orden común, aquí un breve listado: Erriapus (con ¡herri!), Basceiandossus (¡con basc-!), Baigorrixus (¡directamente Baigorri!), Lag(c)ubegi, Selatse, Artahe, Garri, Baeserte, Leherennus, -aberri (deo), Eberri(us?), Calagurri, Seburi... ¿"Urdin izar", primer testimonio? Izar, puede, pero "urdin" no. Recordaré la tabla de Contrebia, de Botorrita: ...heisce fuerunt Lubbus Urdinocum Letondonis f(ilius). Y la tabula Contrebiensis se data en el 87 a.C. En fin..."

    Con esto queda claro que para mí el vascón era muy antiguo sin necesidad ninguna de los grafitos, y además (cosa que los filólogos no parecían haber observado) que muchos nombres comunes estaban ya incluídos dentro de los teónimos y topónimos, y otros ya existían, y hasta en epigrafía, como urdin. Pero, a lo que voy ¿es que eso lo escribiría alguien que no defienda la antigüedad del euskera (del vascón, siendo más precisa), o que crea en la "vasconización tardía" de Sánchez Albornoz?

    Por eso me pareció bastante impresentable que Elexpuru hiciera esa miserable sugerencia sobre mí. La teoría toda de la "conjuración", y encima desde el primer momento, cuando todo era alborozo, no había apenas ni información ni fotos, y Lurmen tenía participando a su favor a toda la UPV de su equipo (Gorrochategui, Knörr, Santos y Ciprés), o al menos dejándoles hacer y sin meterse en nada (el Depto. de Arqueología), es por completo increíble (esto lo destacó muy bien Mertxe Urteaga), aunque aún les funcione con algunas personas.

    Y no comento más de cosas muy enjundiosas que oí, porque no puedo. Repito que siento mucho no haber podido participar en este debate. Otros seguro que no. Saludos.

  • Paloma

    ¡Qué mono el cerdito!

  • Paloma

    Oiga, Dr. Van den Driessche ¿usted cree que le habrán hecho análisis arqueométricos a este simpático cerdito? 

  • Paloma

    Si, es de aurora boreal.

  • Roberto

    No creo que sean corazoncitos, más bien es una planta de hiedra con sus hojas acorazonadas

  • Abo

    En algunas de las tumbas etruscas de Tarquinia se pueden ver unas preciosas hederas distinguens en un mural con representaciones ceremoniales religiosos relacionados con el más allá.   En época romana (desp. s. I) en la epigrafía se utilizan estas hederas como interpunciones entre palabras.   Por ejemplo....

    Doctor Koenraad Van den Driessche dijo:

    "Me pregunto que hubiesen opinado los diferentes expertos si en Iruña Veleia hubiesen salido corazonitos del tipo que se ve en las tiendas en época de San Valentin."

    ¿Qué cree que hubieran "opinado" eses doctores de las distintas Universidades, incluida la vasca, de esos corazoncitos del 14 de ferbrero?.  

  • Abo

    He de reconocer que me gusta el "cabellito de ángel" utilizado en nuestra reposteria y que alguna vez he confecionado utilizando cierto tipo de "calabaza", da algún trabajo ya que previamente hay que deshilacharla un poquito pero nada más.... 

    Nunca he degustado una sidra vasca y lo haré a su salud, gracias.  Me gusta, quizá por costumbre, la asturiana.  

  • Roslyn M. Frank

    Una noticia para los euskaldunes que frecuentan este foro: Los de ZuZeu acaban de colgar una entrevista con Juan Martin Elexburu.

    Las preguntas son tan interesantes como las respuestas, sobre todo si se las compara con las preguntas que hicieron a Mertxe Urteaga hace poco, y las respuestas que recibieron de ella.

    Haría solamente una pequeña puntualización. En ZuZeu se equivocan un poco al decir esto: “Juan Martin Elexpuru bergararra idazlea da. Eta filologian lizentziatua.”  Lo menciono porque Juan Martin se doctoró en filología vasca y entre sus muchas publicaciones tenemos su magistral diccionario Bergara aldeko hiztegia (2004), resultado de años de trabajo de campo e investigaciones en archivos.

    Además hay que mencionar su extendida experiencia en la recogida e investigación de muestras audio-visuales grabadas en vivo entre miembros de la población euskalduna, sobre todo entre los de la tercera edad. El archivo resultante es un tesoro tanto para estudiosos de la lengua vasca como  para los que se dedican a profundizar en la historia tal y como se transmite—oralmente--de generación en generación, plasmada en forma recuerdos y narraciones orales elaboradas por personas que jamás han escrito un libro.

    Hay más información sobre ese proyecto y los lingüistas y otros que toman parte en ello, aquí y aquí.

    Y para información sobre los talleres que han organizado los de Ahotsak.com para comunicar y enseñar la metodología y difundir las técnicas empleadas para la recogida este material oral, su procesamiento y estudio, talleres como este que se celebró el año pasado Euskal Herriko Ahozko Ondarea: Bilketa, katalogazioa eta hedapena), ver esto.

     

    Un cordial saludo para todos.

  • Roslyn M. Frank

    Ayer Juan Martin Elexpuru colgó lo siguiente en su blog:

    SOS Iruña-Veleiak azken berriak bidali ditu bere helbide-zerrendetara

    1)      Epaileak analitikak egiteko agindu du./ La Jueza ha ordenado que se hagan las analíticas./ The judge has ordered the analyses be undertaken.

    • Iruña-Veleiako auzia daraman epaileak Lurmenek eskatutako analitikak egiteko agindu du. Instituto de Patrimonio Cultural de España delakoa izendatu du horretarako.
    • La jueza que lleva el caso de Iruña-Veleia ha ordenado que se efectuen las analíticas solicitadas por Lurmen sobre los grafitos. Ha designado al Instituto de Patrimonio Cultural de España para realizarlas.
    • The judge in charge of the case of Iruña-Veleia has ordered the tests be performed that Lurmen requested.The Institute of Spanish Cultural Heritage has been designated to carry them out.  
    • -Lurmenen agiria berriaren aurrean./ Comunicado de Lurmen ante la no..../ Lurmen’s press release concerning the news. Albistea egunkarietan./ La noticia en la prensa./ News articles: Gara, DNA, Berria, Correo, Diario Vasco.

    2)      KONTRAPROGRAMA webguneak bideoz grabatutako eztabaida-saioa./ Debate grabado en bideo por la web KONTRAPROGRAMA sobre el tema./ Video of the debate concerning Iruna-Veleia, recorded by Kontraprogama, available online.

    •  Benetakotasunaren alde./ Defendiendo la autenticidad./ Defending the authenticity of the inscriptions: Idoia Filloy, Juan Martin Elexpuru.
    • Benetakotasuna zalantzan jartzen./ Poniendo en duda la autenticidad./  Questioning their authenticity: Mertxe Urteaga, Javier Arce.

    3) ZUZEU Blogak Mertxe Urteagari eta Juan MartinElexpururi eginiko elkarizketak./ Entrevistas en el blog ZUZEU a Mertxe Urteaga y Juan Martin Elexpuru./ ZUZEU blog interviews with Mertxe Urteaga and Juan Martin Elexpuru.

    4) “Repasando a Joseba Lakarra: observaciones sobre algunas etimologías en euskera a partir de un acercamiento más cognitivo”. Roslyn M. Frank.

    • Lakarraren zenbait etimologia xelebre (timor > bildur; caninu > agin; *la)grima > nigar...) kritikatuz argitaratutako artikulu interesgarria/ Interesante artículo que critica algunas etimologías absurdas de Lakarra./ An interesting publication criticizing some of the absurd etymologies of Lakarra.

    *****

    Para más información sobre el propósito del articulo “Repasando a Joseba Lakarra”, y también algunos comentarios sobre la metodología y acercamiento teórico empleados cf. esto y esto.      

  • Roslyn M. Frank

    Antes que nada quiero decir que es de aplaudir el esfuerzo de parte de los de ZuZeu para llevar el debate sobre Iruña-Veleia a la pantalla cibernéticamente chica. No obstante, los que han seguido de cerca el desarrollo de las entrevistas en ZuZeu, primeramente con Mertxe Urteaga y luego con Juan Martin Elexpuru, se habrán dado cuenta de que no hubo preguntas concretas sobre los grafitos en euskera, una ausencia que no me explico dado el hecho de que las entrevistas de ZuZue se hacen en euskera, no en castellano. Y sobre todo porque, según algunos, fueron en gran parte las tempranas intervenciones de Joseba Lakarra y luego de Joaquín Gorrochategui que captaron la atención de los medio de comunicación y de allí que empezó a correr la bola de que las piezas eran falsas.   

    De toda maneras, los euskaldunes que todavía no conocen el libro de Juan Martin, Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak (Arabera, 2009), pueden conseguir una copia ‘gratis’ (un .pdf del mismo) aquí. El libro tiene la ventaja de poner a disposición del lector/a fotos de todas las piezas en euskera con detallados comentarios de cada una. Además el libro aporta valiosa información sobre la evolución del debate tal como estaba desenvolviéndose en aquel entonces, o sea, hace ya tres años.     

    Y para una reseña del libro escrita por Asier Sarasua que salió poco después de su publicación:

    http://eibar.org/blogak/sarasua/iruna-veleiako-euskarazko-grafitoak...

  • José Luis Santos Fernández

    Así es Sr. Koeenraad. Hace 4 años (agosto de 2008) la Dra. Canto publicó aquí un artículo sobre la disponibilidad en Internet del texto del profesor Harris. Paso a reproducirlo:

    35º aniversario de la Matriz Harris: libro gratis y congreso

    Publicado por Alicia M. Canto el agosto 4, 2008 a las 1:30pm

    Con motivo del 35º aniversario de este famoso sistema de registro arqueológico (1973), y por gentileza de su creador, Edward C. Harris (actualmente director del Museo Marítimo de Bermudas), puede descargarse gratis su libro Principles of Archaeological Stratigraphy (40 figs. 1 pl. 136 pp.), London & New York: Academic Press, segunda edición de 1989, aquí:
    http://www.harrismatrix.com/ (pdf, 38 MB).

    En el mismo sitio web se encontrará el programa del congreso que festejará la misma efeméride: International Conference on Archaeological Stratigraphy, organizado por la Academia de las Ciencias de Austria en Viena (Austria), del 17 al 19 de septiembre de 2008.

    Más info en:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Harris_matrix

    http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Harris_(archaeologist)

    - Unas interesantes observaciones de aplicación (2003): http://www.arqueomurcia.com/revista/n2/articulo.php?id=8 .


    Un ejemplo de gráfico, de Wikipedia Commons. Saludos, Alicia M. Canto.

  • Señor Dreyfus

    Estimada profesora Roslyn M. Frank:

    Aprovecho su participación en este foro para agradecerle su gran aportación a la cultura y lengua vascas y a la lingüística en general. He leído con interés su artículo acerca de las etimologías -por lo que parece- excesivamente creativas del catedrático de Historia de la Lengua Vasca Joseba Andoni. Lakarra.

    Le escribo estas líneas porque hace alrededor de dos años participé activamente en el debate que se llevó a cabo acerca de los grafitos de Iruña-Veleia en sustatu.com, el cual creo que ayudó mucho a hacer visible el tema en los medios de comunicación vascos e internacionales; e incluso, a buen seguro, también contribuyó a atraer la atención de algunos grandes especialistas como usted. En dicho foro tomé parte bajo el nickname de Dreyfus jauna. Le pido disculpas por no firmar con mi nombre esta entrada pero, aunque soy licenciado en filología, mi carrera laboral está lejos de ese área y no me gusta ver mi nombre en la red asociado a asuntos en los que nos soy profesional sino un simple aficionado.

    Dada su reciente trayectoria, me imagino que ya le habrán puesto al corriente de casi todo lo ocurrido alrededor del llamado caso Iruña-Veleia, pero no sé si le habrán contado acerca de lo que le voy a narrar a continuación:

    Y es que ante la insistencia algunos, en determinado punto del citado debate, creí conveniente recordar al reconocido lingüista del siglo XX, Ferdinand Saussure el cual estableció, entre otras muchas grandes aportaciones en su Curso de Lingüística General, la reglas de la mutabilidad e inmutabilidad del signo lingüístico, es decir de una “palabra” en cualquier idioma o lengua.

    Al citado comentario, el profesor Lakarra reaccionó en tono llamativamente displicente, retándome a explicar en qué obra de Saussure aparece la citada regla de la inmutabilidad; en qué universidades del mundo se enseña; e incluso, en qué curso de la EHU-UPV y a cargo de qué profesor.

    Cuando le dí la respuesta (tan palmaria que no admite dudas), él se negó reiteradamente a reconocer su gran lapsus. Me parece que tanto el lapsus como la manera de reaccionar del profesor Lakarra son muy significativas por lo que conllevan.

    Desde entonces apenas le he oído hablar de Iruña-Veleia a Lakarra excepto para decir aquel críptico y sorprendente “el debate de Iruña-velaia no se ha cerrado debidamente” (que no he podido localizar en la red, de ahí que no ponga el link).

    Y es que, independientemente del carácter del citado catedrático, alguien que no tiene en cuenta o desconoce el concepto de la inmutabilidad del signo lingüístico (siempre junto a su mutabilidad, por supuesto) formulado por el gran lingüista francés, ¿Realmente está capacitado para llevar a cabo con eficiencia estudios etimológicos sobre el llamado proto-vasco o cualquier otra lengua antigua?

    A mi, desde luego, etimologías como la que para nigar propone Lakarra me parece que tienen probabilidades mínimas de ser reales.

    Gracias por su artículo, señora Frank. Usted pone de manifiesto sus ideas de una manera excelentemente clara y metódica.

    Quiero por último traer a colación el trabajo de Txomin Peillen Biziaren Hiztegiaz editado por Euskaltzaindia hace unos pocos años. En él, el lingüista y etnógrafo parisino nos da luz -entre otras muchas entradas- sobre cómo Lohi (cuerpo, en euskera antiguo) puede mutar de manera totalmente radical al actual Gorputz. Pero, por supuesto, para que se dé un cambio tan fuerte en una palabra de uso tan común en la antigüedad -como lo son aquellas que hacen referencia a las partes fundamentales del cuerpo humano (y nigar no está lejos)- tiene que haber razones y circunstancias de gran peso (cf. anka/zango en la citada obra para ver otro ejemplo de ello).

    Por ello, me inclino a pensar, que la posible relación entre IZan (ser) y bIZi (vivir) que propone Peillen de manera algo intuitiva; tiene muchas más posibilidades de ser cierta que las temerarias, por decirlo de alguna manera, lagrima>nigar o atz+zarpa>atzapar de Lakarra.

    Sería interesante cuantificar matemáticamente qué posibilidades tienen las etimologías recientes de Lakarra de ser ciertas, partiendo como parte de un método basado en hipótesis para pasar por más hipótesis que nos llevarán a una cuarta o quinta hipótesis final, todas ellas sin documentación ni casos comparativos documentados.

    Creo, sinceramente, que los etimólogos que formulan ese tipo de hipótesis encadenadas deberían manejar los citados cálculos matemáticos.

    Y digo todo esto porque, como usted apunta, el proyecto Monumenta Linguae Vasconum de la Facultad de Letras de la UPV que dirige Joseba Andoni Lakarra y que trabaja en un diccionario histórico y etimológico vasco -dados los antecedentes- podría ser muy dañino para nuestra lengua, aún más que el escándalo de Iruña-Veleia, sobre todo porque viene con el aval de la máxima autoridad científica vasca, es decir, la universidad.

    Me despido mostrándole de nuevo mi agradecimiento y admiración.

    PD: me ha parecido significativo que usted haya excluído a Ibon Sarasola Errazkin de la lista de participantes en el citado proyecto Monumenta Linguae Vasconum. Me imagino que habrá alguna razón.

  • Abo

    Sí......pero:

    NEFERTITI nunca, a entender de un no lingüista, puede encontrarse en estratos romanos sellados en el III d. C. 

    Por muchos "castillos lingüísticos" que se hagan y lo diga quien lo diga.

    Por cierto, Sra Roslyn que está en estos momentos conectada, ¿cúando tiene ustéd pensado borrar los comentarios que le solicite días pasados?.

    Saludos

  • Roslyn M. Frank

    Dreyfus jauna: Agradezco sus palabras y puntualizaciones. Y me alegro saber que el artículo le haya gustado y sobre todo que la exposición le haya parecido clara y metódica. En cuanto a las posibles consecuencias negativas que podría acarrear para el euskera la metodología equivocada de Lakarra, estoy de acuerdo con Ud.

     

    Lo que a mí me llama la atención es el gran número de euskaldunes que conocen la obra de Lakarra solo por oídas. Además, confiados en que es algo que no entenderían jamás por la complejidad de los temas tratados, que nunca han intentado leerlo. O al intentar hacerlo, han topado con una serie de artículos “embarullados” (adjetivo que utiliza Luis Núñez Astrain en El Euskera Arcaico: Extensión y parentescos, 2003, pág. 220) que por su estilo no admiten una lectura fácil. Por eso decidí ponerme a analizar la metodología de él con la esperanza de poder comunicar al lector los problemas de base que encierra de una manera concisa y comprensible.  

    En ese sentido, creo que el artículo mío es el primer acercamiento crítico y detallado que se ha hecho de la obra del filólogo vasco. Por ejemplo, como el mismo Lakarra dice en su informe a la Comisión Asesora-Científica, concretamente en el apartado titulado “Coda sobre posible fecha y fuente de la falsificación de los óstraca eusquéricos veleyenses” (págs. 28-32, ver aquí), fue Núñez Astrain quien por primera vez publicó un resumen de las bases de la teoría de Lakarra sobre la reconstrucción que él denomina “el pre-protovasco”.

    En su informe Lakarra argumenta que era precisamente en 2004 cuando los falsificadores quisieron poner en práctica sus teorías aunque sin entenderlas debidamente. El filólogo vasco fundamenta la lógica de esa afirmación de la siguiente manera: que salió el libro de Núñez Astrain con el resumen sobre la naturaleza del pre-protoeuskera a finales de 2003 y así el libro ya estaba en venta en las librerías a principios de 2004. Por eso, era en aquella época que los falsificadores se pusieron a fabricar los 400 ostracas y entre ellas las piezas euskéricas con interpretaciones mal entendidas de la teoría de Lakarra sobre el pre-protoeuskera, y a la vez sin respectar las normas atribuidas a la reconstrucción del proto-euskera para esta época—reglas que según Lakarra tenían que acatar los habitantes Iruña-Veleia cada vez que escribían algo en euskera.  

    Por eso, supongo que podríamos decir que tanto la teoría como la metodología de Lakarra han jugado un papel en las afirmaciones que hizo al final del informe que entregó a la comisión el 3 de diciembre de 2008 y por tanto en la decisión que se tomó hace casi cuatro años, el 19 de noviembre de 2008.

    En fin, Dreyfus, mila esker por su participación en este foro!

  • Señor Dreyfus

    Gracias Profesora Frank por su respuesta.



    Ciertamente lo que usted afirma es cierto. El hecho de que Lakarra afirmase por escrito en su informe que el supuesto falsificador -cuya existencia, cuantos más datos se conocen, se revela como aún más improbable que la propia posibilidad de veracidad de los grafitos- hubiera usado sus teorías e hipótesis publicadas en 2004 como base para la supuesta estafa, bajo mi punto de vista, le coloca en una situación que, cuanto menos, roza lo ridículo. Agur bero bat eta eskerrik asko, ostera ere.

  • Roslyn M. Frank

    Bueno. Ya que hemos empezado, vamos a seguir explorando el hilo narrativo que Lakarra nos brinda en el informe que presentó a la Comisión el 3 de diciembre de 2008, porque hay otro aspecto discursivo bastante ingenioso que no ha sido comentado suficientemente, y nunca en público que yo sepa. Por un lado, como he señalado en el mensaje anterior, colgado arriba, y como Dreyfus Jauna acaba de afirmar, Lakarra argumenta que fue en 2004 cuando los supuestos estafadores leyeron el resumen de su teoría del “pre-protoeuskera” en las páginas del libro de Núñez-Astrain y luego sin entenderla debidamente, intentaron aplicarla al grabar algunas de las inscripciones en euskera. O sea, para Lakarra hay rasgos lingüísticos que se dan en algunas de las inscripciones que demuestran que los falsificadores –unos euskaldun berris (¿?)—sólo conocían su teoría muy superficialmente. Y todo esto representa una prueba más de la falsedad de los grafitos. 

    Pero hay otra prueba que aduce, aun más ingeniosa en mi opinión: cuando el texto de los óstraka coincide con la reconstrucción propuesta por Mitxelena y otros para esa época, esto también es un indicio de su falsedad. ¿Cómo? ¿Pero por qué? Pues, porque, según Lakarra, dado que estos rasgos los conoce sólo un muy reducido grupo de personas que forman la élite del mundo filológico vasco, los falsificadores tienen que haber tenido estos conocimientos también en mano al ponerse a inscribir los grafitos en euskera.

    Tal vez Ud. no ha captado todavía la lógica a que recurre Lakarra. Yo tampoco la entendí al comienzo. Es más, tengo que admitir que al leer los párrafos que Lakarra dedica a este tema en concreto, me costó bastante seguirle la lógica que utiliza para fundamentar su hilo argumental narrativo. A decir verdad, tuve que leer este apartado varias veces antes de captar por donde iba. No obstante, parece que a nadie más le ha llamado la atención la lógica enrevesada de esta sección de su informe.   

    De todas maneras, lo que no se puede negar es la marcada ingeniosidad de la argumentación del filólogo vasco: 1) si las características de las inscripciones euskéricas no coinciden con las normas establecidas para esa época en base a las reconstrucciones de Michelena et al, las inscripciones son falsas; 2) si los rasgos que muestran las inscripciones coinciden con las reglas propuestas para esa época en base a las reconstrucciones hechas por los filólogos, también son falsas; y 3) si aparecen otros elementos no esperados, no se deben a que los que escribían las inscripciones no eran nativos o que no dominaban la lengua (escrita) a la perfección, sino al hecho de que son “errores” cometidos por los estafadores y por tanto representan una prueba más de la falsedad de las piezas;  por ej., prueban que los defraudadores habían leído el resumen de la obra de Lakarra sobre el pre-protoeuskera sin entenderla correctamente.    

    Unas citas al respecto.

    Vamos a ver lo que dice Lakarra sobre los rasgos entendidos como estándares para el euskera de esa época romana, rasgos que se encuentran en las inscripciones. Ellos constituyen un grupo de rasgos denominado “(b)” por Lakarra, es decir, representan rasgos que son “’compatibles’ con las ideas estándares que se tienen a cerca del vascuence antiguo, de aprox. ss. III a VI” (pág. 29). Ahora bien, para entender la sutileza de la lógica con que fundamenta Lakarra sus elucubraciones, hay que tener en cuenta dos de las premisas o hipótesis encadenadas que está manejando: 1) que los soportes son auténticos—cuando él usa la expresión “piezas auténticas” se refiere al soporte, no a la inscripción—y luego 2) al adentrarse en la cuestión de por qué las inscripciones reflejan las características esperadas para esa época, ya que él ha declarado falsas las inscripciones de antemano, él tiene que buscar una manera de explicar la presencia en ellas de los rasgos compatibles.  Es decir, no pueden ser compatibles porque eran sencillamente parte de la lengua en aquella época y por eso terminaron plasmados en algunas de las inscripciones.

    Más bien los explica así:

    Son los rasgos a incluir en (b) aquellos que adquieren en este momento un papel relevante: es claro que no valen ya para desmentir la falsedad o carácter fraudulento de las inscripciones [carácter fraudulento que Lakarra da por probado en el párrafo anterior] o para intentar paliar éste; más bien todo lo contrario. Su explicación va en otra dirección: se trata no de rasgos lingüísticos que tuvieron las inscripciones (no tenían ninguno pues no existían hasta fechas muy recientes) [aquí otra vez Lakarra está alegando que los soportes estaban en blanco hasta que los manipularon los estafadores] sino de rasgos que alguien o algunos se ha(n) preocupado de introducir en piezas auténticas para dar a éstas apariencia de antiguas lingüísticamente. (pág. 29) [negrilla añadida]

    Y sigue en la misma línea, argumentando que:

    El tipo de falsificación efectuada—adición de rasgos compatibles con o propios de una determinada época de la historia de la lengua a piezas que carecen anteriormente de ellas [al decir “piezas” una vez más está hablando de los soportes en blanco]—es un proceso absolutamente inverosímil e imposible de explicar por mera casualidad aleatoria de la práctica de grabadores o escribas de otras épocas: […] los rasgos que vamos a comentar a continuación van contra lo razonablemente cognoscible por aficionados o profesionales a partir de determinadas épocas históricas y, por tanto, el o los falsificadores no podían haber ‘retrotraído’ sin más (arbitraria o aleatoriamente) tales rasgos a la época no documentada—que va del s. III al VI o, si se quiere, al IX—para la cual se deseaban fabricar tales inscripciones con dichos rasgos. Tal tipo de información no está al alcance del gran público sino que, más bien, ha de provenir de la prehistoria de la lengua vasca. Es aquí donde la voluntad de fraude es más evidente por serlo también el trabajo teórico, absolutamente necesario, previo a la práctica de incisiones. (pág. 29) [negrilla añadida]

    Y a continuación reitera su tesis de la reciente fabricación de las inscripciones:

    Pues bien, no creo que tampoco para la fabricación de la parte eusquérica de los hallazgos deba irse a fechas muy anteriores al anuncio de la aparición de las piezas.” (pág. 29)

    En fin, lo que yo veo en este apartado, agregado al final del informe oficial de Lakarra, es la predisposición que tiene el filólogo vasco de argumentar a base de un conjunto de hipótesis encadenadas que obstinadamente defiende sin que lector entienda exactamente en qué consisten, una característica discursiva que se percata no solamente en este informe sino en otros escritos del catedrático.

  • Señor Dreyfus

    Perdonen he borradoel comentario sin querer.

    Estimada señora Frank.

    La misma lógica enloquecida de si sí, no, y si no, tampoco; es la que subyace por ejemplo, en el párrafo que Lakarra dedica a las palabras Urdin y gori. A mi me parece extravagante que un informe así pueda ser redactado por un catedrático; por eso le he querido poner al corriente del lapsus de Lakarra con Saussure. Un saludo.

  • David Montero

    ¡Qué pena si este camino fuera de muchísimas leguas
    y siempre se repitieran
    los mismos pueblos, las mismas ventas,
    los mismos rebaños, las mismas recuas!

    (León Felipe).

  • Señor Dreyfus

    El catedrático de lingüistica por la universidad de Maryland, Juan Uriagereka, ya escribió en 2006 acerca del la posibilidad de cambio y evolución de las diferentes lenguas, haciendo expresa mención a lo encontrado en Iruña y alertando sobre axiomas y posturas dogmáticas.

    Esto es aun mas pertinente si consideramos que Lakarra es un catedrático que, directamente, desconoce uno de los pilares básicos de las enseñanzas de Saussure, como es la inmutabilidad del signo lingüistico (repito, siempre junto a la mutabilidad) , es decir, de las "palabras" de un idioma.

    Repito el link de su lapsus ya que en mi anterior post daba error.

    Ahí va el artículo del profesor Uriagereka, tal y como apareció en El Diario Vasco, del grupo Vocento, en 2006:

    "Quisiera intervenir brevemente en la pequeña y natural polémica que ha suscitado entre mis respetados colegas de la UPV el hallazgo de Iruña Veleia. Que quede claro, para empezar, que no puedo estar más de acuerdo con que es lamentable que las cosas hayan llegado al público antes de haber sido sopesadas con debido rigor dentro de la comunidad científica. En todo caso, a la espera de un dictamen en toda regla por parte de los numerosos expertos que se ocupan del tema, sólo quiero precisar algo con respecto al llamado axioma de que las lenguas siempre cambian, y por tanto ha de sorprendernos que textos de la antigüedad sean legibles para cualquier profano.

    Es verdad que semejante estado de cosas debe causar sorpresa, pero lo del axioma me resulta algo exagerado, al menos a los ojos de la lingüística como ciencia cognitiva. No dudo de que la observación de los filólogos, comenzando por nuestro gran Mitxelena, sea ésa: no hay más que comparar latín y rumano, griego clásico y chipriota, y así sucesivamente. Pero la cuestión de base es si semejante estado de cosas es o no axiomático, o sea estrictamente necesario. Antes de matizar la cosa, tomemos un caso semejante (al margen de su escala temporal). Hasta hace poco habríamos pensado que el ritmo evolutivo es comparable entre especies, dado que no conocíamos apenas los mecanismos que lo determinan. Si ha habido algo inesperado a este nivel es comprobar que no es cierta esa expectativa. La razón es simple: el concepto de especiación resulta ser mucho más complejo de lo que se suponía. En unos casos un cambio ambiental lo determina gradualmente, dependiendo la estructura emergente de la adaptabilidad de su función; en otros una mutación en un gen regulador -activador de otros genes- desencadena una cascada de variaciones tal que de hecho no permiten correlacionar en la especie resultante estructura y función.

    Las sorpresas en el campo de la llamada Evo-Devo (evolution of development, evolución del desarrollo) son mayúsculas. Nada, a día de hoy, permitiría a un biólogo evolutivo establecer un axioma (por contraposición a una mera hipótesis) sobre si las diferentes especies tienen que evolucionar a un ritmo dado. Y no lo hacen, o no tendríamos fósiles vivientes como el cangrejo bayoneta (limulus polyphemus) -el último trilobite- o el ginkgo biloba (anteriormente salisburia adiantifolia), superviviente de cuando los helechos dominaban la flora. Asimismo, nada en biología evolutiva permitiría hoy determinar si un género se bifurcará en decenas, cientos o miles de especies, y así nos encontramos con al menos el doble de especies de moluscos que de nematodos (a pesar de dividirse de un tronco común).

    Pero volvamos a las lenguas. Lo cierto es que, con respecto a sus bases psicológicas y neurológicas, no digamos bio-moleculares, sabemos relativamente poco. La facultad del lenguaje en el sentido actual del término no surgió antes de los últimos doscientos mil años, e incluso el proto-lenguaje es un fenómeno probablemente asociado a la especie homínida del sapiens, todo lo más del homo -o sea, de antesdeayer-. No hace ni cinco años que se aisló el primer gen implicado directamente en el lenguaje (FOXP2), y es nada menos que un gen regulador. Parece que puede haber hasta una docena más de genes implicados de forma más o menos indirecta en la facultad del lenguaje. En lo que esperamos aprender en el curso de la próxima década puede aparecer de todo. Y concretamente sobre el tema de por qué, dadas sus bases biológicas, neurológicas, o psicológicas, las lenguas son diferentes para empezar, y más aún, cómo exactamente es que sus estructuras cambian progresivamente, no entendemos nada. Estamos en la situación en que se encontraba Lineo en el siglo XVIII con respecto a los seres vivos: observaciones preciosas y descripciones precisas, pero ninguna explicación. Lo que sí sabemos es que una lengua no tiene una realidad extra-corpórea: es un fenómeno dentro de la mente de sus hablantes. Es cierto que las relaciones sociológicas entre estos hablantes la afectan (que se lo pregunten a los miles de seres humanos cuyas lenguas están siendo aniquiladas por presiones sociológicas). Pero pareciera que, si bien el origen del cambio lingüístico tiene probablemente una base sociológica, el mecanismo que lo permite o incluso lo propicia ha de ser psicológico o biológico. Ahí es donde estamos casi en blanco. Así las cosas, lo cauto con respecto al cambio lingüístico es declarar muy poco, sobre todo como dogma. Esperar a ver qué resultados nos deparan la neurolingüística o la biolingüística, para luego decidir si es o no axiomática la observación, sustentada sobre la fracción minúscula de idiomas analizados en profundidad, de que las lenguas siempre cambian en el curso de un milenio y medio.

    Puede que sí o puede que no, y hasta que no entendamos los mecanismos de base no podremos decidir con certeza. ¿Es posible que una lengua dada, entonces, sea un fósil viviente? Sólo puedo decir esto: en las lenguas que sí hemos estudiado desde la perspectiva que defiendo -por ejemplo la «evolución» (obsérvense las comillas) desde el latín hasta las lenguas romances actuales- está bastante claro que una lengua como el gallego, por ejemplo, es más conservadora en sus opciones sintácticas y fonológicas que una como el francés. Digamos que, estructuralmente, el gallego está más cerca del latín que el francés. ¿Por qué? Sabe Dios. Puede ser consecuencia del aislamiento secular de la Galicia histórica, comparado con el lugar central de los francos en el devenir europeo. Pero también puede tener que ver con las propias opciones estructurales que cada uno de los dialectos del correspondiente latín tuvo en su día. Sencillamente no sabemos, igual que no sabemos por qué hay muchísimos más artrópodos que cordados. Y así regresamos al vasco, parte de lo que se discute en Veleia. (Sobre cómo afectan los hallazgos a la historia del Cristianismo, no puedo opinar.) ¿Es sorprendente que sea directamente inteligible lo hallado? Sí, claro, como todo lo que es interesante en ciencia. Ahora, si se establecieran como auténticos los textos desde otras perspectivas -arqueológicas, antropológicas, o lo que sea- ¿sería éste un argumento lingüístico de que la evidencia refleja una falsificación? Como lingüista, no lo creo. Naturalmente, si todo esto se mantiene se tendrán que repensar muchas cosas -pero tampoco es para tanto, comparado con la situación en biología-.

    No soy experto en filología, pero desde la perspectiva puramente lingüística habría razones suficientes por las cuales la lengua eusquérica, o concretamente la variante del sur, pudo no haber cambiado mucho. Cuestiones que van desde un aislamiento relativo de la comunidad de hablantes hasta el hecho, poco estudiado hasta ahora, de que las lenguas en contacto se ceden estructuras en gran parte en función de lo transferibles que son los datos generados por sus opciones diversas. El vasco podría haber sido demasiado diferente a sus vecinos indoeuropeos como para que se diera un verdadero trasvase estructural. Sea como fuere, bienvenido sea el debate -y desde luego la evidencia rigurosamente analizada-. Pero yo, la verdad, sugeriría que parte de la moderación interdisciplinaria que nos debemos unos a otros pasa por no ponernos a blandir axiomas, porque suelen ser inversamente proporcionales, en su necesidad, a la profundidad de la explicación que los requiere. No olvidemos que hasta la Física asumió eliminar, por estipulativo, el Quinto Postulado de Euclides, con consecuencias acaso más sorprendentes que lo que está aquí en juego."

  • Percha

    Los argumentos de Lakarra bien se podrían discutir en el congreso que pronto se celebrará en Valencia, donde además de este participará Silgo. Pero veo que no va a darse el caso, es preferible hacerlo sin oposición.

    Siento intervenir, pero me ha llamado la atención esta mañana. Sigo en modo silencioso.

  • Alicia M. Canto

    Buenos días, Antton. Me encuentro entre esos "para algunos, el Alto de los Pirineos... es Belate y unían Pampilona con Oiasso por Almandoz, dirección Norte...", junto con Karl Müller, buen experto en el Itinerario de Antonino, y Gonzalo Arias Bonet, gran conocedor de las calzadas hispanorromanas, fallecido hace pocos años. Creo que sólo somos dos, Arias y yo, quienes defendemos el paso por Belate... (Müller dijo en Ituren, algo más lejos).

    Traté en 1997 sobre la más posible localización de Eturissa, que es el nombre real de la ciudad, confirmado por esta bella inscripción, hallada por los años 70 en Campo Real/Fillera (hoy en Sos del Rey Católico, Z.), a donde fue a fallecer uno de sus naturales, véanse las líneas 3-4, con una E bien clara, y conservando la doble S: (Fuente: HEpOL 6620) Un detalle del texto en el DB de Heidelberg.

    Aquello fue en este largo artículo en AEpA 1997, donde sugerí propuestas argumentadas de identificación para 19 ciudades vasconas que andaban aún indeterminadas, y de algunas no se habían hecho nunca. Aquí la versión online del trabajo, y aquí los capítulos dedicados a la comunicación Pamplona-Burdeos con sus pasos, y a la propia Eturissa, que tanto Arias como yo colocábamos, como más probable, en Iterrizokoa/Velate. Transcribo la parte final de mi comentario al respecto de por dónde podía ir realmente la vía XXXIV:

    "Recordaré, en cuarto lugar y a modo de prueba (por lo que sé nunca citada a este propósito), la ruta más corta por la que el retor y poeta bordelés Ausonio (III, 6: Mañaricúa, 1972: 234), a fines del siglo IV d.C., aguardaba el regreso a Burdicala de su querido discípulo y senador, Paulino, largamente ausente en los bosques de los Vascones, en los nevados Pirineos: Esperaba con ansiedad verle llegar «a través de la tierra de los Tarbelli», es decir, por el camino paralelo a la costa que atravesaba la hoy francesa región de Labourdie, Laburdi, Lapurdum2.gif (828 bytes), hacia Burdeos. Creo que si ésta, por el paso pirenaico más próximo a la costa3.gif (827 bytes), era la ruta más directa para viajar desde el saltus Vasconum hacia Burdigala en el siglo IV, también debe ser la que seguía la vía XXXIV del Itinerario de Antonino, fuera por Hendaya o por Ibardin como más corta. Parece evidente el valor de este texto, por cuanto maestro y discípulo vivían y se carteaban entre los dos extremos de la vía que discutimos. Y si en esta calzada XXXIV estaban el Summus y el Imus Pyrenaei, también deberíamos encontrar en ella la Eturissa que buscamos."


    Con esto yo no negaba, al contrario, que en Erro/Espinal (donde se viene excavando hace un cuarto de siglo en busca de la ciudad) hubiera una calzada romana, a la que corresponderían los miliarios hallados hace poco, pero sí que los restos se correspondieran con la famosa vía XXXIV, o con el término de Eturissa, pues ello, en ruta hacia Burdeos, supondría desviarse al NE, y hacer un buen rodeo:

    (notas 58 y 59): "La fama y el mayor uso del paso de Roncesvalles, aunque por supuesto se usara en época romana (como se ve, entre otros datos, por las excavaciones de J.L. Tobie en Saint Jean le Vieux, en el lado francés, o en los restos de calzada en el Alto Erro), deben obedecer a la época medieval y a causas posteriores, como la capitalidad del reino visigodo de Tolosa, o, más adelante, a las peregrinaciones, o al interés de algunas instituciones medievales en la zona, tal el monasterio de Saint Sernin de Toulouse, dueño de propiedades en Navarra en los siglos XII y XIII. Pero son destinos muy diferentes de los explicables en época romana y nada de ello se daba en el milenio precedente..." Sobre la vía XXXIV traté también, al hablar de Oiassó.

    De todos modos, cuando algo se asienta en la bibliografía, como es llamarle "Iturissa" (pues siguen sin hacer caso del único testimonio epigráfico directo con que contamos y acabo de poner, donde se lee Eturissa) en Espinal/Erro (lo cual viene de Julio Altadill, en 1923...), es muy difícil abrir la mente hacia otras opciones, aunque éstas cuenten con argumentos razonables. Como dije por entonces, mientras no aparezca una Eturissa epigráfica en Espinal, no se puede dar por cierto, sino como otra hipótesis más.

    Y mucho menos ignorando todos los trabajos anteriores, de Peréx, Unzu y otros arqueólogos, que fueron en el mismo sentido. Es lo que leo ahora mismo, en otra versión de la misma noticia, de hoy: "Descubren cerca de Roncesvalles la ciudad de Iturissa. Los arqueólogos de la sociedad Aranzadi han encontrado en la localidad de Espinal, a cinco kiómetros de la colegiata de Roncesvalles, los restos de la ciudad romana de Iturissa", como si nunca antes se hubiera excavado allí, ni existieran muchas publicaciones sobre ello... ;-(

    Cuando, ni es algo nuevo, ni se puede probar que sea Eturissa. Está claro que los humanos no tenemos enmienda... Saludos.

  • Alicia M. Canto

    Saludos, Antton. Buenas preguntas todas ellas. Como el Sr. Caso ha abierto un post nuevo con la noticia, le sugiero que las repita allí, y seguimos, ya que aquí, en efecto, no corresponde mucho.

  • Alicia M. Canto

    No lo entiendo, Antton, es un post del grupo Hispania Romana, al que debe Ud. de pertenecer, ¿no? A lo mejor tiene primero que darse de alta en él, pruebe a ver si es eso.

  • Roslyn M. Frank

    Si quieren saber más sobre el congreso que se va a celebrar el 24 de noviembre en Vitoria-Gasteiz sobre el tema de Iruña-Veleia, ver esto:

    http://zuzeu.com/2012/10/23/iruna-veleiaren-i-nazioarteko-biltzarre...

    Allí hay también información sobre el próximo debate y el documental que está en camino bajo la dirección de Hasier Etxeberria. El documental de dos horas va a transmitirse en ETB el 5 de diciembre.

    Euskal Telebista ere Iruña-Veleiako aurkikuntza ezohikoen inguruko eztabaida gaua prestatzen ari da, Abenduaren 5erako. ETBk eginiko dokumental bat eta lau aditu izanen dira bertan eztabaidan: Joseba Lakarra hizkuntzalaria, Mertxe Urteaga arkeologoa, Juan Martin Elexpuru filologoa eta Pello Eizagirre erlijioetan eta historian aditua.
    Dokumentalean, ostera, honakoak agertzen dira, besteak beste: Joakin Gorrotxategi hizkuntzalaria, Julio Nuñez arkeologoa, Rozalyn Frank hizkuntzalaria, Konrad Van de Driessche geologoa eta Idoia Filloy eta Eliseo Gil arkeologoak.
    Interesa duenari ahalik eta informazio eta argi gehien eskura jartzea du xede saioak, eta gauzak bere bidean, esan bezala, prest izanen da Abenduaren 5erako bi ordu inguruko saio hau.

    Además en el mismo foro (enlace) podrán leer los comentarios más recientes de nuestro tan querido e igualmente conocido amigote que escribe bajo el alias de “Borja”—siendo todos ellos comentarios redactados con este estilo tan inconfundible suyo que tanto apreciamos—junto con puntualizaciones hechas por otros muchos, pero eso sí, todo en euskara.

    En fin, parece que el tema de Iruña-Veleia no está tan olvidado como piensan o prefieren pensar algunos…