El sábado 30 de enero de 2010 el diario nacionalista en euskera Berria, en un reportaje firmado por el periodista Alberto Barandiaran, ha publicado una importante (y esperada) primicia sobre el segundo informe pericial caligráfico encargado por la DFA: “Grafologoek ere ondorioztatu dute Veleiako euskarazko idazkunak modernoak direla” (“Los grafólogos concluyen también que las inscripciones en euskera de Veleia son modernas”). Según este largo reportaje (del que ayer tarde di noticia, y un modesto resumen), dos nuevos expertos grafólogos han sometido a una minuciosa comparación técnica los dibujos y letreros de la reproducción de una letrina fabricada y decorada en 2004 (v. noticia de su periplo y estudio en ECD, 4-6-2009), con 139 de los óstraca más significativos supuestamente aparecidos en el yacimiento entre 2005 y 2006, entre ellos la mayoría de los euskéricos.
Berria informa, parece que contando con declaraciones de los peritos, de que en 78 de esas piezas la letra "es de la misma persona “sin lugar a dudas”, así como de que algunos testigos han declarado que fue el propio director de la excavación, Eliseo Gil, quien en 2004 habría realizado no sólo los dibujos de la letrina (algo admitido por él ante el Juzgado, hace meses), sino también los textos que los acompañaban. Los peritos por su parte han llegado a la conclusión de que los letreros son de una misma mano, así como por su parte los dibujos, no pasando ellos (se desprende) a identificar una y otra entre sí. El reportaje aparece en las ediciones en papel y digital del diario, la primera con varias ilustraciones.
Existían noticias sobre la primera parte de este segundo estudio, que al parece se concluyó (y por tanto pudo ser entregado en el juzgado, aunque esto no se ha confirmado de momento) en octubre de 2009, pues alguna de sus frases y conclusiones se incluían ya en la noticia de noviembre que sobre el primer informe -redactado en marzo de 2009, sobre cuyos resultados la DFA inició su querella contra Lurmen, y cuyo contenido íntegro alguien hizo público unos días después- publicó Mª José Carrero en El Correo Digital el 21-11-2009 ("Grafólogos apuntan a Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia"), y fue la que dio lugar a la apertura del foro anterior a éste, el VII.
Llegado dicho post anterior, “Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos VII: ¿Camino de la autoría?”
a las 100 páginas, lo que supone más de un millar de comentarios, parece que la presente noticia en Berria tiene la misma entidad y se justifica la apertura de un nuevo post.
He de advertir que el largo reportaje original sería de imposible comprensión para la mayor parte de los lectores habituales de Terraeantiqvae, por lo que procedemos a iniciarlo con la traducción que sobre el mismo realizó ayer amablemente para TA el contertulio y profesor de Filología Vasca de la UPV, Dr. Ricardo Gómez, a quien se lo agradecemos todos expresamente, y a continuación el texto original en euskera. En el primer texto los corchetes son glosas del Dr. Gómez para mejor comprensión; he añadido cursivas en las citas literales, y algunos subrayados.
Al no conocer en este momento cuáles son las ilustraciones insertadas por Berria en su edición en papel, y mientras llega la versión pdf que este diario acostumbra a realizar, he incluído algunas de las piezas que ambos peritos citan expresamente en su estudio como falsas con toda seguridad, al ser hechas de la misma mano que las de la letrina (fotos de E. Gil e I. Filloy, “Los graffiti en euskera de Iruña/Veleia”, s. f., con sus procedencias respectivas).
"El caso Iruña-Veleia": Dossier en Terraeantiqvae para un seguimiento completo del tema, incluyendo referencias a los foros "históricos" de 2006-2008.
…………………..
TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS
Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.
Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]
Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.
Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentes” dice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.
Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.
Más de tres letras
Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,
no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible" que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910
es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.
En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona
El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)
. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.
El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.
Estudiadas de cerca
Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.
En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.
En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.
Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.
Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.
--------------
La prueba principal para la querella
El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.
Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.
Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.
--------------------------------------------------------------------
“No he pegado ojo, tienen un gran parecido”
La Diputación Foral de Álava encargó los informes grafológicos nada más tener sospechas
A. Barandiaran Gasteiz
Fue al poco de que la comisión de expertos concluyera que las inscripciones de Veleya son falsas, a finales de 2008. Nada más hacerse cargo la Diputación Foral de Álava del yacimiento de Iruña-Oka. Dos responsables del departamento de Cultura fueron a los cobertizos donde guardaban el material de los trabajadores de la empresa Lurmen y, entre muchos objetos, vieron la letrina utilizada en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses. En la zona superior de madera tenía escritas varias frases y dibujos.
A los trabajadores de la Diputación enseguida les pareció que tenían similitud con las inscripciones aparecidas en las óstraca, y tras sacar algunas fotografías se las mostraron a Pilar Ciprés, profesora de Historia Antigua de la UPV/EHU y epigrafista. Ella les prometió que las estudiaría. A la mañana siguiente, a primera hora, la experta llamó preocupada a la diputada de Cultura: “No he pegado ojo en toda la noche, se parecen demasiado”. Lorena Lopez de Lacalle decidió entonces solicitar el primer informe grafológico.
A mediados de marzo, la diputada tenía en sus manos el primer estudio grafológico. Un informe de diecinueve páginas de la grafopsicóloga Alicia Martínez Carrasco. La experta admitió que no tenía suficientes pistas para decir que el autor de las inscripciones de la letrina y de las óstraca era la misma persona, pero concluyó que había “coincidencias sorprendentes”. Que no se podía hablar de casualidades. Ésa fue la primera prueba que la Diputación presentó en el juzgado de primera instrucción nº 1 de Álava para interponer una querella contra el ex-director Eliseo Gil, el asesor Rubén Cerdán y el paleontólogo Óscar Escribano.
Al no resultar decisivo el informe, la diputada de Cultura solicitó otro informe grafológico, más amplio que el primero, para estudiar en profundidad las letras y los dibujos que aparecen en los dos soportes. La primera parte correspondía a los dibujos y a los jeroglíficos. La segunda ha estudiado las inscripciones, entre ellas las piezas euskéricas.
--------------------------------------------------------------------
La querella de Euskal Trenbide Sarea ha sido archivada
La jueza de instrucción no ha visto voluntad de fraude por parte de la empresa Lurmen, y ha confirmado la decisión del año pasado.
A.B. Gasteiz
Esta misma semana se ha sabido que el juzgado de instrucción de Álava no ha visto fraude en la actividad de los representantes de la empresa Lurmen S L, y que ha archivado la denuncia contra ellos puesta por la empresa pública Euskal Trenbide Sarea. La decisión la tomó el pasado agosto la jueza que se encarga del caso, y ahora ha desechado también el recurso de casación de la acusación.
La jueza ha concluido que el convenio entre la empresa patrocinadora y la patrocinada se firmó cuatro años antes de que aparecieran las inscripciones, y que no se puede, por tanto, concluir voluntad de fraude. Asimismo, ha denegado las razones del recurso de la acusación. Los abogados de la empresa pública defendieron que el director de Lurmen presentó las inscripciones, precisamente, para mantener las subvenciones, pero la jueza de instrucción ha calificado ese argumento como “treta provista de escasos datos”, puesto que no se puede probar que el objetivo del supuesto fraude fuera económico.
Por lo tanto, la única causa que permanece en vigor es la existente entre la empresa Lurmen y la Diputación, puesto que la fiscal ha pedido que se archive también la querella interpuesta por la empresa Euskotren contra los antiguos gestores de la excavación. Precisamente, al objeto de impulsar y poner en marcha la acusación, el Departamento de Cultura de la diputación ha tomado la iniciativa y ha abierto el camino de los informes de los peritos, para que la fiscal y la propia jueza soliciten más pruebas o encarguen nuevos pasos. Los representantes de la diputación han enviado a la jueza todas las declaraciones tomadas dentro de la querella de Euskotren, y creen que más pronto que tarde se tendrá que tomar una decisión.
………………
(Versión original en euskera)
GRAFOLOGOEK ERE ONDORIOZTATU DUTE VELEIAKO EUSKARAZKO IDAZKUNAK MODERNOAK DIRELA
Ostraka esanguratsuenak 2004an egindako komun publikoko esaldiekin alderatu dituzte, eta esku berak eginak direla diote. Foru Aldundiak enkargatutako txostena epailearen esku dago
Alberto Barandiaran. Gasteiz
Ehunka orriko txostenaren bidez, auzi ikerketetan aditua den laborategi bateko bi perituk ondorioztatu dute Iruña-Veleiako indusketetan agertutako idazkunen erdiak baino gehiago, tartean euskarazko gehienak, modernoak direla, azken urteotan eginak. Perituek bertatik bertara aztertu dituzte 139 ostraka, Iruña-Okako aztarnategian ustez azaldutako pieza «interesgarrien eta esanguratsuenak», eta 2004an egindako komun publikoko esaldiekin parekatu dituzte gero. Komuneko esaldien eta Veleiako 78 ostraken letra, adituen arabera, pertsona berarena da «zalantzarik gabe». Gainontzeko pieza gehienen kasuetan, kointzidentzia handiak daudela nabarmendu dute adituek, baina ondoriorik gabe indultatu dituzte, «alderatzeko nahikoa elementu» ez dagoelakoan.
Kaligrafoek letraren itxura eta egitura ez ezik, esaldietako testuen arteko lerroak eta marrazkien osaera aztertu dituzte. «[Idatzitako letren] proportzioak eta ibilbide kontrajarriak hain esanahi eta tamaina ezberdineko euskarrietan mantentzen direnez» dio txostenak hitzez hitz, «eta letra bakoitzaren aukeraketa eta lerro arteko espazioak hainbeste errepikatzen direnez, horren azalpen bakarra da neurona sare berak sortutako elementu eta tresna grafikoak erabili direla, eta egitura neuromuskular eta koordinazio bisomotore bakarrak eraman dituela euskarrira; hau da, egile bakar baten lana dela».
Txostenaren lehen partea urrian aurkeztu zuten perituek, eta abenduaren amaieran bigarrena iritsi da diputazioaren eskura. Bigarren txosten honetan euskarazko idazkun gehienak aztertu dituzte.
HIRU LETRA BAINO GEHIAGO
Metodo gisa, alderatzeko moduko gutxienez hiru letra aurkitu dituztenean soilik hartu dituzte piezak aintzat. 13368 zenbakiko piezaren kasuan, ez dute zalantzarik: «[komuneko letren] txantiloiaren egile bera da». Pieza honetan, denos/ zure/ naia irakur daiteke garai hartako grafiarekin. 13371 zenbakidun piezarekin, ordea, gure ata zutan jartzen duen horrekin, ez dago ondorio garbirik, «ez baitago erkatzeko nahiko elementu». 15910 zenbakia duen ostrakan idatzi zuena komun publikoan idatzi zuen bera dela «eztabaidaezina» da, peritu kaligrafikoen ustez. Bertan, neure/ ama, ro/ man/ ilta, cis/ tiana irakur daiteke, komak eta guzti. 13397 zenbakiko pieza ere «eztabaidaezina» dela deritzote perituek: beta, zuri, aros/ urdin, gory,/ ana ber. Idazkun sonatuenetakoa da.
13380 zenbakiarekin sailkatutako ostrakan latinezko testua dago, samuel iesus neto/ veleian/ pather pontifice, baina hori ere «zalantzarik gabe» komuneko idazkunak egin zituenak idatzi omen zuen. 13393 zenbakidun ostraka ere, faltsua da peritu kaligrafikoendako. Ata-ama/ neba- reba/ seba-saba/ mona hitzak agertzen ditu. 15921 zenbakiko ostraka, vele/ ian oso/ lagun, marcus omen dioena, faltsutzat jo dute, 15923 zenbakikoa bezala: maria/ ama/ etxe. Baita 15925 zenbakidun ostraka ere: neu XII ur/ neure am(?).
Ez dute erabakirik hartu, ordea, 16363 zenbakiko ostrakarekin. Neu elosi/ neba gisako zerbait irakurri zuten filologoek. 16364 piezarekin ere ez da ondorio garbirik ateratzerik: neu veleian/ gori bisi na irakur omen daiteke. Neu/ re ata/ araina/ arrapa jartzen omen duen ostraka, ordea, faltsua da perituentzat. 16365b zenbakiarekin sailkatuta dago.
Peritu kaligrafikoen lana frogatzat hartu ohi da epaiketetan, nahiz eta inoren nortasunari buruzko zantzuak argitzeko praktika gisa zientifikoki oso eztabaidatua den. Arabako Foru Aldundiak enkargatutako bi txostenetan ez dago, hala ere, letren egilearen nortasunari buruzko inongo oharrik.
BERTATIK BERTARA AZTERTUTA
Bi sinatzaileak ibilbide profesional luzeko perituak dira, eta hainbat hilabete izan dituzte pieza garrantzitsuenak aztertzeko. Argazkiak ez ezik, bertatik bertara ikusi ahal izan dituzte ostrakak, behin baino gehiagotan gainera. Txostenaren lehen zatian 51 pieza aztertu dituzte. Bigarrenean, 88. Bigarren zatian daude euskarazko idazkun gehienak. Txosten osoa instrukzioko epailearen mahaian dago joan den astetik, eta Gil, Cerdan eta Escribanoren aurka aldez aurretiko diligentziez arduratzen diren parteen esku behar luke jada.
Pieza guztien kasuetan, metodologia bera erabili da. Grafologoek txantiloi bat egin zuten komunean idatzitako letra eta marrazkien. Ondoren, banan-banan alderatu zituzten ostraketan idatzitako letrak, bi euskarrietako idazkunen tamainak behar adina egokituz. Alderatzeko letra gutxi izan dituzten piezak ez dituzte kontuan hartu, nahiz eta ebidentziak handiak eduki; halaber, I letra baztertu dute beti, marra bakarrekoa izaki.
«Zalantzarik gabe esku berak egindako» hitzen kasuan, euskarri bataren marrak modu ia milimetrikoan kalkatzen dira bestearen gainean. Halaber, lerro arteko aldeak ere esanguratsuak dira oso. Irudi luke txantiloi berarekin egindako idazkunak direla. Hainbat kasutan, ostraken eta komun publikoaren idazkunen tamainaren arteko erlazioa batetik hamarrerakoa da, «eta, beraz, lerro arteko konbinazioak berdinak baldin badira, ondorio zuzena da burmuin bakarrak zuzendu dituela tresnaren ibilerak». Txostenaren egileek Gratiniano Nietok 50eko hamarkadaren hasieran Veleian bertan egindako indusketa lanetako hainbat pieza aztertu dituzte, eta baita Pompeiako (Napoli, Italia) aztarnategian aurkitutako idazkun batzuk ere, parekotasunen bila. Ez dute «antzekotasun txikiena ere» topatu.
Horregatik, ondorioak ukaezinak direla diote adituek. Ia ezinezkoa dela hitzak hain zehatz kopiatzea, eskuak «ideia baten transmisore gisa» funtzionatzen duelako. «Garunak irudi bat dauka, eta irudi horren emaitza izaten da gero idazten duguna» adierazi dute.
Bi adituek ez dute zalantzarik, alde bateko zein besteko hitzak pertsona berak eginak dira, eta alde bateko zein besteko marrazki gehienak ere esku bakar batek egin dituela. Ez dute ondorioztatu, ordea, marrazkiak zein hitzak pertsona berak egin dituen.
KEREILARAKO FROGA NAGUSIA
Kultura Sailak, hain zuzen ere, froga hauen gainean eraiki du indusketa kudeatzen zuen Lurmen SL enpresako Eliseo Gilen eta beste bi lankideen kontrako auzia, ostraketako idazkunen egiletza frogatu dezakeelakoan. Komun publiko hori Cohors Prima Gallica kultur elkarteak egin zuen 2004ko udaberrian, hau da, ostrakak agertzen hasi baino urtebete lehenago; Iruña-Okan orduan antolatzen hasi ziren Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabiltzeko. Haietan, erromatar gisa janzten ziren elkarteko kideak, tartean Eliseo Gil bera, eta objektu arrunten bidez edo armada erromatarren ustezko taktikak antzeztuz eta azalduz, hiri erromatar baten egunerokoa irudikatzen zuten.
Halako ekitaldi pedagogikoak ohikoak dira erromatarren garaiko indusketa guneetan, eta Cohors Prima Gallica elkarteak, Veleian ez ezik, atzerrian ere hainbat ikuskizun eta jardunaldi prestatu ditu azken urteotan.
Bada, aipatu komuna, taula aglomeratuz egindako kutxa zuria, zabalean bi metrokoa, gainean hiru komunzulorekin, hainbat esaldi irrigarri edo iraingarri eta zakil hegalduna eta tribuno baten irudia dituena, Lurmen enpresakoek egin zituzten. Eliseo Gilek onartu du marrazkiak berak margotu zituela, baina esan du esaldiak -Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus...- hainbat lagunen artean idatzi zituztela. Hainbat lekukok adierazi dute, ordea, esaldiak ere zuzendari ohiak grabatu zituela.
«Ez dut begirik bildu, antz handia dute»
(En dos recuadros)
ARABAKO FORU ALDUNDIAK TXOSTEN GRAFOLOGIKOAK AGINDU ZITUEN SUSMOAK IZAN ETA BEREHALA
A. Barandiaran Gasteiz
Adituen batzordeak Veleiako idazkunak faltsuak zirela ondorioztatu eta gutxira izan zen, 2008ko amaieran. Arabako Foru Aldundiak Iruña-Okako aztarnategiaren ardura bere gain hartu eta berehala. Kultura saileko bi arduradun Lurmen enpresako langileen materiala gordetzen zuten etxoletara joan eta, objektu askoren artean, Ludis Veleienses izeneko jardunaldi pedagogikoetan erabilitako komun publikoa ikusi zuten. Zurezko gainaldean, hainbat esaldi eta marrazki zeuzkan idatzita.
Diputazioko langileek ostraketan agertutako idazkunekin antza bazutela iritzi zioten berehala, eta argazki batzuk atera eta Pilar Cipres EHUko Antzinako Historiako irakasle eta epigrafistari erakutsi zizkioten. Aztertuko zituela agindu zien hark. Hurrengo goizean, lehen orduan, adituak urduri deitu zion kultura diputatuari: «Ez dut gau osoan begirik bildu, antz handiegia dute». Lorena Lopez de Lacallek orduan erabaki zuen lehen txosten kaligrafikoa eskatzea.
Martxoaren erdialdean, lehen azterketa kaligrafikoa esku artean zeukan diputatutak. Grafotec enpresako Alicia Martinez Carrasco grafopsikologoaren hemeretzi orriko txostena. Komun publikoaren eta ostraketako idazkunen egilea bera zela esateko aski zantzu ez zuela onartu zuen adituak, baina «kointzidentzia harrigarriak» bazirela ondorioztatu zuen. Ez zegoela kasualitateez hitz egiterik. Hori izan zen Arabako 1. instrukzio 1. epaitegian Diputazioak aurkeztu zuen lehen froga Eliseo Gilen zuzendari ohi, Ruben Cerdan aholkulari, eta Oscar Escribano paleontologoaren kontra kereila jartzeko.
Txostena erabakigarria ez zela eta, beste txosten grafologiko bat eskatu zuen Kultura diputatuak, lehena baino zabalagoa, sakon aztertzeko bi euskarrietan agertzen ziren letrak eta marrazkiak. Lehen partea marrazki eta hieroglifikoei zegokien. Bigarrenak idazkunak aztertu ditu, tartean euskarazko piezak.
EUSKAL TRENBIDE SAREAREN KEREILA ARTXIBATU DUTE
Instrukzio epaileak ez du iruzur asmorik ikusi Lurmen enpresaren aldetik, eta iazko erabakia berretsi du
A. B. Gasteiz
Aste honetan bertan jakin da Arabako instrukzio epaitegiak ez duela iruzurrik ikusi Lurmen S L enpresako arduradunen jardueran, eta artxibatu egin duela Euskal Trenbide Sarea enpresa publikoak haien kontra jarritako salaketa. Erabakia joan den abuztuan hartu zuen kasuaz arduratzen den epaileak, eta orain akusazioaren kasazio helegitea ere atzera bota du.
Epaileak ondorioztatu du enpresa babeslearen eta babestuaren arteko hitzarmena idazkunak agertu baino lau urte lehenago sinatu zela, eta ez dagoela, beraz, iruzur asmorik ondorioztatzerik. Halaber, akusazioaren helegitearen arrazoiak ukatu ditu. Enpresa publikoaren abokatuek defenditu zuten idazkunak, hain zuzen ere, diru laguntzei eusteko aurkeztu zituela Lurmeneko zuzendariak, baina instrukzio epaileak «datu urriz hornitutako amarrutzat» jo du argudio hori, ez baitago frogatzerik ustezko iruzurraren helburua ekonomikoa denik.
Lurmen enpresaren eta Diputazioaren arteko auzia da, beraz, indarrean dagoen bakarra, fiskalak Euskotren enpresak indusketagunearen kudeatzaile ohien aurka jarritako kereila ere artxibatzea eskatu baitu. Hain zuzen ere, akusazioa bultzatu eta abiarazteko helburuz, diputazioaren Kultura Sailak ekimena hartu eta perituen txostenen bidea jorratu du, fiskalak eta epaileak berak froga gehiago eskatu edo urrats berriak agin ditzaten. Diputazioko ordezkariek Euskotreneko kereilaren barruan hartutako deklarazio guztiak bidali dizkiote epaileari, eta uste dute laster baino lehen erabaki bat hartu beharko dela.
……………………
P.D.- Casi no se precisa comentar más, dada la contundencia del reportaje y de los detalles técnicos y conclusiones que transmite. En términos objetivos, éste de ayer es sin duda, por mucho que duela, y hasta enfurezca (más allá de límites aceptables incluso legalmente, algo que estamos comprobando hace tiempo en otros ámbitos) a los defensores acérrimos de la autenticidad de todos los materiales, un paso más hacia la verdad, tomado al parecer con las debidas garantías científicas, en orden a definir lo ocurrido con materiales de cuya aparición, siendo cientos y en diversas campañas y lugares, Lurmen nunca ha podido presentar, al menos hasta la fecha, constancia gráfica in situ. Materiales escritos con detalles anómalos a simple vista, que desde la Epigrafía se podían poner, y se pusieron, en duda desde el mismo momento de su fastuosa presentación oficial a la prensa, el 8 de junio de 2006, comenzando por la anómala presencia de óstraca en el Occidente del Imperio. Materiales sobre los que Lurmen aseguró en su día contar con analíticas indubitables (por ejemplo: “Confirman la autenticidad de unos grafitos que contienen las primeras palabras en euskera. Los análisis realizados en varios laboratorios especializados confirman definitivamente la autenticidad de los grafitos hallados en el yacimiento de Iruña Veleia (Alava) y que adelantan al siglo III la aparición de las primeras palabras comunes escritas en euskera”, El Mundo 24-11-2006), unos análisis cuya existencia, llegado el momento, tampoco han podido acreditar como hechos, o incluso han sido negados por los laboratorios citados, en concreto los del CNRS francés.
A falta de conocer el informe mismo, la valoración que el Juzgado haga de él en orden a la apertura del posible juicio oral, el contenido de un tercer informe pericial que se cree que está igualmente en marcha, así como la necesaria presunción de inocencia, es de agradecer que se vaya aportando a la sociedad, especialmente la vasca, información fiable que oriente mejor, a muchos para formar su propia opinión, y a algunos para salir de la confusión.
Siendo a mi juicio muy significativo, y motivo de honra profesional y política, que sean un medio y periodista muy vascos, euskaldunes militantes como el partido político que está animando este esclarecimiento desde enero de 2009 (Eusko Alkartasuna), los que estén colaborando en llegar a la verdad. Porque, incluso visto desde lejos, no tiene que ser nada fácil ser, concretamente ellos, los portadores de esta noticia. Pero es a la vez un detalle que quitará bastantes razones a los muchos que han aprovechado “el caso Veleia” y sus, más que “excepcionales”, increíbles, inscripciones, para dañar políticamente a la causa, más noble y merecedora de mejores apoyos, de la antigüedad de la lengua vasca.
|
style="display:block" data-ad-client="ca-pub-8510012412669983" data-ad-slot="4538969571" data-ad-format="auto"> |
Alicia M. Canto
- ¿Quién es el autor de los grafittis que aparecen en ella?
Se trata de una obra colectiva... Del mismo modo tampoco recuerdo concretamente quien decoró tal o cuál lanza, quién realizó diseños específicos en cada uno de los escudos de los figurantes, etc.
- (Repregunta): ¿Es cierto que usted ha declarado haber realizado los dibujos pero que no recuerda quién hizo los textos?
Así es. Sí que recordaba haber realizado alguno de los dibujos y su fuente de
inspiración...
También resulta llamativa esta frase de E. Gil en la otra entrevista reciente sobre el tema (ya que la Dra. Frank la recuerda), en Deia, el 28-2-10: "...Tercero la relación entre las inscripciones de la réplica didáctica de la letrina y los hallazgos es una hipótesis de la querellante, en mi opinión no demostrada y sin relación alguna con el caso."
Lo de que demuestre o no judicialmente ya se verá más adelante. Pero, aún así, ¿cómo no va a tener "relación alguna con el caso" el que se demuestre grafológicamente (como en mi opinión está ya demostrado, y desde el primer informe), que alguna/s letra/s son contemporánea/s o, sin entrar incluso en la definición del autor/es, que pueden ser de la misma mano que los "hallazgos excepcionales"? Tiene toda la relación posible.
...................
Por lo demás, nada de momento en la prensa de hoy, sólo en ECD una alusión del dimitido Viceconsejero de Política Lingüística del GV:
«No encajaba y me di cuenta de que no tenía voluntad ni arrestos pa...
Ramón Etxezarreta | Ex viceconsejero de Política Lingüística
31.03.10 - 02:58 - JON FERNÁNDEZ |
Ramón Etxezarreta abandonó ayer la viceconsejería de Política Lingüística porque, según sus propias palabras, «no encajaba» en el estilo de gestión del Departamento de Cultura. Admite que se sentía «incómodo» en el cargo, pese a tener una buena relación con la consejera de Cultura
[---]
- ¿Tenía 'felling' [por “feeling”] personal con la consejera, Blanca Urgell?
- No hemos tenido dificultades de relación, a ella le va más la filología y a mi la literatura. Los filólogos, incluidos los de Veleia, suelen tener los pies en la tierra, a los aficionados a la literatura nos va más la fábula.
Buen día para todos.
31 Mar 2010
Elena
David, por supuesto que se puede intentar desfigurar la propia grafía, en la toma del cuerpo de escritura; es más, es una cuestión con la que frecuentemente el perito calígrafo (peritos en documentoscopia) porque lo de peritos grafólogos no lo decimos nosotros, son los medios de comunicación que lo confunden porque la mayor parte somos grafólogos.
Habrá que esperar a ver qué dictamina el juez, si solicita una nueva prueba pericial caligráfica y, en ese caso, qué designa como material indubitado.
31 Mar 2010
Alicia M. Canto
Aunque éste, el de las etimologías de los nombres de las ciencias, es un viejo problema, casi sin solución por la larga costumbre, véase también el caso de "Epigrafía" y "Paleografía", sin ir más lejos, o el de la propia "Arqueología", que no contiene evocación ninguna de lo material, y que para los griegos era "lo más antiguo", más próximo a la Historia.
Por cierto que tenía pendiente comentarle algún día (viendo algunos sitios webs profesionales de Uds.) que, para el DRAE, "grafopsicólogo" sería redundante (e inexistente), pues ya define la Grafología como "Arte que pretende averiguar, por las particularidades de la letra, cualidades psicológicas de quien la escribe." Interesante, ¿no? Porque tampoco la definición de "grafología", en griego, tiene nada que ver con la psique. Otra de las muchas curiosidades del DRAE.
31 Mar 2010
Carlos
La pericia caligráfica tiene soporte científico en tanto trate de comparar la muestras indubitadas con las dubitadas, y de no ser así el "edificio" se cae.
Si fuéramos un país "tercer mundista" la pericia caligráfica habría exigido de las muestras, entre otras muchas varias, cosas tan vanas como:
-Abundante, (en número suficiente para hacer representativo el análisis)
-Similar (números para números, firmas para firmas, manuscritos para manuscritos), en igual formato, tipo de soporte e instrumento escritor.
-Contenidos textuales idénticos y otros que contengan palabras, letras y frases correspondientes al material de duda, hábilmente intercalados en un dictado extenso.
-Contemporáneo. En lo posible, material de la misma fecha, anterior y posterior a aquella fue elaborado el material debitado (importante en firmas).
-Espontáneo: realizar los dictados en diferentes ritmos y contenido.
-Original: No envíen fotocopias o fotografías como material indubitado. En lo posible, remita el original del documento de duda.
-Variada: Elaboren dictados de igual y diferente contenido al material de duda, donde se repita numerosas veces lo cuestionado. Si se trata de números, realizar si es posible, operaciones matemáticas sencillas que contengan repetidamente los dígitos del cero al nueve.
-Proporcionar al perito material de referencia como muestras indubitadas para confrontar manuscritos y firmas.
-Realizar la toma de muestras en diferentes posiciones anatómicas (de pie, sentado, con mano derecha, izquierda), enfatizando en aquélla en la cual se conoce o presume se elaboró el documento de duda.
Y he aquí que en España la pericia caligráfica (estimo que no representa el parecer de muchísimos peritos) acepta nada más y nada menos que el estudio pericial de "muestras dubitadas vs muestras dubitadas", con el "inri" de que a su vez cada uno de esos conjuntos es una suma de subconjuntos de muestras dubitadas.
Una nueva disciplina de la que ignoro el soporte científico y los requisitos que deben tener las muestras.
Es tan genial que ya advertí en mi primer comentario sobre ello hace meses que sería o bien un "hito" en la historia de la pericia caligráfica....o bien un espantoso ridículo que no merece esa disciplina.
La pericia caligráfica no se basa en "parecidos".
La pericia caligráfica se basa en aspectos subconscientes de la escritura de casi imposible ocultación, y sus mecanismos sutiles psico-neuromotores ser van al "carajo" simplemente con cambiar el soporte y el utensilio inscriptor. Si no lo entienden qué le vamos a hacer.
¡Casi que mejor prefiero la "máquina de la verdad"!
31 Mar 2010
Elena
Los términos "pericia caligráfica" tampoco son de nuestro gusto, por el motivo que Vd. apunta, pero es difícil hacer cambios en el ámbito judicial. También hay peritos calígrafos, no grafólogos, que están obviamente en desacuerdo con que se les asocie a nuestra disciplina.
Lo más apropiado sería perito en documentoscopia, porque casi todos no solo analizamos las grafías sino el documento en sí, el soporte en que ha sido realizado el escrito, para constatar las posibles alteraciones del mismo.
En otros países está complicación está resuelta, como nuestros vecinos franceses llamados expertos o peritos en escritura sin más. ("Expertise d' écriture").
31 Mar 2010
Elena
Es mejor que se haga así porque muchas veces, cuando das instrucciones en el juzgado o al letrado o al particular que te pide un cotejo, no acaban de enterarse bien y al final te encuentras con un material que no es suficiente ni adecuado para proceder al estudio, así que hay que seguir solicitando más material y en fin, un rollo y un atraso.
En el caso de Veleia ¿cómo le pides al cliente que te aporte más grafitos, que te aporte más letrinas,...? Que sean contemporáneos, que sean firmados (grafitos y letrinas),...
Se trabaja con lo que hay. Y el perito verá a donde puede llegar.
Imagínese algo que ocurre con frecuencia: que el supuesto autor de una firma dubitada ha muerto. ¿Qué cuerpo de escritura exigimos que haga? ¿En una posición, en otra, más rápido, más lento? ¿Números, letras?
Su programa word funciona como el mío, cambia en automático "dubitada" por "debitada".
31 Mar 2010
Roslyn M. Frank
En el caso que tenemos delante hay que recordar que la muestra dubitada consiste en las inscripciones de la letrina mientras que la muestra indubitada es—o sería—el cuerpo de escritura del imputado, algo que no han solicitado hasta la fecha de hoy.
No obstante, Ud. ha dicho lo siguiente:
Imagínese algo que ocurre con frecuencia: que el supuesto autor de una firma dubitada ha muerto. ¿Qué cuerpo de escritura exigimos que haga? ¿En una posición, en otra, más rápido, más lento? ¿Números, letras?
Pero que yo sepa, Eliseo Gil no está muerto.
¿Puede Ud. explicarme por qué no le han pedido muestras de su escritura, teniendo en cuenta que él ha dicho en público y en más de una ocasión que está dispuesto a colaborar con los peritos y darles todas las muestras que quieran?
Otra cosa. ¿Qué opina Ud. sobre el hecho de que le han negado al perito de Eliseo Gil, aun bajo supervisión, el derecho de examinar los grafitos?
Saludos.
31 Mar 2010
Elena
Roslyn lo que expongo es una contestación a Carlos respecto a su comentario sobre los datos que ha recogido en una web del material y características para realizar un estudio pericial.
Si no le han pedido a Eliseo Gil un cuerpo de escritura esa es una cuestión que depende del criterio del tribunal, que puede entender que no hace falta o que aún no es el momento procesal adecuado para solicitarlo.
Pero, como no hay secreto del sumario, que yo sepa, el que sí que tiene que saberlo es su propio letrado.
Y yo en su caso, en lugar de hablar a los medios de comunicación y presentar un contrainforme de un perito que no lo es, lo cierto es que habría buscado peritos profesionales para conocer su parecer por si entendieran que no existe esa correlación que los peritos nombrados por la Diputación han constatado entre ambos grupos de grafías.
De todas formas, el hecho de que se airee tanto este tema no favorece la acción judicial por lo que cuanto más discretos sean, mejor podrán hacer su trabajo.
Buenas noches,
1 Abr 2010
David Montero
Si Ud. lo único que quiere demostrar es que dos escritos pre-existentes (A y B) son de la misma mano, no necesita prueba indubitada de ninguna persona. Simplemente su dictámen se basará en el análisis comparativo de ambos. Y dictaminará que están o no hechos por la misma mano sin establecer grafológicamente qué mano es esa. Y punto.
Si Ud. quiere demostrar que un escrito A corresponde a una persona concreta Ud. sí necesita una muestra indubitada de la escritura de esa persona. De lo contrario no hay prueba grafológica. Pero si hay testigos de que otro escrito B ha sido realizado por esa persona esto permitiría considerar al escrito B como muestra indubitada y establecer la autoría de A.
¿Me equivoco?
1 Abr 2010
Alicia M. Canto
2010 Avril 01
Bienvenidos a Iruña-Veleia, arqueómetras
Maritxu Goikoetxea En nombre de la Plataforma SOS-Iruña-Veleia
El día 25 de marzo la Plataforma SOS Iruña-Veleia organizó una conferencia en torno a los hallazgos excepcionales del yacimiento del mismo nombre. Dos fueron los conferenciantes que participaron en la misma: Hector Iglesias, doctor en Estudios Vascos y Luis Silgo, doctor en Arqueología y especialista en Epigrafía ibérica y en Vasco-iberismo.
Dejaron absolutamente claro que el material encontrado en Iruña-Veleia, los llamados «hallazgos excepcionales», es plausible. Le concedían una fiabilidad del 99%. Es más, ven muy difícil, por no decir imposible, que alguien haya falsificado todos esos grafitos y que haya sido capaz de hacerlos aparecer en los lugares y en la forma en la que han aparecido. Muchas fueron las razones que dieron, pero no es mi intención repetir aquí sus palabras.
Sí me gustaría subrayar algo en lo que los dos estuvieron de acuerdo: la ciencia no habría avanzado como lo ha hecho si los científicos no hubieran sido capaces de aceptar las «excepcionalidades» aunque esto les obligara a cambiar sus teorías anteriores. Desde la Plataforma queremos agradecerles sinceramente no sólo sus trabajos, conferencia e informes, sino el haberlos realizado por puro altruismo. De paso, agradecer también a quienes están ayudando de una manera u otra a esta plataforma, y recordar que ninguno de los quince científicos que han elaborado los informes presentados por Lurmen ha cobrado un solo euro por ello.
Terminada la conferencia, se abrió el turno de debate. El primero en romper el fuego fue el profesor de la UPV Jose M. Vallejo. Se dirigió de forma poco respetuosa a los conferenciantes, arremetió contra lo que se había explicado en la mesa, pero no aportó otro punto de vista. Al requerirle su pregunta para poder contestarle, dijo que no existía tal y abandonó la sala. ¿Pretendía boicotear el debate? Pues no lo consiguió; más bien lo contrario.
El segundo en tomar la palabra fue el también profesor de la UPV Joaquín Gorrochategui, quien sin mucho éxito trató de rebatir lo expuesto. También él intentó escaquearse después, pero preguntas directas lo retuvieron en la sala. En una de sus respuestas admitió que sería necesario dejar el tema en manos de arqueómetras, lo cual fue aplaudido por el público presente.
También nosotros aplaudimos, ya que es precisamente eso lo que pide la plataforma desde su nacimiento: que se hagan pruebas de todo tipo sobre los grafitos cuestionados. Es uno de los puntos de nuestro manifiesto, que le invitamos a firmar, viendo que no es incoherente con las declaraciones hechas el pasado jueves.
................
Ya tendremos ocasión de comprobar cuál fue el tono y el sentido real de la frase en cuestión de J. Gorrochategui, cuando suban el prometido vídeo "bueno". Dudo que él pidiera en serio la venida de arqueómetras, pues seguía (o sigue) de cerca estos foros.
En todo caso, me permito sugerir al lector que, tras leer el artículo de la Sra. Goikoetxea, se dé una vuelta por este post en TA: "La Arqueometría y la autenticidad de los óstraka de Iruña-Veleia. Algunos apuntes sobre la inutilidad de las pruebas de laboratorio a los efectos de probar la antigüedad o la autenticidad de los "grafitos", de 21-12-2008, donde se explica, con detalle y enlaces, que por el momento no existe ninguna prueba arqueométrica que garantice la autenticidad de algo escrito sobre un trozo de cerámica romana, ni que pueda medir la antigüedad de algo grabado a posteriori sobre otro objeto. Un problema del que avisamos desde el principio (9-6-2006), cuando leímos sobre el chorro de "pruebas en los mejores laboratorios del mundo" que (afirmaba Gil) "se les habían ya hecho a las piezas, y garantizaban su autenticidad" (algo, por cierto, que los "veristas" se olvidan siempre de mencionar, pero que ahí está, y bien documentado, aunque sólo en la prensa).
Si se revisan los ya 50 años de publicación de la revista específica de la Universidad de Oxford, Archaeometry ("...published on behalf of the Research Laboratory for Archaeology and the History of Art, Oxford University, in association with Gesellschaft für Naturwissenschaftliche Archäologie, ARCHAEOMETRIE, the Society for Archaeological Sciences (SAS), and Associazione Italiana di Archeometria"), no se encontrará nada sobre ello. Solamente en el caso de que en el interior de los surcos grabados hubiera materia orgánica aprovechable, y con seguridad antigua, podría hacerse algo; pero ocurre que entre los "hallazgos excepcionales" de Veleia no hay ninguna pieza que presente tales circunstancias.
Por eso desde la Plataforma, lo mismo que nunca hablan, como dije, de las múltiples pruebas físico-químicas supuestamente ya hechas en 2006, por el propio Gil, tampoco especifican qué pruebas físico-químicas, ya existentes, con aparatos, métodos y técnicas ya creados y en uso, son las que están reclamando ("exigiendo", a veces), ni a qué laboratorios o expertos en concreto habría que enviar las muestras. O sea, ¿quiénes son esos "arqueómetras" a los que se espera y da la bienvenida?
Por último, en cuanto a la primera frase que subrayé en el artículo (y que, como otras cosas que dice, se da por algo probado), esto es, ver imposible que alguien haya hecho los grafitos y sido capaz de "hacerlos aparecer en los lugares y en la forma en la que han aparecido", es precisamente algo que dista de contar con pruebas. Por desgracia, lo que sabemos de momento es que las piezas escritas "aparecían" en el lavadero, y que, siendo cientos, y en 2006 hasta esperables, nunca se documentaron gráficamente en la excavación. Hasta ahora no se ha probado lo contrario más que de palabra. O más bien hay testimonios adversos: 1) los tres arqueólogos profesionales que trabajaban allí han declarado no haber presenciado nunca la aparición de estas piezas en el campo, 2) cuando algún colaborador, extrañado de que se le hubieran escapado piezas escritas de su corte, luego "vistas" en el lavado, se llevó su barreño a pie de obra, lavando todo por su cuenta, no volvió a encontrar ninguna. O 3) cuando el Museo, presionado por los rumores escépticos tras la presentación pública, decidió instalar cámaras de seguimiento, no volvió a aparecer ninguna más. Esto, como lo de que no hay pruebas arqueométricas ad hoc, son hechos, y lo demás palabras voluntariosas que se llevará el viento.
1 Abr 2010
Abo
Me gustaría aclarase este comentario que hace la experta y perito caligrafo Elena.
"Y yo en su caso, en lugar de hablar a los medios de comunicación y presentar un contrainforme de un perito que no lo es, lo cierto es que habría buscado peritos profesionales para conocer su parecer por si entendieran que no existe esa correlación que los peritos nombrados por la Diputación han constatado entre ambos grupos de grafías".
Esto es asi, doctora Roslyn?, es o no es Vd perito-caligrafo?. Presentar un contrainforme de uno realizado por persona competente en ello (profesional de) y hacerlo ante un Juzgado me parece muy serio por no decir algo más fuerte.
Le ruego, doctora Roslyn, que haga un esfuerzo y me(nos) lo explique.
Que dentro del recinto arqueológico de Veleia pueda suceder cualquier cosa con o sin cámara acorazada...sería posible, pero "esto" es otra cosa y tiene un nombre muy feo.
Un saludo.
1 Abr 2010
Elena
1 Abr 2010
Carlos
El "análisis comparativo" no se basa en parecidos o similitudes en el sentido más "accesible" de la palabra, si así fuera el falsificar firmas estaría "chupado" y es precisamente en ello donde la pericia caligráfica obtiene sus mayores éxitos.
-Tomemos dos individuos de parecidas características que no sepan escribir y enseñémosles a dibujar una O con un canuto.
-Se toma un canuto y con un lapicero se rodea el canuto marcando su circunferencia sobre un papel.
-Se les suministra papel de la misma característica y lapiceros de la misma dureza de mina, y por supuesto canutos iguales.
- Se les indica que realicen y rellenen a discreción con las O el papel que se les suministra.
-Este entrenamiento se mantiene diariamente por ejemplo durante un mes con la finalidad de que se AUTOMATICE.
-Se les solicita que realicen sobre papel iguale un número determinado de O con canutos iguales y lapiceros de la misma dureza de mina, longitud de la misma e igual longitud del lapicero.
- ¿Podrá el perito calígrafo, disponiendo de las muestras anteriores, determinar la autoría de la muestra final?
- Siendo todas las O iguales, el perito advertirá, con muchísima probabilidad, que el punto de inicio de la O no será el mismo en los dos individuos y cada uno tendrá un punto distinto de "elección" subconsciente al iniciar el trazo, que la presión ejercida por cada individuo en los distintos tramos de la circunferencia es diferente pero igual de unas O a otras y que la separación entre las O asimismo también lo es.
Para que esas sutilidades que detecta el experto surjan es absolutamente necesario que el proceso se haya automatizado pasando a depender del subconsciente.
Creo que es obvio explicar porqué tienen que ser iguales canuto, papel y lapiceros.
Ninguna de estas circunstancias, adaptadas al caso, que son precisas para que se puedan mostrar los mecanismos "psico-neuromotores", se dan ni en las inscripciones de Veleia ni en las de las letrinas.
El asunto está fuera de los límites de la pericia caligráfica y al trasponerlos debe "apechar" con las críticas, que es probable se vayan "endureciendo".
¡Sigo prefiriendo la "máquina de la verdad"!
1 Abr 2010
Carlos
Usted , yo o cualquiera, no podrá determinar por inspección visual la edad de un individuo con exactitud ni garantía, pero si decidir si es un bebé, un niño, un adulto o un anciano.
Con que la Arqueometría, en el caso de Veleia, determine si está o no ante un "bebé" es más que suficiente y cerraría el caso..... o lo abriría a un auténtico debate "científico".
1 Abr 2010
David Montero
Ud. disienta lo que le de la gana, pero tiene gracia que intente explicar a una especialista de qué va su especialidad. El problema es que aquí no estamos hablando de lo que le apetece creer o no a D. Carlos, sino de lo que creerá el juez/a que es un informe acreditado. ¿Ud. es de la misma facultad que Dª Roslyn?
Por lo pronto Elena me ha aclarado una cosa que Ud. y Dª Roslyn siguen sin enteder. Les doy las gracias por sus aportaciones, pero no me han servido de nada.
1 Abr 2010
Carlos
Así que si Elena es en efecto una especialista en pericia caligráfica deje que sea ella quien me desdiga.
1 Abr 2010
David Montero
1 Abr 2010
Roslyn M. Frank
Si Ud. quiere demostrar que un escrito A corresponde a una persona concreta Ud. sí necesita una muestra indubitada de la escritura de esa persona. De lo contrario no hay prueba grafológica. Pero si hay testigos de que otro escrito B ha sido realizado por esa persona esto permitiría considerar al escrito B como muestra indubitada y establecer la autoría de A.
¿Me equivoco?
A mí también me gustaría saber cómo define nuestr@ Elena una “muestra indubitada” en este caso. Me gustaría saber si para ell@, un documento contestado—cuestionado—donde no hay acuerdo entre las dos partes representa ante el juzgado una muestra “indubitada”.
Según todo lo que he leído sobre el tema en cuanto a los procedimientos legales a seguir y el valor probatorio de una pericial caligráfica forense, en el caso que Ud. cita, David, sin un acuerdo de las partes el objeto seguiría siendo un documento dubitado (su escrito B). Y no importa con cuántos otros documentos—todos claramente dubitados (su escrito A = grafitos)—se lo compare. Se estarán comparando dos escritos (B con A), ambos dubitados.
Dicho de otra manera, no hay acuerdo sobre la autoría del hipotético escrito B (las inscripciones de la letrina) porque el imputado Eliseo Gil niega haberlas hecho. Y la DFA no ha pedido que se haga ningún peritaje grafológico sobre ellas para saber si las hicieron una mano o varias. De hecho, en vez de examinarlas a fondo, pedirle a Gil un cuerpo de escritura, y a los otros posibles autores del mismo, incluso a los tres ‘testigos’, lo que han hecho los de la DFA es huir hacia delante.
Vamos a ver lo que nos dice Elena.
Pero mientras tanto, le propongo otro escenario. En este caso el documento es un contrato escrito a mano y firmado. Por medio de este contrato una de las partes alega que una empresa ha sido vendida por una suma de dinero tal a un hombre de negocios, su cliente, quien a su vez mantiene que todo está en orden, mientras que la persona que supuestamente escribió y firmó el contrato, declara que no lo escribió ni lo firmó. Y por tanto el documento es fraudulento. Sin embargo, el comprador argumenta que él vio al primero escribir y firmarlo.
¿Se convierte el contrato en un documento indubitado sencillamente porque una de las partes atribuye su autoría a la otra parte quien a su vez niega haber tenido que ver con su elaboración?
¿O es que en estas condiciones hay que considerar el contrato un documento dubitado, contestado y cuestionado cuya autoría hay que investigar por otros métodos, incluyendo la posibilidad de recurrir a la pericial caligráfica forense?
No obstante, para resolver el caso, el letrado del comprador argumenta ante el juez que no hace falta un cuerpo de escritura legalmente autentificado del supuesto vendedor. No hace falta nada, la palabra de su cliente—el comprador—basta y sobra para resolver la cuestión.
Saludos.
2 Abr 2010
Alicia M. Canto
Los análisis grafológicos ya hechos, por tres peritos muy experimentados en comparaciones, demuestran, el 1º que la escritura de la letrina, o muchas de sus letras, son muy parecidas a las de los "grafitos excepcionales". Esto de entrada ya aclara que éstos son modernos, y hechos por la misma mano. En un segundo momento, o en otro informe, ya se concretará de quién es esa mano. El segundo informe, por su parte (que aún no conocemos, aunque por lo visto estará ya en poder de E. Gil, y éste obviamente no estará por "transparentarlo" en sus webs), desmenuza las coincidencias entre la letrina y un alto número de óstraca, tanto "jeroglíficos", cristianos y euskéricos, como en los dibujos (y 139 piezas es un muestreo más que representativo).
No parece que ellos apunten directamente a Eliseo Gil como autor (véanse las noticias en El Correo, pero, sobre todo, el de Berria), sino que dicen que "la letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”.
Según esto, lo que está probado ya es que los óstraca son contemporáneos, que no es poco para los que aún mantuvieran alguna duda sobre la antigüedad. Los titulares de El Correo que apuntan en concreto a Gil como autor entiendo que se derivan, no de los estudios grafológicos mismos, sino de que otros testimonios por su parte aseguran que las letras de la letrina las hizo también él, y por ello esa "mano coincidente" sería la suya.
Los documentos "indubitados" para comprobar todo eso (aunque, como dije, la DFA puede tener muchos de ellos) se exigirán, si la juez lo estima pertinente, dentro del juicio mismo, si éste se abre. Porque no estamos aún en la fase de juicio, así que de momento lo que ha presentado la DFA son indicios o pruebas que justifican su acusación:
a) Si las letras son modernas, es que realmente se trata de un fraude y se han producido daños al patrimonio.
b) Si se parecen o son iguales en concreto a las letras de E. Gil, y además hay testigos dispuestos a declarar que le vieron grabándolos, éste puede ser realmente el responsable de lo anterior.
El/la juez ya verá, a la vista de los indicios o pruebas potenciales que se le están presentando en esta fase, si las acusaciones de la DFA tienen fundamento y hay motivos para abrir el juicio formal. Éste será el momento de las verdaderas "pruebas indubitadas", conforme a la ley procesal española, según le aclaré el otro día.
Creo que nadie ha dicho que la letrina sea ya un "documento indubitado" en lo que afecta a las letras, salvo que las pruebas aportables de que realmente fue escrita por E. Gil, o sea los testigos, sean suficientes para probarlo judicialmente (imagínese, por ejemplo, no tengo ni idea, que además existieran fotos de tan festivo acto), entonces sí lo sería.
Pero, ojo -pues también han sido analizados-, la letrina sí que es una muestra "indubitada" para los dibujos, puesto que Gil ya reconoció en el juzgado haber hecho al menos varios de ellos.
Si confrontamos este reconocimiento con lo que dicen los peritos entrevistados por Berria (aquí arriba):
"Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=los óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano"
La simple identidad de manos entre letrina y óstraca, incluso sin concretar autoría, ya es más que suficiente (añadido a todo lo ya dicho y llovido) para probar, desde otra óptica (y una reconocida habitualmente en los juzgados) la modernidad de las piezas y la existencia de fraude. Lo de concretar "la mano" (para mí "las manos") de las letras depende de otros testimonios y testigos, cuya solidez ya veremos. Pero, con el tiempo, todo llegará. Y ojalá que ese tiempo sea ya poco.
2 Abr 2010
David Montero
No le había pedido su opinión, sino la de una experta como parece ser que es Elena. ¿Ud. en dónde ha estudiado caligrafía? Porque verá, yo también he leído unos cuantos libros de arqueología y no hago informes de arqueología. Por lo tanto, prefiero que me explique las cosas alguien que está titulado. Espero que no le moleste.
De todas formas, como lo cortés no quita lo valiente, de ignorante a "ignoranta" le diré lo que pienso. Si hay testigos de que un escrito ha sido grafiado directamente por una persona ese escrito puede ser considerado como "muestra indubitada". Eso se ha dado en algún caso que se ha comentado aquí. Que la defensa no considere los testigos fiables y trate de invalidar la prueba, ese es otro tema. Supongo que la defensa del caso Gil tratará, si llega el caso, de desacreditar por todos los medios a los testigos de la acusación. Es lo que se hace siempre. Y viceversa. Pero esto no tiene que ver con que sea necesaria o no una "muestra indubitada". Lo que le pasa a Ud., estimada Sra. Frank, es que, como cualquier persona que se inicia en una materia, tiende a considerar las palabrejas que aprende de una manera fetichista. Y le parece que con escribir muchas páginas llenas de "tecnicismos" (mal asimilados) uno ya es el colmo del experto. Pero, de ignorante a "ignoranta", me parece que se equivoca. Que lo de la "muestra indubitada" no es más que un nombre para designar algo que tiene un valor probatorio: un escrito que se puede atribuir indudablemente (de ahí lo de "indubitada") a una persona. Y nada más. Depende de nuestras intenciones probatorias que sea necesaria o no.
Lo que pasa, Sra. Frank, es que como toda neófita, Ud. ha cogido una perra con lo de "muestra indubitada" y como ha aprendido el término lo suelta a todo trapo. Pero la cuestión es que si lo que estamos intentando no es demostrar directamente, (subrayo "directamente") la autoría de los falsos óstraka sino que intentamos demostrar que son falsos, en este caso (subrayo "en este caso") no necesitamos una muestra indubitada que se refiera a nadie. En este caso, no es necesaria. Naturalmente Ud. ha leído unos cuantos artículos y hasta algún libro de grafología y ha visto allí que es necesaria la muestra indubitada. Pero convendría que se fijara mejor para qué es necesaria. Porque la necesidad está en función de las intenciones de la prueba. Sería, por poner una analogía, lo que pasaría si se descubre que el ADN de una violación no corresponde con el del sospechoso. No hace falta saber que el ADN corresponde a tal o cual persona, quizás ni se sepa quién, para soltar al sopechoso. ¿O no?
Y sus problemas aumentan porque se arma un lío entre el caso actual y el imaginario que Ud. nos coloca. Porque aquí no se trata de que un demandante acuse a una persona con su solo testimonio, lo que sería judicialmente irrelevante. Si es cierto lo que hemos leído, el demandante (es decir, la Diputación Foral) no basa la atribución del escrito de la letrina a Gil en su testimonio, sino en el testimonio de terceras personas. Esto es tan normal en cualquier proceso judicial que no sé donde ve Ud. el problema. Creo, sinceramente, que tiene Ud. una confusión de concepto.
PD: Como vé, Sra. Frank, he tenido la buena educación dialéctica de responder a las objeciones y que Ud. ha hecho. Porque es lo que hace una persona educada dialécticamente: preguntar y responder. Ud. no siempre demuestra esa misma educación (dialéctica). Es más, creo que ya advertí alguna vez que no pensaba seguirle el juego de soltar sus cositas y hacer mutis por el foro cuando le interesa. Pero debe ser el espíritu del Viernes Santo que le hace a uno poner la otra mejilla. Tanto "Stabat Mater" y tanto "Ben Hur" acaba afectando al ateo más pintado.
2 Abr 2010
Jabo
Ud. aboga por el empleo de la arqueometría para iniciar un auténtico debate científico. Leyendo su entrada da la impresión de que Ud. restringiría la ciencia a las que son experimentales (i.e. ciencia, física, etc.), mientras que otras ciencias como la epigrafía o la filología, serían ciencias de segunda al no poder generar – un auténtico debate “científico”. ¿Es esto lo que quiere decir? Me pareció muy ilustrativa la entrada de la doctora Canto en la que hizo referencia a Archaeometry ¿No le parece suficiente argumento? O quizás vayan a generar una nueva metodología que permita alcanzar los objetivos propuestos.
Por otro lado, y es por lo que escribo esta entrada, aunque ya ha sido expresado por otras personas en TA, un intento de auténtico debate “científico” a estas alturas suena absurdo. En ciencia, nos guste o no, existe la máxima de “publicar o morir”. Todos los científicos buscan en su investigación encontrar resultados excepcionales, para optar a revistas de alto índice de impacto y elevar el número de citas de sus trabajos y los consiguientes índices de citación personal. Es la forma de subsistir y conseguir prestigio y financiación. Cuando un científico encuentra un resultado excepcional, la primera sensación es de una gran emoción. En esos primeros momentos aparece la ilusión de poder publicar dichos resultados y las posibilidades de conseguir impacto en la comunidad científica. Pero al llegar a este punto es cuando se vuelven a poner los pies en el suelo, si algo es excepcional, hay que comprobarlo, si se trata de un experimento se repite varia veces, incluso en otro laboratorio (si se trata de un hallazgo, supongo que se intentarán buscar otros análogos para confirmarlo). De confirmarse el resultado se buscan otras metodologías o técnicas que permitan apoyar el resultado obtenido, de forma externa, para evitar problemas propios a la primera metodología empleada. Durante este periodo, los investigadores tienen muchísimo pudor al poder caer en descrédito si sus hallazgos no son correctos. Si los resultados se confirman, antes de enviarlo a publicar, usualmente, se envía el manuscrito a algún colega, pope de la comunidad científica internacional, para que encuentre todas las pegas y fallos posibles. Si el proceso sigue adelante se envía la revista de mayor impacto del área de conocimiento. Es en este momento cuando se genera el auténtico debate “científico”. Este debate tiene sus propio foro, que es internacional y en las revistas de la respectiva área de conocimiento. No puede ser de otra forma. Las revistas de alto índice de impacto persiguen la excepcionalidad y el debate. La originalidad suele ser lo más valorado por los editores de las revistas indexadas. En ocasiones aunque de manera poco acertada, inducen al debate publicando algo que consideran falso, para recibir manuscritos en contra de lo publicado (el caso más conocido es el de la memoria del agua publicado en Nature en 1988, con la consiguiente explicación del editor de la revista). Con esto consiguen un alto índice de impacto.
Todos los científicos saben que la investigación es así y pasan su vida buscando resultados excepcionales. Resultados en los que en buena medida interviene la suerte y son los que consagran a determinados investigadores. ¿Tendrían los directores de las excavaciones de Atapuerca el reconocimiento actual si no hubiesen dado con el yacimiento? Seguramente la respuesta sea no (a pesar del debate científico real existente sobre la descripción de la especie del H. antecessor por parte de estos autores - eso si es undebate científico). Hay muchos buenos investigadores que a lo largo de su carrera nunca darán con nada excepcional.
Después de este rollo la pregunta es obvia, y ya ha sido formulada en TA ¿por qué esperar tantos años, para iniciar el debate que debería de haberse dado en su foro y tiempo natural hace tiempo?
2 Abr 2010
Carlos
No son los parecidos o muy parecidos en las letras lo que determina la pericia caligráfica, de ser así los falsificadores estarían "de fiesta".
Las letras tienen una enorme tendencia a ser de "parecidas" a "muy parecidas", si no fuera así seria horroroso.....¡no podríamos leer!.
Pero además es que usted no ignora que las inscripciones de las letrinas están inspiradas, copiadas con algunas licencias, de los textos del libro de Lovric y Doxiadis (1998). How to Insult, Abuse & Insinuate in Classical Latin, cosa que ignoraban los peritos calígrafos.
Siguiendo su argumento creo que ya hemos dado con los autores de las inscripciones de las letrinas ¡Lovric y Doxiadis!.
2 Abr 2010
Armando Besga
1) Me parece que se lleva muy lejos lo del indubitado. Si el testimonio de un acusado es negado por tres testigos no estimo que se pueda considerar “dubitado”. Estimo que eso sucede todos los días, y que el acusado termina por ser condenado.
2) Se dice que las comparaciones son odiosas. Ësta lo es (y recurrir a ella me parece que es reconocer que no se tienen mejores argumentos): “Pero mientras tanto, le propongo otro escenario. En este caso el documento es un contrato escrito a mano y firmado. Por medio de este contrato una de las partes alega que una empresa ha sido vendida por una suma de dinero tal a un hombre de negocios, su cliente, quien a su vez mantiene que todo está en orden, mientras que la persona que supuestamente escribió y firmó el contrato, declara que no lo escribió ni lo firmó. Y por tanto el documento es fraudulento. Sin embargo, el comprador argumenta que él vio al primero escribir y firmarlo”. Supongo que estas cosas no suceden, que para eso están los notarios y corredores de comercio (no para testimoniar sobre el asunto en un juicio, sino para no tener que ir a juicio). En todo caso: ¿Qué tiene que ver este problema con dos partes con intereses con el testimonio de tres personas sobre lo que vieron? Porque, además, no puede ser más verosímil: la letrina es de Gil, los dibujos son de Gil y lo lógico es que, después de haberse tomado tantas molestias, él hiciera las inscripciones o mandara hacerlas, puesto que son una buena imitación. Eso de que no sabe quién lo hizo, que lo hemos visto en tantos escándalos, no se lo cree nadie. Y sugerir que pudieron ser visitantes (con sumo celo y conocimientos) es tomarnos por tontos. Además, nos ha mentido tanto.
La lógica que subyace en estos planteamientos es la de la existencia de los dos bandos, tan cara para los gilófilos (y tan poco original), lo que permitiría invalidar el testimonio de los testigos, de estos tres o de cualesquiera. Pero en este caso, nunca ha habido dos bandos, sino como mucho una banda, que incluso actúa en las discotecas.
En todo caso, el problema que tiene Gil se puede arreglar con testigos. Con testigos que acrediten que muchas inscripciones se descubrieron al excavar las piezas. O que la pieza del pegamento se descubrió partida y que se pegó después. ¿Cómo es posible que hasta ahora no hayan aparecido? ¿Por qué tanto trabajo para demostrar que el pegamento no puede ser del falsificador, cuando hubiera bastado con dar cuenta de la historia de la pieza?
2 Abr 2010
Alicia M. Canto
Le/s pese o no a Ud./s., las letras de cada uno podrán ser "parecidas", pero son muy bien identificables (por ejemplo, no conozco a nadie que no sepa reconocer, entre decenas de papeles, algo escrito por él mismo). Y esto es lo que ha pasado, o pasará aquí.
Jabo: En efecto, eso es así, y ése es el "banco de pruebas" que vale, no las conferencias de divulgación, los mercadillos o las páginas web de debate electrónico con aficionados voluntariosos. Todo eso puede venir también, pero después, no antes, y menos "en vez de".
Véase sin ir más lejos el ejemplo que acabo de poner, en otro post: "Análisis matemáticos interpretan como escritura las imágenes de las estelas pictas de Escocia". A tres autores, que no son del campo de la epigrafía o la filología, sino de las matemáticas, la estadíctica y las bio-ciencias, se les ocurre aplicar "la entropía de Shannon" a cientos de imágenes y símbolos de las estelas pictas escocesas y, a tenor de los resultados, sugieren que en realidad se trata de un sistema de escritura. Y a donde primero van es a publicarlo en una revista científica de su ramo: Rob Lee, Philip Jonathan y Pauline Ziman, "Pictish symbols revealed as a written language through application of Shannon entropy", Proceedings of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Science (2010) (aquí, con el resumen, y acceso libre al artículo). Es obvio que a la revista el tema le interesó al momento, pues han tardado apenas un mes en aceptarlo para publicar.
Y ahora empezarán a venir los análisis de expertos, sean matemáticos, epigrafistas o filólogos, incluso arqueólogos o historiadores, y les pondrán pegas o aceptarán la hipótesis como un principio de estudio, por una nueva vía. Lo que han descubierto es al menos viable para su discusión, y en los próximos años veremos lo que ocurre.
Así se funciona, y es lo que en el caso Veleia se ha evitado desde el principio. O, mejor dicho, no desde el principio, pues hasta comienzos de 2007 tenían ideas de organizar hasta congresos propios, sino desde que empezaron a ver que aquello no colaba, que se habían deslizado lapsos graves, imposibles en época romana, y que por ello había una muy seria y cada vez más extendida oposición de expertos a sus "hallazgos". El insistir en no hacer ninguna presentación científica de verdad es un grave factor en contra de E. Gil y su equipo y, sabiendo que es así, el que continúen sin corregirlo. Claro que, a estas alturas, una aceptación de los "exceptionalia Veleiensia" en ninguna revista de prestigio, al principio ya muy difícil (de otra forma lo hubieran intentado por entonces y, que yo sepa, eso nunca pasó), sería ya imposible.
2 Abr 2010
Armando Besga
2 Abr 2010
Carlos
Usted no anda demasiado acertada en sus últimos comentarios.....
"A simple vista, por ejemplo, en el texto copiado del modelo todas las V son U o las E tipo "Atsterix en las Olimpiadas" , pues es obvio que los autores del libro no buscaban que parecieran de verdad letras romanas; detalles que el "scriptor latrinae Veleiensis" corrigió cuidadosamente, pues sí quería lograr un ambiente más "original"."
¿Cree que el "scriptor latrinae Veleiensis" se aburrió del mismo tipo de E?.....
¿Y de las S?
¿Creyó el "scriptor latrinae Veleiensis" que era "más romano" haciéndola en 3 trazos?
¿O pensó que se excedió y volvió a la S "más normalita"?
Su argumento, con perdón, si que es un derrape.
Yo diría que parecen más bien escritas por manos distintas.....
2 Abr 2010
Alicia M. Canto
Por ejemplo como en la novedad transmitida ayer por Sotero en su blog:
Idoia Filloy Nieva, El Basurero Tardorromano de Heredia (Álava). Material Epigráfico
Revista Internacional d’Humanitats 19, mai-ago 2010 (publ. por CEMOrOc-Feusp / Univ. Autònoma de Barcelona)
Resumen: Durante el desarrollo de unas obras en la localidad de Heredia (Álava), se descubrió un basurero de época tardorromana. Se localizaron interesantes materiales, entre los que destacaríamos una serie de graffiti. También aparecieron restos de ladrillos de hypocaustum, que indican la existencia de unas termas cercanas. Heredia se localiza en las proximidades del lugar por donde discurría la antigua Iter XXXIV…. El seguimiento arqueológico tuvo lugar en 2005.
Destacaré sólo, en pág. 47:
Los grafitos
Se localizaron un total de 24 grafitos, de los que 3 están grabados sobre sigillata altoimperial y, el resto, sobre sigillata tardía. La mayor parte de ellos son epigráficos, si bien algunos muestran trazos de carácter esquemático, de los que sólo es claramente identificable un arboriforme. Los epigráficos están escritos en letras capitales, con algún rasgo cursivo puntual, como el mayoritario uso de la E de dos palos (II), a la que se atribuye un carácter arcaizante que, realmente, no tiene. De forma puntual, también se advierte el posible uso de alguna letra griega entre otras latinas (pieza nº 71). Se detecta algún nexo (AV en la pieza nº 66)) y alguna letra de paleografía curiosa como la E de la pieza nº 69. No vamos a entrar en la valoración lingüística de los grafitos, labor que dejamos para los especialistas, pero no podemos dejar de destacar los más completos: GERMANA(?) y MEFIS.
......................
Naturalmente, tiene que llamar poderosamente la atención, habiendo además poco más de 35 km entre ambas localidades, que en su artículo I. Filloy no haga la menor cita de los cientos de supuestos paralelos de Veleia, excavados por la misma empresa, estudiados por ella misma, y aunque esto se publica 5 años después de la intervención y después de los diversos "informes" y "contrainformes" dedicados por I. Filloy, entre 2006 y 2008, a los veleyenses. Un raro silencio.
De todos ellos reproduzco aquí el que me parece más significativo:
Pág. 41:
Nº 69. Fragmento de la parte inferior de un cuenco TSHT 8, con cuerpo hemisférico y fondo carente de pie anular, de 50 mm. de diámetro. Presenta un grafito epigráfico completo MEFIS, en la superficie interior del cuerpo.
Sin comentarios.
3 Abr 2010
David Montero
Estoy de broma salvo en lo de las letras raras. Lo siento.
3 Abr 2010
Percha
Dos posibles ostrakones euskéricos en Herandia (Álava)
La noticia daba el salto a la red de mano del periodista Hasier Etxeberria, conocido entre otras cosas por dirigir el programa Sautrela de EITB. Como miembro de la mesa de redacción de ZuZeu y editor del mismo medio en la red informaba sobre dos entradas publicadas por Idoia Filloy en el blog Ostraka euskalduna donde se hace referencia al hayazgo.
Esta arqueóloga que ha sido directora del yacimiento Iruña-Veleia junto con Eliseo Gil y pertenece a la empresa Lurmen, ha publicado el siguiente artículo en su blog y en la revista Revista Internacional d’Humanitats de la Universidad Autónoma de Barcelona: El Basurero Tardorromano de Heredia (Álava) Material Epigráfico.
En él se recoge la labor realizada en el yacimiento de Heredia (Álava) así como el material epigráfico que se encontró en el año 2005. Es entre los ostrakones encontrados en este yacimiento donde se encontrarían dos de los restos con posibles palabras euskéricas. Las fotografías relativas a uno de las ostrakas ya se ha publicado en el citado blog, pudiendo observarse la palabra VR, que la arquéologa ha identificado con UR, en euskera agua.
Parece por lo tanto que el largo debate de Iruña-Veleia no ha concluido aun.
Seguiremos informando…
5 Abr 2010
Percha
Horixe bakarrik behar genuen: Arabako Heredian ostrakak agertu dira...
5 Abr 2010
María //
Me acuerdo de esa R porque salía también en el texto escrito en el papel adjunto donde venía su clasificación y ya comentamos si sería casualidad;no sé quien se fijó en el detalle.
pero a lo mejor esa R es habitual en la epigrafia romana y lo que digo es una falsa alarma y ojalá me equivoque.
5 Abr 2010
Elena
Carlos su propuesta de la “O” con un canuto me ha parecido buenísima. Pondría en gran aprieto a cualquier perito. Supongo que no habría forma de determinar con certeza al autor. Habría que verlo. Me estoy imaginando a los posibles autores en presencia judicial con su canuto y su lapicera haciendo “oes”. Sería para grabar en video y subir a “youtube”.
A lo mejor hay suerte y uno sufre de parkinson, otro que es hiperemotivo y no consigue hacer “la o con un canuto” y a un tercero que tiene tanta fuerza que rasga el papel.
Entonces sí podríamos relacionar al autor con la muestra.
Luego sigo.
5 Abr 2010
Elena
5 Abr 2010
Elena
5 Abr 2010
Elena
"Los documentos "indubitados" para comprobar todo eso (aunque, como dije, la DFA puede tener muchos de ellos) se exigirán, si la juez lo estima pertinente, dentro del juicio mismo, si éste se abre. Porque no estamos aún en la fase de juicio, así que de momento lo que ha presentado la DFA son indicios o pruebas que justifican su acusación:
a) Si las letras son modernas, es que realmente se trata de un fraude y se han producido daños al patrimonio.
b) Si se parecen o son iguales en concreto a las letras de E. Gil, y además hay testigos dispuestos a declarar que le vieron grabándolos, éste puede ser realmente el responsable de lo anterior.
El/la juez ya verá, a la vista de los indicios o pruebas potenciales que se le están presentando en esta fase, si las acusaciones de la DFA tienen fundamento y hay motivos para abrir el juicio formal. Éste será el momento de las verdaderas "pruebas indubitadas", conforme a la ley procesal española, según le aclaré el otro día.
Creo que nadie ha dicho que la letrina sea ya un "documento indubitado" en lo que afecta a las letras, salvo que las pruebas aportables de que realmente fue escrita por E. Gil, o sea los testigos, sean suficientes para probarlo judicialmente (imagínese, por ejemplo, no tengo ni idea, que además existieran fotos de tan festivo acto), entonces sí lo sería.
Pero, ojo -pues también han sido analizados-, la letrina sí que es una muestra "indubitada" para los dibujos, puesto que Gil ya reconoció en el juzgado haber hecho al menos varios de ellos.
Si confrontamos este reconocimiento con lo que dicen los peritos entrevistados por Berria (aquí arriba):
"Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=los óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano"
La simple identidad de manos entre letrina y óstraca, incluso sin concretar autoría, ya es más que suficiente (añadido a todo lo ya dicho y llovido) para probar, desde otra óptica (y una reconocida habitualmente en los juzgados) la modernidad de las piezas y la existencia de fraude. Lo de concretar "la mano" (para mí "las manos") de las letras depende de otros testimonios y testigos, cuya solidez ya veremos. Pero, con el tiempo, todo llegará. Y ojalá que ese tiempo sea ya poco. "
desde mi perspectiva como perito calígrafo y conocedora del funcionamiento judicial, es exacto.
5 Abr 2010
Elena
Sra. Frank, soy Elena, no Eleno.
5 Abr 2010
Elena
5 Abr 2010
María //
5 Abr 2010
Percha

Foto de la pieza con la extraña ELo mismo pasa con otras letras como la S en “rayo” (perdonen el término) y a mí se me dan un aire otras letras, sobre todo si repasamos el primer informe grafológico.
Pero además se repiten también las cruces en el fondo de los recipientes (no sé si es algo habitual), las espigas/ramas (casi idénticas) y también hay cierto parecido en algunos “tridentes” recogidos en Veleia.
A mi me sorprende.
5 Abr 2010
breixo
Saludos
PD: Casi paso por alto la «d» del nombre en la primera firma.
PPD: ¿Que opinara Kaligrafes Sapientisima?
5 Abr 2010
Abo
http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab1996PDF/1996%20011_118.pdf
Esto es solamente respecto a la epigrafía encontrada en los territorios que ocupaba la antigua Gallaecia, a grandes rasgos entre el Duero y el Esla leonés.
No dude que alguna excepción le van a subir los aficionados "Al Filo de lo Imposible".
Un saludo.
pd) Un saludo, Breixo.
6 Abr 2010
Elena
¿Se entiende que tendría que haber correspondencia si las veleienses fueran antiguas?
Gracias,
6 Abr 2010
Alicia M. Canto
Está claro que la grafología "levanta pasiones" ;-), y que los foristas de TA tienen buen ojo clínico ;-)
Hablando del aspecto psicológico, siempre recuerdo a una amiga que tenía, cuando era estudiante, que le daba a estos temas en plan amateur, y el día que (sin habernos tratado mucho aún, claro) me enunció unos cuantos rasgos de carácter a través de mi letra, me dejó pasmada con sus aciertos. No todo, pero mucho era completamente exacto. Desde aquella época le tomé respeto a este área de conocimiento.
Abo: Gracias por la aportación, no conocía esa tabla de Luis Monteagudo, uno de los arqueólogos más competentes y completos que ha tenido este país, con su característico estilo miniaturista. Lo que ocurre es que la tabla es válida para su región, soporte y material. Se trata de inscripciones grandes, la mayoría sobre granito (que tiene sus problemas de grabación específicos) y en general previamente dibujadas, con lo que tienen poco que ver con lo que tenemos en Veleia, aunque marca unas tendencias, eso sí.
La prensa sigue sin nada que recoger. Saludos y buen día.
6 Abr 2010
Abo
Hágale caso a Alicia que es la experta y la que sabe de estas cosas, fruto de su dedicación docente en esta especialidad de algunos años que ya pesan, ¡supongo!.
Alicia, tiene razón; es lo que tenía a mano y no se me ocurrió mejor cosa que subirlo al foro. Supongo que algo sí dice. Al menos en soportes grandes (casi siempre funerarios) no aparecen esas Es de las Olimpiadas de Asterix. ;-)
Un saludo a ambas.
6 Abr 2010
Elena
La forma no es especial, pero el encaje es alto.
6 Abr 2010
Alicia M. Canto
Lo más curioso es observar cómo estaba la letrina originalmente, durante los Ludi Veleienses de 2004:

(© foto “Cohors I Gallica”, “Ludi Veleienses 2004”)y cómo se la ve a la salida del juzgado:

(Foto anónima, procede de IIM)Parece evidente que le ha sido serrado un buen trozo, rectangular, en el lado izquierdo. Falta, como es lógico, saber con seguridad cuándo sufrió semejante llamativa pérdida de "sustancia" (se podría sospechar que escrita), por qué, y a manos de quién.
Por otro lado, así como la letrina siempre aparece fotografiada como curiosidad en los reportajes de los Ludi Veleienses de 2004, 2005 y 2006, en los de 2007 ya no se la ve más (en 2008 y 2009 no se celebraron), aunque en 2007 aún ni estaba siquiera constituída la comisión de la DFA.
Siempre extraños interrogantes... Quizá alguien de los "veristas" nos pueda decir quién aserró ese trozo de la letrina, y por qué. O no puedan (o quieran), y quede como otro arcanum Veleiense. Siempre les quedará decir que sería la Diputación... Pero aquí habría que volver a recordar a los clásicos: Cui prodest?
6 Abr 2010
Alicia M. Canto
Pero, vamos, puede ver en el resto de las tablas (con la salvedad de que la primera, pág. 3, no es "siglos V-VI d.C." como los entendemos normalmente, sino los dos últimos siglos de la República, y ahí creo que la Sra. Martínez Carrasco tuvo un pequeño fallo, pág. 4, lógico por otro lado), la curiosa "E astérica", veleyense y ahora "herediense", no puede ser romana.
De estos detalles en las formas ya se dio muy bien cuenta la Sra. Martínez Carrasco en su informe, incluso sin ser experta en el ramo anticuario, pero sí en los cotejos: "...no corresponden con la grafía propia de los textos antiguos escritos en latín" (pág. 20).
Como ya sugerí el pasado día 3, cuando seleccioné esa pieza en concreto, ya sólo por eso ese "MEFIS" tiene muy mal pronóstico...
6 Abr 2010
Elena
Lo leeré con atención. Gracias
6 Abr 2010
Percha
6 Abr 2010
Percha
6 Abr 2010