Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos X: la sentencia

Fuente (1)

Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.

Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.

Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia

La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico

Juan Navarro

Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST

Eliseo Gil y Rubén Cerdán, acusados del fraude, este miércoles en la última sesión del juicio.

El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.

La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.

El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.

Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.

...................

Un primer comentario


La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.

Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):

"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".

Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...

(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".

Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".

Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.

Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…

La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".

Load Previous Comments
  • Percha

    En la entrevista que enlacé se venía a decir que antes de decidir habría que hacer catas y más estudios para asegurarse del estado de lo enterrado, que podrían ser solo restos del trazado, o simples cimentaciones. Todo lleva su tiempo. Ustedes ya pueden ir preparando las querellas porque si se decide excavar van a usar excavadoras en toda esa inmensidad. 

  • antton erkizia

    Percha dice: "Si se decide excavar, van a usar excavadoras en toda esa inmensidad".

    El mismo “buen” criterio que usó Julio Nuñez quien, en un pis pas, excavó 7.000 m2 y alardeó de ello, aunque tanta inmensidad se le atragantó y, a los diez años, tuvo que cubrir (u otros cubrieron) a la chita callando 3/4 partes de lo "descubierto".

    En fin, es conocido el método el "método Nuñez de excavación". Y la UPV (y ustedes) callaron, con “buen” criterio.

    Si el criterio para usar excavadoras en una excavación arqueológica es solo la inmensidad de lo detectado…pues vale, habrá que ir preparando las querellas (aunque los tribunales alaveses, por lo que se ve, seguirán preguntando a la parte denunciada si (se) autovalora como correcta su propia actuación). Todo con "buen" criterio.

    País.

  • Percha

  • Larra

    Percha, estás demasiado a la defensiva. A estas alturas, tantos años después y con tantas cosas dichas el sarcasmo es la única botica que nos alivia ante toda esta patochada. 

    GIF de televisión. Un hombre negro con camisa hawaiana se detiene precariamente, duda y considera con cautela.

  • Percha


    Creo que de sarcasmo voy bien, gracias. 

  • Larra

    Mmmmh...te falta un puntito...

  • Percha

  • Larra

    GIF de 90 Day Fiancé de TLC Europe

  • Percha

  • Larra

    Me encanta volver a la infancia. Si hubiera conocido los gifs con 12 años te habría dado una paliza. Hasta avatares míos tengo hechos en Whatsapp. No te atrevas a retarme.

    GIF de reacción de te veo de Pantaya

  • Percha

    ¡Uy, qué miedito! En fin, dejemos de jugar.

    Una cosa que parece ha vuelto a reiterar este descubrimiento, es el trazado de la Iter XXXIV. Al menos eso parece algunas de las fotos publicadas en los medios. 

  • antton erkizia

    Me gusta que retome usted, Percha, el tema del trazado del ITER; ya tengo dicho que personalmente no me importa mucho si el ITER pasaba por “ahí” (parte oriental tocante al macellum) o por otro lugar pero sí que tengo interés en contrastar si la fantasía de Julio Nuñez (el ITER cruzando la ciudad por ese punto, tras la “mutatio” del Mariturri), si esa fantasía no fue el origen de su ambición por tomar el mando y el protagonismo  de las intervenciones en Iruña-Veleia a toda costa y entrar a prisa, maquinaria pesada en mano, como elefante en una cacharrería.

    Claro, luego había que hacer realidad la fantasía y me imagino que bastantes de las “actuaciones arqueológicas” y “documentaciones” posteriores son consecuencia de aquella fantasía.

    Ahora, dice usted, Percha, que el trazado del LiDA viene a corroborar el trazado.

    No veo que los técnicos de LiDA hablen de ningún trazado (¿o sí?)  y que reiteren que se trata del trazado del ITER pero, vale, concedamos márgen a la duda y comparemos: ORTOFOTO Geoeuskadi y foto LiDA:

    Parte izquierda, ortofoto reciente de DFA; derecha, imagen construída por LiDA; podría admitir con naturalidad que puede haber un camino, una calle desde el macellum dirección sur, si es que concedemos cierta curvatura al trazado. Es perfectamente admisible y plausible un acceso importante, más o menos rectilínea o en curva, desde los campos de cosachas al mercado.

    Pero no veo ahí una vía posible desde el macellum al portón de la muralla, y menos si “la puerta sur de la muralla estaba ladeada y expresamente orientada para recibir de frente la vía".

    ¿Qué os parece?

  • antton erkizia

    Donde digo "LiDA" debía haber dicho "LiDAR": Laser Imaging Detection and Ranging).

  • Percha

    Antton, no pienso retomar este debate. Creo que además está trazando las líneas mal. Me da la sensación que la línea recta amarilla bajo el macellum es la vía, y que continuaría por el la línea que pongo en azul. De hecho se ve una línea blanquecina que es la calle excavada. Además, los romanos serían muchas cosas malas pero tontos no eran. No iban a hacer una murallas orientada a una calle, que pasase a la vera de un mercado y al lado de un circo, para cortarla con unos bloques de casas. Paso tiene que haber

    .

  • antton erkizia

    Eso mismo pienso, Percha: que los romanos no eran tontos. Y como no eran tontos, pienso que, si el sistema LIDAR funciona correctamente y detecta construcciones romanas “ahí”, habrá que deducir que por “ahí” no pasaba una vía romana y menos ITER XXXIV (de unos 5 m. o más de anchura, más bordillos y aceras, "de unos 4 m. de anchura cada una"… como “ha quedado atestiguado”).

    Además, cuando excavaron “la vía” (en la parte oriental del macellum) tampoco encontraron más que tierra compactada y no es razonable que, a la salida o entrada de una ciudad, una via como la ITER XXXIV, con bordillos y aceras, tuviera un pavimento de “tierra apisonada”. No es verosímil.

    Pero aún hay más: en esa excavación encontraron un silo, un silo que invadía la superficie de la vía. Sic.  …¿Cómo justificar que, en una excavación arqueológica, encuentren un silo en el trayecto de la “Ab Asturica Burdigalam” y desdeñen el dato y mantengan la hipótesis?

    Yo doy esos argumentos pero que cada uno interprete como mejor pueda. Repito que no me interesa discutir sobre el trazado del ITER pero no me parece de recibo que se publiquen como “hallazgos documentados” y como datos "atestiguados" lo que, en mi opinión, no son más que interpretaciones tremendamente forzadas y contradictorias, mantenidas solo para justificar ciertas fantasías. Sin ponerme solemne pero me parece grave (grave para la credibilidad de la propia arqueología).

    Puede que esté equivocado yo.

     

  • Percha

    Me parece que usted ve la vía como una foto fija. No tiene en cuenta las fases documentadas (construcción, reformas, abandono, expolio, etc.) y su datación que nos lleva hasta el siglo V, más o menos (silos). Pues nada, Antton, ahí se queda con su interpretación. 

  • antton erkizia

    Unai Fernández de Betoño (arquitecto).

    Menudo circo
    (NAIZ y GARA, 18 de agosto dl 2024)

    Lakua y la Diputación Foral de Araba informaron, el 17 de julio pasado, del hallazgo de un circo romano en Iruña-Veleia y de su intención de no desenterrarlo. Para entender el porqué de esa decisión, afirma el autor, basta con «darse un paseo por los alrededores».

    Iruña-Veleia.

    El notición del hallazgo de un circo romano de casi 300 metros de l... se explica en una rueda de prensa a la que no asiste la nueva consejera de Cultura, Ibone Bengoetxea. Los arqueólogos anuncian que el circo es solo parte de un gran descubrimiento: hay numerosos restos de edificaciones, tanto dentro como fuera del recinto amurallado del oppidum. Un gran yacimiento urbano de más de 250 hectáreas revelado gracias a técnicas de teledetección, todavía por desenterrar. ¿O no se quiere desenterrar?

    Surge la duda, por los curiosos avisos lanzados en dicha rueda de prensa, organizada por Gobierno Vasco y Diputación. «Excavarlo en su totalidad implicaría luego la conservación en su totalidad. La excavación arqueológica es destructiva: la mejor conservación del yacimiento es la no excavación», aseguró el jefe de Arqueología de la Diputación, Javier Fernández Bordegarai, ante las preguntas de los periodistas, que no se podían creer que no se quiera planificar ya la excavación.

    Y qué problema habrá para conservarlo en su totalidad, se pregunta cualquiera. A ver si el problema no va a ser solo presupuestario. El mercado de Iruña-Veleia también se descubrió extramuros por teledetección, y posteriormente se excavó. ¿Por qué se pone ahora en duda la excavación de un descubrimiento bastante más importante? El plano enseñado en la mencionada rueda de prensa, que indica las edificaciones romanas en amarillo, nos da varias pistas. Tanto por lo que muestra, como por lo que se ha decidido no mostrar.



    Grava, árido y hormigón

    Lo más evidente: justo sobre el circo romano ya existe un edificio. Un pabellón abandonado de una empresa de remolques, cuya parcela está llena de bloques de hormigón. Precisamente, la actividad de la contigua fábrica de bloques Faconor. Otra ruina industrial semiabandonada, usada como vertedero de áridos desde hace años, propiedad de la conocida familia Echave. Familia que, a través de la empresa Ecalsa, también posee la vecina cantera de Azkorrigana, situada a escasos 200 metros del oppidum, y que, como quedaba fea en el plano de la rueda de prensa, se cortó del mismo, evitando así preguntas acerca de los posibles efectos de las voladuras sobre las ruinas romanas (la Audiencia Provincial ya condenó a la empresa por causar grietas en viviendas de Trespuentes). Desenterrar el yacimiento, ponerlo en valor y ampliar su perímetro de protección supone luchar contra el extractivo negocio de la grava, el árido y el hormigón.

    Y lo más importante: toda la parte sureste del yacimiento que ahora se ha descubierto trasciende las 126 hectáreas que tradicionalmente se han delimitado como conjunto arqueológico, traspasándose la carretera A-3302 a Mendoza. ¿Qué supone eso? Que el descubrimiento mayor de ahora linda con (si no yace abajo) otra obra, que por supuesto no se ha indicado en el plano de la rueda de prensa, a pesar de estar ya bastante avanzada: la descomunal macroplataforma logística de Jundiz-Billodas, ideada por el PNV, y su dique de contención de inundaciones sobre el que irá la vía del TAV. Un dique de 11 metros de alto cuya base se está construyendo con la piedra caliza extraída mediante voladuras de la cantera de Trespuentes.

    Una obra del TAV, realizada en ese tramo porque el PNV se empeñó en construir otra plataforma intermodal gestionada por ellos (al lado de la de ADIF), que a escasos metros de Iruña-Veleia ya sepultó bajo hormigón el pasado 2023 un importante tramo de la calzada romana Burdeos-Astorga y un poblado neolítico de hace 5.000 años. En ese caso también se nos explicó, con no poco paternalismo, que tal vez los yacimientos se conservarían mejor sepultados. Como si fuéramos bobos. Es el comodín que juegan cuando no es válido lo de que «el yacimiento está muy lejos de la vía del TAV», como ya colaron el pasado año sobre el inaceptable destrozo en Lezetxiki.

    En Girona, Soria o Cuenca deben de estar locos, porque desenterraron completamente los yacimientos de Empúries, Numancia y Segóbriga. En la CAPV somos más de dibujar, documentar y «proteger» bajo hormigón. Para entender el porqué, basta con darse un paseo por los alrededores del circo romano ahora desvelado: cantera, bloques de hormigón, vertedero de áridos, dique de contención, plataforma intermodal. Suficiente ‘opus caementicium’.

    En el vídeo de la rueda de prensa se ve cómo la diputada de Cultura, Ana del Val, hace gestos a los arqueólogos para que no sigan dando explicaciones sobre los pros y los  contras de excavar. Eso ya lo decidirán los gobernantes. Menudo circo.

  • Percha

    Pues muy bien, otra opinión.

    Yo dudo que esté decidido no sacar el circo. Pero antes de meterse en semejante tarea (enorme tamaño/presupuesto, nuevas expropiaciones y derribo de lo construido, etc.) es lógico que se hagan catas en diferentes sectores para poder hacerse a la idea de su estado. En ese sentido se manifiesta uno de los descubridores en un reciente vídeo.

  • Percha

  • Gontzal Martín

    Diferentes formas de actuar por las administraciones públicas, ante la utilización de forma irregular de una excavadora en un yacimiento arqueológico.

    Yacimientos arqueológicos de Iruña Veleia (Araba) y Santa Criz de Eslava (Nafarroa).

     

    1)  Iruña Veleia

    En Iruña Veleia es bien conocido el destrozo patrimonial y cultural realizado por Julio Núñez en 2010 y 2015, con el total consentimiento de la Diputación Foral y de los juzgados en los que se interpuso las denuncias correspondientes.  

    Hay un informe que se realizó en su momento, según el cual estas intervenciones con excavadora fueron más una destrucción que un trabajo arqueológico.

    Y más recientemente los destrozos producidos con excavadora en la zona interior de la muralla y aledaños, ante lo cual se interpuso una nueva denuncia en los juzgados, también esta última sobreseída.

    Esta última denuncia iba acompañada de un informe realizado por Xabier Gorrotxategi (Doctor en Geografía e Historia). Para quien le interese aquí tiene el enlace al mismo:

    https://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2024/01/3-Xabier-...

    El informe es realmente interesante y muy preocupante por la descripción del destrozo cultural y patrimonial realizado con el consentimiento de la Diputación Foral y el posterior consentimiento judicial; increíble pero cierto lo que está ocurriendo.

    Estas acciones con excavadora no han tenido ninguna finalidad arqueológica y han destruido para siempre ricos estratos arqueológicos. En tres de las zonas destruidas con excavadora en la época del equipo de Lurmen aparecieron grafitos en latín y en euskera.

     

    2) Santa Criz de Eslava

    Enlace del artículo publicado en ‘Gara/Naiz’, por Aritz INTXUSTA el 08-07-2024:

    https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2024-07-08/hemerot...

    Resumen del artículo:

    El uso de maquinaria pesada causando daños es lo que ha parado Santa Criz

    Una actuación temeraria y sin permiso por parte del equipo arqueológico de la Universidad de Navarra ha tenido como repuesta la paralización de las investigaciones y ha causado daños en uno de los yacimientos más relevantes de Nafarroa: Santa Criz, en Eslaba.

    La resolución de la Institución Príncipe de Viana, fechada el pasado 25 de junio, ha destapado el escándalo al negarles el permiso para continuar excavando.

    Los motivos de la retirada del permiso están descritos en la resolución del Gobierno navarro en la que se deniega al equipo de Andreu el permiso para seguir excavando …

    UNA PERICIAL POR LA RETIRADA DEL MORCUERO

    Según describe el documento, la Sección de Registro de Bienes Muebles y Arqueología sospechó de los resultados de la campaña del año pasado. La Universidad había encontrado un templo, pero en un emplazamiento donde se les había denegado el permiso para excavar.

    En concreto, la resolución del 2023 en la que se les deniega el permiso dice que «parece evidente que con este planteamiento [en referencia al planteado por el equipo de excavación de la universidad] resulta complicado cumplir los objetivos de su delimitación. Teniendo en cuenta que el sondeo nº 5 presentaba el nivel geológico a escasos centímetros de la superficie y que del sondeo nº 1, una buena parte del mismo corresponde, según los titulares, con el cardo maximus y que la gran cimentación que asoma se desarrolla bajo el gran acopio-morcuero, parece que, en este momento, la estrategia planteada no es la más adecuada».

    En consecuencia, los técnicos resolvieron que «procede autorizar continuar con la campaña de sondeos, pero no en las localizaciones planteadas que deberán permanecer selladas».

    Tras publicarse el hallazgo del templo en ese punto que les había sido vetado, el Gobierno -hecho insólito en la arqueología navarra- llegó a pedir un informe pericial a un tercero para evaluar los daños, certificando, además, que habían empleado una excavadora y que esta había provocado daños al yacimiento.

    Esta pericial demostró «la carencia de autorización para la retirada parcial del morcuero que sella el templo, con resultado de daños al mismo por mala praxis en el manejo de maquinaria pesada», según indica la resolución emitida el pasado día 25.

     

    Enlace del artículo publicado en ‘noticiasdenavarra’, por Mikel Amorena Iturri el 29-06-2024:

    https://www.noticiasdenavarra.com/sociedad/2024/06/29/gobierno-nava...

    Resumen del artículo:

    El Gobierno de Navarra paraliza temporalmente los sondeos arqueológicos en Santa Criz de Eslava

    El Gobierno de Navarra ha comunicado a los responsables de los sondeos arqueológicos en Santa Criz de Eslava la paralización temporal de los trabajos por el equipo que los venía realizando hasta ahora.

    Desde el Ejecutivo matizan que "lo que el Gobierno Navarra ha hecho, a través de la Dirección General de Cultura y con informe favorable del Consejo Navarro de la Cultura, es, no autorizar la intervención de un equipo científico concreto, atendiendo a que se ha demostrado una mala práctica en la excavación del año anterior".

    RESOLUCIÓN DESFAVORABLE

    La resolución del Gobierno de Navarra se basa en la evaluación de los trabajos realizados en la campaña de 2023. Según el informe pericial encargado por la Sección de Registro, Bienes Muebles y Arqueología, se presumió una "mala praxis" durante la ejecución de los trabajos en el templo del foro. El informe, emitido el 31 de mayo, determinó que se llevaron a cabo acciones sin la autorización correspondiente, como la retirada parcial del morcuero que sella el templo, lo que resultó en daños al mismo por el manejo inadecuado de maquinaria pesada.

    A la luz de estos resultados, desde Cultura se decidió no autorizar la continuidad de los trabajos en la zona para 2024. "No procede autorizar la continuidad de los trabajos en la zona y, por consiguiente, se deniega la autorización solicitada para 2024", concluye la resolución.

     

    Enlace del artículo publicado en ‘noticiasdenavarra’, por Teresa Lacosta Ramírez y Alex Duró Cazorla el 07-07-2024.

    https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2024/07/07/autor...

    Resumen del artículo:

    Autorización denegada en Santa Criz de Eslava

    Desde las redes sociales han pedido a la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología (PEPA) que opinásemos sobre las circunstancias que están sucediendo en relación a la noticia arqueológica que ha saltado a los medios estos días en Navarra: la denegación de la autorización de los sondeos arqueológicos en el yacimiento romano de Santa Criz de Eslava.

    Antes que nada, destacamos que ha habido un peritaje externo que confirma la mala praxis

    En segundo lugar, esas rayas en los sillares son la marca negativa de una metodología arqueológica inadecuada. El error inevitable se podía haber evitado simplemente cambiando la pala de la excavadora por una cincha que abrazara las piedras para retirarlas con cuidado, como tantas veces hemos tenido que realizar los profesionales de la arqueología. Las rayas en los sillares son la evidencia de un desconocimiento del trabajo con medios mecánicos o de no querer hacerlo de manera adecuada para ir más rápido (no teniendo sentido en una excavación académica en la que se dispone de tiempo), ambas razones en contra del método arqueológico.

    En tercer lugar, rayas y arañazos en las piedras son una herida al patrimonio arqueológico, un patrimonio que es de todos.

    Para terminar, por todo lo expresado anteriormente, desde la visión de la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología, entendemos y compartimos las razones dadas desde la Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra que ha motivado la negación de la autorización al equipo de Santa Criz para los trabajos arqueológicos de este año.

    Los autores son miembros de la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología (PEPA) y arqueólogos en la Comunidad Foral de Navarra.

     

  • antton erkizia

    Al hilo del tema que nos trae Gontzal Martín, me "sorprendió" la opinión de Maria Jesús Peréx pidiendo "restituyan la autorización de excavación al equipo" de Javier Andreu (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra). Y me sorprendió sobre todo por los argumentos que da para poder usar "maquinaria pesada", por las comparaciones que hace con otras excavaciones... (No me han sorprendido los méritos que desglosa a favor del director, Javier Andreu)

    La autora del artículo, María Jesús Peréx Agorreta, es doctora en Historia Antigua y profesora titular en la UNED, autora y coautora de varias investigaciones sobre los vascones, las vías romanas por Navarra y sobre arqueología en general.

    Su artículo fue hecho público en Diario de Navarra el 24 de julio pasado, aquí

    Lleva por titulo: “La arqueología en Santa Criz ¿Qué está pasando?"

       ""Algunos recordarán un título muy similar “La Arqueología en Navarra ¿Qué esta pasando”, aparecido en este mismo periódico hace más de dos décadas, con ocasión de las excavaciones llevadas a cabo en la Plaza del Castillo, de triste recuerdo.

       Entonces, entre otras muchas situaciones penosas, se acudió también al argumento de la “mala praxis”, escarbando entre la tierra que iba sacándose para ver si había alguna tesela, o algún mínimo fragmento irrelevante de cerámica, o cualquier otra cosa que pudiera poner en entredicho la profesionalidad de los responsables de tan complicadísima intervención.""

    Cuenta que también usaron maquinaria pesada en la presa romana de Andelo y lo justifica así:

    ..."”la única manera de ir despejando la tierra acumulada durante siglos era utilizar “maquinaria pesada”. De haber tenido que seguir con piqueta y pala ¡allí estaríamos!.""

       ...""Ahora, al ver el argumento utilizado para impedir que el equipo del profesor Andreu continúe con sus trabajos en Santa Criz de Eslava, “la utilización de maquinaria pesada que ha arañado unos sillares”…me parece un argumento bastante penosoQue se hayan rozado unos sillares, en un yacimiento de esta envergadura, que ha estado abandonado y ha sido expoliado durante décadas…podíamos enumerar casos más graves, aquí, en Navarra""...

       Cuando a cualquier ciudadano se nos cae el pelo por meter una azada en un yacimiento (no te digo nada si te pillan con un detector de metales), me sorprende que una investigadora, doctora y profesora de la cosa obvie el importante dato de que los sondeos arqueológios con maquinaria pesada no contaban con autorización preceptiva, incluso creo que, en esa zona en la que han actuado, cualquier sondeo estaba expresamente desautorizado.

       Para solicitar que se devuelva la autorización para seguir con la excavación, la autora exhibe los méritos que ha ido acumulando el equipo:

       …""Desde 2017, por voluntad del Ayuntamiento de Eslava, el equipo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, con gran afán de servicio e impacto social…desde que el incansable profesor Andreu se puso al frente de este yacimiento, Santa Criz ha recibido la visita de expertos…difundirlo por toda Europa en monografías y artículos de investigación que, además, han llegado a bibliotecas de todo el mundo…En apenas siete años Santa Criz ha pasado de ser un yacimiento desconocido a ser uno de los más visitados de Navarra""…

       Etcétera. Bien.

  • Gontzal Martín

    Buenas noches Antton.

    No había leído el artículo que indicas de María Jesús Pérex Agorreta, pero por el comentario que hace sobre el yacimiento de Andelo, ( ..."”la única manera de ir despejando la tierra acumulada durante siglos era utilizar “maquinaria pesada”. De haber tenido que seguir con piqueta y pala ¡allí estaríamos!.""), indica claramente su concepción de la arqueología, la mismita que Julio Núñez, arrancar de cuajo toda la tierra con excavadora hasta el pavimento del edificio llevándose por delante todos los estratos arqueológicos.

    Esta es la buena arqueología, la arqueología bien realizada, la que defendía la Diputación Foral de Araba en la época de Julio Núñez y la que defiende la actual Diputación y la actual Diputada de Cultura; la que destroza todos los estratos arqueológicos con una excavadora.     

    La arqueología realizada por el equipo de Lurmen (Eliseo Gil e Idoia Filloy) en cambio era una mala arqueología. Una metodología arqueológica validada correctamente y alabada por Edward C. Harris, creador del método de registro estratigráfico que lleva su nombre y que es el más utilizado en la Arqueología actual.

  • Percha

    El Eterno Retorno again, pues qué bien. He puesto aquí un montón de actuaciones arqueológicas con excavadora. En los más diversos países (Reino Unido, Dinamarca, Italia, Francia...) En todo tipo de yacimientos, algunos tan mediáticamente importantes como Stonehenge o Pompeya, y veo que da igual. Por no hablar del uso en la época Lurmen. En fin, aquí les dejo entretenidos.

  • antton erkizia

    Gontzal, como eres nuevo, que no te extrañe la regañina. El compadre ejerce de alabardero que tiene como función, a punta de lanza, impedir que nadie se acerque a su señor; sobre todo, que nadie le diga al rey que está desnudo. (Faltaría, oye; sería un ataque al prestigio de la institución).

    Y hablando de métodos y métodos de excavación. No seré yo quien diga que Lurmen todo lo hizo bien, qué va; por ejemplo, no supo prever que se estaba formando la tormenta perfecta. Por cabezonería o por candidez, por lo que sea, pero no tuvo previsión y provisión. Lástima.

    Claro que después de visto, todo el mundo es listo.

    -------

    Sobre métodos y métodos, me dice el sentido común que, si entras con una excavadora hasta los cimientos, solo encontrarás cimientos (y perderás todo lo demás).

    Dicen que el método de Lurmen era recoger todo, al detalle, y quizás es por eso que casi todos los grafitos en Iruña-Veleia han salido en trozos cerámicos muy pequeños, por ejemplo.

    Ahí puede estar una explicación. ¿Qué te parece? Pregunto.

  • Gontzal Martín

    Hola Antton. Nuevo, nuevo, no soy. De vez en cuando interactuo. Aunque hace tiempo que no escribía aquí.

    Referente a lo que ha dicho Percha sobre la utilización de la excavadora. Está claro que sí se utiliza la excavadora, a veces, en yacimientos arqueológicos. El asunto es que hay arqueólogos que la utilizan correctamente y otros no.

    Evidentemente en Iruña Veleia la han utilizado incorrectamente. Y me parece muy suave decir que la han utilizado incorrectamente, con los destrozos que han hecho en el patrimonio arqueológico y cultural. Patrimonio de todos los alaveses y vascos en general.  

  • Percha

    No me sea llorón, Antton, que yo no he reñido a nadie. Únicamente les digo que es un debate que hemos tenido cientos de veces, y que no cuenten conmigo para otra más. Más aún cuando se ignoran los argumentos aportados. 

    Tampoco impido nada, como queda perfectamente acreditado con sus continuos comentarios aquí.

    El maravilloso método arqueológico de Lurmen quedo perfectamente acreditado en el informe del ESCRBC. Ah, y entre 2010-2020 también se recogieron centenares de grafitos en piezas pequeñas. Puede verlos aquí. Eso sí, ni rastro de Parmenio y sus secuaces.

  • antton erkizia

    Menciona Percha el informe de ESCRBC y hace bien. La verdad es que la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales dice que "no es demostrable" la trazabilidad y por tanto no pueden avalar la autenticidad. Bien, los técnicos de ESCRBC no pueden demostrar que haya habido fiel custodia y buen seguimiento en todo el recorrido del camino (trazabilidad), vamos, que hubo carencias. Seguro que hubo carencias; es bien conocido que las piezas estuvieron secándose al aire libre mientras el personal comía, dormía…Que han pasado por muuuchas manos, por ejemplo... Alguien las habría trasladado hasta el Museo…Por ejemplo, pregunto: ¿Alguna pieza del BIBAT cumpliría todas las exigencias de custodia en todo el camino?

    Pero, pero ESCRBC añade algo muy importante que me gustaría recordar a los lectores. En el punto 9 de su Informe, ESCRBC hizo unas propuestas para ampliar la investigación (podemos ver en el Informe que enlaza Percha):

    Ajá ! Recomiendan analizar el contenido del material de los surcos, hacer catas de control, limpiar las piezas que se entregaron sin limpiar…Ajá, todo esto ya está reclamado desde el minuto uno y rechazaban con el argumento aquel de que "solo eran tretas para ganar tiempo"…

    Tan es así que, quince años después, siguen negando la oportunidad de analizar los surcos, de hacer una cata de control, de limpiar las piezas que se entregaron sin lavar...

    Esa es la verdad.

  • Percha

  • Percha

    Iruña /Veleia. Prospecciones geofísicas

    Zona arqueológica:
    Ciudad de Iruña / Veleia
    Localización:
    Iruña Oka/Iruña de Oca (Araba/Álava)
    Director:
    Sala Bartrolí, R., Vicente Fuente, J., Martínez Torrecilla, J.M.
    Fuente:
    Arkeoikuska22. Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. 2023, p. 74-81 or.
  • Percha

    Bueno, hasta que llegue el día del cierre de TA seguiré subiendo las noticias novedosas que encuentre.

    Iruña-Veleia dispondrá de un centro de visitantes

    Vitoria-Gasteiz, 02 de octubre de 2024. El “proyecto de revitalización y desarrollo de Iruña-Veleia 2022-2025” contaba entre sus objetivos con la construcción de un centro de visitantes adecuado a las necesidades actuales.

    La Diputación Foral de Álava, concretamente su departamento de Cultura y Deporte que dirige la diputada Ana del Val ha dado el primer paso en ese objetivo con la aprobación del “concurso de proyectos con intervención de jurado para la construcción de un centro de visitantes en la ciudad romana”, cuyo pliego de prescripciones ya está publicado y que tiene fecha para la presentación de solicitudes hasta el 30/10/2024, siendo 16.000 euros los que se repartirán de premios entre los tres proyectos mejores.

    “El objetivo -según la diputada Del Val- es la creación de un nuevo espacio de acogida de visitantes y la reconfiguración de su entorno inmediato para adecuarlo a las necesidades de los más de 3.000 visitantes anuales que recibe el yacimiento y aumentar el potencial visitante del mismo”.

    “Una obra que mejorará las instalaciones actuales, para conseguir una experiencia de visita agradable y enriquecedora y en el que además de contribuir a convertir el yacimiento en un recurso turístico de calidad, ayude a transmitir los valores guía del proyecto” ha señalado.

    Así, el primer paso es el concurso de proyectos. Un procedimiento de selección de una propuesta que, por su adecuación, calidad arquitectónica, criterios arqueológicos y viabilidad técnica, económica y constructiva, sea valorada como la más idónea y en base a ella, redactar el proyecto y dirigir la obra para el Centro de Visitantes.      

    La Diputación Foral ha marcado, eso sí, unos mínimos a conseguir que deben incluir todos los proyectos. “La actuación final -ha señalado la responsable foral- deberá permitir crear un elemento arquitectónico reconocible e icónico, funcional y que se integre en el paisaje”. Y es que las propuestas necesariamente deberán incluir al reconfiguración y mejora del entorno inmediato donde se situará el edificio.

    “En el área pública -ha indicado-, se pretende un espacio flexible que pueda variar su configuración dependiendo de las actividades que se realicen, con tabiques móviles u otras soluciones. Eso significa que el resultado deberá dotar a las personas investigadoras de espacios donde poder trabajar en el proceso de investigación de campo dentro de futuras campañas de intervención. También disponer de equipamiento cultural que sirva para desarrollar el programa social y de difusión de Iruña-Veleia, creándose un espacio que posibilite la divulgación de los avances científicos y su interpretación para comprender mejor el yacimiento” ha continuado.

    “En definitiva, un espacio de acogida e interpretación para complementar los recursos ya existentes dentro del yacimiento, por un lado, y por el otro, el primer paso para convertirse en el futuro en ese yacimiento escuela-laboratorio de prácticas en investigación y conservación del patrimonio histórico que proyectamos en la presentación del Plan inicial allá por 2022” ha concluido.

    Hay que tener en cuenta que el edificio de acogida actual (con apenas 40 metros cuadrados para la acogida de visitantes) fue instalado en 2008. Además, no dispone de zonas de cobijo de lluvia o sol, los baños están fuera del mismo y el parking es de gravilla. Ahora se pasaría a al menos 100m2 disponibles para el visitante, y los espacios laborales, así como los aseos, quedarían integrados en el mismo edificio.

    Además, se ha previsto la existencia de un área de descanso exterior con cobijo tanto para sol como para lluvia, y un aparcamiento asfaltado para un mínimo de 20 coches, 2 autobuses y aparcabicis.

    El coste mínimo estimado sería de 550.000 euros (sin IVA) sin el menoscabo de que la cifra final pueda ampliarse con consignación presupuestaria concreta y en base al proyecto definitivo.

    Planteamiento de necesidades específicas:

    Zona pública del edificio:

    • Un espacio para acoger a grupos de 20 personas y de 65 metros cuadrados aproximados.

    • Una sala polivalente y flexible que permita adaptar su configuración a varios usos (principalmente realización de conferencias, talleres y pequeñas exposiciones didácticas con superficie aproximada 75m2.

    • Que incorpore aseos públicos que sustituyan los actuales y se integren dentro del edificio.

    • Zona de almacenamiento-exposición de materiales arqueológicos que puedan mostrarse.

    Zona exterior

    • Zona de descanso: Zona de mesas y bancos, fuente y papeleras, que incluya zona de sombra y espacio para guarecerse de la lluvia.

    • Aparcamiento con capacidad para 20 coches y 2 autobuses y aparcabicis.

    Área privada edificio:

    • A lo que hay que añadir las áreas privadas para: office, vestuario, cuarto de instalaciones y almacén (otros 100 m2 aproximadamente).

  • antton erkizia

    IV. Congreso sobre Iruña-Veleia, el 26 de octubre próximo, en Landako-Durango (Bizkaia).

    Lema: "Argitu - ez suntsitu" (investigar, descubrir - no destruir).

  • Percha

    Como vuelven a sacar la dichosa excavadora pongo otro enlace. Esta vez de unos documentales recientemente emitidos por RTVE. En ellos se ve el uso de dichas máquinas. Ya sé que que va a dar igual pero...

    Antiguos asentamientos de Europa.

  • Percha

    El concurso de ideas distingue a Vicus como el mejor proyecto del centro para visitantes de Iruña-Veleia

    Vicus es la propuesta ganadora del concurso de proyectos para la construcción de un centro de visitantes en la ciudad romana de Iruña-Veleia. Un proyecto con el que conseguir “un jardín arqueológico como espacio activo de recepción e interpretación”.

    El objetivo -según la diputada Ana Del Val- es "crear un nuevo espacio de acogida de visitantes y reconfigurar su entorno inmediato para adecuarlo a las necesidades de los más de 3.000 visitantes anuales que recibe el yacimiento y aumentar el potencial del mismo”.centro de visitantes de iruña veleia

    “Una obra que, cuando se realice, mejorará las instalaciones actuales, para conseguir una experiencia de visita agradable y enriquecedora y en el que además de contribuir a convertir el yacimiento en un recurso turístico de calidad, ayude a transmitir los valores guía del proyecto” ha señalado.

    El proyecto ganador se integrará en el paisaje. Un espacio de acogida e interpretación que, en el futuro, incluirá en ese yacimiento la escuela laboratorio de prácticas en investigación y conservación del patrimonio histórico.

    "Como todo concurso de ideas, la materialización del mismo no significa que el resultado final vaya a ser 100% el propuesto", ha aclarado Diputación. El proyecto no se elaboraría hasta 2026.

    Mientras tanto, los paneles explicativos de los tres premiados, podrán verse en Iruña-Veleia en las jornadas de puertas abierta los días 14-15 de diciembre, que se incluyen en el programa de actividades que la Red Foral de Museos ha preparado para el mes de diciembre.

    El proyecto ganador

    El proyecto propone transformar el solar para convertirlo en un jardín arqueológico, donde la vegetación, los elementos arqueológicos y el pabellón de recepción se entrelazan con la memoria
    del lugar. Habrá un "aparcamiento paisajístico".

    Además, habrá un recorrido que ofrecerá una experiencia inmersiva que permite a las visitas interpretar el yacimiento de manera significativa. La orientación del pabellón se alinea con las trazas arqueológicas, representadas por sutiles líneas de acero que se inscriben en el terreno.

    Además, el nuevo pabellón cuenta con un atrio de acceso; un aula exterior que funciona como un balcón sobre el territorio, y como comienzo del recorrido hacia el
    yacimiento.

    Además, el proyecto "establece un diálogo entre la arquitectura contemporánea y el pasado histórico. La disposición del atrio no solo invita a la reflexión, sino que también refuerza
    la conexión con la rica herencia cultural que el lugar representa".

  • antton erkizia

    El arqueólogo maldito. Vídeo de 26 minutos con reflexiones de Eliseo Gil, interpelado por "Frankotiratzaileak".

    https://www.youtube.com/watch?v=gS635Z6Oy-0

  • Percha

    El yacimiento de Iruña-Veleia y la romanización en Álava: pasado, p...

    Iruña-Veleia es el oppidum o ciudad romana fortificada más importante del País Vasco y su yacimiento arqueológico es uno de los más prometedores del norte peninsular. Su ubicación en mitad de la calzada iter XXXIV la convirtió además en un nudo de comunicaciones que permitía el establecimiento de vínculos y relaciones con los lugares más remotos del imperio. A través de sus más de 1500 años de historia, Iruña-Veleia se ha convertido en un enclave imprescindible para comprender el devenir de la provincia de Álava y de Euskadi y son todavía muchos los secretos que aguardan bajo tierra para ser redescubiertos. En este curso interdisciplinar de UNED en colaboración con el Museo de Arqueología BIBAT y la Diputación Foral de Álava, pretendemos sacar a la luz el pasado, el presente y el futuro del yacimiento de la mano de las personas dedicadas a la arqueología, la geología, la arquitectura, la historia y la restauración que han trabajado en los últimos años en este enclave ayudándonos a comprender su sentido y a desvelar sus enigma.

    CURSO GRATUITO

  • Percha

    El 19 de marzo de este año un equipo de arqueólogos encontró entre material almacenado dos grafitos presuntamente romanos procedentes del yacimiento de Las Ermitas, a las afueras de Espejo, en Álava. En uno ponía “Cesar”. En otro, “Neron”. Desde el principio se apreciaron “claros indicios de manipulación”. Nadie en latín escribiría así esos nombres, ya que son “Caesar” y “Nero” incluso para los no avanzados. Lo llamativo es que era material almacenado por la empresa Lurmen, en su momento encabezada por Eliseo Gil. Las piezas guardan una enorme semejanza con las que fueron halladas en el yacimiento de Iruña-Veleia, el más relevante de Álava. Una larga investigación y un juicio acreditaron que allí se habían falsificado decenas de grafitos. El Gobierno vasco y la Diputación de Álava han presentado ya una denuncia conjunta ante la Ertzaintza.

    ¿Cómo han aparecido ahora? El Gobierno vasco y el museo Bibat -de arqueología y naipes de Álava- estaban revisando grafitos procedentes de “contextos rurales” y “tardorromanos”. Solamente en esta provincia hay del orden de 3.000 yacimientos. Los arqueólogos Javier Niso y Miguel Loza, de la empresa Iterbide, son los que han revisado los materiales para el estudio. Recogían todas las piezas de cada lugar para catalogarlas y fotografriarlas. Una parte del material de Espejo estaba guardado en las instalaciones de Lurmen. Hasta ahora no había sido revisado. Y la pasada semana aparecieron las piezas ahora bajo sospecha. No es solamente el texto sino, nuevamente, que la grafía “no parece antigua”. Y que las inscripciones están perfectamente centradas. Normalmente, las piezas antiguas se rompen y parten textos o dibujos. La otra configuración remite claramente a que se ha operado sobre ellas una vez rotas.


    Este lunes se ha presentado la denuncia. Que el Gobierno vasco y la Diputación de Álava operen de la mano es significativo. En un comunicado compartido han calificado el hallazgo de “mala noticia” porque implica una “mala praxis”. No es tanto el volumen del material dañado sino el “daño reputacional”. Iruña-Veleia aún busca reponerse del mazazo de las falsificaciones acreditadas, por ejemplo. Toca hacer “pedagogía” de la “importancia del respeto” al patrimonio, alegan las instituciones.

    ¿De dónde proceden las piezas? “El yacimiento de Las Ermitas se encuentra al suroeste de la provincia de Álava, en las afueras de la actual localidad de Espejo, perteneciente al municipio de Valdegovía. Este asentamiento se sitúa a orillas del río Omecillo, que vierte sus aguas al río Ebro que transcurre a escasos 6 km”, explican estos dos arqueólogos y otros en un informe sobre unas vasijas localizadas allí.

    El precedente de Iruña-Veleia

    El asunto remite inevitablemente al precedente de Iruña-Veleia. Fue una importante ciudad romana, emplazada cerca de la actual Iruña de Oca, a escasos kilómetros de Vitoria. Su yacimiento es verdaderamente importante, pero alguien quiso hacer de aquello la Pompeya vasca. Hace ya más de quince años la Diputación, titular del complejo, denunció que los hallazgos “excepcionales” que no paraban de salir bajo la tierra no eran tales. Se pretendió colocar en Iruña-Veleia una primera representación mundial de la última cena de Jesucristo, por ejemplo, para convertirla en cuna de la cristiandad. O jeroglíficos egipcios. Y, desde luego, se quiso mostrar que era un punto de origen del euskera.


    La investigación y el juicio acreditaron que las inscripciones se hicieron sobre piezas originales pero que no eran de aquella época tardorromana. Se encontraron, por ejemplo, aleaciones metálicas recientes en los surcos. Además, lingüísticamente había errores muy similares al “Cesar” y “Neron” actuales. Se empleaba la palabra “Cuore” del italiano, una lengua inexistente. En el caso del latín, había también un “Eneas” y no un “Aeneas”, por ejemplo. Expertos de muy diferentes materias nunca acreditaron los descubrimientos. Con todo, se generó todo un movimiento de denuncia de que aquello fue una conspiración para sepultar grandes hallazgos y que, en parte, se mantiene hasta la actualidad.

    Finalmente, en 2020 se celebró el juicio. Hubo una sentencia que acreditó el fraude. Ahora bien, las penas fu.... Gil fue condenado por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural y también por estafa. No entró en prisión. Abonó solamente 72 euros de multa, dos euros por el daño hecho a cada una de las 36 piezas arqueológicas falsas. La Diputación, apoyándose en una estimación de la dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno vasco, solicitaba que fuesen 600 por cada una de ellas. En paralelo, con su socio Rubén Cerdán tuvieron que pagar 12.500 euros por hacer informes 'ad... del euskera y del cristianismo. Un tercer acusado, Óscar Escribano, llegó a un acuerdo antes del ju....


  • Percha

    ¡Parmenio ataca de nuevo! 

    En su día aquí se trató brevemente sobre los hallazgos que Lurmen había hecho en el yacimiento de Heredia, que también tenían grafitos sospechosos. Se puede poner Heredia en el buscador para más información.

  • Percha

    Gobierno Vasco remite a la Ertzaintza dos piezas cerámicas del yaci...

    Gobierno Vasco, en colaboración con la Diputación Foral de Álava, ha remitido a la Sección de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico de la Ertzaintza, competente en delitos contra el patrimonio cultural, la información relativa al hallazgo de nuevos grafitos con claros indicios de manipulación en el conjunto de piezas confiscadas a Lurmen S.L., empresa cuyos responsables fueron condenados en 2020 por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural.

    Se trata de dos grafitos (con las palabras “Neron” y Cesar”) en sendas piezas cerámicas del yacimiento de Las Ermita ubicado en Espejo (Valdegobia). Este material se encontraba en el momento de su judicialización en manos del grupo de investigación de Lurmen en las instalaciones de Iruña-Veleia y, desde entonces, se custodian en el Museo de Arqueología de Álava – BIBAT.

    Este hallazgo se ha dado en el marco de la investigación impulsada por departamento de Cultura y Política Lingüística sobre “grafitos procedentes de contextos rurales y/o tardorromanos” en colaboración con el Museo de Arqueología de Álava BIBAT dependiente de la Diputación Foral de Álava.

    Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava afirman haber actuado con rigor, transparencia y celeridad ya que, en cuanto han tenido conocimiento de la presunta falsificación, han acudido a la Ertzaintza. De confirmarse se trataría de una mala noticia no tanto por el volumen del material falsificado sino por el daño reputacional al patrimonio arqueológico alavés.

    No obstante, al ser un nuevo ejemplo de mala praxis, las instituciones lo quieren poner en conocimiento de la ciudadanía para que, más allá de su recorrido judicial, sirva de pedagogía de la importancia del respeto arqueológico y patrimonial.

    Es por eso que, ambas instituciones desean recordar a la ciudadanía vasca que Álava es un territorio en el que existen más de 3.000 yacimientos arqueológicos de gran valor desde el punto de vista del patrimonio cultural y que las falsificaciones, a día de hoy, suponen casos estadísticamente anecdóticos. Asimismo, tanto Gobierno Vasco como Diputación Foral de Álava desean poner en valor que esta información se haya podido recabar gracias a una investigación impulsada por las instituciones públicas.

    Cabe señalar que el yacimiento arqueológico de Las Ermitas es un yacimiento tardorromano de notoria singularidad en el contexto de Alava.

    DESCRIPCIÓN DEL HALLAZGO

    • El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco cuenta con una convocatoria para los años 2024 y 2025 de trabajos de investigación aplicada al ámbito de la protección del Patrimonio Cultural Vasco. Dentro de esta convocatoria se está realizando un Estudio de los grafitos procedentes de contextos rurales y/o tardorromanos del País Vasco”.
    • El equipo de arqueólogos (Javier Niso y Miguel Loza, de la empresa ITERBIDE SC) estaba revisando materiales de yacimientos de contextos rurales. La metodología consistía en aglutinar la colección cerámica completa de cada yacimiento para realizar una revisión exhaustiva de cada caja con el fin de buscar los grafitos existentes, fotografiarlos y catalogarlos. Una vez realizada esta labor se volvían a guardar. Gran parte de este material está guardado en Museo de Arqueología de Álava BIBAT dependiente de la Diputación Foral de Álava.
    • Parte del material relativo al yacimiento de las Ermitas estaba localizado en las instalaciones que la empresa Lurmen, condenada en 2020 por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural tenía en el propio yacimiento de Iruña-Veleia. Este material fue archivado en el Museo de Arqueología de Álava y no había sido revisado hasta ahora, en el marco de la investigación citada previamente.
    • El equipo de arqueólogos encuentra (el 19 de marzo) dos grafitos. Se trata de las palabras “NERON” y “CESAR” sobre dos piezas de cerámica romana con claros indicios de manipulación humana en el presente. No sólo la grafía no parece antigua y alguna letra cortaba a la tierra adherida con el paso del tiempo, sino que, además, en latín, ambos nombres se escribían “NERO” y “CAESAR” respectivamente.
    • El 24 de marzo, tras recabar la documentación necesaria, el Gobierno Vasco remite a la Ertzaintza la información.

    Más información en el portal Irekia (Se abrirá en nueva ventana)

  • Percha

    Aquí se pueden consultar los informes de Arkeoikuska del yacimiento de Las Ermitas. Supongo que la intervención en cuestión es la de 2005 (año cero de lo de Veleia). No hay mención alguna a grafitos.

  • Percha

  • Larra

    Gracias, Percha. Yo por lo menos estaré atento. Todo esto suena muy extraño, más allá de la posibilidad de falsificación. 

  • Percha

    En este artículo se explica mejor por qué han aparecido ahora y las razones de las sospechas.

    Anatomía de otra falsificación romana en Álava: “Esto es de Astérix y Obélix”

    Iker Rioja Andueza

    Un grafito del yacimiento de Las Ermitas con la inscripción 'Neron'

    Álava puede presumir de un rico patrimonio romano. Pero también de tener yacimientos que llevan años siendo noticia no solamente por los descubrimientos –el último un circo de grandes dimensiones, por ejemplo– sino también por falsificaciones o expolios. En Iruña-Veleia, la principal ciudad de la época ubicada a muy pocos kilómetros al oeste de Vitoria, se produjo un sonado caso de daño al patrimonio cuando se emplearon.... En Suestatium, también pegado a la capital, en Arkaia, en el este, surgió el caso de una estatuilla original de un Baco desaparecida d.... Ahora es el turno de unas viejas cerámicas del yacimiento de Las Ermitas, en Espejo. Estuvieron almacenadas en su momento en Iruña-Veleia. Son dos piezas. En una pone “Cesar” y en otra “Neron”. No “Caesar” o “Nero”, como debería corresponder en latín. Están siendo investigadas por especialistas de la Ertzaintza al presentar claros indicios de que también están manipuladas. “Para detectar algunas cosas se requiere cierto nivel. Pero esto es muy burdo. Basta con haber leído Astérix y Obélix para saber que es falso”, resumen en la Diputación, titular de los yacimientos y codenunciante de las irregularidades junto con el Gobierno vasco.

    ¿Cómo se han detectado? En Espejo, un pueblo alavés del término municipal de Valdegovía, quisieron construir chalés a mediados de la década de 1990. Y, por ello, hubo que hacer una “intervención arqueológica” para analizar el terreno. Los trabajos los realizó la empresa Lurmen, la de Idoia Filloy y Eliseo Gil. Unos pocos años después, Lurmen asumió las excavaciones de la antigua ciudad romana de Veleia. Fueron trabajos patrocinados y financiados por Euskotren, el operador ferroviario autonómico. Es allí donde empezaron a brotar hallazgos “excepcionales”. Se pretendió convertir un tesoro en sí mismo en algo de alcance mundial. Se vendió que había aparecido el primer calvario de Jesucristo, la primera representación de la última cena y hasta referencias a los faraones egipcios Nefertiti y Ramsés desconocidas en capitales romanas como Emerita Augusta (Mérida) o Hispalis (Sevilla). Igualmente, se mostraron inscripciones en euskera muy anteriores a las primeras documentadas. Sin embargo, en 2008, con Lorena López de Lacalle como responsable alavesa de Cultura, se denunciaron las sospechas luego acreditadas por la comunidad científica y en los tribunales. Y, sobre todo, se confiscó todo el material de Lurmen de sus almacenes en Veleia.

    Según la Diputación, en Iruña-Veleia se decomisaron unas 760 cajas con materiales tomados de allí mismo y otras 92 de trabajos de Lurmen en otros yacimientos alaveses, incluido el de Espejo. Quedaron “a buen recaudo” en el Bibat, que es el museo foral compartido de arqueología y naipes de Heraclio Fournier. En 2020, justo antes del confinamiento por la COVID–19, se celebró el juicio sobre las falsificaciones. En él se acreditó el fraude. Después de la pandemia, se retomó la revisión y la catalogación de todo el material incautado, ya que la Justicia solamente analizó unas pocas decenas de grafitos. Están inventariadas del orden de 104 cajas de Iruña-Veleia y, en paralelo, el Gobierno vasco ha financiado un proyecto sobre la vida cotidiana en la Euskadi romana. Se han revisado materiales de Oiasso en Gipuzkoa o de Forua en Bizkaia, pero para trabajar el yacimiento de Las Ermitas era necesario recurrir a las 92 tomadas en Iruña-Veleia. Es ahí –y no sólo en el mismo recipiente sino en una misma bolsa de plástico– donde estaban juntas las cerámicas de “Cesar” y “Neron”.


    “A partir de los grafitos de época romana de toda la comunidad autónoma queremos llegar a conclusiones de la vida cotidiana, sobre todo de antroponimia. Creemos que el estudio de las inscripciones tiene muchas posibilidades. La mayoría marcan la propiedad de los recipientes. Vemos las piezas de los yacimientos más importantes y las estudiamos, catalogamos y contrastamos con expertos como Joaquín Gorrotxategi. El año pasado ya entregamos una memoria. Pedimos una prórroga para seguir en 2025 y consultamos este material que apareció en Iruña-Veleia de Las Ermitas. Y vimos algo raro”, cuenta Miguel Loza sobre el hallazgo. Él es el responsable del proyecto junto con su colega Javier Niso. Son de la empresa Iterbide.

    No tiene reparos en considerar “burda” la falsificación detectada. Por un lado, porque “es un vacile” para cualquiera con un mínimo conocimiento de latín. En Iruña-Veleia, por cierto, también había errores lingüísticos muy básicos como “Eneas” en vez de “Aeneas” o “Cuore”, una palabra en italiano, una lengua mucho más moderna. Dio más que hablar la inscripción RIP, también contemporánea. Y, por otro lado, porque de su experiencia las vasijas tenían incorporado el nombre de sus dueños y no de emperadores o altos cargos romanos. Dar por bueno que son inscripciones reales sería pensar que el propio Julio César, dictador, dejó un recipiente en un pequeño pueblo del norte de Hispania. “Que en un grafito aparezcan nombres de emperadores no nos ha pasado nunca. En todas las colecciones de Hispania no vas a encontrar eso jamás. Pero, en fin, eso no es la prueba definitiva. Lo son los errores de bulto en la grafía latina. Esto es muy infantil. Sólo hay que mirar un poquito la bibliografía”, señala Loza.

    Además, estas dos piezas comparten una característica con la mayoría de hallazgos “excepcionales” de Iruña-Veleia. La inscripción aparece bien centrada y completa. “Todos son lienzos. Y eso es muy raro”, explica Loza. Los grafitos se hacían en vasijas y, con el tiempo, esos utensilios se rompían en varios pedazos. Los dibujos también se partían y cortaban, por consiguiente. “Es muy raro tenerlo entero. Es más normal tras recomponer una pieza, por ejemplo. De los más de 2.000 que hemos catalogado, tendremos unos 200 completos”, estima este profesional. Es un indicador de que se usaban aparentemente piezas originales ya rotas para operar sobre ellas 'a posteriori'.

    Encontraron a “Cesar” y “Neron” el 19 de marzo, hace una semana, y el 24 ya estaba formalizada la denuncia ante la Ertzaintza. Este cuerpo ya calificó Iruña-Veleia como “una de las mayores falsificaciones arqueológicas del mundo romano”. Según Loza, el profesor Gorrotxategi lo tuvo muy claro desde el primer momento. Es experto lingüista. También la Diputación. Fuentes del área de Cultura, liderada ahora por Ana del Val, recalcan que en cuanto se “encendieron las alarmas” se actuó con celeridad. Ironizan que para comprobar la manipulación de los nuevos grafitos hallados es suficiente con haber leído las historias de Astérix y Obélix. La Diputación indica que va a seguir abriendo cajas de Iruña-Veleia y que no hay que descartar más sorpresas.

    En todo lo que rodea a Iruña-Veleia siempre ha habido un grupo reducido pero ruidoso de negacionistas y defensores de Gil y de sus hallazgos. Ni siquiera las pruebas exhibidas en el juicio –la más contundente fue que en los surcos de los grafitos había restos de metales modernos– han detenido esta corriente. De hecho, antes de saltar la noticia sobre “Cesar” y “Neron” estaba ya convocada una manifestación para este domingo para denunciar la conspiración en torno al yacimiento. “No podemos hacer frente al terraplanismo alavés”, se resignan desde la Diputación.


    Este periódico ha contactado a otro arqueólogo ajeno a Iterbide pero que conoce bien la realidad de la Álava romana. Este profesional rompe una lanza por sus colegas y carga contra las gentes “de muy escaso criterio” que siguen poniendo en tela de juicio las investigaciones contra las falsificaciones. “No conozco otro caso con condenados en firme en que pase lo mismo. Hemos tenido incluso discusiones personales en el propio yacimiento”, afirma.

    Las instituciones asumen que estas noticias ahondarán en la mala imagen que persigue a Iruña-Veleia en particular y a los yacimientos romanos alaveses en general. Pero insisten en que sacarlo a la luz es imprescindible para poner en valor la “credibilidad” del “99%” de los científicos y el gran valor patrimonial bajo el subsuelo alavés. En opinión de Loza, muchas de las piezas manipuladas ni siquiera alcanzan la categoría de falsificación. No pasan de “una broma”. Sí le preocupa que se haya gastado “un montón de dinero” en “comprobar” la falsedad de los supuestos tesoros de Lurmen cuando “nadie” en la comunidad científica rigurosa les da valor. “Es que nunca aparecían en la excavación. Milagrosamente salían en el lavado”, recuerda. En otros descubrimientos está documentado cada paso de las piezas. Aquí no.

    En su momento, la Diputación barajó montar una exposición con las piezas falsas debidamente contextualizadas, incluido el 'porky', como fue apodado un cerdo dibujado junto a una referencia escrita al dios Júpiter. Ahora, precisamente, se ha inaugurado una muestra en la plaza de la Provincia para poner en valor la relevancia para Vitoria y para Álava de Iruña-Veleia. La oposición (EH Bildu), eso sí, preguntará la semana próxima a la Diputación si no convendría más invertir en seguir explorando el patrimonio que en cuestiones de imagen. Al fin y al cabo, aún no se ha desenterrado el pretendido tercer circo romano más grande de la Hispania romana después del de Tarraco (Tarragona) y Calagurris (Calahorra).

  • antton erkizia

    --Ole, ole, un artículo con sentencia incluída: "anatomía de otra falsificación". Pues ya está. Si el arqueólogo Miguel Loza (hijo de Miguel Loza) lo dice, valem, al Cesar lo que es del Cesar.

    --Dice el artículo que "La Diputación indica que va a seguir abriendo cajas de Iruña-Veleia y que no hay que descartar más sorpresas."

    !! Ya era hora !!, adelante, llevamos años reivindicando que abrieran aquellas ya famosas 18 cajas de material que estaban limpiando los técnicos de DFA pero "llegó el comandante y mandó parar" Por qué sería, nunca lo aclararon los del palacio... Ahora lo sabremos, por fin, adelante con las sorpresas porque ¿Quién teme conocer la verdad? Eso sí, hágase el trabajo con luz y taquígrafos. ¿Que no me fío? No me fío ni un pelo (Paranóico que soy, pobre de mi, cómo no fiarse con lo imparciales que vienen siendo "las autoridades de la cosa" en este tema).

    --El periodista, al hacer una composición del tema, ha preguntado aquí y allí pero, qué raro, se le ha olvidado preguntar, por ejemplo a Idoia Filloy. Hubiera quedado más bonito ¿no? Porqu tiene interés periodístico conocer la versión de los propios actores, ¿no? ¿Estaba etiquetada esa bolsa de plástico con materiales diversos y qué decía la etiqueta? ¿En qué circunstancias se recogió el material y qué otros materiales contenia las cajas de La Ermita? ¿Todo el material está atribuído a época romana? ¿Altoimperial? ¿Bajoimperial? ¿Estaban limpios los grafitos CESAR y NERON o los grafitos han salido a la luz en la limpieza en el propio BIBAT? Porque si las piezas estaban sin lavar, cubiertas de barro, ahí hay muchas información de la "falsificación"...¿Hay fotos antes de, después de? ¿Hay ficha del proceso de limpieza?

    No me digáis que pido mucho, es lo que se le exige a los grafitos de Iruña-Veleia (se le pide la famosa "trazabilidad") para poder demostrar que son auténticos...

  • Larra

    Asombroso todo. Asombroso también que se haya detectado justo pocos días antes de la manifestación anunciada. No me fío ni de mi sombra ya. Esta historia da para mil conspiranoias.

    Bueno, supongo que Idoia Filloy y compañía dirán algo.

  • Percha

    ¿Extrañeza? ¿Asombro? Pues no sé qué decir. Mismo equipo, misma época, mismos problemas, misma o parecida temática... La trazabilidad, desde el origen, supongo que también igual. Desde luego en los Arkeoikuska no se habla de grafitos, y se tardó cinco años en publicar los de Heredia. Nadie, en los centenares de excavaciones romanas que se han hecho desde entonces, ha sacado cosas parecidas. Cosas que pasan.

  • antton erkizia

    Lurmen habrá incumplido con los protocolos exigidos para con el material arqueológico, estoy convencido que ha habido errores de bulto en la gestión, pero de ahí a acusar públicamente que ha habido falsificción porque un arqueólogo "ve evidencia de manipulación" o porque pone CESAR o NERON, y mezclar convenientemente esto con aquello, eso es difamación, es abuso. Y porque Eliseo esté "paralizado" no hace que deje de ser abuso, y abuso en manada.

    A lo mejor los grafitos NERON o CESAR ahí tienen una sencilla explicación, o no, pero primero habrá que preguntar a los propios actores, qué menos.

    Estoy convencido que, en las excavaciones arqueólógicas, creo que casi nadie cumple con los estándares protocolarios (entrega de memorias anuales, de memoria final, etc.) No creo que haya "memorias" de cada una de las excavaciones que recoge anualmente Arkeoikuska ni inventario de los kilómetros de estanterías en el BIBAT o en los almacenes del Gob. dee Navarra;  las "bajeras" de los arqueólogos están repletas de cajas con cachivaches arqueológicos...

    Eso no justifica. Si es que ha habido incumplimientos administrativos, que se depuren responsabilidades pero una posible falta administrativa no da derecho a una acusación pública de falsificación, penal.

    Ya os vale. No se si LURMEN tiene delito pero DFA está abusando de su poder, valiéndose de su fuerza, de su impunidad. Esto es un delito.

    El domingo, manifestación en Gasteiz; cada uno llevará su reivindicación. Nos despreciarán desde los altavoces de palacio porque "somos una minoría" ¿Y qué? ¿Acaso es un delito también ser minoría? Egia nahi dugu !!!.

  • Percha

    Antton, la iniciativa en este caso no es de la DFA si no del Gobierno Vasco. 

  • antton erkizia

    No creo que tenga ninguna importancia quién tomó la iniciativa en este caso porque en todo el relato van de la mano DFA y GV, la acción se desarrolla en el BIBAT y es el mismo cocinero, el mismo potaje, los mismos ingredientes: evidencias (que no se hacen evidentes), burda falsificación, el barro cortado, mal latín...el cerdito, la última cena...solo no reinciden en lo de la misma mano del mismo motor neural...

    Algunos se sienten tan intocables que no ven la necesidad ni de actualizar sus argumentos.

    Ahora con el caso de NERON...falso porque debería de poner NERO...Me acuerdo aún de un técnico declarando en el juicio e insistiendo (sin que fuera su competencia ni nadie se lo preguntara) en que todo es muy burdo y que PLUTON (de Iruña-Veleia)...eso es castellano cuando hacía años que Idoia Filloy ya había hecho público ese epígrafe ( y otros que hay en EDCS):

    Pero, claro: si el arqueólogo en un pis pas dice que una lista de emperadores (o de dioses), eso jamás...pues ya tenemos ciencia.

  • Percha

    " por otro lado, porque de su experiencia las vasijas tenían incorporado el nombre de sus dueños y no de emperadores o altos cargos romanos. Dar por bueno que son inscripciones reales sería pensar que el propio Julio César, dictador, dejó un recipiente en un pequeño pueblo del norte de Hispania. “Que en un grafito aparezcan nombres de emperadores no nos ha pasado nunca. En todas las colecciones de Hispania no vas a encontrar eso jamás. Pero, en fin, eso no es la prueba definitiva. Lo son los errores de bulto en la grafía latina. Esto es muy infantil. Sólo hay que mirar un poquito la bibliografía”, señala Loza."

    Salvo que Parmenio hubiera abierto una sucursal en Las Ermitas, que todo puede ser.

  • antton erkizia

    "Que en un grafito aparezcan nombres de emperadores no nos ha pasado nunca. En todas las colecciones de Hispania no vas a encontrar eso jamás".

    En Las Ermitas pone NERON. No son "nombres de emperadores", ni siquiera se sabe que se refiera al emperador. Es una mera interpretación de Miguel Loza que ya tenía su pre-juicio bien establecido.

    Ya en agosto del 2024 nos sermoneaba con estas declaraciones para la COPE:


    Ya ve, no es lo mismo predicar que dar trigo.