Fuente (1)
Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.
Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.
Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia
La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico
Juan Navarro
Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST
El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.
La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.
El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.
Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.
...................
Un primer comentario
La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.
Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):
"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".
Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...
(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".
Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".
Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.
Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…
La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".
Larra
Milesker, Antton. Yo tampoco lo sabía.
12 May 2024
antton erkizia
Tuve noticia del fallecimiento de Alicia M. Canto hace una semana por Miguel Thomson y este lo supo, al parecer, en conversación con una amiga común.
Desde luego, la noticia no veo que haya salido ni en los círculos de la UAM, donde Alicia había trabajo treinta y tantos años, ninguno de sus excompañeros y amigos parece que haya compartido la noticia ni tampoco la página de la Real Academia de la Historia da cuenta. Diario de Plasencia se hizo eco del fallecimiento...un mes después.
Su página web sigue abierta y no hay ninguna reseña.
12 May 2024
José Luis Santos Fernández
El pasado 3 de abril recibí la triste noticia del fallecimiento de mi amiga Alicia M. Canto, me llegó al correo de esta página. Ando alejado de las redes hace tiempo. Y quiero compartir con los tertulianos de TA el comunicado de la familia. Mi gratitud sincera por tanto que me ha aportado con sus conocimientos. Descansa en paz querida amiga.
------------------------------------
Querida familia,
queridos amigas y amigos,
estimados compañeras y compañeros
de Alicia M. Canto:
En la madrugada del 4 de marzo de 2024 falleció nuestra amada madre. Luchó contra un cáncer durante casi tres años, del que muchos, por deseo expreso de ella, nunca supieron. Estaba convencida de que ganaría la lucha y no quiso preocupar a nadie innecesariamente. Desgraciadamente la enfermedad ganó la batalla física pero nuestra madre nos dejó un ejemplo de fuerza, de optimismo, de alegría por el día a día, de humor y de amor sin iguales y que nunca olvidaremos. Tuvimos la enorme suerte de poder despedirnos las tres abrazadas a ella y de escuchar sus últimas y cariñosas palabras hacia nosotras. Pero como fue todo tan rápido, no pudimos avisaros a todos a tiempo. Por eso, nos gustaría darle un último adiós con música en la Iglesia del barrio que la vio crecer y del que ella guardaba tan buenos recuerdos.
Gracias a todos los que nos habéis mandado muestras de cariño y apoyo estas últimas semanas y perdonad si no os hemos respondido a tiempo. La pérdida de nuestra madre está siendo difícil de sobrellevar para nosotras.
Gracias a todas y todos los que la habéis acompañado a lo largo de su vida, porque entre todas y todos se formó una persona extraordinaria que siempre tendrá un lugar de honor en nuestros corazones.
Os adjuntamos la información del funeral en un archivo, pero cuyo resumen es:
Viernes 19 de abril de 2024 - 20:30h
Basílica de la Concepción de Nuestra Señora
C/Goya nº26 - 28001 - Madrid
Con cariño, sus hijas,
Sara, Olga y Paula
P.D. Hemos tomado vuestros emails de los contactos de nuestra madre, sentimos si hemos cometido algún error al enviártelo.
13 May 2024
Percha
Ayer, viendo un documental en televisión, me acordé de la reciente (y eterna) monserga de las excavaciones con retroexcavadora. Se trataba de un reportaje sobre unos descubrimientos de una tumba vikinga en Dinamarca. Pues bien, aparecía una escena en la que se resumía el proceso de excavación y se hacía con esa maquina infernal, con todo el descaro. He puesto multitud de ejemplos otras veces, y sé que no va a servir de nada, pero dejo aquí el enlace que he encontrado. Se puede ver lo que digo en el minuto 15:30 aprox.
30 May 2024
Larra
Se agradece la información, Percha, aunque agradecería más si se hiciese el mismo esfuerzo en reconocer el cierre en falso del tema de Iruña-Veleia, y en intentar encontrar una solución realmente científica al problema, y no usar y abusar de la base teórica de algunos de los expertos que colonizaron la comisión asesora. Tengo fe en ti y doy por hecho que el uso de las máquinas excavadoras en Dinamarca se da en una situación paralela o, por lo menos, comparable a la de Iruña-Veleia. Debe ser un caso muy similar, con una historia detrás muy similar también.
9 Jun 2024
Percha
Larra, no necesito que tenga fe en mí. Me da igual. Pongo otro ejemplo (minutos 1:49, 3:53, 4:12)
10 Jun 2024
Larra
Me da igual lo que te dé igual, Percha, no necesito que te importe.
Incluso te puedo dar las gracias por el vídeo sin que ello te importe.
11 Jun 2024
antton erkizia
11 Jun 2024
Percha
Antton, la pieza de Veleia está sobre cerámica común de cocina.
12 Jun 2024
antton erkizia
Corregido:
12 Jun 2024
Percha
12 Jun 2024
antton erkizia
Vaya, Percha, aparejando esos dos pedazos de plato, pedazos supuestamente contiguos, vuelve usted a recordarnos la endeblez supina de los argumentos falsistas.
Era el año 2010 y la Doctora y otros (usted también) nos ofrecían nuevos "argumentos" que vendrían a “demostrar” que “PARRICI” no pudo haber sido escrito en aquellos tiempos, que la supuesta escena no corresponde a nada relacionado con el parricidio y que, además, la escena “inconclusa” debería de haber continuado en la supuesta pieza contigua.
Falacias en cadena.
Lo hice entonces y tengo la oportunidad también ahora de poder explicar a los lectores mi interpretación del grafito: la escena con el texto "PARRICI" es plenamente coherente con la época porque creo que intenta representar la “pena del saco” para los parricidas, “poena cullei", profusamente documentada en Cicerón, en Séneca y en muchos más.
https://es.wikipedia.org/wiki/Poena_cullei
Por supuesto, la escena del grafito de I-V no tiene por qué continuar en el pedazo “contiguo”, sencillamente porque el plato ya estaría partido y los pedazos estarían dispersos previamente a ser grabado…
Ni siquiera está claro que esos dos pedazos hubieran sido nunca “contiguos” (ver la imagen aumentada, observar el desgaste de los bordes)…
13 Jun 2024
Percha
Antton, no voy a volver a entrar en su eterno retorno, pero sí comentar algunas cosas.
En fin, un saludo
13 Jun 2024
Percha
Una última cosa. No quiero olvidar otros importantes argumentos que aportó Alicia:
"que la palabra parrici no existe en latín, y menos el supuesto nominativo, parrix, del que podría ser dativo por la 3ª declinación. Hasta el siglo VIII d.C. no aparecerá el bajo latín parricus, al que parrici tampoco podría pertenecer (se supone) por la fecha propuesta. Ni por la escena, que no parece describir precisamente un recinto cerrado para animales"
También dice:
Una A con travesaño angular, y cortando los brazos laterales, como aparece aquí, es de época visigoda, sólo desde el siglo VI-VII d.C.
En el mismo sentido se pronuncia Colmenero, aunque lo justifica de aquella manera:
"Trazos de un grabado irreconocible. A su lado la leyenda PARRICI con el travesaño de la A, muy característico, ya del siglo VI.
El significado de este vocablo, ya bastante tardío, sería el de parque, estando bastante de acuerdo con lo que se cree fue el conjunto de los objetos y paisajes representados, según ya se dijo. Por otra parte, la derivación de parochus, administrador, también podría tenerse en cuenta, pero es menos probable."
13 Jun 2024
antton erkizia
¿Se va, Percha, dejando otra vez la partida a medias? Pero ¿No fue usted quien inició esta partida poniendo sobre la mesa la “carta” de los dos pedazos de cerámica "contiguos"? Yo di mi versión de la escena y la mantengo; usted prefiere la interpretación hecha por Salvador; muy bien, pero, también para Salvador, la escena habla de un PARRICI…(Edipo matando a su padre)
Ahora amaga usted con irse pero no sin antes sacarse de la manga la "carta" del "el importante argumento de Alicia": "parricus" no existió en latín hasta el siglo VIII, toma esa, "parrici" no es ni nominativo ni genitivo…Vamos que un "PARRICI" ahí es imposible, luego es falso.
Pero le pregunto: ¿Necesariamente “PARRICI” del grafito tiene su origen en "Parricus-i"? Podría ser perfectamente una abreviatura (las abreviaturas son habituales en epigrafía: IMP(erator), PONTIF(ici), AED(ili), PRAEF(ecto), MUNIC(ipium)...
Así, "PARRICI" podría ser perfectamente una abreviatura de PARRICI(dium), como que desde el año 55 a.C. existía la "Lex Pompeia de parricidiis"...
14 Jun 2024
antton erkizia
Luego está el argumento de "la A con travesaño angular y cortando los brazos laterales..." en PARRICI.
No parece muy habitual (tampoco en Iruña-Veleia) pero travesaños angulares... haberlas, haylas, (sobre todo en escritura de influencia oriental, diría yo)
14 Jun 2024
Percha
Mire, Antton, lo dejo porque se han discutido los argumentos mil veces y las posiciones están claras. Además cualquier rareza le vale, da igual el tipo de documento, época, tipo de escritura, lugar y demás. Y como no soy especialista, como Alicia o Colmenero, ni siquiera aficionado, pues prefiero no seguir, aunque yo diría que su primer ejemplo es de época bizantina. ¿O usted ha comprobado la datación de la misma y se corresponde al siglo III que propone Lurmen? Lo dicho, hasta la próxima.
14 Jun 2024
Larra
"1. La continuidad de los dos fragmentos de la foto la hace Lurmen, no yo. Y me parece muy clara."
Entonces, ¿los mismos falsificadores, Lurmen, se delatan?
"2. Sabe perfectamente que hay bastantes piezas que aparentan estar incompletas y luego, al aparecer el fragmento adyacente, se ve que no hay nada, como es el caso. Y con desgastes similares."
Los falsificadores realizan dibujos incompletos, supongo que para dar mayor realismo a la falsificación, y proporcionan los fragmentos adyacentes que les delatan.
Se suele decir que la mentira tiene las patas cortas, pero tanto... Los supuestos falsificadores eran realmente torpes, hasta un punto extremo, y debían pensar que nadie sospecharía, ¡con textos vascos y temas cristianos tempranos!
Como me cuesta creer que alguien como Eliseo Gil, con un prestigio y confianza adquiridos durante décadas de trabajo, se pegasen semejante trabajo falsificando piezas (tiene que ser mucho mucho trabajo) y arriesgándose tanto en cada pieza rara que se les ocurría (¿qué sentido tenían todas esas piezas con letras raras, dibujos extraños, palabras que supuestamente no existían? ¿por qué complicarse tanto si todo podía hacerse mucho más creíble y de forma más sencilla?)tengo claro que sólo se pueden despejar todas las dudas haciendo un trabajo de investigación serio e imparcial. Cuanto antes mejor.
14 Jun 2024
antton erkizia
Percha, que le quede claro que, para mí, esto no es una cansina discusión "personal” para saber quién tiene la razón. El tema es otro y conviene no perderlo de vista: aquí hay unas personas condenadas por falsificación, personas que han perdido su trabajo, su prestigio, sus bienes y su salud. Es decir, les han jodido la vida.
Y además hay un patrimonio cultural, público, en juego.
No creo que se hayan discutido ya los argumentos en pro y en contra. Creo que se han impuesto unos argumentos, unas opiniones, muchas veces incoherentes falacias que han servido de “prueba” de falsificación. Aquí solo pretendemos poner en evidencia las contradicciones e incoherencias de muchos de esos argumentos.
La próxima semana hará 18 años que se hizo la presentación de los grafitos, 18 años, ya somos mayores de edad pero se nos sigue negándo la posibilidad de acceder a las piezas y de poder hacer unos análisis por personal cualificado e imparcial.
Todo un abuso de poder y yo no puedo -no quiero- dejarlo así.
14 Jun 2024
Percha
La larga cambiada de siempre.
Desde luego que esto es algo personal para usted. Es evidente.
Y llevan 18 años presentando sus argumentos aquí. Por eso paso. Pero si esos argumentos, contradicciones e incoherencias fueran tan potentes como usted cree, han tenido 18 años para presentar las de modo profesional ante revistas o foros científicos de primer nivel en las muy diversas materias afectadas. Y no lo han hecho.
14 Jun 2024
antton erkizia
!!! Hala !!! Ahora va Percha (¿va o viene?) a exigir(nos) presentar los argumentos "ante revistas o foros científicos de primer nivel, estando vetado cualquier acceso a las piezas.
No veo que ninguno de los miembros de la Comisión Científica-Asesora hayan presentando sus argumentos de modo profesional "en revistas o foros científicos de primer nivel", cuando ellos sí que han tenido todas las facilidades del mundo para estudiar las piezas...
Han tenido todas las facilidades y algo más de "ayuda" extra.
15 Jun 2024
Percha
¡¡¡Hala!!! ¿Me quiere usted decir que Lurmen no tuvo nunca acceso a las piezas? Pero si presentó informes a la Comisión. Si realizó pruebas ultramodernas en prestigiosos laboratorios, llenas de colorines, que las convertían en las más analizadas del mundo mundial. No puede ser lo que usted dice.
Otra cosa, por curiosidad. ¿Ha comprobado ya la datación del epígrafe que aportó el otro día?
15 Jun 2024
Larra
Y más ¡¡¡hala!!!
Hombre, Percha, no creo que se pueda tildar de justa una situación en la que, una vez judicializado el asunto, se priva a los imputados de acceso a las piezas para poder realizar análisis más exhaustivos por parte de peritos de la defensa. Si hubo fallos en un principio por delegar los análisis en terceras personas, que tengo entendido que no fueron rigurosas, luego no se les dio la opción de replantearlos, ni siquiera en favor de una defensa justa.
Además, hay bastantes expertos y estudiosos que no están de acuerdo con la forma en que se cerró esto oficialmente y que exigen que se reabra el debate y se facilite el acceso a las piezas para poder dar por fin cerrojazo, o por el contrario, retomarlo y comenzar desde nuevas perspectivas.
15 Jun 2024
antton erkizia
Seré un poco más contundente que tú, Larra.
Percha sabe muy bien que a LURMEN le requisaron toda la documentación, incluso los cuadernos de campo. Me parece de villanos que a un hombre en esas condiciones, desahuciado, vilipendiado, sin documentación, en shock, se le requiera que "se defienda en congresos de primer nivel" y otras palabras huecas.
Es evidente que, durante un tiempo, Lurmen tuvo las piezas a mano (proceso de limpieza, etiquetado, etc.) y las publicó en los preceptivos Arkeoikuska anuales (ahí están) y mostró a Knörr y a Gorrochategui y a Lakarra y a otros muchos profesionales, para su estudio, y las hizo públicas, de modo oficial, siendo Joaquín Gorrochategui el portavoz. Después del proceso, las piezas fueron entregadas donde tenía que entregarlas: en el Registro del BIBAT.
No seré yo quien diga que Lurmen no ha cometido errores pero cometer errores de gestión no hace que los grafitos sean falsos.
Y luego está el estribillo ese de las pruebas ultramodernas en prestigiosos laboratorios y tal. Bien, vale, Cerdán parece que no hizo las analíticas que dijo haber hecho pero eso no hace que los grafitos sean falsos (Eliseo ya está devolviendo euro a euro todo lo que la Diputación pagó a Cerdán por las facturas falsas).
Cerdán no demostró en el juicio que tuviera título de físico, vale, hubo engaño pero Lurmen no fue el único engañado:
16 Jun 2024
Percha
16 Jun 2024
antton erkizia
Marcianus y Paulus, dos aurigas testigos de las falacias que se han difundido como “pruebas de falsedad” de los grafitos de Iruña-Veleia.
En Mérida están documentados estos dos hermosos mosaicos, que me parece que son bastante anteriores "a la época visigoda", yo diría que son de época imperial romana y bien romana.
Que disfrutéis de este precioso domingo de junio.
16 Jun 2024
Percha
Apoyada por Colmenero. Puede poner sus títulos también.
Aquí Alicia se explicaba mejor:
Como he dicho o sugerido varias veces, discutir sobre cómo se hace esta o aquella letra en una palabra que ni siquiera existe en el latín clásico ("PARRICI") me parece una pérdida de tiempo absoluta.
En todo caso, ya que se me pregunta, ese tipo de A con el travesaño en ángulo, aunque la hay ya durante la República (en monedas sobre todo), durante el Imperio es excepcional, y además nunca sobresale de los laterales, porque eso significaría, en términos epigráficos, hacer un nexo con una V, y por tanto escribir AV o VA. Y los romanos o hispanorromanos que escribían no eran idiotas, por lo general al menos sabían qué es lo que querían escribir, y no se “equivocaban” continuamente, como pasa con tan demasiados de los óstraka veleyenses.
Una A con travesaño angular, y cortando los brazos laterales, como aparece aquí, es de época visigoda, sólo desde el siglo VI-VII d.C. Pero, repito, es más importante que la palabra no exista en el latín clásico. Después de eso, es lógico que el tipo de letra tampoco se corresponda con la supuesta fecha arqueológica. Y absurdo molestarse en encontrar de dónde la copió el falsario, y no digamos defender que pueda ser buena. El que lo hace simplemente muestra sus carencias en una disciplina que le es extraña....
16 Jun 2024
Percha
¡Qué cuco es usted! Quita del comentario las excepciones que la propia Alicia admite.
16 Jun 2024
Larra
¿Las excepciones las presentó Alicia desde un principio o cuando alguien ya se había dado cuenta de que esas aes se daban previamente? No tengo tan buena memoria para recordarlo, pero creo que fue después y que sabiéndolo de antemano lo calló. De todas formas lo que me parece ridículo es poner en el mismo nivel lo escrito de manera informal en trozos de cerámica rotos en una casa particular, que no fueron creados para la exposición pública, y las placas informativas, lápidas, monedas y demás soportes formales y oficiales, en lo cuales, aún así, se daban a menudo errores.
Cuando Alicia M. Canto dice eso de que "el que lo hace simplemente muestra sus carencias en una disciplina que le es extraña" parece que lo hace desde la cima del Monte Olimpo, como si fuese la única experta que puede opinar sobre estas cosas. Hay otr@s estudios@s y expert@s que pensaban distinto a ella, como Colmenero, Iglesias, Orpustan, Gorrotxategi, su tocaya Alicia Satué, Elexpuru, etc, aunque vinieran de otras disciplinas, porque aquí haya varias disciplinas en juego, y las "imposibilidades" hay que demostrarlas con hechos, no con soberbia.
Lo importante es que después de tanto tiempo los argumentos utilizados por la comisión asesora se han ido cayendo y quedando en nada, y lo que toca es afrontar que tal vez se actuó mal, muy precipitadamente y con abuso y desdén.
16 Jun 2024
Percha
Larra, Colmenero en este caso dice lo miso que Alicia. Por cierto, en el nuevo ejemplo que trae Antton el travesaño no rebasa los laterales de la A, cosa que ocurre en PARRICI.
16 Jun 2024
Larra
Colmenero luego dijo cosas diferentes respecto a todo este asunto, y lo sabes. En un principio se dijeron muchas cosas que luego algunos fueron modulando a medida que se iba colgando información. Con el frenesí de "lo vasco imposible" se lanzaron bombas de todo tipo, y resultó que eran de mentirijillas. Se cerró con argumentos espúreos y no se quiere reabrir cuando esos argumentos se han demostrado inválidos.
Y, repito, no sé en qué estaba pensando Alicia M. Canto al equiparar óstraka con epigrafía formal. Se le fue la experticia entre los dedos con tanta lujuria falsaria.
16 Jun 2024
Percha
Colmenero dijo lo mismo sobre esa A. Negro sobre blanco. Sí no es así aporte el cambio de parecer.
16 Jun 2024
Larra
No sé si cambió de parecer respecto a ese caso concreto, pero si estos últimos años piensa que las inscripciones pueden ser auténticas, será que no da por seguro lo de las aes. Por lo menos no debe pensar que ello sea como para tachar de falsos los hallazgos, ¿no crees tú que eso ha de ser así?
16 Jun 2024
Larra
Yo lo más que puedo hacer ahora es facilitarte el vínculo a una serie de artículos que escribió Colmenero y que facilitó Miguel Thomson en Ama Ata. No recuerdo si en alguno de ellos trata sobre esas aes, y ahora no tengo tiempo de releerme todo, pero es interesante ver su postura actual sobre el asunto Iruña-Veleia.
https://www.amaata.com/2023/04/acerca-de-los-grafitos-de-iruna-vele...
Supongo que no te los leerás, pero por si te pica la curiosidad ahí lo tienes.
16 Jun 2024
Larra
Perdón otra vez, pero tengo que repetirlo. Lo que me alucina es el tremendo trabajazo que se pegaron los falsificadores. Realmente impresionante, no hay dinero que pague eso. Es más, no hay tiempo, literalmente hablando, para poder hacerlo, con las jornadas y todos los inconvenientes añadidos de clandestinidad y demás. Podría pasar que se tomasen algunas piezas por falsas, pero todo eso me parece imposible.
16 Jun 2024
Percha
Iruña /Veleia. Prospecciones geofísicas
9 Jul 2024
Percha
En El Correo:
9 Jul 2024
Percha
Hallan un circo romano en el yacimiento de Iruña-Veleia, a las afue...
Los arqueólogos de la Diputación de Álava y de la empresa Arkikus han identificado desde el aire un circo romano de 280 metros de longitud y 72 de anchura en el yacimiento de Iruña Veleia, al oeste de Vitoria, según ha informado la Cadena Ser. Este miércoles habrá una presentación oficial en Vitoria del que es el tercer espacio de esta características del norte peninsular junto con los de Tarraco (Tarragona) y Calagurris (Calahorra), aunque en este caso es el único con todo el trazado original al no estar rodeado de edificaciones modernas.
Veleia era una importante ciudad romana ubicada en la calzada Asturica-Bordigala (Astorga-Burdeos). Álava está empeñada en poner en valor la gran relevancia histórica del yacimiento manchado durante años por una gran falsificación arqueológica acreditada por la Justicia. Hace dos décadas se dieron a conocer hallazgos “excepcionales” de grafitos que iban a explicar el origen del euskera y otras piezas como una supuesta 'última cena' de Jesucristo y hasta jeroglíficos egipcios. Se demostró que los surcos eran contemporáneos y que se habían dañado originales de la época clásica. El objetivo es, “además de divulgar, concienciar sobre la enorme trascendencia histórica y patrimonial de este impresionante yacimiento romano”, se dijo en 2023 al presentar una nueva imagen corporativa.
“El minucioso trabajo de revisión, realizado por el equipo de Arkikus con los hermanos Javier e Iker Ordoño a la cabeza, sobre una superficie de 251 hectáreas, ha dado como resultado la detección de centenares de evidencias de la presencia de edificios y/o infraestructuras de cronología romana en el subsuelo del yacimiento, aún por sacar a la luz por la ciencia arqueológica. Entre ellas destaca, por su presencia e implicaciones, un imponente recinto de 280 metros de longitud por 72 de anchura cuya interpretación no deja lugar a dudas: se trata del descubrimiento de un circo romano, un edificio de espectáculos en el que se celebraban carreras de carros tirados por caballos que, por sus dimensiones y según las primeras estimaciones, pudo albergar entorno a 5.000 espectadores”, indican desde Arkikus.
el artículo continúa después del siguiente mensaje
Tú nos haces independientes
elDiario.es/Euskadi es el medio nativo digital referente en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. En 2023 cumplimos 10 años poniendo el foco en denuncias de casos de corrupción y mala gestión pública como el ‘caso De Miguel’ o las filtraciones en las oposiciones de Osakidetza.
Apostamos por un periodismo local, de calidad, riguroso e independiente. Para continuar creciendo en Euskadi necesitamos tu colaboración. Si quieres apoyar nuestro trabajo, puedes darte de alta como socio o socia aquí.Apoya el periodismo local, riguroso e independiente en Euskadi. elDiario.eus: Batu zaitez!
Añaden que, “además, se han identificado elementos propios de un urbanismo organizado tanto al interior como, sobre todo, al exterior del recinto conocido como oppidum o ciudad amurallada tardía de Veleia”. “Así, se definen con claridad calles (a veces porticadas), espacios públicos, barrios de viviendas, posibles edificios de culto colectivo, e infraestructuras relacionadas con el abastecimiento de agua o el saneamiento del entramado urbano, entre otros. Todo ello denota la relevancia que esta ciudad tuvo en el pasado, no solo como parada obligatoria de los viajeros que recorrían la Iter XXXIV, la calzada romana que iba de Astorga a Burdeos, sino como núcleo urbano vertebrador, en tiempos romanos, del actual territorio vasco y sus inmediaciones”, indican.
“El hallazgo cambia por completo la percepción que, no solo la sociedad en general sino también los expertos, teníamos de este importante yacimiento. Así, Iruña-Veleia se presenta como una joya aún con mucho por descubrir que, impulsada por este y futuros estudios, confiamos reciba la atención merecida en aras de su protección, estudio, puesta en valor y generación de riqueza para todo su territorio. Iruña-Veleia, ahora sí, comienza a desvelar su verdadero potencial”, se felicitan.
16 Jul 2024
Percha
Ya se podía intuir en la intervención en Juntas que puse anteriormente donde se podía ver la siguiente imagen.
16 Jul 2024
Percha
Descubren un circo romano en Iruña-Veleia que pudo albergar hasta 5...
Un proyecto de teledetección de Arkikus con apoyo de la Diputación alavesa ha permitido el hallazgo
En el centro de la imagen se puede apreciar resaltado el contorno del recinto del circo romano detectado. Arkikus
El yacimiento de Iruña-Veleia, en Iruña de Oca, sigue siendo testigo de notables descubrimientos. Según ha avanzado Hispania Nostra, un proyecto dirigido por Arkikus con apoyo y financiación de la Diputación de Álava ha permitido detectar evidencias en el lugar de la presencia de edificios e infraestructuras de cronología romana en el subsuelo del yacimiento, "aún por sacar a la luz por la ciencia arqueológica", apunta Hispania Nostra. Entre ellas, destaca un recinto de 280 metros de longitud por 72 de anchura que se trataría de un circo romano, que según las primeras estimaciones pudo albergar entorno a 5.000 espectadores.
Se trataría, señala Hispania Nostra, del tercer circo romano conocido para la mitad norte de la península ibérica tras los de Tarraco (actual Tarragona) y Calagurris (actual Calahorra) y el único que conserva su trazado original al no estar oculto por el urbanismo actual.
Trabajo de teledetección
Hispania Nostra ha hecho hoy públicos de este proyecto diseñado y dirigido por Arkikus, con los hermanos Javier e Iker Ordoño al frente, que ha tenido por objeto la revisión sistemática mediante teledetección de la superficie del yacimiento alavés a través de fotografías aéreas históricas y modernas, cartografía LiDAR e imágenes obtenidas mediante vuelos de dron.
Arkikus es una empresa con sede en Gasteiz dedicada a la reconstrucción virtual del patrimonio.
Este trabajo se ha desarrollado sobre una superficie de 251 hectáreas y ha permitido detectar, explica Hispania Nostra, "centenares de evidencias de la presencia de edificios y/o infraestructuras de cronología romana en el subsuelo del yacimiento, aún por sacar a la luz por la ciencia arqueológica".
La principal sería el mencionado circo romano, un edificio de espectáculos en el que se celebraban carreras de carros tirados por caballos. El recinto tendría unos 280 metros de longitud por 72 de ancho y pudo albergar hasta unos 5.000 espectadores.
Urbanismo organizado
El proyecto de Arkikus ha permitido identificar también elementos propios de un urbanismo organizado, como calles, espacios públicos, barrios de viviendas, posibles edificios de culto colectivo e infraestructuras relacionadas con el abastecimiento de agua o el saneamiento del entramado urbano.
"Todo ello denota la relevancia que esta ciudad tuvo en el pasado, no solo como parada obligatoria de los viajeros que recorrían la calzada romana que iba de Astorga a Burdeos, sino como núcleo urbano vertebrador, en tiempos romanos, del actual territorio vasco y sus inmediaciones", sostiene Hispania Nostra, una asociación sin ánimo de lucro que trabaja en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural.
"Así, Iruña-Veleia se presenta como una joya aún con mucho por descubrir que, impulsada por este y futuros estudios, confiamos reciba la atención merecida en aras de su protección, estudio, puesta en valor y generación de riqueza para todo su territorio", concluye esta asociación.
Mañana miércoles, la diputada foral de Cultura y Deportes, Ana del Val, junto al viceconsejero de Cultura, Andoni Iturbe; el jefe del Servicio de Museos y Arqueología, Javier Fernández Bordegarai, y Javier e Iker Ordoño, de Arkikus, ofrecerán más detalles de estos hallazgos en rueda de prensa.
16 Jul 2024
Percha
16 Jul 2024
Percha
Aquí puede escucharse una entrevista muy interesante con uno de los miembros de Arkikus que están trabajando en el descubrimiento. No consigo incrustarla aquí.
16 Jul 2024
Larra
No sé, no sé...
Podría ser falso. El circo, digo. El romano, el otro que se montan algunos es real.
Habría que ver si las medidas son las estándar de otros circos romanos, si la posición de las gradas es la habitual o si no aparece un paquete de pipas Facundo por ahí.
Gracias de todas formas por informarnos, Percha.
16 Jul 2024
Percha
17 Jul 2024
Percha
Álava se abre a “redescubrir” Iruña-Veleia con su circo romano de 5...”
La instituciones y los investigadores han presentado este miércoles en Vitoria el hallazgo de un circo romano en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, situado a las afueras de la ciudad. De 80 metros de longitud y 72 de anchura, el edificio habría podido albergar a hasta 5.000 espectadores y podría obligar a repensar algunas concepciones sobre el asentamiento, pues hasta la fecha solo se tiene constancia de otros dos circos permanentes en el norte peninsular y ambos estaban enmarcados en ciudades romanas relevantes, como Tarraco y Calagurris. Tanto el Gobierno vasco como la Diputación de Álava han reafirmado su compromiso con la investigación en el yacimiento, donde gracias a la aplicación de técnicas de reconstrucción virtual del patrimonio se empiezan a intuir nuevas estructuras, edificios y vías. Los trabajos, han señalado los investigadores, van y han de ir “a fuego lento”, pero permitirán “redescubrir” Iruña-Veleia. Tanto las instituciones como los investigadores han reiterado, en cualquier caso, la necesidad de actuar con cautela y prudencia.
Los orígenes del hallazgo se remontan al año 2020, cuando los hermanos Javier e Iker Ordoño, de la empresa Arkikus, elaboraron un estudio preliminar en el que aportaban pruebas de la presencia de centenares de infraestructuras romanas en el subsuelo de la zona de Iruña-Veleia. El asentamiento estaba ubicado en la calzada romana que conectaba las actuales ciudades de Astorga y Burdeos, en plena Iter XXXIV. La pareja de hermanos, que aúna las habilidades y conocimientos de arqueólogo de uno y de arquitecto de otro, considera que, si bien “a fuego lento”, se está redescubriendo el lugar. En 2020, mientras estaban embarcándose en otros proyectos, detectaron el rastro de algunas estructuras “de interés” y dieron el parte a la Diputación, que acabaría contratándolos.
Si el área vallada de Iruña-Veleia comprende 11 hectáreas, los hermanos han revisado hasta 251. ¿Cómo? Han empleado, por un lado, la cartografía ya elaborada por las instituciones, así como la técnica LiDAR, que se vale de pulsos de luz infrarroja para detectar elementos. Entre el material empleado se cuentan también ortofotografías tomadas en la primera mitad del siglo XX, desde las del aviador Julio Ruiz de Alda a las reunidas por vuelos estadounidenses sobre el terreno. Son muchas y variadas las pistas para detectar estas estructuras antiguas, desde detalles como una orientación diferente a la de las parcelas que las circundan ahora y que las circundaban en otros periodos históricos. “Vemos una serie de recintos imbricados, vemos espacios absidales, vemos estructuras reticuladas, zonas porticadas con columnas... Todo esto no es casualidad”, han explicado.
Si bien son muchas las estructuras que se intuyen y que tanto las instituciones como los hermanos quieren estudiar con mayor profundidad en el futuro, es el posible circo romano el que más interés ha suscitado en los últimos días. Ya desde el comienzo de las labores de los Ordoño se intuía un gran recinto rectangular, pero para completar el puzle faltaba el círculo en el que las cuadrigas hacían el giro durante la carrera. Y se puede apreciar en las imágenes. Los expertos han explicado este miércoles que los cultivos que crecen sobre arranques de muro tienen menos nutrientes, lo que provoca que en determinadas épocas del año crezcan menos y permitan adivinar estructuras como esta. “Las parcelas agrícolas se adaptaban a la morfología del circo, según se ven en las imágenes tomadas por un vuelo estadounidense en la década de 1940”, han abundado los hermanos.
Según los datos aportados por los propios investigadores, hay constancia en la península ibérica de la existencia de dieciocho recintos de estas características. Cuando comenzaron las labores de identificación, tenían en mente ya las características morfológicas de alguno de ellos, como por ejemplo el de Segóbriga, en la provincia de Cuenca. La existencia de un circo permanente en Iruña-Veleia obligaría a reconsiderar algunas ideas que se tenían sobre el asentamiento. “Una ciudad con un circo romano estable es de un rango mayor de lo que hasta ahora se tenía en mente”, han aseverado. Iruña-Veleia podría haber sido un núcleo relevante en el recorrido de la calzada Iter XXXIV.
En la zona norte de la península, solo se sabía de dos hasta la fecha: uno estaba en Tarraco (actual Tarragona), que fue capital de una provincia romana, y el otro se encontraba en Calagurris (ahora Calahorra), que gozó del rango de municipio. El de Iruña-Veleia habría llegado a albergar a hasta 5.000 espectadores. “No fue efímero. La huella ha quedado marcada en el terreno tras más de 2.000 años”, han dicho los Ordoño.
“Velo negro”
Tanto el Gobierno vasco como la Diputación de Álava han mostrado su intención de seguir financiando la investigación en Iruña-Veleia y se han felicitado por los nuevos descubrimientos. “Iruña-Veleia siempre nos da alegrías”, ha resumido la diputada de Cultura y Deporte, Ana del Val. Ha tildado el lugar de “joya” y de “grandísimo yacimiento de época antigua”, “con un potencial arqueológico e histórico inmenso”. Pero también han querido trasladar un mensaje de cautela a la ciudadanía. “Se trata de un hallazgo muy muy relevante, un hallazgo que hemos querido tratar con mucha cautela, porque ahora lo tienen que certificar los arqueólogos”, ha dicho.
En esa línea, la diputada ha hablado de un “velo negro” con el que el yacimiento tuvo que convivir durante una década. Eliseo Gil, quien fuera responsable de las excavaciones en el yacimiento arqueológico, y su colaborador Óscar Escribano falsificaron piezas para trasladar la idea de que en Iruña-Veleia había hallazgos llamados a cambiar la historia del .... Se encontraban entre ellas el supuesto calvario más antiguo del mundo y hasta jeroglíficos egipcios con menciones a Ramsés y Nefertiti. Gil fue condenado por falsedad documental y por estafa, mientras que Cerdán tuvo que abonar una multa por falsificar unos informes. Pese a que la Diputación pedía penas e indemnizaciones más altas, la estafa se saldó con una indemnización de apenas 72 euros por el daño hecho a cada una de las piezas que se falsificaron
“Tenemos que intentar rebajar la euforia desde las instituciones. Nos va a dar sorpresas, pero esto se tiene que plasmar en la realidad con actuaciones arqueológicas”, ha expresado Javier Fernández Bordegarai, jefe del Servicio de Museos y Arqueología. “A veces pensamos que nos vamos a encontrar a 'Ben-Hur' y Charlton Heston y luego la realidad es más humilde”, ha ilustrado. Aún faltan evidencias firmes, para lo que se requerirá de nuevos trabajos. “Tiene un potencial enorme. Es una joya por descubrir. Hay que revelar su verdadero potencial. Estamos ante el inicio de una bonita historia, pero esto se cuece a fuego lento”, han explicado los responsables de los hallazgos.
Las instituciones ya han mostrado su compromiso con la financiación de futuros proyectos y todas las partes hacen hincapié en la necesidad de actuar con cautela. “Tenemos curiosidad y hay una oportunidad. No la destruyamos”, ha sentenciado el viceconsejero de Cultura, Andoni Iturbe. Fernández Bordegarai ha aprovechado para pedirle a la ciudadanía que actúe con responsabilidad y deje trabajar a los profesionales. “Hay que evitar que entre gente no deseada a hacer sus pinitos”, ha lamentado sobre aquellos que se acercan a zonas con patrimonio con detectores de metales. Según los últimos datos proporcionados por la Diputación, entre el 1 de enero de 2021 y el 6 de marzo de 2024 se registraron .... Tres de ellas fueron en Iruña-Veleia.
17 Jul 2024
Larra
“Se trata de un hallazgo muy muy relevante, un hallazgo que hemos querido tratar con mucha cautela, porque ahora lo tienen que certificar los arqueólogos”, ha dicho.
Antes lo digo...Estos hermanos Ordoño creo que se han pasado de listos. ¡A mí me la van a dar!
17 Jul 2024
antton erkizia
Amigo Larra, te veo un poco escéptico (¿irónico?) con los último hallazgos. No está demostrado que hayan encontrado los restos de un circo romano (podría ser la planta de una iglesia románica o de una bolera -como sugieres en otro foro…je, je) pero la cosa es que no hay ninguna noticia “histórica” de que, posterior a la ciudad romana, al sur del oppidum haya habido gente viviendo ni haya sido edificado. ¿Qué podría ser lo que detecta el sistema LiDAR?
Los restos del supuesto circo están rodeados de otras varias edificaciones y “casan” también con señales “parecidas” para edificaciones en la ladera de Arkiz.
LURMEN ya hizo varios sondeos (en la ladera y al sur de la puerta) y ya había comprobado que la ciudad desbordaba el recinto del oppidum. De hecho, tengo entendido que fue mérito de LURMEN que DFA comprara terrenos adyacentes a la muralla y los cercara con valla.
LURMEN tiene el mérito de haber puesto en valor Iruña-Veleia cuando el yacimiento estaba cuasi abandonado a su suerte; eso es así aunque no se quiera reconocer (ya se sabe, al enemigo ni agua y leña al mono, raca raca con el "velo negro"…).
También otros "sospechaban" que había ciudad romana más allá (o más acá) de las murallas. Como muestra, un botón. Era el año 2009 cuando, en un rifi-rafe en el intervenían Alicia Canto, el Pater, Txatxi Piruli, Percha...un tal Ramón (Ramón L. L., arqueólogo, miembro activo del Instituto Alavés de Arqueología) hizo este comentario:
17 Jul 2024
antton erkizia
Parece premonitorio el comentario de Ramón. Efectivamente, una parte de la fábrica de materiales de construcción está sobre el supuesto "circo romano" ahora descubierto.. A ver quién se mete a expropiar.
Quizás desde ahí hay que entender esas llamadas a que quizás no sea buena idea iniciar los trabajos arqueológicos o este titular tan sonoro de hoy en Gasteizhoy: "No merece la pena excavar el circo romano en su totalidad; lo que interesa es su conocimiento", firmado por Natxo Gatón.
https://www.gasteizhoy.com/circo-romano-iruna-veleia/
17 Jul 2024
Percha
Vaya, Antton, así que dicen que podría ser una iglesia, claro que sí. Unos 280 de largo y 72 de ancho. ¡Casi na! San Pedro de Roma tiene una nave principal de unos 180, y poco más de 210 en conjunto, pero para algo está en Veleia, para ser excepcional. Peregrinarían de todo el Imperio para visitar la tumba de Parmenio el profeta supongo.
17 Jul 2024
antton erkizia
No creo que haga falta irse hasta San Pedro de Roma para distinguir que es una broma la sugerencia de la "iglesia románica" o lo de la "bolera".
Lo que no parece ninguna broma es el "descubrimiento del circo romano", anunciado con toda suerte de cohetes y revuelo de campanas desde la víspera, oye. Pero llega el día grande, donde se espera que haya solemne procesión de las reliquias recién descubiertas y, voilà, de repente los oficiantes se han vuelto cautelosos y claman prudencia...
Algo ha tocado "hueso"; lo descubierto no parece gustar tanto en palacio, bien porque toca intereses particulares (¡ amigo !) o, a lo mejor, sencillamente lo que ha descubierto LiDAR viene a contradecir "hallazgos documentados" en actuaciones anteriores.
(Eso de que, a lo mejor, no se acometerán actuaciones arqueológicas porque ya se sabe que la arqueología destruye...eso dicho así y viniendo de donde viene, suena a tomadura de pelo, cuando estamos viendo las últimas "actuaciones arqueológicas a golpe de excavadora". No nos tomes por idiotas, don Javier.
18 Jul 2024