Fuente (1)
Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.
Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.
Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia
La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico
Juan Navarro
Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST
El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.
La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.
El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.
Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.
...................
Un primer comentario
La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.
Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):
"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".
Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...
(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".
Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".
Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.
Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…
La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".
antton erkizia
Bien, Salvador, gracias de nuevo por la aclaración.
Yo tampoco quisiera enredar mucho en el tema porque no tengo n.p.i. de análisis de aguas, la verdad. Pero sigo extrañadísimo.
¿Dice usted que no es habitual detectar presencia de metales en aguas fluviales, en aguas de riego, etc? ¿Un NO rotundo? Pero si los médicos "alternativos" (y los oficiales también últimamente) no paran de advertirnos que nos estamos enveneando por metales, metales en el agua, en los cultivos...Hasta en el aire que respiramos; partículas metálicas de hasta 10 micras en el aire pueden llegar hasta nuestros pulmones, según tengo entendido ¿O estoy yo tan equivocado?
J.V. Navarro habla de metales la mayoria entre 5 a 20 micras. Y además añade que las partículas que encuentra se presentan en forma de escamas...Más claro aún que procederán de la contaminación. Mi sentido común me dice que del objeto metálico que ejecutó los grafitos es difícil que se desprendieran partículas metálicas en forma de escamas. Por el roce con la cerámica al grafitar, se desprenderían partículas en forma de virutas rizadas. ¿No?
En fin. A ver si mañana o la semana que viene me acerco a la ciudad y puedo hablar con algún técnico de laboratorio en análisis. Aquí en el pueblo no tenemos técnicos así.
Mientras, escucho.
22 Abr 2021
antton erkizia
J.V. Navarro, pág 16 de su Informe:
""La localización y análisis de estas partículas metálicas ha sido objetivo preferente de este estudio, por aportar información que permite conocer la composición del Instrumento utilizado en la realización del grafito. De igual forma las aleaciones Identificadas y su estado de corrosión constituyen excelentes indicadores de la antigüedad de las mismas.
Estas partículas metálicas, con morfología de escamas aisladas o superpuestas (figura 4.4), tienen dimensiones mlcrométrlcas, con tamaños que no suelen superar 5-20 pm y espesores que pueden estimarse en el rango de décimas de micrómetro, pudlendo aparecer aisladamente o formando ‘nubes' y 'estelas' de partículas"...
22 Abr 2021
Larra
Percha: "Lo que está claro es que Antton no ve el posible trillo porque lo corta"
Sí, que sea lo que su autor quiso que quisiera ser. Ni se percibe que el hombre esté encima, ni que vaya enganchado al animal.
Y aunque la imagen diera para pensar que la bestia tiraba de un trillo tampoco da para usarlo como argumento de falsedad pues lo del uso de collera para tal o cual época y bestia se queda más en la conjetura que en hecho probado.
Como dice Salvador Cuesta cuando hiciese falta uncirían hasta a los hijos.
23 Abr 2021
Salvador Cuesta
No de vueltas en vano, no estamos envueltos en partículas nanométricas de heavy metals y parece ser que van a menos, las partículas digo, que los otros bastante castigo tienen sin su envoltura de partículas sónicas en un triste mundo sin conciertos.
Tiene la información de los análisis de calidad del aire también en Internet. La del Gobierno Vasco https://www.euskadi.eus/web01-a1ingair/es
La de Vitoria
https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/was/contenidoAction.do?idioma=es&uid=7f3981df_11aa05f89e4__7ffe
Incluso en tiempo real:
https://aqicn.org/city/spain/pais-vasco/vitoria-gasteiz/av.-gasteiz/es/m/
Y mejor no darle más vueltas.
Porque si el RIP no es RIP, si Nefertiti no es Nefertiti, si el burro no trilla no sé dónde vamos a ir a parar. O si, como decía mi viejo cuando me ponía cabezón, ¡... y vuelta la burra al trigo!
Un saludo
23 Abr 2021
Larra
Algo sabría tu padre, Salvador. Quién te va a conocer mejor.
El mío era más parco, me decía "y dale..."
Cuando nos ponemos tercos no hay quien nos pare, ¿verdad?
Todo este circo se podría haber minimizado tomando las medidas que se propusieron desde un principio, y que además eran las lógicas y creo que obligadas. Lo que no se entiende es la negativa a tomarlas.
Lo de los metales en las aguas es sencillamente una opción que baraja Antton para dar explicación a las conclusiones de Navarro, porque sabe que éstas son forzadas y hay cosas que no cuadran, al igual que hemos sabido luego que Madariaga había eludido explicar ciertas cosas sobre las dichosas pátinas de sus análisis.
Que el origen de los metales hallados por Navarro esté en las aguas, o en el ambiente, o en la manipulación de las piezas por parte de unos u otros no es lo que más importa. Importa saber si de verdad sólo se le puede achacar a una falsificación.
En fin, y que el RIP no es RIP lo dijeron las trabajadoras de la Diputación. Unas mindundis.
Que el Nefertiti es imposible lo saben perfectamente los que hace un par de siglos convinieron, por alguna extraña razón, en que fuera así. Seguramente lo decidieron porque era imposible que fuese así.
Y el trillo, que sea trillo. Irrelevante del todo.
24 Abr 2021
antton erkizia
Touché, Salvador. En su torrente de datos y estadísticas oficiales parece que no han encontrado metales. Enhorabuena, alaveses.
¿No han encontrado o no han buscado?
Porque la Confederación Hidrográfica del Ebro y otros parece que sí ven algo:
24 Abr 2021
Salvador Cuesta
No te digo ¡... y vuelta la burra al trigo!
A ver, me pregunta si son "habituales" partículas metálicas de cierto tamaño en aguas de consumo y fluviales, le digo que no y aporto más que suficiente documentación para que compruebe usted mismo, que no sé si lo habrá hecho, que las partículas metálicas de ese tamaño no son "habituales" y me sale con recortes de prensa sobre la contaminación del Zadorra, haciendo un totum revolutum de nuevo. Es imposible. Así con todo, el rábano por las hojas. Dejemos pues este trillado asunto, que por lo demás, no lleva a ninguna parte.
He visto lo de la contaminación del aire y resulta que es el resultado de un experimento con voluntarios que tuvieron tres meses en el balcón unas plantas de fresas y luego "por medios magneticos" se midieron los metales acumulados en las hojas. Muy científico no parece, pero sirve para llenar hojas de prensa.
24 Abr 2021
Percha
Es alucinante pretender ahora explicar los rastros metálicos que encuentra Navarro mediante la contaminación ambiental. Es que hablamos de acero inoxidable o aleaciones de hierro inalterado etc., que no tendrían nada que ver con eso que comenta Antton. Además formando el muchos casos trazados clarísimos, incluso sepultadas parcialmente por los rellenos de los surcos. No me imagino a la contaminación ambiental haciendo eso. Pobre Ockham.
24 Abr 2021
antton erkizia
¿Recibo otra "calabaza"? ¿Otro NO rotundo y con mayúscula a mi petición de baile?
Percha, ¿en verdad le parece alucinante pretender explicar que los rastros metálicos podrían proceder de la contaminación ambiental?
Yo ya le digo que ni idea pero sentido común en mano: ¿Sabe usted que no había agua corriente en el yacimiento? Para la limpieza de las piezas, a lo mejor tuvieron que cargar agua en el río Zadorra (que bordea el yacimiento) y lo subían o lo almacenaban en algún tanque o depósito de acero inoxidable, por ejemplo...Son cosas verosímiles ¿no, Percha?
¿No le parece que esa posibilidad de la contaminación ambiental tuvo que ser tenida en cuenta por la Magistrada en la sentencia y por los Magistrados en el recurso? ¿Consta en la sentencia alguna causa justificada para rechazar esa posibilidad, siquiera como posibilidad?
Estamos hablando de la prueba principal, oiga.
24 Abr 2021
antton erkizia
"¿Aleaciones...acero inoxidable...formando trazados", dice? ¿Quizás querrá decir "trazas de aleaciones a lo largo del trazado".
Por ejmplo, Navarro encuentra una escama de una aleación: Fe88,0 – Cr11,7 – Ni0,3 (acero inoxidable en un punto) o Fe88,5 – Cr11,1 – Ni0,4 (otra aleación de acero inoxidable)...vale, escamas de acero inoxidable en puntos concretos a lo largo de surcos.
Pero Fe (hierro), Cr (cromo) Ni (niquel) ya están presentes en el agua del Zadorra. Lo dice la Confederación.
No se...me estoy metiendo en camisa de once varas, ya.
24 Abr 2021
Percha
“Son cosas verosímiles , ¿no Percha?”
Pues no me lo parece, que se le va a hacer. Es que son metales con unas características que dudo tenga la contaminación ambiental, como le he dicho. No solo tiene que explicar los metales sino las características de estos y su disposición. Pero vamos le dejo con sus cosas.
24 Abr 2021
Larra
Lo que es imposible es que llegados a este punto donde la mayor parte de los argumentos de la Comisión Científica asesora -esos que se usaron para echar al equipo de Lurmen y luego demandarlos- y de otros "ciberexpertos" se han desbaratado, y se han descubierto detalles escabrosos sobre el Juego de Tronos en la UPV, todavía se siga poniendo peros a los intentos de explicar honestamente qué leches ocurrió.
O sea, que aparece Salvador dando una serie de datos más o menos oficiales -no me voy a poner a contrastarlo porque las "oficialidades" hace años que me resbalan bastante- dando por zanjado el tema de los metales pesados en las aguas, y seguido Antton aporta una noticia "preocupante" contradiciendo lo que nos dice Salvador, ¿y qué? pues nada, que si "totum revolutum", que si "vuelta la burra al trigo", que ya se lo podía aplicar a sí mismo como hacía su padre, y así andamos.
Cuando Navarro tenga los arrestos de hacer un estudio en condiciones, bien contrastado, utilizando piezas de diferente origen y se descarte la contaminación por manipulación o trasiego, es decir, cuando Navarro haga lo que tenía que haber hecho cuando se le pidió hablaremos en otros términos.
Porque parece que a un profesional como Eliseo Gil con su trayectoria se puede poner en duda su honestidad y rigor, pero a Navarro no.
25 Abr 2021
Percha
Así que los argumentos de la Comisión y otros expertos se han desbaratado. ¡Qué cosas! Dígame dónde. Viven ustedes en un mundo de fantasía. Y claro, así le dan igual los datos "oficiales", que ni lee, pues seguro que se hacen para ocultar la verdad de Veleia, o cualquier otra conspiración.
Como tampoco ha debido leer el informe Navarro que sí tiene en cuenta las intervenciones y manipulaciones acreditadas de las piezas. Que más da. Y es que tiene que ser fastidiado que el informe Albisu, presentado para atacar al de Navarro, al final se haya entendido que ratifica el de este. Y claro, así se entiende que tengan que recurrir a hipótesis extrañas como la de la contaminación ambiental. Pues nada, sigan así, yo paso de volver al Eterno Retorno.
Saludos.
25 Abr 2021
antton erkizia
¿Se va? Quédese. Percha. En este foro está muy ensayada esa posturita suya de embestir y salir corriendo, como vaquilla de fiestas, hasta la próxima vuelta.
No siempre tiene uno la razón y casi nunca nos la dan pero vamos conversando. Hemos aprendido, hasta Salvador Cuesta ha aprendido, que el Zadorra transporta elementos metálicos: hierro, plomo, niquel, zinc, cobre...Que estos elementos también pueden ser transportados por el aire (sí, sí, partículas de plomo, hierro, niquel, plomo... aunque menores a 10 micras...)
Navarro dijo que “es viable...no hay explicación” (literal) para la presencia de escamas de metales no oxidados en los surcos y lo dijo bien alto. Albisu habló (con voz un poco temblorosa, cierto) que había que tener en cuenta la contaminación...
La Jueza no nos dice por qué no lo valora ni lo toma en consideración. ¿A que es una des-consideración no tomar en consideración, cuando tienes en tus manos el presente y el futuro de una persona? Será que tenía prisa por terminar, "así no terminamos nunca", le decía a Albisu y le impidió echar mano de PowerPoint cuando Navarro sí se había explayado proyectándonos imágenes.
25 Abr 2021
Percha
Antton no sea mentiroso, la jueza sí argumenta largo y tendido su valoración del informe Albisu. Con esos "razonamientos" para qué seguir, más aún si a argumentar le llama embestir.
25 Abr 2021
antton erkizia
Es posible que sea yo un mentiroso pero, en todo caso, habré sido mentiroso involuntario. No lo encontré o no recuerdo haberlo leído, en serio.
Dígame, Percha, dónde la Juez habla de la posibilidad de la contaminación por agua o por aire y dónde argumenta por qué no las toma en consideración para su sentencia.
Me gustará saberlo y supongo que los lectores del foro también querrán.
25 Abr 2021
Larra
Bienvenido sea todo lo que aquí se exponga que sirva para aportar claridad a tanta argumentación y contra argumentación. En el sentido que sea.
Yo ni soy experto en nada de esto ni tengo tiempo -no es cierto del todo, lo que no tengo más que nada son ganas-de leerme toda la sarta de informes y estudios de un lado ni del otro.
Parasito de vuestras intervenciones y me decanto del lado que más razones, confianza, experticia u honestidad me aporta.
Mi ideología política no depende de una solución o la otra. Desde esa perspectiva me da exactamente igual que sean falsos o auténticos. De hecho, ya lo he dicho en más de una ocasión, al principio del escándalo me fié y aposté por la postura oficial, y lo mantuve durante mucho tiempo. Al final me di cuenta de que lo más raro no eran los hallazgos sino la manipulación y el tratamiento de las noticias, el ocultamiento de ciertos detalles, las censuras y de dónde provenían esas acciones.
También me parece muy importante que en caso de que se demuestre que algunas piezas son falsas, cosa que no ha ocurrido, se salven las que sean auténticas. Pero sobre todo que sean todas conservadas adecuadamente y tomando las medidas que se toman con las que se tienen por buenas mientras haya dudas sobre su naturaleza.
25 Abr 2021
Percha
Parece que el Gobierno Vasco va a volver a invertir en Veleia (500.000 euros)
3 Nov 2021
antton erkizia
Salud, Percha. Tanto tiempo, le echaba de menos ;-)
Pues sí, siguen invirtiendo para “poner en valor” el yacimiento.
Y me pregunto: ¿Qué querrá decir el portavoz con “poner en valor”, expresión tan elástica? Pues creo que van a invertir en el gran parque temático-turístico-arqueológico de Iruña-Veleia.
Que no digo que esté mal, quién soy yo.
En realidad, no han parado de invertir en esta línea. Por ejemplo, han estado invirtiendo en tapar el 85% del área del famoso "macellum", abierto a golpe de excavadora. ¿Se acuerda, Percha, cuando nos hablaban del "open área", la forma correcta de trabajar en arqueología, yo lo hago en un pis pas y no como los antecesores? ¿Todo a bombo y platillo? Pues lo que en un principio iban a ser 17.000 m2 (menos mal que no), luego fueron 7.000 m2 y ahora han quedado en 1.000 m2 y poco más, y gracias. El resto han vuelto a cubrir (supongo que también a golpe de excavadora). Open area > closed area.
Que no digo yo que esté mal, quién soy yo, doctores tiene la santa madre.
3 Nov 2021
Larra
Con qué felicidad y facilidad se abre, se cierra, se tira, se levanta, nos metemos en costosos juicios, pagamos indemnizaciones por haber hecho mal las cosas...
6 Nov 2021
antton erkizia
Tanta "felicidad y facilidad" a mí también me sorprende (es un decir). Pero sobre todo me sorprende (en verdad) el silencio absoluto que guarda el mundo de la arqueología en Álava ante tanta...improvisación
(Foto de algunos de los restos ahora cubiertos (eso sí, "sin que hayan sufrido daños") y dos fotos generales de la zona año 2013 y año 2020.
6 Nov 2021
antton erkizia
Ya lo decía el clásico: qué fácil es disparar con la pólvora del rey.
En agosto pasado hubo una convocatoria para la "Revisión y preparación del registro estratigráfico y análisis cronotipológico de los materiales arqueológicos generados durante el desarrollo del Plan Director de Iruña Veleia".
Revisión y preparación del registro estratigráfico...de los materiales arqueológicos...
¿A que los lectores también se creían que ese quehacer (el registro estratigráfico y tal) estaba incluido en el trabajo arqueológico propio para la Memoria? Pues al parecer, no. Ha habido convocatoria "aparte" para ello, 14.500 euros más IVA. Se presentó un solo candidato y se le adjudicó a el, a David Martinez Izquierdo...que es el arqueólogo que ha estado sobre el terreno, bajo la dirección de Julio Nuñez.
6 Nov 2021
Percha
Según la Diputada de Cultura (minuto 23:20 aprox), Veleia tendrá este año un presupuesto de entorno a un millón de euros, tanto para la realización de un centro de interpretación, como para realizar excavaciones.
Audio: Diputación renuncia al ctro. Schommer en la sala Amárica; 'l...
11 Ene 2022
Larra
Qué bien, ya tienen más dinerito para no hacer nada.
Es gracioso cuando la periodista y la diputada hablan del tema como si la culpa de que en quince años no se haya hecho nada, aparte de fastidiar, hubiera sido del litigio que la propia administración forzó.
15 Ene 2022
Percha
Un punto de inflexión para Iruña-Veleia
La financiación externa permite a la Diputación de Álava disponer de un millón de euros este año
R. RUIZ DE GAUNA- Vitoria – El yacimiento romano de Iruña-Veleia parece estar de enhorabuena. El Departamento de Cultura de la Diputación de Álava dispone este año de financiación externa de dos instituciones, lo que le va a permitir "dar un salto cualitativo en la ciudad romana, su conservación y proyección", avanza optimista la diputada del área, Ana del Val.
Hay que tener en cuenta –subraya la institución foral– que en los últimos años, la asignación del departamento para el yacimiento era de 160.000 euros, dinero que apenas daba para ir avanzando en el mantenimiento de la excavación y para finalizar los trabajos del plan director 2010-2020, cuyas conclusiones, por cierto, se presentarán a lo largo de este ejercicio.
En cambio, con la financiación externa conseguida para este curso, la situación cambia: "Llegaremos al millón de euros", cifra la diputada, lo que supondrá "un punto de inflexión, un antes y un después", subraya. Y es que, al presupuesto propio, hay que añadir 500.000 euros que ya ha anunciado y presupuestado el Gobierno Vasco y otros 400.000 euros procedentes del Ministerio de Cultura, gestionados por el ejecutivo autonómico de los fondos Next Generation. "Con este importante importe, no solo podremos hacer una gran intervención arqueológica que avance mucho más lo que ya tenemos y dejarlo en mejores condiciones para las visitas sino que podremos hacer un centro de interpretación un poco más acorde al tesoro patrimonial que tenemos, y que merece ser cuidado y difundido", considera. "Desde la primera comparecencia tuvimos claro que íbamos a impulsar la ciudad romana para colocarla como uno de los elementos más importantes de proyección de Álava y, en este sentido, estamos en mitad de una crisis que, en lugar de paralizar, nos debe servir como oportunidad para impulsar las fortalezas", opina del Val.
recinto amurallado A unos diez kilómetros al oeste de Vitoria se alza el yacimiento de Iruña-Veleia a lo largo y ancho de 126 hectáreas correspondientes al municipio de Iruña Oka, once de ellas pertenecen al recinto amurallado.
La ocupación conocida en el solar de Iruña-Veleia abarca más de 1500 años de historia, desde el primer milenio antes de Cristo hasta el siglo V después de Cristo. No obstante, su florecimiento como ciudad se debió con seguridad a que el territorio alavés fue atravesado por una vía de comunicación principal: una calzada, la comúnmente conocida como iter XXXIV, que unía las entonces importantes ciudades de Astorga y Burdeos. Este dato se conoce gracias a las descripciones de algunos itinerarios antiguos, como el llamado de Antonino, informa la Diputación en su reseña sobre el yacimiento. Continúa que, al parecer, esta vía, una vez atravesado el río Ebro se dirigía a la mansio de Veleia, la primera situada en el territorio actual de Álava, estación que las investigaciones coinciden en identificar con el denominado oppidum de Iruña. Parece que en este siglo se abandonaría el oppidum tardío, no documentándose un nuevo poblamiento hasta su uso como priorato de la orden de San Juan a mediados del siglo XIV.
Los materiales procedentes de la excavación del yacimiento se encuentran en la tercera planta del Museo Bibat sección Arqueología, cuya visita recomienda la institución foral para así complementar las informaciones extraídas del recorrido hecho por el yacimiento.
El itinerario propuesto permite conocer, entre otros elementos, los restos del macellum (mercado público) las murallas de la ciudad y ya dentro del recinto amurallado (oppidum) un templo y viviendas de tipo domus (típicas de familias pudientes de la época). La visita al yacimiento se articula en diez paradas, señalizados con paneles.
16 Ene 2022
Larra
Muchas gracias, Percha
16 Ene 2022
antton erkizia
La noticia salió allá por diciembre pero ha pasado casi desapercibida. A mi me parece relevante (el más importante depósito de época greco-romana) y todo un desafío para arqueólogos, especialistas en egiptología, "pictógrafos" (?) y un largo etcétera. Y tiene (o puede tener) relación con Iruña-Veleia.
Esta es la noticia: en la antigua ciudad egipcia de Athribis, provincia de Sohag, orilla occidental del Nilo, una misión arqueológica germano-egipcia, dirigida por el profesor Christian Leitz, de la Universidad de Tübingen, ha encontrado 13.000 (otros dicen que 15.000, alguna fuente habla de 18.000) ostraca, pedazos de vasijas y tinajas con inscripciones en tinta negra a cálamo (perdón por mi lenguaje nada académico) de nombres propios, cuentas por gastos de ofrendas, textos escolares (ejercicios de gramática, repeticiones de caracteres iguales en el anverso y en el reverso…), representaciones figurativas de animales, de humanos, de dioses, figuras geométricas…
Parece ser un vertedero-depósito con ostraca inscritos de distintas épocas: finales de la dinastía ptolemáica, época romana, bizantina y posterior… Buena parte están en demótico, en menor proporción hay inscripciones en grafía griega, hierática, jeroglífica, copta…y las más modernas en árabe...
3 Feb 2022
Larra
Muy interesante, Antton.
A mí también me parece que se le puede relacionar con Iruña-Veleia.
9 Feb 2022
Percha
El artículo dedicado a Veleia en Arkeoikuska 2019.
Arkeoikuska%2019%20Veleia.pdf
23 Feb 2022
Percha
Iruña Veleia ya tiene un nuevo proyecto de revitalización
PABLO JOSÉ PÉREZ 20.05.2022 NOTICIAS DE ÁLAVA
La diputada de Cultura anuncia en las Juntas Generales los objetivos científicos, turisticos y de puesta en valor para el territorio, de este yacimiento arqueológico que contará con financiación de varias instituciones
La ciudad romana de Iruña-Veleia se convertirá en un yacimiento escuela y laboratorio de prácticas en investigación y conservación del patrimonio histórico-arqueológico en los próximos años. Superadas diversas dificultades en los últimos años, un nuevo proyecto de revitalización y desarrollo de Iruña-Veleia pondrá en valor uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del conjunto del Estado.
Así lo ha hecho saber la diputada foral de Cultura y Deporte en la Comisión de Juntas Generales donde ha presentado este viernes el "proyecto de revitalización y desarrollo de Iruña-Veleia 2022-2025", "con el claro ánimo de establecer una estrategia de acción futura a corto, medio y largo plazo y con ello, abrir un nuevo tiempo para la ciudad romana que la sitúe como uno de los elementos más importantes de proyección de Álava, y cuyos detalles -ha señalado Del Val-, se están terminando de definir con el Gobierno Vasco, que va a destinar una importante cantidad de los fondos culturales Next Generation y sin cuya participación no sería posible realizar este salto cualitativo y cuantitativo".
Para acometerlo de la mejor forma posible, los próximos trabajos se han diseñado en tres fases temporales. A corto plazo (2022 y parte de 2023 con financiación consolidada), a medio plazo (hasta 2025 con financiación que se consolidará antes de fin de año) y por último el diseño de un plan a largo plazo (2025-2035).
Experiencia anterior
La razón por la que se ha proyectado de esta forma es "fruto de la experiencia anterior. Hemos preferido diseñar un proyecto de objetivos concretos en un periodo más corto en comparación con el anterior, que sirva de transición hacia un horizonte claro y cercano (2025) en el que, entonces sí, se pueda estar en condiciones óptimas para poder tomar decisiones más estables y a largo plazo, al haber realizado algunas inversiones iniciales, así como haber digerido las conclusiones científicas del Plan Director", ha informado Del Val.
La diputada repasó someramente los orígenes y dificultades que han rodeado la recuperación de esta ciudad romana. El 5 de noviembre de 2009, hace ya más de doce años, se suscribió un convenio de colaboración entre la entonces titular del Departamento de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava y el Vicerrector de Investigación de la UPV para redactar un plan director de Iruña-Veleia que determinara las acciones a desarrollar en el yacimiento durante los siguientes diez años.
Problemas con los grafitos
Después llegaron los problemas de los gráfitos, que Ana del Val dijo no querer entrar a valorar, y a ello se añadieron "la 1ª crisis económica, la de la austeridad, que estalló y se hizo evidente con toda su virulencia justo cuando el plan director arrancaba, lo que obligó a realizar importantes reducciones en las previsiones económicas iniciales". Tampoco se deben olvidar las injustas presiones a las que fue sometido el equipo de trabajo, en ocasiones rozando el acoso, por parte de los grupos contrarios a las medidas adoptadas desde la Diputación. Y, finalmente, los ocasionados por elcovid 19.
A continuación la diputada cedió la palabra al Jefe del Servicio de Museos y Arqueología, Javier Fernández Bordegarai, que detalló exhaustivamente los contenidos de todos los trabajos que se han ido realizando en estos años, los descubrimientos, las interpretaciones y otros aspectos, que dan una imagen muy real de cómo era la ciudad, como vivían sus habitantes, sus costumbres y las dificultades que atravesaron.
Futuro
Con ese bagaje de información la diputada pasó a detallar los objetivos no de un Plan Director, sino de un proyecto de rescate y puesta en valor de Iruña Veleia.
Los objetivos que persigue el plan son tres: Investigación científica en patrimonio cultural, turismo cultural de calidad, y generación de valor y retorno social. Para conseguirlos, se han diseñado cinco ejes de actuación.
Ana del Val detalló que hasta ahora, en los últimos 12 años, se han invertido 2,3 millones de euros. Sólo este año, aunque parte se ejecutará también durante 2023, se van a invertir 1,15 millones de euros "es el 50% de lo invertido en los últimos 12 años. No ha habido nunca tal inversión, por lo que tenemos una gran oportunidad".
Son fondos que han llegado de la colaboración y coordinación entre instituciones. Y es que 900.000 euros, provienen de la cuota cultural del Gobierno Vasco de los Fondos Next Generation UE, 150.000 euros como aportación directa del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, y 100.000 euros de aportación foral.
Por esa razón la responsable foral mostró "mi agradecimiento al Gobierno Vasco, con quienes todavía estamos terminando de definir detalles, sin cuya aportación no sería posible realizar este salto cualitativo y cuantitativo" ha destacado Del Val, quien ha informado que además se prevé cerrar este año la inversión hasta 2025.
Objetivos
Esta tarea de rescate de Iruña Veleia cuenta con varios objetivos claros. Por un lado, la investigación científica en Patrimonio Cultural para convertirse en un referente de investigación científica en ámbitos de conocimiento diversos como la historia, la arqueología o la intervención y conservación del patrimonio cultural.
El objetivo último es posibilitar la conversión de Iruña-Veleia, en un futuro próximo, en un yacimiento-escuela y un laboratorio de prácticas en investigación y conservación del patrimonio histórico-arqueológico.
Ana del val destacó que para ello es imprescindible generar sinergias y establecer mecanismos de colaboración con otras instituciones y entidades sociales y culturales del territorio, en el que sobresale especialmente la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, cuyo concurso se hace fundamental para contar con el equipo humano adecuado.
Un segundo objetivo es desarrollar un turismo cultural de calidad. La intención del departamento foral es establecer las condiciones adecuadas para hacer del yacimiento de Iruña-Veleia un recurso turístico de carácter cultural de primer nivel, íntimamente vinculado con su entorno geográfico y social, de tal forma que sea un factor que contribuya al desarrollo sostenible de las comunidades en las que se localiza.
No olvidó, Ana del Val, destacar que por sus características y ubicación, podría convertirse en unos de los nodos principales, junto con el Jardín Botánico de Santa Catalina, del atractivo turístico de la Llanada Oriental y del municipio de Iruña de Oca, como punto de partida o referencia conceptual de flujos y recorridos hacia otros puntos de interés, como las torres de Mendoza o Martioda, la ribera del Zadorra, la sierra de Badaia, o el cerro de Jundiz, como escenario principal de la Batalla de Vitoria de 1813.
Generar valor
El tercer objetivo es generar valor y retorno social. Las actuaciones deben servir, además, para devolver a la sociedad la inversión realizada en forma de transmisión del conocimiento adquirido; en el aumento de la consideración social de la arqueología, propiciando conductas de aprecio y respeto hacia el patrimonio cultural; propiciando una mayor inserción del yacimiento en el tejido socioeconómico del entorno en el que se ubica.
Toda esta información y los nuevos proyectos ya están a disposición del público en general de forma abierta en la web de Diputación Foral de Álava "con el deseo de que puedan ser conocidos y consultados por cualquier persona interesada, bien sea especialista o sienta simplemente curiosidad" ha concluido.
20 May 2022
Percha
Además de esto, puede descargarse ya en la página de la Diputación de Álava la
Memoria Iruña-Veleia (2010-2020)
20 May 2022
Percha
Pongo también el enlace con la aplicación sobre el yacimiento:
Arkikus – Iruña-Veleia on the App Store (apple.com)
20 May 2022
Percha
26 May 2022
Salvador Cuesta
Muchas gracias, Percha, por mantener al día la información sobre el yacimiento. Cosas muy interesantes que hay que mirar con calma.
Un muy cordial saludo.
26 May 2022
Percha
No hay de que, Salvador.
Un abrazo
26 May 2022
Larra
“Una profesora universitaria de Derecho, especialista en Patrimonio Cultural, pone en entredicho la validez de los análisis del geólogo José V. Navarro, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), para determinar la falsedad de los grafitos en el caso judicial sobre los hallazgos de Iruña-Veleia.”
No, no es un titular de periódico. No están las “cosas mediáticas” en el reino como para poder leer algo así, desgraciadamente. Es el título de un artículo escrito por Miguel Thomson analizando otro de Ana Yáñez, Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en Patrimonio Cultural, “Consideraciones acerca de la sentencia de junio de 2020 sobre el «caso Iruña-Veleia»”, del que también es autor el arqueólogo Ignacio Rodríguez Temiño.
Creo que las consideraciones que Miguel Thomson hace a las consideraciones de Ana Yáñez son bastante acertadas. Muy acertadas desde mi punto de vista.
Me parece relevante para cualquier interesado en el tema así que pongo el enlace al artículo y discusión para quien la quiera seguir:
https://www.amaata.com/2022/06/una-profesora-universitaria-de-derec...
16 Jun 2022
Percha
El Gobierno Vasco reserva 900.000 euros para Iruña Veleia
Estas ayudas son las primeras de una serie de subvenciones para recuperar este yacimiento
Panorámica del yacimiento. Jorge Munoz
El Gobierno Vasco destinará 900.000 euros procedentes de fondos comunitarios a la Diputación de Álava para restaurar las estructuras excavadas en Iruña Veleia y "recuperar el buen nombre de este yacimiento" arqueológico.
El consejero vasco de Cultura, Bingen Zupiria, ha informado de este acuerdo, alcanzado en el Consejo de Gobierno, el último antes del parón estival, y ha explicado que estas ayudas son las primeras de una serie de subvenciones para recuperar este yacimiento.
La Diputación de Álava quiere que la ciudad romana de Iruña-Veleia se transforme en un yacimiento escuela, además de ser un recurso cultural y turístico y para ello pondrá en marcha junto al Gobierno Vasco un proyecto de revitalización que se extenderá hasta 2025.
Polémica
Este yacimiento se vio envuelto en la polémica después de que su exdirector Eliseo Gil fuera acusado y posteriormente condenado a dos años y tres meses de cárcel por falsificar grafitos calificados en su día de históricos porque supuestamente adelantaban varios siglos la aparición del euskera.
26 Jul 2022
Larra
También, y sin que cueste ni un euro, podrían ir sacando la casi veintena de cajas con piezas sin limpiar que deben estar ocultas en dependencias de la Diputación y que no están judicializadas ni son sospechosas de nada.
Yo qué sé, por ir haciendo sitio digo.
31 Jul 2022
antton erkizia
Larra: ¿Cómo que “las cajas ocultas en dependencias de la Diputación” no son "sospechosas de nada"? Esas cajas son muy sospechosas... sospechosas de que puedan guardar alguna evidencia que pudiera poner en apuros a los actores de este teatro.
Desde 2007 (quince años, oyes ;-) los gurus de la cosa incumplen su propia normativa de poner los objetos arqueológicos, bienes públicos, a disposición del público y de los investigadores.
¿Y para qué ocultan nada si tan seguros están de que todo es falso? La respuesta es obvia
El caso de las cajas “ocultas” no es la única irregularidad, quizás ni sea la mayor de las irregularidades cometidas para imponer su versión y mantener el status quo de cuatro o cinco.
Seguir denunciando esto no es “injusta presión”, señora Consejera de Cultura, ni buscamos el desprestigio de las instituciones. Precisamente denunciamos a los que se sirven de las instituciones para sus propios intereses (y a los cargos públicos y académicos que miran hacia otro lado, también).
31 Jul 2022
Larra
Bien dices, Antton. Algún día tendrán que aparecer, y aparecerán más cosas "extraordinarias", y veremos qué malabarismos hacen para justificar todo lo ocurrido hasta ahora. Aunque ya sabemos que por parte de ellos "ni un paso atrás" por más que la evidencia no deje resquicio a la duda.
1 Ago 2022
antton erkizia
Ya hay alguna cosa extraordinaria reconocida, aunque los periodistas prefieren seguir recitando el mismo estribillo que les dictan desde palacio (con eso de "hay que pasar página", "van a empezar de nuevo", "más de un millón para que Iruña-Veleia sea un referente turístico", "900.000 euros para que recupere su buen nombre..." cada x tiempo, ayer volvían con lo mismo, como un tambor...¿Por qué será?.
Bien extraordinario es este grafito que salió, creo entender el 2014 (hace ocho años) en la excavación del mercado.
Joaquín Gorrochategui en su informe “Los grafitos” (memoria 2010-2020) recoge esta DOBLE CRUZ, grabada en el centro interior de la base de una vasija de TSH.
"La UE data el material ca 75 d.C." dice. (jo pe, que puntería...solo le ha faltado decir el mes y el día).
Esta doble cruz es bien extraordinaria, en mi modesto entender:
--Porque no son dos líneas simples que se cortan en ángulo recto; son líneas dobles con brazos de longitudes diferentes: cruz latina. La recuperación es parcial y no se puede saber si el grafito contenía la figura del crucificado pero está claro (para mi) que representan una cruz cristiana grabada ex profeso.
--Si está datada el 75 d.C, sería una de las primeras representaciones paleocristianas y demuestra la presencia cristiana en Iruña-Veleia muy anterior a lo que preconiza, por ejemplo, Agustín Azkarate.
--Desde luego, contraviene aquel informe, hecha para la Comisión, del insigne Giuliano Volpe (con asesoramiento de Fabrizio Bizconti, recientemente fallecido) diciendo que “el elemento cruz no es esperable hasta el sglo V".
(Creo que Fabrizio Bisconti fue el que ironizó sobre la iconografía de I-V cuando la Diputada Lorena Lopez Lacalle llamó al Vaticano).
----
Han salido otras cosas, no tanto pero sí bastante significativas:
--Por ejemplo, casi la totalidad de las /Es/ que encuentro en la Memoria 2010-2020 son "II" de doble palo. A Isabel Velázquez, en su informe a la Comisión, le parecía sospechosa la "abusiva presencia de la E por dos barras de manera completamente arbitraria...".
--He visto una "clamorosa" "K",
"inexistente en el abecedario latino", y tal...
Además, con rellenos de "color grisáceo" en los surcos que bien que se parecen a aquellos "rellenos intencionados"...
En fin, Larra, seguiremos...
... !!! Alerta !!!!
que decía el genial
Fernando Fernán Gomez.
1 Ago 2022
Larra
Aurrera, Antton! Eres incansable.
Tengo entendido que durante estos años han estado tratando de evitar "escarbar" en la zona "zero", donde salió el grueso de esos hallazgos extraordinarios. ¿Se sabe algo de si está planificado retomarlo o de si la dejan en cuarentena o algo así?
Agur bero bat
2 Ago 2022
Percha
Cruz sacra de mármol con simbología astral, en el templo de Cnosos (Creta), 1600 a. C. Actualmente en el Museo Arqueológico de Heraclión (Creta).
2 Ago 2022
antton erkizia
Je, je. Percha. O sea que, comentar las últimas novedades de la pomposa (casi cinematográfica) Campaña 2010-2020 es estar "atrapados en el tiempo"? Flaca valoración hace del trabajo de sus queridos académicos, a quien con tanto afán y sumisión trata de servir.
Pero usted nos ve atrapados...a nosotros.
2 Ago 2022
antton erkizia
La doble cruz, grabada en el fondo de una vasija, no creo que sea "simbología astral", como Percha parece sugerirnos.
Joaquín Gorrochategui, en la Memoria arqueológica, hace una descripción de la cruz, no hace una interpretación de su presencia, supongo que la hará,
La data en el año 75 d.C. porque (supongo) tiene algún elemento que pone fecha precisa a la unidad estratigráfica.
Contexto: Años 60 - 70 d.C., son tiempos de la revuelta judía y de la feroz represión posterior, además de la persecución de Nerón los años anteriores. Ese parece ser el contexto, en mi opinión: una cruz cristiana que ha de ser destruida, desfigurada, para no ser identificados.
Yo veo un paralelo en la cruz de Herculano.
Cito a Antonio Garcia y Bellido:
2 Ago 2022
Percha
Antton, una cruz, como se ha discutido aquí hasta el aburrimiento, es un símbolo usado universalmente en todas las épocas. No es cristiano per se. Por eso le pongo ese ejemplo del 1600 AC. No voy a entrar es el resto de sus asombrosas aportaciones, que parecen no sorprender a los académicos. Saludos.
2 Ago 2022
Larra
Perdona, Percha, pero las cosas han cambiado bastante desde hace 10 ó 12 años. Se ha argumentado con acierto aquí pero sobre todo en Ama Ata en favor de la autenticidad de los hallazgos en muchas ocasiones y en los últimos años se han aportado novedades que echan por tierra la mayor parte de los argumentos de la Comisión Científica Asesora. Parece que a algunos no se les ha tratado con dignidad en este foro (a mí me echaron sin ninguna causa justificada hace 14 años, por ejemplo) y prefieren no participar aquí, pero en Ama Ata hay muchísima información de gran valor y un gran trabajo, y también paja, estaríamos buenos, pero para cualquiera que tenga inquietud y ganas de conocer la verdad es un buen sitio para confrontar ideas, afianzarlas o cambiarlas.
Esa cruz datada en el 75 AC podría no ser una cruz cristiana, pero...qué raro...Como dice José Mota, "pero...y si sí?...". La cuestión es que quienes se han quedado en el día de la marmota son los falsistas, que no quieren siquiera volver a excavar donde se halló "Aquello", lo innombrable, no vaya a ser que salgan más cosas falsas. Ni siquiera limpiar el contenido de esa dichosa veintena de cajas llenas de cascajo. Por dios, que no se entere la prensa de que hay ninguna novedad al respecto, mantengamos el discurso original pase lo que pase, como Gorrochategui en el programa de ETB1 que hasta se enfadó al ver que se quedaba sin argumentos. Menos mal que la TV del PNV está ahí para defender el discurso oficial (el de la UPV) y no volvieron a repetir un encuentro parecido.
La verdad, yo porque ni tengo tiempo (ni ganas seguramente) ni soy quién para poner el trabajo de otros aquí, y mucho menos si ellos no quieren participar en este foro que sus razones tienen, pero sí recomiendo a quien le interese el tema que se dé una vueltita por Ama Ata.
Un saludo, y eso de Cnosos no es una cruz, es una equis, como las de cerrar una notificación.
2 Ago 2022
Percha
Larra, claro que las cosas han cambiado en estos 10 o 12 años. Hay dos sentencias en contra de sus posiciones, además de múltiples hallazgos recién publicados que no han encontrado nada en la línea revolucionaria anterior. En fin, les dejo con sus especulaciones. Saludos.
Ah, y muy bueno lo de la equis XD
3 Ago 2022
Larra
Y están recurridas, tal vez a la tercera sea la vencida, a favor de Eliseo, claro.
De lo del ara con su "VELEIENSES" no vamos a decir nada, para qué. O esa inscripción en la muralla que después de su reciente limpieza se lee algo así como ATA tampoco. Y todo esto evitando acercarse a la "zona zero". Porque digo yo que lo suyo sería por lo menos hacer un comentario al respecto relacionándolo
3 Ago 2022
Larra
Perdón, que se me ha ido el dedo.
Digo que relacionándolo de alguna manera con los "falsos". Sería lo más honesto.
Tampoco creas, Percha, que tengo mucha confianza, visto lo visto, en que, ninguno de los actores implicados en el enterramiento de Eliseo y su equipo junto con su trabajo vayan a actuar con honestidad, y que si algo apareciese que inevitablemente les pusiera en un brete lo fueran a publicar sin manipularlo. Han estirado tanto la soga que ya no tienen vuelta atrás y podría suponer su suicidio académico y profesional.
3 Ago 2022