Fuente (1)
Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.
Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.
Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia
La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico
Juan Navarro
Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST
El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.
La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.
El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.
Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.
...................
Un primer comentario
La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.
Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):
"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".
Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...
(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".
Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".
Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.
Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…
La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".
antton erkizia
Sorpresas y dudas (también con el RIP) aunque se ocultaron...(Percha).
¿Se ocultaron?...¿ellos mismos se ocultaron?, ¿se ocultaron sus dudas?
Hasta donde yo se, sí que se ocultaron las dudas y opiniones, pero las que mostraron las restauradoras de la propia Diputación al decir que ellas no veían RIP. Esas opiniones sí que se han ocultado. Ahora Alicia Canto resiste ;-) e insiste (está en su derecho) en este post que ahí hay un RIP como una catedral, y desde foto, y que no hace aparatos de aumento, que basta con tener experiencia en epigrafia (la suya, claro, y de paso nos pasa su curriculum).
Bien hecho.
Sobre su diagnóstico, Percha: delirio...
Le he hablado del papel de Giuliano Volpe (sí, aquel con quien se entrevistó previamente Julio Nuñez en Irún antes de emitir dictamen. Oiga, que está en su derecho de tomar café con quien quiera pero Nuñez omite (se nos oculta, aquí sí) que ha tenido lugar una entrevista previa (será que no era muy científico poner en antecedentes a la hora de pedir opinión).
Pero Giuliano Volpe estuvo asesorado por Carlo Carletti (ya le he nombrado) y por Fabrizio Bisconti:
3 Oct 2020
Percha
Antton, ser miembro de un instituto pontificio no le convierte a uno en “el Vaticano”, cómo serlo de uno germánico no le convierte en alemán
4 Oct 2020
Larra
El tono del canal de Iruña Veleia Argitu le puede parecer a cada cual más o menos acertado, más o menos chirriante o lo que quieras, eso está claro, como a mí me puede parecer falto de rigor, manipulador e interesado el discurso de Almagro Gorbea y otros de su cuerda, pero la denuncia que hace sobre la falta de cobertura informativa (casi censura diría) sobre los acontecimientos que orbitan Iruña Veleia cuando se trata de defender la autenticidad de los hallazgos o, sencillamente, la realización de las pruebas de laboratorio y la apertura al debate científico está perfectamente fundada.
Vamos, es tan evidente que indigna a cualquiera que tenga la mínima inquietud sobre el tema, piense lo que piense pero que quiera una información veraz y equilibrada.
Y que a estas alturas menciones lo del RIP cuando las mismas restauradoras de la Diputación dejaron claro lo que es (y lo que no es) queda como revenido.
4 Oct 2020
antton erkizia
Larra, una puntualización necesaria: el blog “de los delirantes” que referencia Percha es de Euskeraren Jatorria, no es el blog de "Iruña-Veleia Argitu". Argitu es una plataforma de hace unos años donde Euskeraren Jatorria es uno de sus componentes (junto a LURMEN, SOS, Marttin Ttipia Fundazioa y bastantes independientes) plataforma que tiene como finalidad las analíticas objetivas e imparciales (de ahí el lema: "Argitu” y el manifiesto aquel al que se adhirieron gentes significativas). Pero ahora mismo esa plataforma "Argitu" está más o menos disuelta (o al menos en standby) por desacuerdos entre sus componentes por las formas de reivindicar las analíticas.
Hoy por hoy, la plataforma "Iruña-Veleia Argitu" no tiene blog ni canal ni "tono" ;-)
Dicho lo cual, estoy de acuerdo con tu comentario, Larra. Ciertos actores "institucionales" no están actuando nada imparcialmente en este tema (cosa que tampoco extraña mucho, viendo los gallineros políticos y judiciales donde reflejarse).
4 Oct 2020
Percha
Las restauradoras han dado su opinión, punto, y no es palabra de Dios. Pero que el RIP salió del equipo de Lurmen y/o gente próxima y que muchos otros especialistas lo ven, no sé si será revenido, pero es evidente.
4 Oct 2020
Larra
Por supuesto que es su opinión de ellas, lo mismo que el dictamen de la Comisión era opinión de sus componentes. Pero las restauradoras, ajenas a Lurmen y trabajadoras de la institución acusadora, si no me equivoco, tienen mucho más crédito pues lo observaron al microscopio. Más crédito que los comisionados y más crédito que los arqueólogos.
Lo que no puede ser es que la declaración de aquéllas se ocultase en la mayoría de los medios.
4 Oct 2020
Larra
Perdón por la confusión con Iruña Veleia Argitu.
4 Oct 2020
Percha
LA DIPUTACIÓN ESTUDIA EXPONER LAS PIEZAS FALSIFICADAS DE IRUÑA VELEIA
06/10/2020 EL CORREO [El Correo Español-El Pueblo Vasco (Ed. Álava)]
6 Oct 2020
Larra
¿Esa noticia es de hoy? IM-PRE-SIO-NAN-TE...
RIP, cerdito Porky, un "rarísimo" elefante, Descartes...hoy, después de todo lo que se ha dicho y se sabe para estas alturas.
No sé ni qué decir ya. Se me ocurre "vergüenza" pero se ha dicho tantas veces...
Bueno, pues nada, gracias por el enlace, Percha.
6 Oct 2020
Larra
Al final me he armado de valor y me lo he leído. Mal hecho, por poco vomito la cena.
Dice que la sentencia puede ser recurrida, ¿pero no publicó el propio Correo Español que ya había sido recurrida?
Conociendo el rigor de este periódico, bueno, de la prensa actual en general, seguro que al final ni se exponen las piezas ni nada de lo que se dice ahí. De hecho me extraña muchísimo que las vayan a exponer, pero muchísimo. Ya veremos si se justifican para no hacerlo en comentarios contrarios a ello por parte de ciertos personajes.
6 Oct 2020
Larra
Me acaban de mandar esta otra joya del mismo diario:
https://www.elcorreo.com/alava/araba/piezas-iruna-veleia-2020100622...
6 Oct 2020
Raúl Villanueva
Percha, tengo una duda que te agradezco contestación. Gracias.
Es cierto que la jueza que llevo este asunto de Iruña Veleia no admitió como prueba pericial el informe, "Un Parecer...", del profesor Antonio Colmenero?.
6 Oct 2020
Percha
Estimado Raúl, en la sentencia no se tienen en cuenta ninguno de los informes basados en argumentos no físico/técnicos (epigráficos, filológicos, iconográficos etc) al entender el tribunal que no le corresponde entrar en esos aspectos, dejando su valoración a cada rama científica. Eso incluye el "parecer" de Colmenero. Puede leer, y descargarse, la sentencia completa aquí.
6 Oct 2020
Raúl Villanueva
Le agradezco su contestación, Percha.
Me pareció haber leído en algún momento que el Juzgado, quién corresponda, devolvía y no aceptaba el informe Colmenero. Gracias.
7 Oct 2020
Percha
La Audiencia de Araba ratifica la condena por «estafa» en Iruña Vel...
Imagen del juicio por los hallazgos de Iruña-Veleia. (Juanan RUIZ / FOKU)
La Audiencia Provincial de Araba ha desestimado los recursos del arqueólogo Eliseo Gil y de Rubén Cerdán contra la sentencia que les condena por «estafa» de los supuestos hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia. Además, establece un incremento de la multa impuesta en primera instancia a Gil, al haber sido estimado parcialmente el recurso de la Fiscalía y de la acusación ejercida por la Diputación alavesa.
El Juzgado de lo Penal número 1 de Gasteiz condenó el 10 de enero del año pasado a dos años y tres meses de pr... por un delito continuado de «estafa» y un delito continuado de «falsedad documental» por el caso de los supuestos falsos hallazgos.
En aquella sentencia también se condenaba a Rubén Cerdán, que elaboró los informes que avalaban la presunta autenticidad de los hallazgos, a un año y tres meses de cárcel por un delito continuado de «estafa», en concurso con un delito de «falsedad documental».
La resolución del Juzgado de lo Penal número 1 de Gasteiz constataba que entre los meses de julio de 2005 y junio de 2006, Eliseo Gil «bien por sí mismo o bien por medio de terceras personas, realizó incisiones para dotar de diversas inscripciones en 36 piezas arqueológicas tardo-romanas auténticas de cerámica» que habían sido desenterradas en el yacimiento.
Aquella sentencia fue recurrida por los dos acusados, que solicitaban su absolución y, entre otras cuestiones, reclamaban la nulidad de toda la instrucción y alegaban que se había roto la cadena de custodia de las pruebas.
A su vez, la Fiscalía y la acusación particular, ejercida por la Diputación Foral de Araba, también recurrieron el fallo, dado que las condenas impuestas rebajaban de forma significativa las penas que solicitaban para los acusados.
Sentencia basada en «contenidos y bases científicas»
La Audiencia Provincial de Araba, sin embargo, ha desestimado los recursos de apelación presentados por Gil y Cerdán. Entre otros argumentos, la Audiencia señala que la sentencia de la magistrada estuvo basada en «contenidos y bases científicas» y que todas las diligencias practicadas por la Policía durante la fase de investigación «entran dentro de las funciones que tiene encomendadas».
Por otra parte, la Audiencia ha estimado parcialmente el recurso de la Fiscalía y de la Diputación Foral de Araba, introduciendo una ligera modificación respecto a la sentencia decretada en primera instancia.
El único cambio afecta a uno de los delitos por los que se condenó en primera instancia a Gil, en concreto al delito continuado de «falsedad documental» en concurso con una «falta continuada contra el patrimonio histórico-cultural». La Audiencia Provincial acepta en parte la petición de la acusación, y eleva de falta a delito la actuación contra el patrimonio histórico-cultural que se atribuye a Gil. Esta modificación implica la imposición de una multa adicional de seis meses con una cuota diaria de seis euros.
28 Ene 2021
Percha
La Audiencia de Álava confirma que los gestores del yacimiento arqu...
Desestima todos los recursos y ratifica las condenas de cárcel y la indemnización de 72 euros por cada pieza
El dibujo de un cerdo con la inscripción "Júpiter", todo ello centrado en una pieza rota elDiario.es/Euskadi
La Audiencia Provincial de Álava ha desestimado los recursos interpuestos por Eliseo Gil y su empresa, Lurmen S. L., contra la sentencia que los condenó por la estafa arqueológica del yacimiento romano de Iruña-Veleia, en Álava. Confirma que "procede ratificar la convicción judicial de que el acusado es un falsario y un estafador". Se mantienen las penas de cárcel para él y también para Rubén Cerdán, con quien falsificó unos informes para dar credibilidad a los yacimientos. Sin embargo, al no superar los dos años, podrían no suponer el ingreso en prisión. Deberán, además, indemnizar al Gobierno vasco y a la Diputación de Álava con 36 euros por cada una de las piezas estropeadas y deberán también abonar las cotas de los recursos.
"Salieron jeroglíficos que no había en Ampurias, Mérida o Hispalis y nos preguntamos qué pasaba en Iruña-Veleia"
Saber más
La Audiencia desestima todos los recursos interpuestos por los acusados y también por el Ministerio Fiscal y se reafirma en la certeza de que lo que acaeció en los yacimientos situados a las afueras de Vitoria fue una estafa. Se muestra tajante en lo relativo a la alteración de los grafitos y señala que la presencia de metales inalterados no es la única prueba de una manipulación reciente. "Las piezas arqueológicas han permanecido siglos enterradas y eso las cubre de costras y depósitos que afectan por igual a toda la superficie, también a las marcas de textos o dibujos (grafitos) sobre las piezas. Si el trazo de estos secciona las costras o depósitos de sedimentos es que no datan del tiempo del enterramiento, sino que se han ejecutado después de desenterrados. No hay que ser especialista para concluir de esta manera, pues es de sentido común", zanja la sentencia.
En junio de 2020, el Juzgado de lo Penal número 1 de Vitoria dio a conocer la sentencia por las falsificaciones en el yacimiento de Iruña-Veleia,... de 72 euros. Los condenados fueron Eliseo Gil —que dirigía las excavaciones y que se enrocó en todo momento en la defensa de la veracidad de los hallazgos— y Rubén Cerdán, con quien el primero se congració para la elaboración de un informe que corroborase "la apariencia de autenticidad". Ambos fueron condenados a un año y tres meses de prisión por estafa, que en el caso de Gil se sumaron a otro año por falsedad documental.
Eliseo Gil, uno de los condenados, atiende a los medios de comunicación a su llegada al juicio EFE
Las piezas falsificadas se presentaron por primera vez en 2005 y, de haber sido auténticas, habrían alterado varias certezas históric.... Pero, de haber podido ser la nueva Pompeya, Iruña-Veleia pasó a ser conocida por la gran estafa arqueológica.
La sentencia es también clara a la hora de desestimar la supuesta falta de motivación que se derivaría del hecho de que Lurmen, la empresa de Gil, atravesaba un buen momento tanto en lo económico como en lo profesional cuando sucedieron los hechos. "No necesitaban los 'hallazgos excepcionales', pero los móviles humanos para actuar de una concreta manera, incluso de modo ilícito, suelen ser tan complejos como la propia condición humana y, por ejemplo, la ambición puede constituir una potente palanca en el comportamiento de las personas", abunda la sentencia.
elDiario.es/Euskadi
28 Ene 2021
Koenraad Van den Driessche
Hola a todos,
La conclusión general de la sentencia de la Audiencia Provincial es que la Sentencia en Primera Instancia está basada en «contenidos y bases científicas», como afirman los medios de comunicación.
(Euskarren Jatoria ha publicado la sentencia)
Leo en la página 8:
Leo en la página 17:
Durante estos doce años he visitado muchos museos de arqueología, y mi interés iba siempre a la colección de grafitos, pues creo que casi nuca he visto un grafito con costras en los surcos.
Si tomamos a pie de letra las conclusiones de los Jueces, todos esos grafitos, incluido los del Museo Bibat son falsos porque es de sentido común que tienen tener costras en los surcos si son de antes de la fase del enterramiento arqueológico.
¿O los Jueces se equivocan a base del informe de Navarro, y se olvidan que se limpian los surcos para poder estudiar lo grabado?
31 Ene 2021
Larra
Eso me parece a mí de sentido común, Koen, pero tal vez una eminencia como Alicia M. Canto pueda decirnos aquí si el fundamento de la sentencia en lo relativo a costras y metales modernos le parece razonable, o incluso más que eso.
Igual si las miles de piezas que la doctora M. Canto ha tenido la oportunidad de estudiar fueran sometidas a las mismas pruebas a las que lo fueron las piezas analizadas por el equipo de Navarro le podríamos dar la razón a éste.
A mí me encantaría conocer su opinión.
2 Feb 2021
Percha
Eliseo Gil recurrirá la sentencia de la Audiencia Provincial
La Audiencia desestimó a finales de enero los recursos de la defensa contra la sentencia, confirmando la condena
Eliseo Gil ha anunciado mediante un comunicado su intención de recurrir la condena que le fue impuesta en el juicio por el caso de Iruña-Veleia. Fue un juicio lleno de polémica, incluso por su tardanza, ya que se celebró 14 años después de conocerse los hallazgos del yacimiento y poco después se conoció el veredicto. El juzgado concluyó que los grafitos declarados ciertos por Eliseo Gil y su equipo eran falsos.
"Por la presente, el abajo firmante Eliseo Gil Zubillaga, en su propio nombre y en representación de Lurmen S.L., quiere manifestar su firme convicción de, que en lo que hace al caso de Iruña Veleia y sus controvertidos hallazgos, considera que la Ciencia es la única vía para la resolución de este delicado y desgraciado conflicto", reza el comunicado, para añadir que "en su firme voluntad de reivindicar su inocencia recurrirá para ello a cuantas instancias estén a su alcance y posibilidades".
La Audiencia Provincial de Álava desestimó a finales de enero los recursos de la defensa interpuestos por Gil y Rubén Cerdán contra la sentencia, confirmando la condena. Además, estimó parcialmente el recurso de la Fiscalía y la acusación particular, lo que elevó la multa económica impuesta. El Juzgado de lo Penal número 1 de Vitoria-Gasteiz condenó a dos años y tres meses de prisión a Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y un delito continuado de falsedad documental.
8 Feb 2021
Larra
Muchas gracias, Percha.
Me alegro, aunque para Eliseo todo esto tiene que ser un tormento.
9 Feb 2021
Koenraad Van den Driessche
Lo que un hombre debe sufrir por ser falsamente acusado de crímenes que ni de lejos ha cometido. Es una situación muy triste, pero me alegro que sigue defendiendo su derecho al honor y su inocencia y a la verdad. Un hombre recto. Me gusta.
9 Feb 2021
Koenraad Van den Driessche
Iruña-Veleia: «Alguien ha hecho algo»
Por Gontzal Fontaneda
Si condenan alguien por hechos que ni se han demostrado fehaciente (¿hay un cadáver?), ni quién lo ha hecho (¿quien es el asesino?), ni hay motivos claros (por qué se ha hecho?) se ha vulnerado los derechos fundamentales de esa persona.
La primera sentencia era lleno de errores y hiatos, pero se entendía que la Jueza tenía muchos frentes abiertas, y en algunos frentes se esmeró, como con la grafología que no demostró nada.
La sentencia sobre el recurso es un documento completamente sesgado donde los 3 magistrados rellenan los huecos con su imaginación sin comprobar las quejas.
18 Feb 2021
Larra
Luego están los agravios comparativos, como habéis comentado en Ama Ata:
Cifuentes vs Eliseo Gil
18 Feb 2021
Koenraad Van den Driessche
Lo que yo no entiende es como se puede condenar alguien en un estado de derecho sin tener ninguna prueba

19 Feb 2021
Percha
Eliseo Gil, condenado por Iruña-Veleia, presenta un recurso de ampa...
En una nota remitida a prensa, Eliseo Gil, quien fuera responsable de la empresa Lurmen, encargada de las excavaciones de Iruña-Veleia y autora de los supuestos «hallazgos» que cambiarían la historia del euskara, ha anunciado que acaba de presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional «en la esperanza de que lo admita y resuelva favorablemente a sus intereses».
Gil reivindica su inocencia ante los hechos por los que fue condenado por el Juzgado de lo Penal número 1 de Gasteiz, condena que en enero de este año fue ratificada e incluso ampliada por la Audiencia de Araba: desestimó los recursos del arqueólogo Eliseo Gil y de Rubén Cerdán contra la sentencia que les condenó por «estafa» y «falsedad» de los supuestos hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia e incrementó la multa a Gil, al elevar de falta a delito la actuación contra el patrimonio histórico-cultural que se atribuyó, lo que implica la imposición de una multa adicional de seis meses con una cuota diaria de seis euros.
En su escrito, Gil manifiesta su «disconformidad» con las sentencias emitidas por el Juzgado de lo Penal de Gasteiz y, en subsiguiente apelación, por la Audiencia Provincial de Araba, y argumenta que «entendiendo que se han vulnerado sus derechos constitucionales, concretamente el derecho a la tutela judicial efectiva», ha decidido presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Asegura que se mantiene «en la firme convicción de que no se ha presentado ni una sola prueba, ni directa ni indiciaria, que determine la culpabilidad de quien suscribe de los delitos por los que ha sido condenado, ni que se haya demostrado científicamente que los mencionados hallazgos sean producto de una falsificación».
Gil sigue reivindicando su «inocencia» y asegura que la defenderá «con todos los recursos» a su alcance, reiterando su agradecimiento a todas aquellas personas que «creen en mi causa y colaboran desinteresadamente en ella». Asimismo, mantiene su confianza en que «la ciencia pueda resolver definitivamente la controversia existente sobre los mencionados hallazgos».
-------------------------------------------------
Aunque no se dice en la noticia esto supone que se ha rechazado el recurso de casación ante el Tribunal Supremo, al ser requisito para presentar amparo que se hayan agotado todos los recursos.
27 Mar 2021
antton erkizia
Hola, Percha.
Algunas cosas no "cuadran" en esa noticia. Tras desestimar la Audiencia Provincial de Álava el recurso, ¿No había que recurrir ante el Tribunal Superior de Justicia del Pais Vasco, siguiendo la "escalera judicial"? Antes incluso que ante el Tribunal Supremo...
Yo no tengo ni idea; por eso pregunto.
27 Mar 2021
Percha
Tras la apelación va la casación al Supremo.
27 Mar 2021
Koenraad Van den Driessche
No es así, en el derecho penal la casación al Supremo en fechas de apertura de la causa (25/3/2009) está opción no existía, entonces en este caso no se admite este paso por el Supremo.
28 Mar 2021
Koenraad Van den Driessche
Esta es la nota de prensa que ha divulgado Eliseo Gil:
Nota de prensa de Eliseo Gil sobre Iruña-Veleia.
Por la presente, el abajo firmante, Eliseo Gil Zubillaga, en relación al caso de los controvertidos hallazgos de Iruña-Veleia, manifiesta su disconformidad con las sentencias emitidas por el correspondiente juzgado de lo penal y, en subsiguiente apelación, por la Audiencia Provincial. En consecuencia, entendiendo que se han vulnerado sus derechos constitucionales, concretamente el derecho a la tutela judicial efectiva, ha presentado Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional. Se mantiene, pues, en la firme convicción de que no se ha presentado ni una sola prueba, ni directa ni indiciaria, que determine la culpabilidad de quien suscribe de los delitos por los que ha sido condenado, ni que se haya demostrado científicamente que los mencionados hallazgos sean producto de una falsificación.
En la esperanza de que el TC admita y resuelva favorablemente a sus intereses el Recurso de Amparo depositado, sigue reivindicando su inocencia y la defenderá con todos los recursos a su alcance, reiterando su agradecimiento a todas aquellas personas que creen en su causa y colaboran desinteresadamente en ella. Así mismo mantiene su confianza en que la Ciencia pueda resolver definitivamente la controversia existente sobre los mencionados hallazgos.
Eliseo Gilen Iruña-Veleiari buruzko prentsa-oharra.
Ohar honen bidez, Iruña-Veleiako aurkikuntza eztabaidatuen kasua dela eta , behean sinatzen duen Eliseo Gil Zubillagak adierazten du ez dagoela ados zigor-arloko epaitegiak emandako epaiarekin, eta ezta Probintzia Auzitegiak apelazioari emandako erantzunarekin ere. Ondorioz, bere eskubide konstituzionalak urratu direla sinetsirik, benetako babes judizialerako eskubidea, hain zuzen, Babes-errekurtsoa aurkeztu du Konstituzio Auzitegian. Beraz, guztiz sinetsirik jarraitzen du ez dela froga bakar bat ere aurkeztu, ez zuzenik, ez zantzu mailakorik, kondena jaso duen delituen erruduntasuna frogatzen duenik, eta gainera ez dela zientifikoki frogatu aipatutako aurkikuntzak faltsifikazio baten ondorio direnik.
Azpian sinatzen duenak espero du Konstituzio Auzitegiak ontzat hartuko duela jarritako Babes-errekurtsoa eta bere interesen alde ebatziko duela; garbi utzirik bere errugabetasuna aldarrikatzen jarraituko duela eta bere esku dituen baliabide guztiekin defendatuko duela bere burua. Aldi berean, berarengan sinesten duten eta eskuzabaltasunez laguntzen dioten pertsona guztiei bere esker ona adierazten die berriz ere. Halaber, erabat konbentzitua jarraitzen du Zientziak behin betiko konpon dezakeela aurkikuntza horiei buruz dagoen eztabaida.
Eliseo Gil Zubillaga
Vitoria-Gasteiz, 2021-03-27
28 Mar 2021
Percha
Gracias por la aclaración.
28 Mar 2021
antton erkizia
(En tu memoria, Iñaki, haciendo memoria.)
Hoy ha fallecido Iñaki Aldekoa, Juntero en Álava por el partido político “Aralar” y uno de los protagonistas y testigos directos de aquellos días de 2008 en el asunto Iruña-Veleia.
Para contextualizar a los lectores: la Diputación Foral de Álava estaba gobernada en 2008 por EAJ-PNV en coalición con los grupos EA y con Aralar.
Aquel 19 de noviembre del 2008, en la sesión de Junta Generales, hablaban Juan Manuel Madariaga y Joaquín Gorrochategui y Julio Nuñez y Joseba Lakarra... en representación de la Comisión Científica Asesora que acaba de dictaminar la falsedad de los grafitos.
Juan Manuel Madariaga, catedrático de química analítica, expuso los argumentos físico-químicos:
Decía (ver acta de la sesión): ""...(los) trabajos que hemos realizado ha sido para ver si existía o no coherencia en una de las afirmaciones que se hacen por parte del equipo de investigación de Iruña-Veleia, del concepto de continuidad de pátina, que luego entraré con ello...
Y ésta es otra de las piezas en donde hay más presencia del esmalte original, fuertes impactos y desprendimientos de algunas de las zonas que no se aprecia ninguna diferencia en la imagen infrarroja pero que sí se aprecia en las letras que están grabadas. Todos estos ejemplos más otros que tenemos, a nosotros lo que nos llevan a decir es que existe una discontinuidad espectral en muchas de las piezas que hemos analizado. Lo cual nos lleva a cuestionar bastante que se pueda afirmar que exista una continuidad molecular de la pátina… (Madariaga)
Obsérvese que habla de ”en muchas de las piezas que hemos analizado”.
Iñaki Aldekoa escuchaba desolado (palabras textuales) los argumentos de los portavoces de la Comisión...No le quedaba clara la exposición de Madariaga porque Iñaki Aldekoa (que era Ingeniero industrial) le pidió le aclarara:
“...me ha quedado un poco oscura y es a Madariaga, en el terna del análisis de la pátina, la conclusión es lo que me ha faltado, la conclusión es que entonces, ¿existe falta de continuidad entre la superficie y los surcos, o cuál es la conclusión en base a ... ? O sea, ¿hay una, algo que demuestre claramente a nivel del análisis químico que existe una manipulación de los óstraca? O sea, la conclusión final, o sea, es lo que no le acabo, no te acabo de coger eso. He cogido todo lo demás pero eso no he acabado de entender."
Madariaga vuelve a resumir sus analíticas:
"Nosotros lo que hemos visto es que existe lo que denominarnos una discontinuidad en la respuesta espectral con las técnicas que hemos utilizado, partiendo de las hipótesis que hemos planteado sobre la composición inorgánica de la pátina, que se manifiesta en muchas de las piezas. (Otras vez en plural: "en muchas de las piezas") Y que en las zonas en las cuales existen, vamos a decir. desprendimientos no intencionados de hacer un grafito, aparece continuidad. Nosotros no entramos a decir eso cómo se ha hecho, si es que se ha hecho, sino simplemente es manifestar eso. Lo cual lleva a poner en cuestión la afirmación anterior ·de que las piezas son verdaderas porque se cumplía la continuidad de pátina…
-----------------------
Once años después de aquella sesión y mil "noticias" y comentarios después sobre no-pátinas en prensa, radio y televisión por unos y por otros...el mismo Juan Manuel Madariaga ha hecho un conciso Informe, yo diría que a hurtadillas, gracias Koen. He aquí algunos extractos "fotográficos" de ese Informe:
"Si se detectaba alguna circunstancia nueva..."
"De forma general y para todas las piezas: NCP - no hay continuidad de pátina". Pero atención, "todas las piezas" son también las piezas que ha utilizado de CONSTRASTE/CONTROL para sus análiticas (piezas del yacimiento de Arkaia y alguna de Gratiniano Nieto). En las piezas de control, también NCP.
En fín. Para mí, no es (solo) lo que se nos ha dicho; (también) lo que se nos está ocultando.
Agur, Iñaki. Lurrak goxo har zaitzala.
8 Abr 2021
Larra
Este tufo no puede aguantar mucho tiempo más sin airearse.
Apuesto por Vocento como pionero en la aclaración de esta farsa.
10 Abr 2021
Carmen C. Nagore
Gracias por resaltarlo, Antton: decir medias verdades... eso sí que es una "patina que tiene continuidad" en Iruña Veleia.
13 Abr 2021
antton erkizia
Hola, Carmen C. Del Valle de Arce-Artzibar, ¿eh? Cuánto tiempo sin pasar por esas tierras, aguas arriba de la presa de Itoitz. Leo que estáis destapando una calzada romana por vuestro valle camino de Espinal-Aurizberri ¿Será la buscada y nunca encontrada Iturrissa subiendo los Pirineos por el sur? ¿y no por Belate?.
Sobre la “la continuidad de pátina”…el tema de la pátina ha sido y es, al parecer, bastante discutible, según los propios expertos en la cosa. Se ha discutido bastante sobre ello aquí y en otros foros.. Investigar si existía una pátina continuada o interrumpida para demostrar la antigüedad o la falsificación de los grafitos lo planteó Juan Manuel Madariaga como hipótesis de trabajo para la Comisión Científico-Asesora.
En esa Comisión sólo estaba Madariaga entendido en ciencias empíricas. Los demás lo eran en ciencias sociales (historia, lingüística…); serán expertos, sí, en disciplinas a respetar, por supuesto; pero para ver evidencias físicas o pátinas químicas que demostraran falsificación, solo estaba Madariaga...
Madariaga con su equipo, porque aquel informe del 2008 de Madariaga iba firmado por todo un plantel de profesionales:
Y solo once años después ha reconocido Madariaga la verdad, o parte de la verdad: que por aquellas fechas no habían terminado (qué digo: terminado, sólo habían iniciado) los análisis y que en las investigaciones posteriores no encuentran continuidad de pátina en ninguna de las piezas, ni en las piezas del grupo de contraste/control.
Jo pe. Este señor está participando en el equipo de la sonda que ha llegado a Marte; enhorabuena. Pero antes de llegar a Marte estará el "terminar" las cosas pendientes de la Tierra .¿No?
14 Abr 2021
antton erkizia
También espero de Salvador Cuesta que nos aclarara alguna cosita. No le pido al mismo nivel de responsabilidad que al equipo de Química Analítica, no. Pero sí como agente muy activo que fue aquellos días (él mismo se ha reconocido así y además le gusta que se lo reconozcan).
Creo que Salvador Cuesta es profesional en algún centro público de Análisis de Aguas (perdone si estoy equivocado).
Me explico:
José Vicente Navarro, el geólogo del I.P.C.E. (Institución pública de Conservación del Patrimonio) dijo en la vista oral "que no hay unanimidad (científica) sobre el concepto de pátina", así lo tengo apuntado. Y por ente, Navarro centró sus investigaciones en buscar otros elementos “anómalos” y encontró partículas metálicas en los surcos, partículas no oxidadas…"Estas partículas metálicas, con morfología de escamas aisladas o superpuestas… tienen dimensiones micrométrlcas, con tamaños que no suelen superar 5-20 pm y espesores que pueden estimarse en el rango de décimas de micrómetro…" (textual J.V.Navarro)
Ya es sabido que eso “fue a misa” (expresión de la doctora) y eso ha sido la base para declarar los grafitos contemporáneos.
Y de ahí surgió ya entonces mi pregunta en público a Salvador Cuesta:
Si usted ha trabajado (o trabaja aún, no se si sigue en activo o está ya jubilado) si es o ha sido profesional en análisis de aguas, digame, díganos: ¿es habitual o no es habitual encontrar restos de metales modernos "entre 5-20 pm" en aguas fluviales e incluso en las fuentes públicas?.
(Recientemente hice un experimento personal, llevando a un centro de nanotecnología algunos pedazos de cerámica --uno, rayado por mí con un objeto cromado; alguno, lavado en agua de grifo; otro, tal cual lo recogí en un camino a una zona industrial...
https://www.amaata.com/2021/02/un-analisis-simple-en-una-empresa-de...
El análisis me dejó bien clarito que vivimos rodeados de metales pesados.
Usted, como profesional que es o ha sido en analíticas y como militante sindical en pro de la justicia social, díganos si cree usted que la presencia de metales modernos en los surcos es normal o anomalía y prueba de grafito contemporáneo y si es causa para condenar (los grafitos y un ciudadano) por lo penal.
Es gracia que espera alcanzar del recto proceder de usted, cuya vida Dios muchos años (que se decía en nuestros tiempos. Y le pongo a la instancia el Timbre que haga falta.)
14 Abr 2021
Larra
Eskerrik asko mila bider, Antton, es admirable lo que haces.
Una pena que los que estuvieron en primera línea en la guerra contra Eliseo Gil ahora estén retraídos y acoquinados, como que algo les pesara o les diera miedo.
Ni Alicia va a reaccionar por que le pinches con Iturissa ni Salvador despertará por muchos sopapos que le des.
Aurrera, Antton!!
15 Abr 2021
Carmen C. Nagore
Otra vez aquí... aludida de refilón porque se nombra Iturissa...
Gracias a las indagaciones de Juan Mari Martínez Txoperena, con su impulso, ayuda institucional y vecinal, además de Iturissa, se ha excavado en el entorno de la Hermita de Arce, (de donde procede la foto de mi perfil) y se han recuperado 26 km de calzada romana, generando un foco de interés en una zona abandonada a su suerte.
Para venir a visitarlo: Calzada romana en el Valle de Arce
Para saber más sobre la calzada: La Vía de Hispania a Aquitania en el paso del pirineo por Ibañeta
16 Abr 2021
Larra
No me deja acceder a ninguno de los dos enlaces...
19 Abr 2021
antton erkizia
Creo que Carmen C. Nagore se referirá por el título a este documento (yo lo enlazo a mi manera "arcaica"):
http://www.traianvs.net/pdfs/2017_via_Roncesvalles_Txoperena_&_...
Interesante documento donde se recrean castros dde la Edad del Hierro (en Garralda, en Nagore, en Asnoz...) Bien interesante. Ya, son recreaciones pero Martínez Txoperena es arqueólogo y se supone que está bien basado en resto arqueológicos de la Edad del Hierro.
O sea que en el valle de Arce-Artzibar había "vida organizada" antes de la llegada de los romanos...;-)
19 Abr 2021
antton erkizia
El paso de Ibañeta según Isaac Moreno Gallo.
En unas jornadas organizadas en 2013 en Auritz-Burguete-Roncesvalles, Isaac Moreno Gallo también presentó su ponencia sobre la realidad y las fantasías de calzadas romanas, sobre todo las que atravesaban las montañas. Lo podemos encontrar aquí (páginas del 13 al 38):
http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Erromatar_garaiko_galtzarak.pdf
Habla de ese paso por Orreaga-Roncesvalles-Ibañeta: ""En el Pirineo occidental se encuentra el paso de Roncesvalles, siempre fue supuesto como el paso romano, salvo alguna extravagante excepción que llegó incluso a defender la emboscada de Carlomagno en el Puerto del Palo, en Aragón (UBIETO & CABANES 1993). No en vano, Roncesvalles, es el mejor de los collados para superar el Pirineo en toda esa zona.
Sobre la calzada por Roncesvalles-Ibañeta (ojo, se refiere en concreto al supuesto trazado por “Bentartea” y “Lepoeder”, ahí donde se pierden tantos romeros hacia Santiago), dice: “No es más que un camino de alta montaña, perfectamente inadecuado para el trazado de una carretera. Se eleva innecesariamente a altitudes cubiertas de nieve”.
También pone en solfa "...otros caminos de montaña sin vestigios de romanidad, pero también al borde de promociones surrealistas...en la cordillera Cantábrica, como la supuesta vía romana del Camino Real de la Mesa, entre León y Asturias...El puerto de la Fuenfría en la sierra del Guadarrama, es el paso entre Madrid y Segovia..."
Moreno-Gallo no habla del paso "alto" de Belate pero creo que también tiene bastante de "promoción surrealista", aunque no lo queramos admitir los que somos de la zona ;-)
(Foto mía de hace unos días):
19 Abr 2021
Larra
Eskerrik asko, Antton. Le echaré una ojeada.
20 Abr 2021
antton erkizia
Isaac Moreno Gallo, al hablar de las calzadas romanas y de su ingeniería, habla también de los animales de tiro para el transporte por las calzadas, del herraje o no herraje, de carros y carruajes, de colleras y otros atalajes...
El tema de las colleras o collarones también fue tema de conversación (de pequeño debate) en este foro, a raíz de un asno que aparece en uno de los grafitos de Iruña-Veleia, concretamente el grafito IR 12047 VITAII con escenas de vida rural.
Alguno lo veía fuera de tiempo para esa época y otro indicio claro de falsificación:
Isaac Moreno ya le hace el contra-informe en ese artículo (pág. 19) con el bajorrelieve de Treveris.
Por mi parte solo añadir un dibujo y texto de Pompeya y compararlo con el burrito de la pieza de iruña-Veleia.
21 Abr 2021
Salvador Cuesta
Buenas tardes. Leo de tarde en tarde el hilo y que el sr. Erkizia me reclama con floreada instancia y me hace una pregunta directa relacionada con mi actividad profesional. Tengo que decir que la respuesta es un NO rotundo. La aparición de cualquier tipo de partículas metálicas (es decir, sólidos metálicos en suspensión) en la red pública de abastecimiento sería un inaudito y grave problema que supondría el cierre inmediato de la misma, incluso se prohibiría el riego y hasta el uso industrial se vería comprometido en tanto en cuanto no se diera con el efluente para neutralizarlo. Las depuradoras se encargan de que cualquier resto de este tipo quede entre los lodos después de la obligada decantación, sistema que ya practicaban los romanos. En cuanto a ríos, lagos, embalses y aguas sin depurar la posibilidad de hallar partículas metálicas en suspensión es muy remota, a no ser que se remuevan los lodos del fondo que eventualmente podrían tener alguna y se recoja la muestra inmediatamente, o bien directamente o muy próxima a un vertido contaminante. Las partículas metálicas, de haberlas, se van al fondo rápidamente por gravedad y se quedan entre los lodos degradándose. Quede claro que las aguas de consumo están exhaustivamente vigiladas por las diversas agencias y organismos públicos y privados dada su importancia vital y se garantizan los análisis por variadas agencias de calidad. Las analíticas son públicas y puede consultarlas en los organismos concernidos en ellas (URA, Consorcios, Salud Pública, etc)
Y veo luego que me saca un lindo grafito con un burrito haciendo girar la rueda de un molino y comparándolo con el burro del trillo y su aldeano encima, en una de mis piezas favoritas. Yerra con la localización pues no es un dibujo pompeyano, sino del paedagogium del Palatino: Labora, aselle, quomodo ego laboravi et proderit tibi, “Trabaja, burrito, como yo trabajé, y te aprovechará (Graf. Pal. I nº 289).
Vemos que el burro empuja la rueda de un molino y no un apero de labranza. El trabajo del sr. Moreno Gallo señala la eficacia de los arneses romanos para las caballerías y nos trae una variada selección de imágenes que las muestran tirando de carros que pueden ser muy pesados. Pero una cosa es el trasporte por caminos y calzadas o la noria y otra la labor agrícola. De la misma manera que hoy un camión no es eficaz para labrar un campo, siendo un tractor la máquina ideal, en la época romana un caballo (el camión) no era apto para el arado porque el tipo de arneses que se usaban, siendo eficaces para el transporte rodado tienen un rendimiento muy malo si se aplican a un arado o reja. Por ello para los aperos de arrastre (arados, trillos, rejas) se usaban los bueyes (tractor) uncidos a un yugo, que proporcionaban un arrastre mejor. En las abundantes imágenes con labores agrícolas de la antigüedad no encontrará un solo equino, sea burro, caballo o mula dedicado al arado o la trilla, sí al tiro de carros o en la rueda de molino o para el acarreo de bultos. No fue hasta el desarrollo del arnés de collera de espaldillas y de tirante en el siglo X que el caballo fue uncido al arado (o a la reja y trillo) ya que este nuevo tipo de collera permite al caballo tirar con sus cuartos delanteros, haciendo que el peso del tiro recaiga sobre los pectorales, en lugar de sobre el cuello, como hacen los collares, pretales y cinchas, que oprime la tráquea cuando se baja el punto de apoyo, o sobre los hombros como los yugos. El caballo con collera aprovecha una potencia superior al 50% ya que es más veloz que un buey. El caballo que arrastra una reja que se puede ver en el tapiz de Bayeux es pues la primera imagen de la Historia de un équido en labores de labranza. Le invito a buscar una imagen de estas anterior al tapiz de Bayeux, yo me desojé en el empeño y no encontré nada, pero quizás haya algo por ahí. Sería muy feliz si las hallara
En nuestro burro de Veleia, el pobre no solo tiene que arrastrar con un arnés indeterminado un trillo si no que el aldeano, para más RIP, va encima del trillo, en plan Ben Hur. Un trillo ya debería de ser de por sí un apero caro y raro por estos lares (¿hay restos arqueológicos?), apto para grandes cantidades de cereal. Probablemente en Veleia la trilla se hiciera por pisoteo animal si hubiera gran cantidad, o bien con mayales, o mejor golpeando la mies contra un tarugo majadero (como he visto yo hacer hasta casi ayer mismo en los caseríos). ¡Ah! Y la trilla no se hace con asnos pues cagan mucho y el dicho aldeano dice que “parva con burro trillada, parva cagada”.
De ser el trillo de uso habitual en la laborales de campo en Veleia tendría que haber habido, sin duda, una era, y allí los dentales o piedras de trillo que se reconocen por el desgaste peculiar y por su forma y tamaño. Igual no es difícil rastrear una era, si existió, en Veleia.
Sin otro particular, Un saludo y conserve la salud en estos aciagos tiempos.
21 Abr 2021
antton erkizia
Gracias, Salvador Cuesta, por contestar y por hacernos partícipes de su erudición, en serio.
Sobre su NO rotundo a la presencia de partículas metálicas en aguas de río (mi pregunta iba de "aguas fluviales e incluso de fuentes públicas") no se yo si se puede decir eso así tan rotundo pero usted es el profesional. Dejaré el micrófono abierto (es un manera de decir) para que otros puedan dar su opinión.
Sobre el burro (del Palatino, no de Pompeya. Gracias)...Le he puesto los dos burros a la par. Ya sugerí (no se si en este o en otro foro) que esa viñeta del grafito podría interpretarse con naturalidad como un animal atado a la rueda del molino:
Desde luego, para nada veo en ese grafito "al aldeano, para más RIP, va encima del trillo, en plan Ben Hur."
Ahí creo que ha preferido la fabulación a la erudición ;-)
21 Abr 2021
Percha
21 Abr 2021
Larra
Y después de tanta erudición en el arte de la labranza, que agradezco de verdad, pues mis conocimientos sobre el tema se quedan en lo que vi de niño en mi pueblo a algunos vecinos y parientes sin hacer observación detallada, me pregunto por qué se le ocurriría a nadie falsificar algo así con la imagen de un burro haciendo esas presuntas labores.
Las pocas veces que llegué a ver animales arando eran bueyes, ni me imaginaba que se hubiera usado nunca un équido para ello y no me constaba ninguna referencia.
Quien "falsificó" esas piezas se puso a sí mismo el listón muy alto o quería que le atrapasen.
22 Abr 2021
Larra
Acabo de actualizar y veo las respuestas de Antton y Percha.
En referencia a la imagen más fina que pone Percha habría que decir si lo que se ve es lo que algunos interpretan. Si es un trillo desde luego el dibujante no ha sido muy hábil, pero está claro que son dibujos muy toscos con perspectivas "perdidas". Pues nada, ¡ancha es Castilla! O sea, que podemos interpretar lo que nos venga en gana.
Insisto en que el "falsificador" quiso continuamente rizar el rizo.
22 Abr 2021
Percha
Lo que está claro es que Antton no ve el posible trillo porque lo corta. A mi me parece que es un trillo claro, si no qué es, ¿una alfombra? Tiene hasta la curvatura delantera. En fin, hasta la próxima.
22 Abr 2021
antton erkizia
Con-cedo que el grafito pudiera representar a un asno o mulo trabajando el trillo pero no me parece descabellada mi propia propuesta de asno trabajando en el molino.
No me queda claro que los romanos no utilizaran burros en la labranza.
""...cuenta Menéndez Pidal (1951: 43): “el collar del atalaje antiguo se ponía al cuello del caballo, con lo que la tráquea y los grandes vasos resultaban tanto más comprimidos cuanto mayor había de ser el esfuerzo, y tan desastroso era el efecto, que, según hemos visto, la carga máxima que pudo admitir la carretería romana fue de unos 500 kilogramos”.
""Este texto, publicado en 1951, se basa principalmente en los trabajos de Lefebvre des Noëttes (1931), una obra aciaga que ridiculiza la tecnología romana sin ningún fundamento ni prueba de peso...""
""Los yugos y las colleras son muy frecuentes en las representaciones gráficas romanas. Los enganches con lanza central o timón, o bien mediante varas, se suceden en los relieves antiguos. Apenas hay diferencias en los arreos y otros artificios de atado y control de las caballerías. (Isaac Moreno Gallo. “Vías romanas. Estado de la cuestión y perspectivas de futuro”).
22 Abr 2021
Salvador Cuesta
No me enredaré mucho más. El NO rotundo es con relación a la pregunta concreta sobre si es habitual encontrar partículas micrométricas (con morfología de escamas o superpuestas) de metales pesados en las aguas de fuentes públicas y fluviales. Le repito que los análisis son públicos, puede consultarlos y quitarse la duda. Le aconsejo para toda la información que precisa sobre ello en https://www.uragentzia.euskadi.eus/u81-0003341/es/contenidos/informacion/2017_ubegi/es_def/index.shtml
La química del agua es justo la del río de Heráclito que nunca es la misma, por eso un día un agua no tratada puede estar bien y al día siguiente ser un foco de calamidad.
Conocía lo de Varrón. Al principio del capítulo dice que qui idonei sint boves. Pero en tierras ligeras el buey pesa mucho y las compacta, usa un asno o una vaca, más ligeros. Supongo que no sólo los burros, sino que si la necesidad apretara uncirían a los esclavos, a la mujer y a los hijos y lo que haga falta. Un collar no es una collera. El cisio de Treveris es un carrito muy ligero y lleva un collar, el animal arrastra con el cuello, no con el pecho que es lo que consigue la collera. Pero es poca carga la que lleva, no lo veo yo destripando terrones con ese arnés.
Yo no he dicho que sea una imagen falsa, en el mundo caristio-romano había burros y había trillos. Quizás era una humorada, el cuento de un tonto que unció el trillo al burro y lo mató. Sólo digo que los romanos no laboraban, por lo general (el burro Campano), con equinos por que la tecnología del momento no era la apropiada. Esta imagen desligada del conjunto podría ser tan válida como cualquiera del Palatino. Pero así, en conjunto, es sólo una muestra más de que el que pergeñó la broma, queriendo ser verídico, se pasó de frenada, pues ni tan siquiera los más listos pueden controlar el detalle, que es al fin y al cabo lo que pierde al falsario de la Historia, como dejó escrito el maestro Caro Baroja.
Sin otro particular. Un saludo.
La trilla en Álava. Adrián Aldecoa
22 Abr 2021