Fuente (1)
Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.
Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.
Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia
La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico
Juan Navarro
Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST
El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.
La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.
El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.
Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.
...................
Un primer comentario
La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.
Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):
"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".
Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...
(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".
Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".
Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.
Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…
La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".
Larra
Supongo que a las restauradoras que declaran en ese informe se les dará la misma credibilidad que a las que declaran en el juicio que se les entregaron 20 cajas de piezas y que nada más empezar a limpiarlas apareció una excepcional que luego desapareció junto con el resto de cajas. No sé si serán las mismas personas. Tampoco se sabe si se daba la misma situación en otros yacimientos de la época en los que ellas interviniesen de manera indirecta, ni si ese "déficit" de documento gráfico se venía dando desde antes de la aparición de los excepcionales; tengamos en cuenta que Eliseo Gil e Idoia Filloy llevaban creo que más de una década trabajando en el yacimiento y hay otros muchos hallazgos que no se dan por falsos, como la lucerna esa con el crismón.
Digo, si esa falta de documentos gráficos se da sólo en la época en la que aparecen los supuestos falsos entonces en verdad resultaría como mínimo sospechoso. Sería interesante conocer ese detalle. Si, en cambio, esa hubiese sido su forma de trabajar habitual desde el principio de los tiempos de Iruña Veleia, allá por los años 90, no veo motivo para destacarlo.
Las restauradoras, por lo menos en el fragmento aportado por Percha, no refieren datos comparativos a otros momentos anteriores de la excavación, sólo anotan la conveniencia de trabajar y aportar documentos gráficos de una determinada manera.
Igual hay más declaraciones al respecto que aporten luz a este aspecto.
Gracias por la aportación, Percha.
28 Sep 2020
Percha
Madre mía, o sea, pregunta por la opinión de expertos para conocer si es normal la falta de documentación fotográfica, le pongo un informe en el que se dice que no, que para nada, y me sale con que bueno, que si siempre lo había hecho así pues que no es para tanto. Claro les pilló de sorpresa que durante meses y meses aparecieran centenares de piezas excepcionales inscritas y no pudieron tomar medidas para documentarlas debidamente, en fin...
Lo de las cajas en el servicio de restauración que cuenta no es así, ni son 20 cajas (son "2 ó 3"), ni han desaparecido, ni se encontraron grafitos excepcionales sólo "una "X" y una espiga".
28 Sep 2020
Percha
Ah, y en el informe no solo anotan "la conveniencia de trabajar y aportar documentos gráficos", si no que el las conclusiones señalan que: "La ausencia de la información fotográfica meticulosa nos parece sorprendente y poco propia de un equipo de investigación arqueológica"
28 Sep 2020
antton erkizia
Dos o tres preguntas, Percha:
¿Cómo sabe usted que eran "2 ó 3 y no 20" las cajas con piezas sin lavar, procedentes de Iruña-Veleia? No han desaparecido. Supongo. ¿Sabe usted dónde están?.
Cuando escriben los/las técnicos de ESCRBC eso de: "poco propia de un equipo de investigación arqueológica", ¿sabe usted qué cualificación tienen los/las técnicos de ESCRBC para opinar sobre las propiedades de un equipo de investigación arqueológica? No creo que en su plan de estudios entre la arqueología ni menos el método arqueológico. ¿O sí?
28 Sep 2020
antton erkizia
Larra, le aclaro: los/las técnicos de ESCRBC no son las mismas personas, técnicos en restauración, que trabajan para Diputación de Álava.
28 Sep 2020
Percha
Antton, ese suceso viene recogido en el informe de la Ertzaintza (página 585). ¿De dónde se saca usted que han desaparecido? ¿Lo ha denunciado?
El ESCRBC es la institución elegida por el juzgado para realizar el informe en el que se valora el tratamiento, en su más amplio término (excavación, hallazgo, documentación, lavado, restauración etc), de las piezas, digo yo que sabrán. De hecho si busca verá que son arqueólogos y restauradores.
28 Sep 2020
antton erkizia
Es usted, Percha, quien le ha dicho a Larra: "Lo de las cajas en el servicio de restauración que cuenta no es así, ni son 20 cajas (son "2 ó 3"), ni han desaparecido...(sic).
Yo solo quería saber cómo sabía usted que "eran 2 ó 3 (y no 20)"...
No se líe y no nos líe (que ya nos basta poco).
28 Sep 2020
Percha
No nos líe usted, Antton.
Es Larra el que habla de 20 y de que desaparecieron: "las restauradoras que declaran en ese informe se les dará la misma credibilidad que a las que declaran en el juicio que se les entregaron 20 cajas de piezas y que nada más empezar a limpiarlas apareció una excepcional que luego desapareció junto con el resto de cajas."
Yo puntualizo que no es así porque no se recoge así en los informes:
"Durante el verano del 2008, y a petición del Museo de Arqueología, las técnicas del Servicio de Restauraciones- de la DFA -revisaron las cajas con materiales sin lavar procedentes de Iruña-Veleia, para intentar detectar si había más grafitos excepcionales. Según la declaración policial de ambas, 1comenzaron a lavar algunas cajas (2 ó 3) hasta que el Museo decidió parar este tratamiento por indicación de la Comisión Cientifico Asesora. Durante ese lavado, aparecieron dos grafitos habituales, una "X" y una espiga, pero ningún "grafito excepcional"."
Así que ni veinte, ni excepcionales, ni han desaparecido, ya que no se dice nada de eso.
28 Sep 2020
Larra
Nooooo, no, no, no...Percha, no, no. Pero qué pillín eres.
Yo lo que he pedido humilde y educadamente es la opinión actual y lo más honesta posible de alguien que sepa del tema. Para nada he pedido yo que me insertes aquí un fragmento de un informe de parte, aunque te agradezca la aportación. Sí, de parte. De parte me parece precisamente por lo que digo arriba, y que me parece esencial, porque no se habla de si era el modus operandi del equipo (y tal vez de otros de la época) desde que empezaron a trabajar en el yacimiento. Cosa ésta que como mucho daría para orientar al equipo a corregir ese defecto, pero de ninguna manera para declarar falsos los hallazgos.
¿Actuó siempre así el equipo de Eliseo, incluso cuando los hallazgos no eran ni excepcionales o ni siquiera relevantes? ¿Actuaban así cuando todavía ni se había formado Lurmen como empresa? ¿Y cuando se hallaron la lucerna y otras cosas de importancia pero de cuya autenticidad nunca se ha dudado?
Si resulta que se puede demostrar que se rebajó ostensiblemente la aportación de documentación gráfica justo en la época de los excepcionales sin ninguna justificación entonces entraré en serias dudas.
¿Y si el que repentinamente al excavar en cierto punto empezaran a aparecer centenares y centenares de fragmentos imposibles de documentar impidió que se documentase todo como era conveniente?
Yo no sé.
28 Sep 2020
Larra
Mi memoria es muy torpe, eso que vaya por delante, y no guardo información sobre todo este asunto. Voy, como quien dice, a vuelapluma.
Juraría (o no...) que había leído en algún extracto lo de las 20 cajas y lo de la aparición de un dibujo de una paloma con una espiga o algo así en el pico. Esto como declaración de alguna de las restauradoras de la Dipu. A ver si recuerdo dónde lo leí y si lo que he dicho se acerca a la realidad.
Mientras tanto, como dice Antton, no sabemos siquiera que acreditación tienen esas personas para dar tales indicaciones en relación al método. Que igual sí, pero igual no.
No obstante insisto en que es esencial saber si era habitual trabajar de esa forma en la época. Porque si era así para mí desde luego se acaba la noticia.
28 Sep 2020
Percha
Pues nada, si decir que actuar así es sorprendente y poco propio de un equipo arqueológico no significa que no es/era habitual actuar así, ¿qué le voy a decir? Paso.
Y por mucho que se ponga NO es un informe de parte, eso son exclusivamente los que aportan las partes, y no es el caso. Que no le sea favorable a Lurmen es otra cosa.
Hasta la próxima.
28 Sep 2020
Larra
Percha:"Pues nada, si decir que actuar así es sorprendente y poco propio de un equipo arqueológico no significa que no es/era habitual actuar así, ¿qué le voy a decir?"
Pero no hay ningún desarrollo en esa afirmación. No hay comparativas, no hay ejemplos ni paralelos. No se alude a ningún código de operación concreto, a una metodología específica que "mande" operar de tal o cual manera. Yo sólo veo recomendaciones y asombro (no sé si forzado) por la falta de documentación.
La clave, para mí, saber si el equipo actuó siempre de la misma manera o no.
Y cada uno con su perra gorda.
Un saludo
28 Sep 2020
Larra
Hola otra vez, Percha. Menos mal que hay gente con más aptitudes que yo, y por lo que veo que tú, para recordar y buscar.
El día 12 de febrero de este año tú mismo colgaste esto:
https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/iruna-veleia-y-sus-revolu...
28 Sep 2020
Larra
Pego aquí lo que interesa sobre lo comentado arriba:
"Las restauradoras de la Diputación aseguran que las letras RIP podrían ser un «desconchado»
Las dos restauradoras de la Diputación foral de Álava que trataron las piezas procedentes de Iruña Veleia defendieron ayer la posibilidad de que las letras RIP del considerado «el calvario más antiguo de la cristiandad» sean un «desconchado» de la pieza cerámica «como la que hay bajo la mano izquierda del crucificado», desgranaron Isabel Ortiz y su compañera Paloma López.
Ambas coincidieron en que sobre la cabeza hay tres líneas verticales que, como en otros casos, representan la santidad del personaje representado. «Los fragmentos a veces tienen rayas que se pueden interpretar de manera diferente. Creo que son posibles faltas del barniz de la cerámica».
La labor de restauración de estas profesionales se ciñó a una veintena de piezas, aunque tenían entre 15 y 20 cajas para lavar, según testificaron. «Tratamos un par de cajas, hasta que apreció un ave con una ramita en el pico» grabada «en el cuello de una jarra de terra sigillata». «Nos avisaron de que si aparecía algún grafito diéramos aviso. En el momento en el que salió se llevaron las cajas de vuelta al Museo», declararon. A juicio de Ortíz, que restauró el ladrillo romano en el que consta la frase «Veleia Gori, Veleia Nova» asegura que tuvo que consolidarlo porque «el soporte estaba delicado. Intervine bajo binocular y con el bisturí, quitando las costras pero sin llegar hasta la superficie. Yo diría que tiene inscripciones antiguas», concluyó."
28 Sep 2020
Percha
Pues muy bien, poco cambia la cosa, hay 15 o 20 cajas, lavan dos o tres y aparece o un pájaro con una rama o una X y una espiga. Nada excepcional. ¿Pero dónde dice que las cajas y las piezas desaparecen?
29 Sep 2020
Larra
Ya, Percha, tienes razón...qué cosas tengo...
"En el momento en el que salió se llevaron las cajas de vuelta al Museo», declararon." Igual inferir eso de este comentario resulta muy atrevido por mi parte. Seguro que esas cajas están bien localizadas esperando que las restauradoras se pongan manos a la obra y terminen lo que empezaron.
Ojalá se me tuerza el día por ser tan mal pensado. Me voy a currar a ver lo que me espera.
29 Sep 2020
Percha
Ah bueno, si solo era un inocente comentario calumnioso pues no digo nada.
29 Sep 2020
antton erkizia
Calumniador, Larra. ¿Cómo te atreves a insinuar lo de "desaparecidas" al referirte a las cajas de piezas hechas desaparecer? Malditos roedores.
29 Sep 2020
Larra
Ay, si de calumnias habláramos, Percha...
29 Sep 2020
Percha
Y el delirio continúa...
3 Oct 2020
antton erkizia
Estoy de acuerdo con usted, Percha en ver como “delirante” la mano peluda (peluda pero santa) del Vaticano. Creo que el Vaticano tiene problemas más acuciantes que esa posible presencia gnóstica (yo no veo ni eso). Algún "monagillo" seguro que intervino, seguro, en el tema de Iruña-Veleia. De hecho, algún asesor del Vaticano también fue “breve” asesor de la Comisión. ¿Se acuerda? Y otros “curas (de la Curia) también visitarón el yacimiento.
De todas maneras, no es la única actitud "delirante" (de-lirare: salirse del surco). Otros han tenido otras salidas, otros delirios, como ver intereses urbanísticos, vitivinículas (o como se diga) y sobre todo, ver la mano peluda del gran-nacionalismo (nacionalismo vasco, por supuesto. Lo otro no es nacionalismo.) ¿Hay que recordarle los recordados análisis de su amigo Sotero o del Maestro Almagro?
Ya le traería algunas "salidas de surco" de un tal “Iñaki”, muy trabajador él, es justo reconocerlo, Iñaki en distintos foros aclarándonos las artes de Eliseo para tenernos a todos nosotros como "creyentes engañados".
3 Oct 2020
Percha
Antton, que Lurmen se esforzó en lograr acuerdos con numerosas empresas (Cajas, constructoras, vitivinícolas, estudios de animación, editoriales etc) no es un delirio, está perfectamente acreditado. Que el "relato" que ofrecen las piezas es muy querido de cierto nacionalismo vasco tampoco (para muestra el enlace de hoy). También es cierto que fueron nacionalistas vascos los que destaparon el asunto y lo llevaron a los tribunales.
3 Oct 2020
antton erkizia
También está perfectamente acreditada la participación del Vaticano, doctas gentes en arte cristiano (Giuliano Volpe, Carlo Carletti...) fueron consultados; en palabras de la propia Diputada, "de la Dipu llamaban al Vaticano"...
Pero el tema, Percha, es por qué usted califica de delirio la opinión de no-se-quién en no-se-qué-blog sobre la participación del Vaticano y le parece “acreditadas (luego, "no delirantes", literal) otros comentarios sobre supuestos negocios urbanístico o sobre la supuesta participación de gentes con ganas de demostrar la presencia del euskera en la llanada alavesa antes del siglo VI...
En fin.
Delirantes o sanos, según afín.
Pero, ahora que nos trae la participación de jerifaltes en arte sacro y tal... ¿recuerda usted, Percha, quiénes tuvieron en sus manos las piezas de contenido paleo-cristiano en una de las visitas, creo recordar unos cuanto meses antes de su presentación oficial?
Yo le recuerdo:
Además de Jose M. Álvarez Martinez (Director del Museo de arte romano de Mérida), junto a Ramón Teja Casuso (Catedrático de Historia antigua de la Universidad de Cantabria)…etc., en aquella rueda donde se pasaban las pieza de mano en mano estaban:
Antono Carelli, catedrático de Historia Bizantina,
Alba Maria Orselli, catedrática del Cristianismo antiguo y medieval,
Giorgio Vespignani, doctor en Estudios bizantinos…
Todos ellos debieron de opinar sobre el carácter extraordinario (fuera de lo ordinario) de los grafitos, alguno de ellos debió manifestar sus reservas (el contenido no le cuadraba), desde luego nadie debió ver esas falsificaciones tan burdas con rellenos intencionados y tal.
Qué tontos son y qué listo es Parmenio.
(Hasta que Paulo se cayó del caballo, se dió media vuelta y toda la tropa con él...y siguió avanzando (Paulo siempre avanza).
3 Oct 2020
Percha
Antton, ser italiano no es ser del Vaticano. Según Zoilo Calleja (con RIP incluído) el Vaticano no sabía nada. El Obispado, lo más cercano al Vaticano, parece que sí que los apoyó, así que...delirio.
Muchos de los expertos que vieron las piezas mostraron sorpresa y dudas (también con el RIP) aunque se ocultaron.
3 Oct 2020
Percha
Lo de "en palabras de la propia Diputada, "de la Dipu llamaban al Vaticano"..." ya me dirá por favor dónde lo ha dicho pues yo he encontrado lo contrario en su intervención para informar del asunto ante el Parlamento Vasco:
O cuando el señor Gil señala una serie de estudios que supuestamente estaban realizándose en el Vaticano para dar validez a los grafitos de contenido religioso, pero resulta que indago y se me hace saber que en Roma nada se sabe al respecto, que no hay ni petición de estudio ni informes en proceso ni nada de nada.
3 Oct 2020
antton erkizia
Sorpresas y dudas (también con el RIP) aunque se ocultaron...(Percha).
¿Se ocultaron?...¿ellos mismos se ocultaron?, ¿se ocultaron sus dudas?
Hasta donde yo se, sí que se ocultaron las dudas y opiniones, pero las que mostraron las restauradoras de la propia Diputación al decir que ellas no veían RIP. Esas opiniones sí que se han ocultado. Ahora Alicia Canto resiste ;-) e insiste (está en su derecho) en este post que ahí hay un RIP como una catedral, y desde foto, y que no hace aparatos de aumento, que basta con tener experiencia en epigrafia (la suya, claro, y de paso nos pasa su curriculum).
Bien hecho.
Sobre su diagnóstico, Percha: delirio...
Le he hablado del papel de Giuliano Volpe (sí, aquel con quien se entrevistó previamente Julio Nuñez en Irún antes de emitir dictamen. Oiga, que está en su derecho de tomar café con quien quiera pero Nuñez omite (se nos oculta, aquí sí) que ha tenido lugar una entrevista previa (será que no era muy científico poner en antecedentes a la hora de pedir opinión).
Pero Giuliano Volpe estuvo asesorado por Carlo Carletti (ya le he nombrado) y por Fabrizio Bisconti:
3 Oct 2020
Percha
Antton, ser miembro de un instituto pontificio no le convierte a uno en “el Vaticano”, cómo serlo de uno germánico no le convierte en alemán
4 Oct 2020
Larra
El tono del canal de Iruña Veleia Argitu le puede parecer a cada cual más o menos acertado, más o menos chirriante o lo que quieras, eso está claro, como a mí me puede parecer falto de rigor, manipulador e interesado el discurso de Almagro Gorbea y otros de su cuerda, pero la denuncia que hace sobre la falta de cobertura informativa (casi censura diría) sobre los acontecimientos que orbitan Iruña Veleia cuando se trata de defender la autenticidad de los hallazgos o, sencillamente, la realización de las pruebas de laboratorio y la apertura al debate científico está perfectamente fundada.
Vamos, es tan evidente que indigna a cualquiera que tenga la mínima inquietud sobre el tema, piense lo que piense pero que quiera una información veraz y equilibrada.
Y que a estas alturas menciones lo del RIP cuando las mismas restauradoras de la Diputación dejaron claro lo que es (y lo que no es) queda como revenido.
4 Oct 2020
antton erkizia
Larra, una puntualización necesaria: el blog “de los delirantes” que referencia Percha es de Euskeraren Jatorria, no es el blog de "Iruña-Veleia Argitu". Argitu es una plataforma de hace unos años donde Euskeraren Jatorria es uno de sus componentes (junto a LURMEN, SOS, Marttin Ttipia Fundazioa y bastantes independientes) plataforma que tiene como finalidad las analíticas objetivas e imparciales (de ahí el lema: "Argitu” y el manifiesto aquel al que se adhirieron gentes significativas). Pero ahora mismo esa plataforma "Argitu" está más o menos disuelta (o al menos en standby) por desacuerdos entre sus componentes por las formas de reivindicar las analíticas.
Hoy por hoy, la plataforma "Iruña-Veleia Argitu" no tiene blog ni canal ni "tono" ;-)
Dicho lo cual, estoy de acuerdo con tu comentario, Larra. Ciertos actores "institucionales" no están actuando nada imparcialmente en este tema (cosa que tampoco extraña mucho, viendo los gallineros políticos y judiciales donde reflejarse).
4 Oct 2020
Percha
Las restauradoras han dado su opinión, punto, y no es palabra de Dios. Pero que el RIP salió del equipo de Lurmen y/o gente próxima y que muchos otros especialistas lo ven, no sé si será revenido, pero es evidente.
4 Oct 2020
Larra
Por supuesto que es su opinión de ellas, lo mismo que el dictamen de la Comisión era opinión de sus componentes. Pero las restauradoras, ajenas a Lurmen y trabajadoras de la institución acusadora, si no me equivoco, tienen mucho más crédito pues lo observaron al microscopio. Más crédito que los comisionados y más crédito que los arqueólogos.
Lo que no puede ser es que la declaración de aquéllas se ocultase en la mayoría de los medios.
4 Oct 2020
Larra
Perdón por la confusión con Iruña Veleia Argitu.
4 Oct 2020
Percha
LA DIPUTACIÓN ESTUDIA EXPONER LAS PIEZAS FALSIFICADAS DE IRUÑA VELEIA
06/10/2020 EL CORREO [El Correo Español-El Pueblo Vasco (Ed. Álava)]
6 Oct 2020
Larra
¿Esa noticia es de hoy? IM-PRE-SIO-NAN-TE...
RIP, cerdito Porky, un "rarísimo" elefante, Descartes...hoy, después de todo lo que se ha dicho y se sabe para estas alturas.
No sé ni qué decir ya. Se me ocurre "vergüenza" pero se ha dicho tantas veces...
Bueno, pues nada, gracias por el enlace, Percha.
6 Oct 2020
Larra
Al final me he armado de valor y me lo he leído. Mal hecho, por poco vomito la cena.
Dice que la sentencia puede ser recurrida, ¿pero no publicó el propio Correo Español que ya había sido recurrida?
Conociendo el rigor de este periódico, bueno, de la prensa actual en general, seguro que al final ni se exponen las piezas ni nada de lo que se dice ahí. De hecho me extraña muchísimo que las vayan a exponer, pero muchísimo. Ya veremos si se justifican para no hacerlo en comentarios contrarios a ello por parte de ciertos personajes.
6 Oct 2020
Larra
Me acaban de mandar esta otra joya del mismo diario:
https://www.elcorreo.com/alava/araba/piezas-iruna-veleia-2020100622...
6 Oct 2020
Raúl Villanueva
Percha, tengo una duda que te agradezco contestación. Gracias.
Es cierto que la jueza que llevo este asunto de Iruña Veleia no admitió como prueba pericial el informe, "Un Parecer...", del profesor Antonio Colmenero?.
6 Oct 2020
Percha
Estimado Raúl, en la sentencia no se tienen en cuenta ninguno de los informes basados en argumentos no físico/técnicos (epigráficos, filológicos, iconográficos etc) al entender el tribunal que no le corresponde entrar en esos aspectos, dejando su valoración a cada rama científica. Eso incluye el "parecer" de Colmenero. Puede leer, y descargarse, la sentencia completa aquí.
6 Oct 2020
Raúl Villanueva
Le agradezco su contestación, Percha.
Me pareció haber leído en algún momento que el Juzgado, quién corresponda, devolvía y no aceptaba el informe Colmenero. Gracias.
7 Oct 2020
Percha
La Audiencia de Araba ratifica la condena por «estafa» en Iruña Vel...
Imagen del juicio por los hallazgos de Iruña-Veleia. (Juanan RUIZ / FOKU)
La Audiencia Provincial de Araba ha desestimado los recursos del arqueólogo Eliseo Gil y de Rubén Cerdán contra la sentencia que les condena por «estafa» de los supuestos hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia. Además, establece un incremento de la multa impuesta en primera instancia a Gil, al haber sido estimado parcialmente el recurso de la Fiscalía y de la acusación ejercida por la Diputación alavesa.
El Juzgado de lo Penal número 1 de Gasteiz condenó el 10 de enero del año pasado a dos años y tres meses de pr... por un delito continuado de «estafa» y un delito continuado de «falsedad documental» por el caso de los supuestos falsos hallazgos.
En aquella sentencia también se condenaba a Rubén Cerdán, que elaboró los informes que avalaban la presunta autenticidad de los hallazgos, a un año y tres meses de cárcel por un delito continuado de «estafa», en concurso con un delito de «falsedad documental».
La resolución del Juzgado de lo Penal número 1 de Gasteiz constataba que entre los meses de julio de 2005 y junio de 2006, Eliseo Gil «bien por sí mismo o bien por medio de terceras personas, realizó incisiones para dotar de diversas inscripciones en 36 piezas arqueológicas tardo-romanas auténticas de cerámica» que habían sido desenterradas en el yacimiento.
Aquella sentencia fue recurrida por los dos acusados, que solicitaban su absolución y, entre otras cuestiones, reclamaban la nulidad de toda la instrucción y alegaban que se había roto la cadena de custodia de las pruebas.
A su vez, la Fiscalía y la acusación particular, ejercida por la Diputación Foral de Araba, también recurrieron el fallo, dado que las condenas impuestas rebajaban de forma significativa las penas que solicitaban para los acusados.
Sentencia basada en «contenidos y bases científicas»
La Audiencia Provincial de Araba, sin embargo, ha desestimado los recursos de apelación presentados por Gil y Cerdán. Entre otros argumentos, la Audiencia señala que la sentencia de la magistrada estuvo basada en «contenidos y bases científicas» y que todas las diligencias practicadas por la Policía durante la fase de investigación «entran dentro de las funciones que tiene encomendadas».
Por otra parte, la Audiencia ha estimado parcialmente el recurso de la Fiscalía y de la Diputación Foral de Araba, introduciendo una ligera modificación respecto a la sentencia decretada en primera instancia.
El único cambio afecta a uno de los delitos por los que se condenó en primera instancia a Gil, en concreto al delito continuado de «falsedad documental» en concurso con una «falta continuada contra el patrimonio histórico-cultural». La Audiencia Provincial acepta en parte la petición de la acusación, y eleva de falta a delito la actuación contra el patrimonio histórico-cultural que se atribuye a Gil. Esta modificación implica la imposición de una multa adicional de seis meses con una cuota diaria de seis euros.
28 Ene 2021
Percha
La Audiencia de Álava confirma que los gestores del yacimiento arqu...
Desestima todos los recursos y ratifica las condenas de cárcel y la indemnización de 72 euros por cada pieza
El dibujo de un cerdo con la inscripción "Júpiter", todo ello centrado en una pieza rota elDiario.es/Euskadi
La Audiencia Provincial de Álava ha desestimado los recursos interpuestos por Eliseo Gil y su empresa, Lurmen S. L., contra la sentencia que los condenó por la estafa arqueológica del yacimiento romano de Iruña-Veleia, en Álava. Confirma que "procede ratificar la convicción judicial de que el acusado es un falsario y un estafador". Se mantienen las penas de cárcel para él y también para Rubén Cerdán, con quien falsificó unos informes para dar credibilidad a los yacimientos. Sin embargo, al no superar los dos años, podrían no suponer el ingreso en prisión. Deberán, además, indemnizar al Gobierno vasco y a la Diputación de Álava con 36 euros por cada una de las piezas estropeadas y deberán también abonar las cotas de los recursos.
"Salieron jeroglíficos que no había en Ampurias, Mérida o Hispalis y nos preguntamos qué pasaba en Iruña-Veleia"
Saber más
La Audiencia desestima todos los recursos interpuestos por los acusados y también por el Ministerio Fiscal y se reafirma en la certeza de que lo que acaeció en los yacimientos situados a las afueras de Vitoria fue una estafa. Se muestra tajante en lo relativo a la alteración de los grafitos y señala que la presencia de metales inalterados no es la única prueba de una manipulación reciente. "Las piezas arqueológicas han permanecido siglos enterradas y eso las cubre de costras y depósitos que afectan por igual a toda la superficie, también a las marcas de textos o dibujos (grafitos) sobre las piezas. Si el trazo de estos secciona las costras o depósitos de sedimentos es que no datan del tiempo del enterramiento, sino que se han ejecutado después de desenterrados. No hay que ser especialista para concluir de esta manera, pues es de sentido común", zanja la sentencia.
En junio de 2020, el Juzgado de lo Penal número 1 de Vitoria dio a conocer la sentencia por las falsificaciones en el yacimiento de Iruña-Veleia,... de 72 euros. Los condenados fueron Eliseo Gil —que dirigía las excavaciones y que se enrocó en todo momento en la defensa de la veracidad de los hallazgos— y Rubén Cerdán, con quien el primero se congració para la elaboración de un informe que corroborase "la apariencia de autenticidad". Ambos fueron condenados a un año y tres meses de prisión por estafa, que en el caso de Gil se sumaron a otro año por falsedad documental.
Eliseo Gil, uno de los condenados, atiende a los medios de comunicación a su llegada al juicio EFE
Las piezas falsificadas se presentaron por primera vez en 2005 y, de haber sido auténticas, habrían alterado varias certezas históric.... Pero, de haber podido ser la nueva Pompeya, Iruña-Veleia pasó a ser conocida por la gran estafa arqueológica.
La sentencia es también clara a la hora de desestimar la supuesta falta de motivación que se derivaría del hecho de que Lurmen, la empresa de Gil, atravesaba un buen momento tanto en lo económico como en lo profesional cuando sucedieron los hechos. "No necesitaban los 'hallazgos excepcionales', pero los móviles humanos para actuar de una concreta manera, incluso de modo ilícito, suelen ser tan complejos como la propia condición humana y, por ejemplo, la ambición puede constituir una potente palanca en el comportamiento de las personas", abunda la sentencia.
elDiario.es/Euskadi
28 Ene 2021
Koenraad Van den Driessche
Hola a todos,
La conclusión general de la sentencia de la Audiencia Provincial es que la Sentencia en Primera Instancia está basada en «contenidos y bases científicas», como afirman los medios de comunicación.
(Euskarren Jatoria ha publicado la sentencia)
Leo en la página 8:
Leo en la página 17:
Durante estos doce años he visitado muchos museos de arqueología, y mi interés iba siempre a la colección de grafitos, pues creo que casi nuca he visto un grafito con costras en los surcos.
Si tomamos a pie de letra las conclusiones de los Jueces, todos esos grafitos, incluido los del Museo Bibat son falsos porque es de sentido común que tienen tener costras en los surcos si son de antes de la fase del enterramiento arqueológico.
¿O los Jueces se equivocan a base del informe de Navarro, y se olvidan que se limpian los surcos para poder estudiar lo grabado?
31 Ene 2021
Larra
Eso me parece a mí de sentido común, Koen, pero tal vez una eminencia como Alicia M. Canto pueda decirnos aquí si el fundamento de la sentencia en lo relativo a costras y metales modernos le parece razonable, o incluso más que eso.
Igual si las miles de piezas que la doctora M. Canto ha tenido la oportunidad de estudiar fueran sometidas a las mismas pruebas a las que lo fueron las piezas analizadas por el equipo de Navarro le podríamos dar la razón a éste.
A mí me encantaría conocer su opinión.
2 Feb 2021
Percha
Eliseo Gil recurrirá la sentencia de la Audiencia Provincial
La Audiencia desestimó a finales de enero los recursos de la defensa contra la sentencia, confirmando la condena
Eliseo Gil ha anunciado mediante un comunicado su intención de recurrir la condena que le fue impuesta en el juicio por el caso de Iruña-Veleia. Fue un juicio lleno de polémica, incluso por su tardanza, ya que se celebró 14 años después de conocerse los hallazgos del yacimiento y poco después se conoció el veredicto. El juzgado concluyó que los grafitos declarados ciertos por Eliseo Gil y su equipo eran falsos.
"Por la presente, el abajo firmante Eliseo Gil Zubillaga, en su propio nombre y en representación de Lurmen S.L., quiere manifestar su firme convicción de, que en lo que hace al caso de Iruña Veleia y sus controvertidos hallazgos, considera que la Ciencia es la única vía para la resolución de este delicado y desgraciado conflicto", reza el comunicado, para añadir que "en su firme voluntad de reivindicar su inocencia recurrirá para ello a cuantas instancias estén a su alcance y posibilidades".
La Audiencia Provincial de Álava desestimó a finales de enero los recursos de la defensa interpuestos por Gil y Rubén Cerdán contra la sentencia, confirmando la condena. Además, estimó parcialmente el recurso de la Fiscalía y la acusación particular, lo que elevó la multa económica impuesta. El Juzgado de lo Penal número 1 de Vitoria-Gasteiz condenó a dos años y tres meses de prisión a Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y un delito continuado de falsedad documental.
8 Feb 2021
Larra
Muchas gracias, Percha.
Me alegro, aunque para Eliseo todo esto tiene que ser un tormento.
9 Feb 2021
Koenraad Van den Driessche
Lo que un hombre debe sufrir por ser falsamente acusado de crímenes que ni de lejos ha cometido. Es una situación muy triste, pero me alegro que sigue defendiendo su derecho al honor y su inocencia y a la verdad. Un hombre recto. Me gusta.
9 Feb 2021
Koenraad Van den Driessche
Iruña-Veleia: «Alguien ha hecho algo»
Por Gontzal Fontaneda
Si condenan alguien por hechos que ni se han demostrado fehaciente (¿hay un cadáver?), ni quién lo ha hecho (¿quien es el asesino?), ni hay motivos claros (por qué se ha hecho?) se ha vulnerado los derechos fundamentales de esa persona.
La primera sentencia era lleno de errores y hiatos, pero se entendía que la Jueza tenía muchos frentes abiertas, y en algunos frentes se esmeró, como con la grafología que no demostró nada.
La sentencia sobre el recurso es un documento completamente sesgado donde los 3 magistrados rellenan los huecos con su imaginación sin comprobar las quejas.
18 Feb 2021
Larra
Luego están los agravios comparativos, como habéis comentado en Ama Ata:
Cifuentes vs Eliseo Gil
18 Feb 2021
Koenraad Van den Driessche
Lo que yo no entiende es como se puede condenar alguien en un estado de derecho sin tener ninguna prueba

19 Feb 2021
Percha
Eliseo Gil, condenado por Iruña-Veleia, presenta un recurso de ampa...
En una nota remitida a prensa, Eliseo Gil, quien fuera responsable de la empresa Lurmen, encargada de las excavaciones de Iruña-Veleia y autora de los supuestos «hallazgos» que cambiarían la historia del euskara, ha anunciado que acaba de presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional «en la esperanza de que lo admita y resuelva favorablemente a sus intereses».
Gil reivindica su inocencia ante los hechos por los que fue condenado por el Juzgado de lo Penal número 1 de Gasteiz, condena que en enero de este año fue ratificada e incluso ampliada por la Audiencia de Araba: desestimó los recursos del arqueólogo Eliseo Gil y de Rubén Cerdán contra la sentencia que les condenó por «estafa» y «falsedad» de los supuestos hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia e incrementó la multa a Gil, al elevar de falta a delito la actuación contra el patrimonio histórico-cultural que se atribuyó, lo que implica la imposición de una multa adicional de seis meses con una cuota diaria de seis euros.
En su escrito, Gil manifiesta su «disconformidad» con las sentencias emitidas por el Juzgado de lo Penal de Gasteiz y, en subsiguiente apelación, por la Audiencia Provincial de Araba, y argumenta que «entendiendo que se han vulnerado sus derechos constitucionales, concretamente el derecho a la tutela judicial efectiva», ha decidido presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Asegura que se mantiene «en la firme convicción de que no se ha presentado ni una sola prueba, ni directa ni indiciaria, que determine la culpabilidad de quien suscribe de los delitos por los que ha sido condenado, ni que se haya demostrado científicamente que los mencionados hallazgos sean producto de una falsificación».
Gil sigue reivindicando su «inocencia» y asegura que la defenderá «con todos los recursos» a su alcance, reiterando su agradecimiento a todas aquellas personas que «creen en mi causa y colaboran desinteresadamente en ella». Asimismo, mantiene su confianza en que «la ciencia pueda resolver definitivamente la controversia existente sobre los mencionados hallazgos».
-------------------------------------------------
Aunque no se dice en la noticia esto supone que se ha rechazado el recurso de casación ante el Tribunal Supremo, al ser requisito para presentar amparo que se hayan agotado todos los recursos.
27 Mar 2021