Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos X: la sentencia

Fuente (1)

Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.

Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.

Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia

La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico

Juan Navarro

Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST

Eliseo Gil y Rubén Cerdán, acusados del fraude, este miércoles en la última sesión del juicio.

El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.

La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.

El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.

Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.

...................

Un primer comentario


La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.

Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):

"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".

Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...

(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".

Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".

Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.

Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…

La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".

Load Previous Comments
  • Larra

    Gracias por refrescar la memoria aportando esos preciosos comentarios, Antton (no sé cómo lo haces...)

    A mí me queda clarísima la poca fiabilidad de la exdiputada. Decía ella que en 11 años no ha querido hacer declaraciones porque el tema estaba judicializado y cuando se ha puesto a hacerlas se ha lucido. Pues yo no me fío de un responsable político que no da explicaciones detalladas  sobre sus actuaciones y lo que las motiva. 

  • antton erkizia

    La defensa ha presentado (o piensa presentar) recurso.

    El sábado, El Correo contaba que también la fiscalía recurrirá (o ha recurrido):

  • Percha

    El señor Fontaneda ha vuelto a publicar novedades en su página. Es de agradecer pero no sé cuanto durarán vistos los antecedentes. Como novedades se pueden descargar los dos informes de Navarro para el IPCE, el de Antelo (creo que completo, aunque desgraciadamente en blanco u negro de muy baja calidad), el de la Ertzaintza, y el de Albisu. Creo que se pueden considerar publicados ya todos los informes fundamentales.

  • antton erkizia

    Tanto que los venía pidiendo...pues ahí los tiene, Percha. Que los disfrute...

    Fontaneda podrá mantenerlos o retiralos en su blog, está en su derecho. No se qué insinúa con su "vistos los antecedentes".

  • Percha

    Los difrutaré, Antton, no lo dude, como supongo que lo hará usted, si es que no los tiene hace tiempo. Me parece muy importante, y me alegra, que todos esos documentos estén accesibles al público para que este se forme su propia opinión, y no dependa de intermediarios interesados como hasta ahora. A usted no le veo tan contento, aunque puedo equivocarme.

    Y, Antton, no insinúo nada más que lo que usted mismo indica, que están disponibles ahora y que quizás más adelante no lo esten ya que la página es del Sr. Fontaneda, y ya ha ocurrido que ha retirado documentos en otras ocasiones.

  • antton erkizia

    Ya ve que el "servicio público de informar" lo ha vuelto a cubrir un particular "verista", mientras la parte falsista ha preferio el oscurantismo y la marrullería. Así ha sido durante todo el proceso. Si ha leído la sentencia, habrá comprobado que varios documentos fueron reclamados por el abogado de Eliseo a la jueza de instrucción (y negados) cuando usted declamaba que de seguro estarían a disposición de la parte acusada desde el principio pero que sería Koen quien les negaba. Espero que sabrá usted disculparse ahora.

  • Percha

    ¿Me tengo que disculpar porque la defensa de Gil no hizo bien su trabajo? Que cosas... Siempre le dije a Koenraad que si no tenían documentos que se los reclamasen al juzgado y eso incluye el recurrir las resoluciones contrarias en su caso, pero si se queda más tranquilo lo hago.

  • antton erkizia

    "Siempre le dije a Koenraad que si no tenían documentos que se los reclamasen al juzgado y eso incluye el recurrir las resoluciones contrarias en su caso". (Percha)

    Qué morro.

    ¿No recuerda usted cuántas veces le ha reclamado a Koenraad (casi siempre en tono subido) no sé qué documentos que de seguro los tendría la defensa y por consiguiente los tenía Koen y no los quería hacer públicos y les estaba hurtando a ustedes?.

    Y dice que le aconsejaba recurrir, haber recurrido.

    ¿Falta de memoria? ¿No se acuerda cuando, cualquier recurso o petición de analítica o similar era interpretado y voceado como una "estratagema" de la defensa para dilatar el proceso?...Cierta prensa lo ha venido diciendo desde el minuto cero incluso en titulares. ¿Necesita usted capturas de pantalla?

    Ahora se sabe que la juez de instrucción denegó acceso a documentos. Al perito caligráfico de la defensa se le denegó poder acceder a la piezas (cuando la parte acusadora había tenido libre acceso). Ahora se sabe que la misma juez de instrucción denegó la documentación de J.V. Navarro. No veo en la sentencia pero creo que nunca le pasaron a la defensa las fotos ultravioletas de Antelo, cuando esas fotos son ininteligibles en blanco y negro...Ahora se sabe que Madariaga tuvo las piezas en su poder desde el 2008 hasta el 2011, toma ya (del 2008 al 2011, seguramente sin autorización judicial...y sin embargo no se ha roto la cadena de custodia...parece la concepción aquella, como un rayo atraviesa el cristal, sin romperlo ni mancharlo. Amén.

  • Percha

    Antton, usted si que no tiene memoria. Lo ha demostrado en innumerables ocasiones.

    Yo he reclamado que se publicaran todos los informes siempre, siempre, todos. Es muy fácil comprobarlo... si se quiere. Con el que más he insistido es con los caligráficos, sobretodo porque Koenraad estuvo muuuchos años negando que los tuvieran. Hasta hace poco no conocimos, por la filtración de Fontaneda del informe Lettera,  que la jueza de instrucción ordenó en su tiempo correspondiente el traslado de dicho informe a las partes acusadas, como era lógico. También olvida eso.

    También lo he hecho respecto del informe Navarro, aunque en este caso era evidente que lo tenían ya que desde el pricipio publicaron recortes. Lo que se dice que se le niega en la sentencia no es el informe si no las pruebas completas en la que se basa el informe, que no es lo mismo. Y la juez le vuelve a decir que podían/debían haber recurrido. Que se le va a hacer.

    Y sí también les pregunté por si habían interpuesto los correspondientes recursos cuando, al parecer, se les habían denegado peticiones. Aquí tiene una muestra.

    Por último, ahora nos dice que "cree" que se le ha denegado el informe Antelo en colores cuando estan publicando fragmentos del mismo en Ama Ata. En fin....le dejo.

  • antton erkizia

    "Yo, yo, siempre, siempre, todos, todos"...ese es Percha.

    El sabe lo que Koen tenía o no tenía...y si los tenía, debía de publicarlos. A sus órdenes, a su servicio...

    ¿Y si no le daba la gana a Koen de facilitarle a usted? ¿Estaba obligado o qué? ¿Por qué no se lo pidió usted a las instituciones, a quienes incumbe el "servicio público de informar"?

    Ahora, usted ya sabe que disponemos del Informe Antelo con las fotos ultravioleta en colores. Ah, estabamos diciendo que la defensa (creo) no dispuso de las fotos en colores durante los años que duró la instrucción. Claro, ahora sí dispondrá. Percha omite decir que, cuando pasó a juicio oral, las partes habrían tenido acceso a toda la documentación del expediente. ¿Es así o no es así? Usted ya lo sabe que es así pero calla, tergiversa. Es su papel.

    Arrogante.

    Pero muy sumiso, casi reverente con "la mano peluda" que negó la información del no-RIP.

    Siempre, siempre, toda la información, toda, yo, yo...

    Calladito cuando se supo que alguien (la misma mano peluda, probablemente) ordenó no se lavaran más cajas de piezas procedentes de Iruña-Veleia sin lavar, omitiendo posible información relevante en descargo de un ciudadano. ¿Cómo se llama eso, Percha? ¿Prevaricación? Usted entiende de tecnicismos.

    Siempre, siempre, toda, toda la información...Mèrde.

  • Percha

    Antton, no me vaya cambiando de argumentos según se le van cayendo para intentar enredarme otra vez en el eterno retorno. Está muy visto. 

    Claro que podía decirme que no le daba la gana de dar los informes, pero optó por decir durante años que no los tenían, lo que es falso. Una mentira más en la larguísima cadena que se recoge en el informe de la Ertzaintza, en el que estoy ahora sumergido. Im-presionante.

    En fin, lo dicho, le dejo con su conspiranoia de la mano peluda. Saludos.

  • antton erkizia

    Cambio de pareja. Ahora con la Ertzaintza.

    Im-presionante.

    Etimología: in (hacia dentro) y pressus: preso, presio, presionar, causar cambio de ánimo…

    Exacto. Eso es lo que me han contado del informe de la Ertzaintza-policía judicial. Que parece estar escrito para in-pressionar.

    Y así le sentí al policía el día que declaró en la Sala, ufano, im-presionante.

    No-se-cuántos interrogatorios y pesquisas después (siempre en la misma dirección, eso sí), el que escribió el informe había llegado a la impresionante conclusión aquella de que Iruña Veleia ha sido la mayor falsificación del mundo mundial en arqueología romana. Toma ya.

    De la bilbaína esa ¿Podríamos deducir nosotros que esa policía debe ser la más tonta del mundo mundial…? Porque, tras no-sé-cuántos-años de llevar la investigación, la policía no pudo identificar a ningún posible autor de los 400 falsificaciones (necesariamente debe ser del grupo de dirección del yacimiento…o algo así), ni dónde se produjo la tal falsificación mundial (en el mismo yacimiento o quizás en algún taller en casa)…ni los instrumentos, ninguno, ni cuándo (actuando los fines de semana o en vacaciones o sospecho que aprovechando las fiestas de Vitoria…). Impresionante el nivel científico.

    Menos mal que otros compañeros de la Ertzaintza fueron mucho más rigurosos y desmontaron el valor probatorio de los bien-pagados (con dinero público) informes de los calígrafos.

    Creo que funcionarios públicos ("mano peluda" incluída) con recursos públicos, haciendo uso (¿ab-uso?) de su cargo público, buscaban pruebas para cargarse a un ciudadano. ¿O serán "conspiranoias" mías, señor Percha?

    País, que diría Forges.

  • Percha

    Ya veo que usted es más de que le cuenten que pone en los informes  y que tiene que pensar, que de leer y pensar por usted mismo. Una pena. 

  • antton erkizia

    Ya siento apenarle, ya. Pero ¿No cree que ser selectivo en las lecturas, sobre todo en agosto, puede ser bueno para la salud? De esa novela policíaca, ya me conozco la trama y el desenlace y la prosa no me aporta nada (bueno). Que lo disfrute usted.

  • Larra

    Yo no me voy a leer los informes. Tengo otras muchas cosas que hacer antes que eso, desde luego, y posiblemente ni los entendería. De hecho siempre he pensado que algunos están hechos para no ser entendidos y confundir. La excusa del bobo tal vez.

    Pero desde que salió la sentencia ha habido gente que ha ido desgranando informes, declaraciones y conclusiones, como también hemos podido ver cómo los medios de comunicación trataban el tema, y me da la sensación de que esto se va a tener que ir corrigiendo, porque clama al cielo la manipulación y las mentiras que se han dicho durante este tiempo.

    El otro día comentábamos en Ama Ata el último capítulo de Alberto Santana en ETB y decía yo que como esto dé la vuelta no sé dónde meterán la cabeza él y muchos como él, los más mediáticos y los que más han participado en la manipulación y la mentira. 

    Me gustaría verlo.

  • antton erkizia

    Larra, ¿Qué te hace pensar que, como esto dé la vuelta, sentirán vergüenza? ! Bien !

    A lo sumo dirán algo así como: "haber recurrido a tiempo" o "ya estoy jubilado/jubilada" o "esto es agua pasada, hay que mirar delante" o alguna majadería así y punto.

  • antton erkizia

    Comunicado de Antonio Rodríguez Colmenero (Catedrático Emérito de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela), Edward C. Harris (MBE, PHD, FSA. Director Ejecutivo Fundador Emérito, Museo Nacional de Bermudas), Xabier Gorrotxategi Nieto (Doctor en Arqueología), Luis Silgo (Doctor en Historia, especialidad Arqueología), Noé Villaverde Vega (Doctor en Arqueología con mención europea), Mikel Albisu (Licenciado en Ciencias Geológicas), María Pilar Alonso (Doctora en Lenguaje y Comunicación), Juan Martín Elexpuru (Doctor en Filología Vasca), Roslyn Frank (Profesora Emérita de la Universidad de Iowa, Iowa City -EE.UU), Ulrike Fritz, (Egiptóloga, Eberhard Karls Universität Tübingen -Alemania), Alicia Satué (Licenciada en Filología Clásica), Miguel Thomson, Científico Titular de los Organismos Públicos de Investigación), Koenraad Van den Driessche (Doctor en Geología, especialidad Geoquímica) y Patxi Zabaleta (abogado y escritor, miembro de Euskaltzaindia).

    La ciencia y la sentencia sobre el caso de Iruña-Veleia

    Con ocasión del reciente juicio y sentencia sobre el caso de los hallazgos del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, se han publicado en los medios noticias que distorsionan gravemente la realidad de los hechos. Esta distorsión de la realidad ha traspasado fronteras, llegándose a publicar en dos periódicos británicos de amplia difusión la falsa noticia de que un geólogo se había declarado culpable de falsificar los grafitos, reconociendo que “todo el asunto no era más que una broma” (!). Vemos con preocupación que en el caso de Iruña-Veleia algunos medios están incumpliendo con su función de informar verazmente a la ciudadanía.

    Con respecto a la sentencia, es importante destacar que reconoce la inexistencia de pruebas contra el principal encausado, Eliseo Gil, exdirector de la excavación, basándose la condena enteramente en indicios, y que el caso judicial sigue sin resolver, pues Gil ha recurrido su condena, solicitando su absolución.

    Pero, aparte de los acontecimientos en la esfera judicial, el caso de Iruña-Veleia tiene una vertiente científica, que gran parte del público desconoce. Y es que lo que ha sido presentado en algunos medios como una “burda falsificación”, es en realidad objeto de una viva y aún no resuelta controversia entre expertos de diversas disciplinas científicas, que sostienen opiniones enfrentadas sobre la autenticidad de los hallazgos. Y la realidad de esta controversia se ha puesto de manifiesto en la sentencia, donde se afirma que existen “opiniones contrapuestas de unos y otros que habrán de ser valoradas en el campo de la ciencia arqueológica, lingüística, epigráfica, etc.” y que “existe controversia entre los diferentes expertos que han podido analizar las piezas acerca de su autenticidad.”   El  reconocimiento desde instancias judiciales de la controversia científica en torno a los hallazgos de Iruña-Veleia desmiente, por tanto, el mito de la “unanimidad científica” favorable a la falsedad, difundido en noviembre de 2008 desde el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava (DFA) y que perdura hasta el día de hoy, alimentado por algunos medios que hacen caso omiso de la realidad. Y la realidad es que numerosos autores en diversos campos (arqueología, epigrafía, lingüística, historia, geología, egiptología) han expresado públicamente, mediante informes, artículos científicos, libros y presentaciones en congresos, sus opiniones y argumentos favorables a la autenticidad de los hallazgos de Iruña-Veleia. Y esta controversia no se ve afectada por la sentencia judicial. Primero, porque el caso judicial sigue sin resolverse, y, segundo, porque las cuestiones científicas deben dirimirse en los foros científicos, como revistas y congresos científicos, no en los tribunales de justicia. Y a esto se refiere la sentencia al afirmar expresamente que las opiniones contrapuestas “habrán de ser valoradas en el campo de la ciencia arqueológica, lingüística, epigráfica, etc.”

    No queremos ocultar el hecho de que la sentencia se basa en los análisis realizados por un perito del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) en 36 piezas de Iruña-Veleia (de las más de 400 halladas en el yacimiento) que interpretó como indicativos de ejecución o manipulación recientes de los grafitos grabados en ellas (pese a no presentar resultados de análisis efectuados sobre grafitos de control de edad indubitada, antigua y reciente, que avalen sus interpretaciones, lo que arroja una sombra de duda sobre sus conclusiones), siendo en base a estas analíticas que el exdirector de la excavación fue condenado como autor, “por sí mismo o mediante terceras personas”, de los mismos. Pero tampoco debe omitirse que en ninguno de los otros tres informes sobre análisis físicos entregados al juzgado, procedentes de los peritos de la acusación y de la defensa, así como del mismo IPCE, se llega a la conclusión de que los grafitos sean falsos. Por lo tanto, vemos que en el terreno de las evidencias físicas también existen discrepancias en los peritajes y testimonios judiciales.

    Sobre lo que no existen opiniones discrepantes es sobre la edad de las piezas halladas en Iruña-Veleia: su procedencia de época romana, indicada por la datación estratigráfica, que fue evaluada favorablemente por dos prestigiosos arqueólogos internacionales, no es cuestionada por nadie y es reconocida en la propia sentencia. En cuanto a los análisis de carácter lingüístico, epigráfico o físico que proponen fechas para los grafitos incompatibles con la datación estratigráfica, han sido cuestionadas por diversos expertos, que consideran que son compatibles con la época romana. Nosotros creemos que la única manera de poner fin a esta polémica es a través de la ciencia. Por ello hacemos un llamamiento a la DFA, que tiene la custodia de las piezas, para que aquellas que no formen parte del litigio (actualmente centrado solo en 36 piezas cuyos grafitos fueron considerados falsos en la sentencia) sean puestas a disposición de la comunidad científica para la realización de los estudios pertinentes destinados a determinar la antigüedad de los grafitos, su interpretación y su publicación. Así mismo solicitamos que las piezas de Iruña-Veleia que permanecen sin lavar en el Museo de Arqueología de Álava sean lavadas, grabando en video todo el proceso, y que se realicen excavaciones de control en las proximidades de los lugares de hallazgo de los grafitos “excepcionales” por un equipo arqueológico independiente, con el fin de comprobar si se reproducen hallazgos similares. 

    Los grafitos de Iruña-Veleia, en caso de ser de época romana (y nadie ha demostrado fehacientemente que no lo sean), proporcionan informaciones novedosas y de gran interés sobre el vasco antiguo, la evolución del latín a las lenguas romances y el cristianismo primitivo, por lo que la resolución de la controversia sobre su autenticidad y su estudio científico y publicación pueden ser de enorme transcendencia para nuestro patrimonio histórico y cultural.

    Vitoria-Gasteiz, a 26 de agosto de 2020.

  • Larra

    Cierto, Antton, no sé cómo se me ha podido pasar semejante idea por la cabeza. Igual porque yo sí sentiría una profunda vergüenza, como he sentido las veces que me he equivocado y he perjudicado a alguien.

  • Larra

    Aquí os enlazo a un nuevo análisis de curiosidades y coincidencias entre hallazgos de Vindolanda y hallazgos excepcionales calificados de falsos de Iruña-Veleia. Ya sé que los recalcitrantes dirán que sigue sin demostrar nada pero a mí me parece otra vuelta de tuerca, la enésima, a los argumentos de la Comisión. Muy bien traído por Miguel Thomson.

  • Percha

    También será una semejanza que el hallazgo de Vindolanda se documentase in situ, como los de Veleia. 

  • antton erkizia

    Hombre, Percha. "No están documentados in situ".

    In illo tempore no era buena la estrategia de excavación, no había habido suficiente documentación (veréis cuando el nuevo director presente su docuemntación, veréis). Luego fue la caligrafía o la iconografía...las piernas al aire, el pelo con raya en medio...las burdas últimas cenas y las sofisticadas “pasiegas” del patoso Parmenio...ahora es que no han sido documentadas in situ.

    Oiga, pues sí...Katxis, pero tampoco es suficiente. No es original o el falsificador pudo hacer la inscripción mientras nosotros comíamos ("yo ya sé quién pudo ser", se atrevió a insinuar uno de los fugitivos)...Hasta tuvo tiempo para imitar los rellenos en los surcos...Y los experimentados arqueólogos no se percataron del cambiazo...

    ---------------------

    Y ansí...

    ------------------------

    ¿Qué tal va la lectura de esa novela policíaca? El policía mayor del reino ha descubierto ya quién es Parmenio, el autor (no se si sabe si autor inmediato o mediato...el muy niñato...) el autor de la mayor falsificación del mundo mundial y parte del extranjero? ¿Ya lo desvela el policía...o lo deja...y continuará en el siguiente capítulo...?

    Cuéntame...

  • Percha

    Antton, lo de la no documentación in situ no es de ahora, y lo sabe, no sea falso. Se ha debatido sobre ello desde siempre, junto con todas las demás razones que usted pone y muchas más. Recuerdo que se las guardaban para presentarlas en el momento procesal oportuno. Al parecer eso no se ha hecho como se manifiesta en el informe del ESCRBC, donde se dice que apenas son media docena, entre varios centenares de piezas excepcionales, lo que les parece extremadamente raro. Fundamentalmente son las de ese plato donde NO se ve la inscripción. De ello también se queja el Servicio de Restauración de la DFA. Pero claro, ya sabemos que los informes del proceso no les interesan así que no pida ahora que le cuente. Léalos.

  • antton erkizia

    Muy apropiado lo suyo, Percha, al decirme a mí que "no sea falso" y hacerlo usted con un nombre falso. Ya le digo yo que Iruña-Veleia tiene la virtud que ponernos ante el espejo. En fin.

    Y hablando de falsos, a estas alturas del partido y después de tantos años de conversación, ya me gustaría que mostrara su identidad, usted que tiene la cara (la cara tras una máscara) para decirle a tal que es un mentiroso o a cual que es una falsa egiptóloga, por ejemplo...

    Por cierto, habrá leído en su novela policíaca que su falsa egiptóloga es diplomada y master de egiptología en la Fundación Clos–Museo Egipcio de Barcelona. A usted le parecerá poco, nada, y con razón, como veremos cuando usted se identifique.

    Y por cierto 2, ¿Ha leído quién le presentó en LURMEN a la egiptóloga Montserrat R.? Emilio Ilarregui, de la Universidad de Segovia, ahora fallecido que por aquel entonces estaba excavando en Egipto. Sí, sí, Emilio Illarregui, el tan amigo de Alicia M. Canto...

    Se podrá matizar, sí, claro. Por ejemplo, Carlos Crespo (uno de los tres arqueólogos que se fueron de LURMEN, que sí estaba estaba en aquella comparecencia ante la prensa) debió de contar durante la comida que el marido de Montserrat R. dijo que tal y cual. Pero Carlos Crespo también reconocía ante la policía que sí, que Montserrat R. le dijo bien claro que los signos uno a uno eran jeroglíficos pero que no había texto, que no se podía leer nada...Importante matiz (que se nos ha ocultado)

    Im-presio-nante. ¿A que en verdad parece una novela de enredo?. Y ansí, a la espera de su identificación (que es voluntaria, eh? No vaya a sentirse presionado por mi solicitud).

  • Percha

    Espere sentado. Pero ve cómo es falso, ha leído usted esos informes (al menos en parte) poniendo incluso en peligro su salud. ¡Muy bien! 

  • antton erkizia

    ¿A qué he de esperar sentado, Percha? ¿A que se identifique? Estaría bien ¿no? después de tantos años de conversación...Pero no lo haga, está en su derecho de no hacerlo.

    (También está en su derecho de llamarme falso).

  • Percha

    Ya, luego llegaron las amenazas y demás cositas que ya sabe.

  • antton erkizia

    Y volviendo a lo de la "falsa egiptóloga...falsa porque lo digo yo..."

    Para los lectores: tiene su importancia que Crespo no haya dicho que Montserrat R. le aclaró que los signos uno a uno eran jeroglíficos pero que no había un texto...Tiene su importancia porque, a los años de aquello y después de darnos la tabarra de que los jeroglíficos no eran tales y tal y cual,  a los años, en Saqqara aparicieron unos jeroglíficos imitados (seguramente, por su valor per se como las imágenes cristianas), jeroglíficos en un ataúd de hace unos 1.600 años (es decir, más o menos contemporáneos a los "jeroglíficos" de Iruña-Veleia):

  • Percha

  • antton erkizia

  • Larra

    Antaño la masa argumental de los falsistas era para hartarse: jotas, aes, emes imposibles, Descartes, RIPs, sentencias de la Edad Media, símbolos cristianos y Es anacrónicos...Pues todo eso se ha ido al carajo. 

    Las restauradoras de la Diputación declararon que les llegaron unas veinte cajas llenas de piezas para limpiar y que casi nada más empezar a limpiarlas apareció una excepcional de la que luego nada se ha sabido. Se llevaron aquellas cajas y santas pascuas. Pero bueno, ¿para qué las queremos si no tenemos documento gráfico claro y cristalino de cada una de esas piezas en el momento de su extracción?

    Alguien comentó, y creo haberlo leído en más de una ocasión, que en este tipo de yacimientos cuando las extracciones llegan a ser profusas, y más si las piezas en principio no se consideran de mucho valor ni se espera nada excepcional, se resumen pasos, se abrevia el método. Lógico me parece.

    Pero bueno, hay que aferrarse a algo, ¿no?

  • Larra

    Por cierto, no estaría mal que hablase alguien que sepa del tema, podría ser Alicia M. Canto si tuviera ganas por ejemplo, y comentase si todas las piezas halladas en yacimientos comparables al de I-V están claramente documentadas gráficamente in situ. Que igual es así y me callo, pero me gustaría la opinión sincera de alguien que entienda bien sobre esto. Y lo digo porque la justificación para que no pudiera registrase todo como sería de esperar era la infinidad de piezas de sigillata y huesos sin valor aparente que iban apareciendo, lo que retrasaba mucho los trabajos. Creo que se hablaba de bastantes miles de piezas de sigillata

    Pregunto, ¿es razonable esta excusa?

  • Percha

    “Pues todo eso se ha ido al carajo” De ilusión también se vive. 
    Si de verdad le interesa lo que pregunta lea los informes, sobre todo el del ESCRBC y el de la Ertzaintza. 

  • antton erkizia

    Pide Larra que “no estaría mal que hablase alguien que sepa del tema...y comentase si todas las piezas halladas en yacimientos comparables al de I-V están claramente documentadas gráficamente in situ.”.

    Haces bien en pedir, otros también lo hemos intentado pero ya, a estas alturas, bien sabemos que nadie (excepto algún aprendiz de provocador), nadie de entre los falsistas va a “entrar a razonar” ni a dar dato alguno que pueda o pudiese ir en descargo de Eliseo Gil. Aunque más de uno tenga más de un dato en en descargo, quiá, antes muerte que sencilla, mejor sentirse ganador aunque sea a costa de una injusticia.

    Y entre varias pistas de descargo que la Ertzaintza apunta en boca de testigos pero luego no sigue indagando, por ejemplo, el testimonio de esta chica (chica hace quince años, ahora una mujer). En el informe está perfectamente identificada pero por precaución, tacho el nombre para reproducir aquí. Esta mujer, llamémosle O, escribió anónimamente en un post de arqueología y aquello ya fue comentado, no se si en TA o en Celtiberia, lo recuerdo bien y algunos veteranos del lugar también lo recordarán, seguro:

  • antton erkizia

    La Ertzaintza a los años tomó testimonio a la mujer O (reproduzco I y II):

    Observemos: los restos extraidos se llevaban a la zona de lavado, en la cercanía...como era verano fue en el exterior, sobre mesas de camping en palanganas de agua..."

    "...presentaban adherencias de tierra y/o barro en la superficie...y no permitían ver nada..."

  • antton erkizia

    Este es el grafito que salió ahí, así, según ese testimonio de la señora O:

    Txan txatxa txan...Jeroglíficos...Sin coordenadas in situ...Lavado en el lugar, en el exterior, a la vista de todos, el mismo día o días sucesivos de su extracción. Y descubierta por la señora O que estaba en trabajos de verano...

  • antton erkizia

    Otro testimonio bien elocuente:

    Nótese: piezas extraídas por los arqueólogos de los sondeos, se supone que estaban lavándolos a poco de su extracción, estas piezas estaban también cubiertas de tierra y/o barro, la frote con los dedos (¿quién dijo que cada arqueólogo in situ los limpiaba a conciencia con los dedos, "e incluso con saliva", como dijo alguien en el Juicio?)...Pues esta no, y no pudo ser coordenada in situ, y el grafito en euskera, katxis...¿Y el Ertzaina Instructor no vio interesante seguir tirando de ese hilo? Pues, al parecer, no.

  • Larra

    Percha: "Si de verdad le interesa lo que pregunta lea los informes, sobre todo el del ESCRBC y el de la Ertzaintza. "

    O mejor, mucho mejor, si lo comenta algún experto honesto aquí. Ningún informe, mucho menos si es de parte, lo va a responder mejor que aquí a una pregunta tan directa. 

    No te parecería mal que alguien lo hiciera, ¿no, Percha?

  • Larra

    Documentos muy elocuentes, Antton. Quedan claros cuáles eran los intereses de quien mandaba investigar el caso.

  • Percha

    Larra, aquí han hablado de lo que pregunta varios arqueólogos (Alicia, Elpater, y algunos más) durante mucho tiempo, y les ha dado igual. Por otro lado ni el informe del ESCRBC, ni el de la Ertzaintza, son de parte por mucho que lo digan. 

    Lo que trae Antton no son más que muestras de que las piezas se encontraron prácticamente siempre en el lavado

  • Larra

    Entonces no creo que le cueste a ninguno de ellos, si es que leen estos comentarios, contestar directa y honestamente a la pregunta. Yo lo haría gustoso si pudiera. 

    Sobre el cariz de esos informes, por mucho que lo digas, no queda claro que no estén condicionados por ciertos intereses, y precisamente los documentos que aporta Antton suscitan serias dudas al respecto.

  • Percha

    ¿Y qué interés hay en que repitan otra vez lo mismo si no les han hecho ni caso antes?

    Lo otro, ya sabemos, la mano peluda. Paso. 

  • Larra

    Pues que aquellos días debía de haber faltado a clase.

    O tal vez me habían expulsado porque a alguien le pareció que me había portado mal...

    Sea lo que sea no creo que le pesen los dedos a nadie por contestar a este humilde ignorante.

    Sobre manos peludas no olvidemos que a un arqueólogo con un prestigio ganado durante muchos años de trabajo se le pedían 7 años de cárcel y un pastizal. Háblale a ése de manos peludas.

    Eso sí, los milagros existen. Para tan grave crimen y bajo el peso de toneladas de pruebas al final le tocaría pagar 6.300€ y se libraría de la cárcel. Y a pesar de todo ¡RECURRE!

  • Percha

    Pues que no le pesen los dedos a usted y búsquelas que están aquí recogidas. 

  • Larra

    A ver, Percha, si tú no vas a responder a mi inquietud no sé qué tienes en contra de que otra persona pueda hacerlo, si quiere. Es como si no quisieras que nadie respondiese, fuera lo que fuera que quisiera responder. Como que no te gustase que se volviese a abrir el huevo pasados los últimos acontecimientos y con los argumentos de la Comisión Científica por los suelos.

    He formulado una pregunta bastante concreta cuya respuesta no debería de llevar demasiadas vueltas y lo que se dijo hace años bajo determinadas condiciones tal vez ahora alguien podría matizarlo o exponerlo desde otra perspectiva. Vete a saber. 

    O sea, para dejarlo claro, no me interesa tanto lo que se dijo sobre esto hace años, me interesa lo que se diga ahora y sobre una pregunta clara y directa.

    Sin más, si quiere contestar alguien perfecto y agradecido.

  • Percha

    Para nada me molesta, Larra, ni mucho menos. Elpater hace unos 10 años que no participa por aquí, y Alicia interviene muy de vez en cuando por el aburrimiento que le causa el asunto y los problemas que le ha generado de amenazas y demás. Sencillamente tardaría menos buscando usted su opinión. En fin quedo a la espera. Saludos. 

  • Larra

    "Sencillamente tardaría menos buscando usted su opinión". No lo creo, hay demasiados comentarios y demasiadas páginas y tú sabes lo complicado que sería, pero te repito que me gustaría un comentario actualizado sin los condicionantes de hace 10 años.

    Un saludo a ti también.

  • Percha

    Para los que nos leen y tengan curiosidad sobre lo de la documentación fotográfica del yacimiento y sus hallazgos voy a copiar uns breves framentos del informe del ESCRBC:

    "Otra cuestión importantísima es la relativa a las imágenes del proceso de excavación tomadas in situ. Hay poquísimas, lo que resulta sorprendente en los tiempos actuales. Apenas hay media docena de fotos de carácter general que se encontraban entre la documentación, o que hemos recuperado de los informes, y algunas publicadas en internet por el Ayuntamiento de Iruña de Oca – Iruña Oka, por ejemplo, o por periódicos digitales, como El Correo. Con gran diferencia, lo que mejor documentado fotográficamente está son los sondeos.

    En el caso de la UE 51144, por ejemplo, no se han presentado fotografías realizadas durante el proceso de excavación y, dada su riqueza en materiales –muchos de ellos significativos-, lógicamente debieron haberse realizado en abundancia.

    Las restauradoras del SRDFA también acusan esta carencia, ya que anotan en su informe: «Salvo del plato no 105003 [sic], no se nos proporcionaron fotografías de las piezas in situ, en el yacimiento"....

    "Como ya se ha indicado, existen lagunas en la documentación, especialmente nos falta gran parte de la documentación fotográfica. En relación con la escasez de imágenes y de piezas coordenadas, podemos citar un ejemplo importante. Del Sector 5 solo hemos localizado dos fotografías de detalle de las cerámicas in situ, ambas de la UE 51144. En una de ellas se ven varias cerámicas33, entre ellas fragmentos de un ánfora y de una botella que luego resultó que tenía grafitos (no 11075) pero en la imagen no se ven, ya que se encuentran ubicados en la otra cara; en el IGES esta pieza aparece con coordenadas x-y pero coinciden exactamente con las del ánfora 11076, lo que podría hacer pensar que se coordenó después, una vez localizado el grafito tras el lavado, y que luego se identificó en la fotografía y se coordenó a partir del ánfora a cuyo lado se encuentra. Si hubiera otras imágenes, posiblemente podrían reconocerse otros fragmentos y comprobar si pueden apreciarse indicios de los grafitos."

    "Documentación fotográfica de la excavación. Resulta una herramienta imprescindible para la metodología arqueológica. Debe constatar la presencia de materiales y su relación espacial entre unos y otros. Desconocemos estos documentos de la excavación. Para darnos una idea, en una simple cuadrícula de 2x2 podríamos realizar como 20 fotografías de promedio diariamente. Vistas generales y primeros planos son la toma más normal. Sobre todo del material que va a ser extraído, resulta mucho más cómodo utilizar fotografías y posteriormente realizar la documentación gráfica: planta a escala. La metodología de campo correcta es dejar los materiales en superficie en su posición original, realizando una limpieza minuciosa del entorno y contornos de los materiales y a continuación realizar las tomas fotográficas con escala. No tenemos las fotografías de campo realizadas a lo largo de la excavación de cada sector."

  • antton erkizia

    Creo que ESCRBC está hablando de una “excavación ideal”, teórica...pero ¿se da en la práctica? O mejor dicho: ¿se daba una excavación así en la práctica hace 15 años? Tengo apuntado que se les hizo esa pregunta a las técnicas de ESCRBC en el juicio y respondieron que sí, bajando la voz: que se daba en alguna excavación que se estaba haciendo en Egipto (según entendí)... Porque, pregunto yo: Hace quince años, ¿cuántos tiempo llevaba practicándose el método Harris  u otro sistema normalizado, más o menos reglado, tan riguroso?.

    Concedamos que pudo haber (incluso que tenía que haber habido) más documentación fotográfica, incluso que tenía que haber habido un fotógrafo contratado por cada sector, por cada sondeo, por cada palangana de lavado...etc. Seguro que a estas alturas también Eliseo e Idoia se han lamentado (y mucho) de no haber fotografiado todo (incluso las afirmaciones y alegrías compartidas y luego negadas por otros arqueólogos del equipo, por su equipo asesor: Juan Santos, Joaquin Gorrochategui...)

    Concedamos que hay carencias en el trabajo arqueológico. Sin duda que las hay.

    ¿Le hace eso a Eliseo Gil ser el falsificador de los grafitos, autor mediato o inmediato, por omisión, por comisión de omisión? La Ertzaintza toma declaración a más o menos 60 testigos...ninguno ha visto hacer ni herramienta ni lugar...Todo son "opiniones" de que todos tenían las llaves para entrar y salir, de que fulanito fumaba en pipa o estaba eufórico o triste por temas sentimentales...¿Y?...

    Están ustedes creando/fabricando una acusación, y llevan así once o doce años, y lo saben, siguen abusando de su poder, cada vez poniendo sobre la mesa una nueva exigencia para que Eliseo “demuestre su inocencia”.

    Y cuando Eliseo quiere hacerlo, le cierran la posibilidad.

    Larra preguntaba ayer aquí por ElPater, el arqueólogo gallego...(saludos, espero que sigue usted con buena salud). ¿Se acuerda, Percha, hace cuantísimos años ElPater pedía unas analíticas para comprobar si los grafitos (los surcos) eran antiguos y modernos y ya con eso afinábamos o descartábamos la autoría del equipo LURMEN?

    Ahora se viene arriba con ESCRBC...¿Se acuerda hace cuantos años recomendaba ESCRBC que se analizaran la composición del relleno de los surcos? Un trabajo bien sencillo...

    ¿Por qué no se ha hecho como Dios manda?

    ¿Quién es "la mano peluda" que impide el camino razonable, corto, económico para, en su lugar, imponer un tortuoso camino de sufrimiento por acusaciones tipo: “no hiciste eso” o “hiciste mal aquello, hay una falsificación y tuviste que ser tú por co...o al menos estabas o tenías que estar al tanto?

    Esa es la cuestión. Creo que el resto es humo y juegos para esconder lo que a todas luces es un abuso, una acusación fabricada.

  • Percha

    Antton, se suponía que todo era "high standard", ahora resulta que no. El informe es de hace 5 años largos, aunque no se llegara a lo que plantea el informe, entre miles y miles de fotos del proceso de excavación, que saldrían si se cumpliera, a media docena hay un universo.

    El método Harris se aplica desde los 70, no es una innovación revolucionaria de Lurmen.

    En fin le dejo, he puesto esos extractos porque se refieren a las dudas que planteaba Larra,y están emitidos por profesionales.

  • antton erkizia

    Están emitidos por profesionales también estos otros extractos (si se me permite, pondré "foto", no sea que copie mal alguna coma...Perdón por el desorden pero también hay que atender otras cosas...