Fuente (1)
Con fecha 8 de junio de 2020, la "Magistrada-Juez del Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz, Iltma. Sra. Dª ISABEL MARÍA DIEZ-PARDO HERNÁNDEZ..., habiendo visto los presentes autos de procedimiento abreviado núm. 389/2018, por DELITO CONTINUADO DE DAÑOS en el PATRIMONIO HISTÓRICO en concurso con DELITO CONTINUADO de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, y DELITO CONTINUADO DE ESTAFA en concurso con DELITO continuado de FALSEDAD en DOCUMENTO PRIVADO, con la intervención del Ministerio Fiscal, en representación de la acción pública..." (etc.), ha producido finalmente la Sentencia nº 44 /2020, dada a conocer al público ayer día 10, y cuyo Fallo se contiene en las págs. 252-254 del documento, que es accesible a todos en pdf, en este enlace de EiTB.
Habiendo alcanzado el post anterior en Terrae Antiqvae sobre este tema, "Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral" (de 4 de mayo de 2017) casi 95.000 visitas, y 174 páginas con miles de comentarios, parece razonable abrir un nuevo post. Pero, dado que el siempre diligente contertulio Percha ya enlazó y transcribió ayer en él las noticias de tres medios vascos, lo haré yo ahora con la noticia en El País de ayer, como importante medio nacional en hacerse eco de la misma.
Dos años de cárcel por falsear hallazgos arqueológicos en el yacimiento de Iruña-Veleia
La jueza considera que se manipularon piezas para conferirles un valor histórico
Juan Navarro
Bilbao - 10 jun 2020 - 11:55 CEST
El Juzgado de lo Penal 1 de Vitoria-Gasteiz ha condenado a dos años y tres meses de prisión al arqueólogo Eliseo Gil por un delito continuado de estafa y otro de falsedad documental, en el caso de sus hallazgos en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava).El fraude se remonta a 2005 y 2006. Gil anunció que su equipo había dado con unas piezas de arcilla del siglo III que representaban un calvario y que contenían referencias jeroglíficas egipcias y signos de euskera. Este hallazgo era algo revolucionario puesto que adelantaba la aparición de los primeros vocablos escritos en lengua vasca 800 años. Pero el hito ha quedado desmontado en el juicio: la magistrada entiende que en la excavación se realizaron grabados sobre 36 piezas arqueológicas para conferirles así un valor histórico del que carecían, por ser simplemente cerámica ordinaria, y poco relevante, de la época romana.
La Fiscalía —que cifraba en más de cien las intervenciones recientes en las cerámicas— y la Diputación de Álava, personadas como acusación, reclamaban entre cinco años y medio y siete años y medio de cárcel para Gil, pero las “dilaciones en el proceso”, que se ha prolongado durante casi 15 años, han influido en la decisión judicial, según la resolución. La sentencia también condena a un año y tres meses de cárcel a Rubén Cerdán, un supuesto físico nuclear formado en Tel Aviv que elaboró los informes que avalaban la autenticidad de los hallazgos. Gil, según la sentencia, también debe pagar 72 euros, dos euros por cada pieza adulterada. Además, él y su socio tendrán que abonar 12.490 euros a la Diputación Foral de Vitoria, a quien le cobraron el informe irregular valorado en esa suma por el que Cerdán, “movido por el ánimo de obtener un lucro ilícito” según la sentencia, confería relevancia a esos materiales vulgares.
El grupo Lurmen gestionaba los trabajos en el yacimiento Iruña-Veleia y actuaba con una subvención de 3,7 millones de euros a cargo de la sociedad pública Euskotren.El juicio requirió 12 sesiones. En él varios investigadores declararon que se fueron de la excavación por las irregularidades en los métodos. Las piezas valiosas aparecían solo después de pasar por los lavados manuales, y los hallazgos sobre el terreno nunca revelaban incisiones reseñables. Cuando se colocaron cámaras de seguridad en el yacimiento, nunca más volvieron a aparecer restos con el empaque histórico que supuestamente tenían los que habían sido hallados hasta entonces.
Uno de los trabajadores, Óscar Escribano, admitió que falsificó uno de los vestigios a modo de “broma”. Escribano declaró en la primera jornada del juicio y aceptó un año de cárcel.En la sentencia la magistrada admite que no puede confirmarse totalmente si fue Eliseo Gil quien realizó los grabados sobre las piezas cerámicas, pero los conocimientos del arqueólogo y el cargo que ostentaba como director de las operaciones le permitían conocer a la perfección que los materiales que mostraba como únicos eran falsos. “Él mismo o terceros por su encargo tuvieron la ocasión de causar los daños que las piezas presentan”, explica la resolución. Las sospechas ponían a Gil en la diana porque los estudios realizados sobre los materiales mostraban que las grafías se asemejaban mucho a muescas que el propio arqueólogo aplicó en forma de adorno sobre una letrina que se construyó como réplica en la excavación.
...................
Un primer comentario
La sentencia, tal como se indica a su final (pág. 254) es recurrible por los condenados, entiendo que en un plazo de 20 días: "Notifíquese esta resolución a las partes, haciéndoles saber que contra la misma cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Álava, que se interpondrá en el plazo de diez días, en la forma prevista en el art. 790 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, plazo que queda ampliado por un plazo igual de diez días, de conformidad con lo dispuesto en el art. 2 del Real Decreto-ley 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia..." etc.
Después de leer buena parte de la sentencia, y viendo a Eliseo Gil tan solo y tan falto de los decisivos apoyos académicos de la Universidad del País Vasco que tuvo entre marzo y junio de 2006 (y más allá aún...), sin los cuales todo esto nunca habría llegado tan lejos (sobre tan importantes validaciones científicas, que sorprende que Gil no haya usado a fondo en su defensa, la sentencia calla por completo, o incluso directamente no refleja la verdad, como en la pág. 117), el primer comentario que me viene ahora a la cabeza es aquel célebre aforismo que se atribuye al gran Napoléon Bonaparte (que de ambas cosas sabía mucho):
"La victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana".
Todos los verdaderos conocedores del larguísimo y complejo "Caso Iruña-Veleia" saben por qué lo digo, y también por qué no puedo decir más. Según otra célebre frase del mayor genio corso, "sólo la verdad es siempre ofensiva"...
(1) Es el ya megafamoso "Calvario", una de las primerísimas fotos de las menos de una decena facilitadas por el Equipo Veleia en las dos primeras semanas de este berenjenal (2006) (no dieron ni una sola de las "euskéricas"), pero que sirvió para, aún sin poder ver la foto, poder "levantar la liebre" ya el 14 de junio de 2006 (el día anterior a la segunda rueda de prensa), gracias al realmente inaudito patinazo de escribir sobre la cruz de Cristo "RIP" en vez de "INRI".
Por cierto que en la sentencia, entre las páginas 155 y 158, la Sra. Juez dedica bastante espacio a esta pieza 12108, llegando a afirmar que "lo cierto es que ha quedado patente en el plenario el error sufrido por los tres expertos citados [a saber: P. Ciprés Torres, J. Santos Yanguas e I. Velázquez Soriano] pues no hay tal inscripción RIP sino tres rayas sobre la cruz, tal como ha puesto de manifiesto la testigo Paloma López Sebastián, técnico en restauración del Museo Arqueológico en el momento de los hechos, en el plenario y ha explicado que, respecto a la pieza del "RIP'' (calvario), cree que no pone ''RIP'', y que en su opinión, son sólo tres rayitas, las mismas que aparecen en otras piezas de Iruña-Veleia y que parece que pone ''RIP" por los desconchados o faltas de barniz (folios 12339 á 12342 de los autos), imágenes que fueron exhibidas en el plenario y que, de haberse estudiado las piezas de forma directa mediante microscopios o algún otro sistema de aumento se hubiera podido apreciar, no siendo suficiente la lupa, aun con 8 aumentos, pues tampoco ha sido observado por los peritos calígrafos Sres. Ezcurra y Martínez Grávalos, como ya he recogido al analizar dicha prueba".
Con el permiso de la Sra. magistrada, y el de la restauradora a la que ella cita, sin el menor espíritu gremial (como es fácil suponer), y porque lo vi desde el principio, ahí no hay "tres rayitas", sino un RIP como una catedral, sólo que al falsario, una de dos, 1) se le escapó el buril y no supo cerrar por arriba la R como debía. O 2) alternativamente, le quedó corto y demasiado recto el travesaño oblicuo de la R, y lo "mejoró" con otro más largo y en la posición correcta. Vamos, ¡si es que vale para algo la opinión de una epigrafista profesional y con alguna experiencia en epígrafes falsos (desde 1990)! Para ver el problema gráfico del letrero no hay que usar lupas ni microscopios potentes, basta con saber algo de Epigrafía.
Y la mejor prueba de que se quiso poner un RIP es que fue eso precisamente lo que E. Gil y J. Santos anunciaron a la prensa y se publicó el 9 de junio de 2006 (¡y viéndolo como "un epitafio normal"!): "En la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP (requiescat in pacem [sic!]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue utilizando en nuestra cultura funeraria..." (el enlace ya no funciona, pero se conserva en mi comentario antes citado). La “prueba del 9” del RIP, por tanto, estaba ya contenida en el propio anuncio de este óstrakon en 2006. Por cierto que es un argumento no utilizado hasta el momento (hasta donde sé) por ninguno de los diversos expertos oficialmente convocados. Casualidades…
La foto, muy conocida, procede de esta otra noticia de ayer en otro medio nacional: "El arqueólogo que falseó la historia del euskera y del cristianismo, condenado a dos años y medio".
Larra
Sí, Antton, había tantas y tantísimas cosas indicativas de la falsedad de las piezas...
Pues han mermado más que medio kilo de perretxikos a la sartén.
Ahora, eso sí que sí, el RIP va a misa. A pesar de lo que diga Paloma López Sebastián, que quién será una simple técnico en restauración que estudió la pieza en vivo frente a una "epigrafista profesional" que tuvo el privilegio de ver varias fotos de ella.
16 Jun 2020
Borroconis
Estimadas todas:
Puede que me haya perdido algo, pero no encuentro el dichoso "Informe Navarro" realizado por un "licenciado en geología" (como dicen por ahí). ¿Está disponible en algún lado?
17 Jun 2020
antton erkizia
Sr. Borroconis: No conozco que se haya hecho público el "Informe Navarro" del IPCE; en realidad, creo que también hay un segundo "Informe Navarro", del propio autor, corrigiendo y matizando algunas de las certezas del primer Informe. Y creo recordar (hablo de memoria) que hay algún otro (¿o será el mismo?... yo tb me pierdo) Informe del IPCE que, según la Diputada de Cultura de entonces ante JJ.GG., era tan técnico tan técnico (el Informe) que los propios técnicos de DFA no sabían interpretar y encargaron a UPV que les ayudara a interpretar y estaba ya a punto (año 2014?)...pero nada...y eso... tampoco hay más información (yo al menos no tengo).
Sobre si Navarro en "licenciado en geología"...Desde luego es geólogo y consta como el geólogo del IPCE. Era el geólogo del IPCE cuando analizó las teselas de los mosaicos de Iruña-Veleia, allá por el año 1997 ("Informe sobre análisis de teselas de dos mosaicos en el Opiddum de Veleia, Álava")...seguía siendo el geólogo del IPCE en un curso de Conservación de Bienes Culturales en Vitoria/Gasteiz hace de ello un par de años...
...y también figura como geólogo del IPCE en el equipo que concluyó que el controvertido Claustro de Palamós era falso
El informe final asegura que el claustro de Palamós es falso
Esta es la principal conclusión del informe que ha elaborado Eduard Carbonel, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Girona determinó que el claustro de Palamós era falso.
Según el programa de las jornadas que se celebrarán en el Palau Moja, sede de Cultura, además de Eduard Carbonell...asistirán Alfonso Muñoz, director del Instituto Cultural de España (IPCE), el geólogo del mismo centro José Vicente Navarro; los conservadores del IPCE Ana Laborde y del MNAC Àlex Masalles, que hablarán de la piedra y los materiales del claustro; José Merino de Cáceres, el principal defensor de la falsedad de estas piedras que analizará la arquitectura...
...no estarán Gerardo Boto, el profesor de Historia del Arte Medieval de la Universidad de Girona que dió a conocer la existencia de la construcción...Tampoco participará el geólogo de la Universidad de Barcelona Marius Vendrell que mantiene, tras obtener 20 muestras de la piedra para analizarlas, que los restos de pátinas y erosión son seculares y no de los años treinta y cuarenta del siglo XX, cuando el claustro se montó en un solar de Ciudad Lineal de Madrid.
http://semerompiolacolumna.blogspot.com/2014/11/falso-claustro-de-p...
(El subrayado es mío...solo para subrayar -valga la redundancia- que dos autoridades pueden discrepar entre sí y los análisis de dos geólogos también pueden llegar a conclusiones contradictorias...(como para condenar por la presencia de motas de metales en los surcos).
Hoy el claustro de Palamós está considerado (o eso entiendo yo) como auténtico.
17 Jun 2020
antton erkizia
Vienen a cuento los Informes y análisis del IPCE y su conclusión sobre ese Claustro de Palamós: "Es recreación del siglo XX; no hay elementos medievales"...
"Los miembros del IPCE incidieron en el análisis de la piedra para concluir que no hay materiales, rastros ni sistemas constructivos medievales.
La experta Ana Laborde, que dirigió la restauración del Pórtico de la Gloria en Santiago de Compostela, expuso la "sorpresa" de la investigación al hallar una completa uniformidad en la técnica de construcción, que descartaría que las arcadas tengan piezas antiguas y modernas. "No hay diferencia entre la piedra", apuntaron los expertos del Instituto. Igualmente, la "erosión es muy regular" y no han apreciado "la labra medieval", sino "marcas burdas que recuerdan las obras del siglo XX en la restauración de la Catedral de Salamanca".
Los miembros del equipo de investigación afirmaron que la superficie entronca directamente con la manipulación que se efectúa en las canteras de Villamayor en época moderna, como en la fábrica de la familia Zarzoso. Conclusión: "los acabados de Palamós no son coherentes con los de tipo histórico".
Quizá lo más llamativo de la primera jornada llegó cuando el experto José Vicente Navarro hizo referencia a "siete muestras" tomadas de la zona del claustro de la Catedral Vieja de Salamanca -con la que el profesor Gerardo Boto enlaza las galerías impulsadas por el zamorano Ignacio Martínez- y cuyo análisis no presentan relación con "la estructura, los aceites y los contenidos proteicos" hallados en Palamós.
El Instituto de Patrimonio concluye, de esta forma, que no aprecian diferencias entre diferentes periodos, existe "uniformidad" en materiales, talla, deterioro y sistema constructivo, "no hay una película" que justifique la antigüedad y "no hay relación morfológica" con Salamanca.
El conservador del Museo Nacional de Cataluña (MNAC) Alex Masalles, el arquitecto José Miguel Merino de Cáceres y el historiador Manuel Antonio Castiñeiras cerraron la primera de las jornadas técnicas en el edificio junto a La Rambla en una serie de ponencias presididas por el director del Instituto del Patrimonio Cultural Español, Alfonso Muñoz.
https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2014/11/20/generalitat-clau...
Pero la declaración de"falso" de Carbonel y técnicos del IPCE (director incluído) etc. no convenció con aquel congreso y el debate los años siguientes.
Ver artículos recogidos por Percha y Guillermo Caso de los Cobos en este foro Terrae Antiqvae:
https://terraeantiqvae.com/profiles/blog/show?id=2043782%3ABlogPost...
y comentarios y opiniones de Alicia M. Canto, de David Montero, de Jose Maria Almagro, las lecturas personales de Salvador Cuesta...
Pues eso. Cosas veredes, amigo Sancho.
18 Jun 2020
Larra
No sé por qué le dan tantas vueltas a lo del claustro si es muy sencillo demostrar su falsedad o su autenticidad sin necesidad de pátinas ni tonterías de esas. Hay que escanear bien cada milímetro de la construcción y si aparece una sola palabra vasca o sospechosa de serlo es que sin ninguna duda es falso.
21 Jun 2020
antton erkizia
El caso es, amigo Larra, que el IPCE (los tres técnicos con su director al frente) da unos argumentos y concluye que el Claustro de Palamós es (era) de reciente recreación; esos argumentos son bastante parecidos a los que ha dado el IPCE, en este caso, uno solo de su técnicos, para dar por falsas 36 cerámicas de Iruña-Veleia.
Enseguida te empezarán a sonar:
Conclusiones del Informe del material pétreo y recubrimientos: análisis de materiales (Anexo 1), firmado por Julia Romero Pastor, Pedro P. Pérez García y José V. Navarro Gascón:
...puede concluirse que no se han encontrado argumentos que justifiquen la presunta antigüedad del claustro:
1) La piedra utilizada en los distintos elementos del claustro de Palamós se ajusta a las características petrográficas de las areniscas de Villamayor. La presencia de distintas facies de areniscas no es sinónimo de la existencia de distintas procedencias.
2) No se ha identificado ninguna capa o película que pueda utilizarse como un indicador de la antigüedad de los capiteles. La piedra del claustro ha sido sometida a una limpieza enérgica que ha modificado las superficies, especialmente en las galerías este y norte, dejando expuestas superficies frescas no envejecidas por el patinado natural de este tipo de roca. En ninguna de las muestras extraídas han podido detectarse restos de capas de color o tratamientos antiguos, siendo muy notoria la ausencia de restos de pátinas oxalatadas, presentes en innumerables monumentos. Al contrario, la totalidad de los depósitos superficiales identificados o son atemporales o corresponden a aplicaciones recientes.
3) Muchos elementos del claustro presentan una factura reciente, existiendo capiteles que pueden catalogarse como inacabados.
4) No puede establecerse ninguna relación, ni morfológica ni analítica, con los restos superficiales de los antiguos claustros de la Catedral Vieja y de Sta. María de la Vega de Salamanca.
Etc. (Tomado del mismo Informe)
La diferencia es que en el caso del Claustro copiado o recreado a principios del siglo XX, según éllos, los argumentos fueron rebatidos y a los dos años más o menos, las analíticas y los informes del IPCE ni eran tomados en consideración; y aquí en Iruña-Veleia los argumentos del técnico de IPCE ha sido la base sobre la que se asienta toda la estructura argumental para justificar la sentencia condenatoria.
21 Jun 2020
antton erkizia
https://www.elcorreo.com/alava/araba/irunaveleia-broma-amenazas-202...
Iruña-Veleia, broma, amenazas y fraude
Once años después, la Justicia ha hablado. Pero existieron coacciones y quebranto a las arcas públicas, y no solo los 3,7 millones de Euskotren
Once años ha tardado la Justicia en afirmar que los 'grafitos extraordinarios' de Iruña Veleia son una gran mentira. La sentencia del Juzgado de lo Penal número 1 de Vitoria ratifica lo que durante más de una década sostenían decenas de acreditados expertos en arqueología, epigrafía, historia antigua, lingüística, euskera, egiptología e, incluso, en química. Poco antes de que arrancara el juicio oral, estos especialistas recibieron el espaldarazo de uno de los tres acusados. El geólogo Óscar Escribano Sanz pactó con la Fiscalía una pena menor a cambio de admitir que él había realizado la inscripción de una pieza cerámica «a modo de broma». Tras esta confesión, el 'cerebro' del fraude, Eliseo Gil Zubillaga, y su colaborador Rubén Cerdán Casilari quedaron al descubierto. Sin embargo, la condena –aún provisional porque Gil ha anunciado que la recurre– les libra de la cárcel debido, precisamente, a la lentitud judicial.
A finales de la pasada década y principios de esta, me ocupé para este diario del 'caso Veleia'. Por ello, el fallo judicial no me ha sorprendido. Avala los informes de la comisión científica que en 2007 constituyó la Diputación de Álava, propietaria del yacimiento, con 26 catedráticos y profesores de la UPV y de universidades de fuera del País Vasco. Algunos de ellos han sufrido amenazas, cuya autoría la Policía no ha podido descifrar porque se enviaron a través de un servidor informático de Estados Unidos.
Idénticas coacciones han padecido internautas muy activos a la hora de desentrañar la patraña. Es el caso de Sotero, seudónimo del administrador del blog 'Iesus Ioshe Marian', por alertar de que un gráfico incluido en los informes de Gil y Cerdán para argumentar la autenticidad era la copia de un manual de un programa informático de una empresa alemana. Sotero se vio forzado a cerrar su página, tras las amenazas que sufrió y que alcanzaban a su familia.
También fueron acosados y vilipendiados tres arqueólogos profesionales –Carlos Crespo, Miguel Ángel Berjón y José Ángel Apellániz– que trabajaron para Eliseo Gil. ¿Su delito? Informar de que nunca vieron salir de la tierra materiales con los primeros dibujos de temática cristiana o palabras en euskera datadas entre los siglos IV y VI.
El fallo judicial no recoge estas cuestiones porque no eran objeto de una querella que tenía que limitarse a los delitos de estafa y contra el patrimonio para llegar a buen puerto. Sin embargo, el amedrentamiento que sufrieron estas personas es verdad. Como también lo es el perjuicio económico que el 'affaire Veleia' ha causado a las arcas públicas. En 2001, Euskotren firmó un convenio a diez años con la empresa de Eliseo Gil para financiar con 3,7 millones la excavación del poblado.
Esta subvención fue censurada por el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas por haberse concedido a dedo, esto es, sin respetar los principios de publicidad, concurrencia y objetividad. Cuando estalló el escándalo, la empresa de transportes dependiente del Gobierno vasco intentó recuperar el dinero. Los jueces contestaron que no había lugar; vinieron a decir que excavar se había excavado, con independencia de que no se hubiera encontrado algo realmente extraordinario.
A estos tres millones hay que añadir ayudas concedidas por otras instituciones cuando Eliseo Gil se encontraba en la cresta de la ola por sus 'descubrimientos'. Es el caso de los 218.433 euros del Departamento vasco de Cultura, también de los 300.000 del Ministerio de Cultura para estudiar la muralla del asentamiento milenario o los casi 40.000 del Ayuntamiento de Iruña de Oca.
Por si fuera poco, el arqueólogo tuvo el descaro de facturar a la Diputación 12.490 euros por los falsos informes que firmaba Rubén Cerdán para certificar la antigüedad de las inscripciones. Este es el único dinero que la sentencia les obliga a reintegrar porque es la cantidad objetivamente estafada. Pero el quebranto al erario público es inmensamente mayor si se añaden los miles de euros gastados en informes para probar la falsedad y las miles de horas invertidas por decenas de funcionarios de diferentes administraciones para resolver el caso. Del perjuicio cultural causado al yacimiento, mejor no hablar.
La sentencia que ha esclarecido la verdad no habría sido posible sin el empuje de dos mujeres que actuaron con valentía. Pese a que el entorno de Eliseo Gil consiguió orquestar en medios muy abertzales constantes campañas de apoyo a su favor, la diputada foral de Cultura en aquel momento, Lorena López de Lacalle, y la entonces secretaria de la Diputación, Isabel Arceredillo, no se dejaron amedrentar por la presión. Después de intentar sin éxito que el popular arqueólogo diera marcha atrás y así poder revestir el engaño de equivocación, resolvieron dar voz a los tribunales. Once años después, la Justicia ha hablado.
21 Jun 2020
Larra
Judicatura y periodismo de primer nivel.
21 Jun 2020
antton erkizia
"El geólogo Óscar Escribano Sanz pactó con la Fiscalía una pena menor a cambio de admitir que él había realizado la inscripción de una pieza cerámica «a modo de broma». Tras esta confesión, el 'cerebro' del fraude, Eliseo Gil Zubillaga, y su colaborador Rubén Cerdán Casilari quedaron al descubierto."
Y a continuación: "amenazas, acosos, vilipendios, amedrentamientos, presión, dineros, descaro del arqueólogo por facturar a la Diputación..." (M.J.C.)
No es de ahora el empeño de la periodista M.J.C. por la equidistancia ;-)
Para el 2009, ya, cualquier movimiento mínimo de defensa era interpretado como presión... pedir analíticas era por dilatar el caso y Eliseo solo era arropado por "la propia arqueóloga" y otras personas "de titulación menor" y por cercanos a ciertos espacios políticos...ejem, ejem...
21 Jun 2020
Larra
Me gustaría, si es posible, que algunos de los que suelen tomar parte en este foro diesen su opinión sobre el estilo periodístico de esta señora. Si les parece justificado, razonable y profesional. No nos vamos a meter en el asunto que trata sino en cómo lo trata.
A mí me da susto.
22 Jun 2020
Percha
No voy a entrar en un debate pero por simple educación contesto.
No me da susto en absoluto. Podrá parecerles duro (lo entiendo) pero no lo veo para tanto. De todas formas que ustedes se quejen de estilo no deja de tener guasa.
Saludos.
23 Jun 2020
Larra
Muchas gracias por contestar, Percha. Creo que el "no lo veo para tanto" contiene unas reservas que para mí resultan elocuentes y otorgan un punto de aceptación a lo que algunos opinamos sobre esta periodista. Igual me puedes refrescar la memoria y poner un ejemplo periodístico en el que se difame, se mienta descaradamente y se intente hundir en la miseria a alguno de los expertos de la Comisión Científica u otros detractores de Eliseo Gil.
Yo también entiendo que esta sentencia os haya sabido a muy poco y os tengáis que agarrar a clavos ardiendo aceptando malas prácticas periodísticas. Bueno, en realidad no lo entiendo.
23 Jun 2020
Percha
Le digo que no voy a debatir de estilo. Y no, no acepto lo que ustedes opinan sobre esa periodista, sin reservas. Y tampoco me voy a molestar en poner los artículos de opinión, cartas al director, o manifiestos, donde ustedes hacen lo que adjudican a esa señora. Resumiendo, son prácticamente todos los que escriben.
23 Jun 2020
Larra
Está clara tu honestidad desde el momento en que equiparas el "trabajo" de una periodista con dedicación obsesiva contra Eliseo en un medio de muy amplia difusión sin guardar las bases mínimas de su código deontológico con cartas al director y manifiestos donde se denuncian precisamente esos abusos.
Ya sabes cómo somos los humanos, que las flatulencias de uno nunca hieden como las de los demás.
24 Jun 2020
Percha
Falta de honestidad es preguntar por el estilo de un artículo, dejando fuera expresamente el contenido y luego, cuando se le contesta, ir únicamente a lo este dice. Un truco viejo. Si creen que atenta contra el código deontológico del periódico, denúncienlo ante este. Si creen que miente descaradamente ejerzan el derecho de rectificación que les ampara, probando las mentiras, claro. En todo caso eso no amparara que ustedes hagan lo mismo.
Hasta la próxima.
24 Jun 2020
Larra
Mira que no se me había ocurrido, Percha...¡qué buena idea! Te haré caso, lo denunciaré. No cabe duda que es lo mejor que se puede hacer en estos casos. Siempre funciona. Y seguro que pedirle que rectifique también; se le ve una persona razonable.
Eres un "fantástico" consejero.
24 Jun 2020
Percha
Un “placer”.
24 Jun 2020
antton erkizia
O eres del Barça o eres del Madrid.
Hace mucho que el tema está planteado en esos términos. Poco tiene que ver con el deporte ni con lo deportivo, no se trata de debatir y jugar y juzgar buscando la verdad. Se trata de "ganar". Y si tú crees que ha habido sobreactuación para provocar la tarjeta o el penalti, pues recurre al Comité, ya lo sabes, Larra.
Ganar, necesitamos sentir la superioridad y al mismo tiempo que nos lo reconozcan, una nueva/vieja droga que cada vez exige dosis más altas).
(Necesitaba recordármelo esta mañana de San Juan)
24 Jun 2020
Larra
Así es, Antton. En situaciones tan enconadas como ésta es fácil dejarse llevar por una mentira si viene bien para sostener tu idea. Algunos aceptan cualquier cosa, no hay filtro.
Pero en este caso no son un Barça y un Madrid. Aquí juegan un equipo grande con mucho dinero y poder para manipular árbitros y jugadores y el equipo de mi pueblo.
24 Jun 2020
Percha
"La broma fue cobrando dimensiones mayores y se le fue de las manos"
"Una broma fue cobrando dimensiones mayores y se le fue de las manos a Eliseo Gil". La exdiputada de Cultura de Álava Lorena López de Lacalle habla en "Boulevard Informativo" de Radio Euskadi sobre el caso Iruña-Veleia cuya sentencia se conoció hace dos semanas pero que será recurrida por los dos condenados Eliseo Gil y Rubén Cerdán. "No necesitábamos pasar por este trance". Define lo sucedido como "una bola de nieve que no supo parar a tiempo" Eliseo Gil, exdirector del yacimiento. "Empezó como un juego, una broma, algo con lo que vivir, en un mundo de fantasía".
"A ver a quién le importan cuatro piedras mal puesta cuando lo que importa es sacar dinero con entradas", dijo una juntera a la entonces diputada en su despacho. Ha relatado López de Lacalle el recorrido desde la presentación de las piezas a la actualidad. "Desde un inicio las analíticas de Eliseo Gil eran falsas", ha recordado la integrante de Eusko Alkartasuna.
"Una cuestión científica se ha mezclado con aspiraciones políticas", ha denunciado la exdiputada que se ha querido "embellecer la historia, hacer un parque temático y sacar rendimiento económico". "Lo más doloroso como abertzales es que se haya querido desgajar el contenido del euskera de todo lo demás que reconocen falso". López de Lacalle manifiesta que "no nos tenemos que inventar una antigüedad" para reivindicar la nación vasca.
Audio de la entrevista
--------------------
Hace unos días:
Lopez de Lacalle: "Hubo presiones políticas para no seguir con la i...
11/06/2020
Radio Vitoria Gaur Actualidad
Caso Iruña-Veleia
Lorena Lopez de lacalle, diputada de Cultura cuando el caso se llevó a los tribunales, ha dicho que, en todo este tiempo, los acusados no han presentado pruebas de autenticidad de los grafitos.
1
La que fuera diputada de Cultura cuando el caso se llevó a los tribunales, Lorena Lopez de Lacalle, ha hablado por primera vez sobre el caso en estos 11 años. En Radio Vitoria ha dicho que en todo este tiempo los acusados no han presentado pruebas de autenticidad de los grafitos mientras que cuando su equipo preguntó en París, Alemania e Israel por los informes, “nadie sabía nada del tema”.
Recuerda presiones políticas para no seguir adelante con la investigación y asegura que “este tema que debería haberse quedado en una investigación científica pero se mezcló con la política para buscar fondos”.
La exdiputada de cultura asegura que cuando ella llegó al cargo todavía se apuntaban los datos en cuadernos de papel. Hoy en día, dice, sería imposible falsificar piezas porque mediante las nuevas tecnologías los datos se registran directamente en el museo BIBAT.
25 Jun 2020
antton erkizia
Vaya, vaya, la exdiputada Lorena Lopez de Lacalle al aparato.
Nótese que ha cambiado la narrativa de los "hechos"...¿O a mí me lo parece?.
¿Ahora es "una bola de nieve que no supo parar a tiempo Eliseo Gil"? cuando hasta ayer mismo han venido diciendo por tierra, mar y aire y durante doce años aquello de "quien hizo la letrina hizo los grafitos y los grabados..."una misma red neuronal y trasladas al soporte a partir de una integración neuromuscular y de coordinación visomotora única, un único motor..."...y fulanito que había visto él quién hizo la letrina?. Así lo contaba El Correo pero consta en docenas de sitios:
Anda ya. Yo creo que nos han cambiado la historia y esta secuencia es tan fantasiosa como la anterior. El relato sigue siendo inverosímil, está hecho ex novo a raíz de la sentencia y, eso sí, es otra historia narrada para justificar la actuación de la exdiputada, que es lo que ella ha venido a decir.
25 Jun 2020
Larra
Gracias, Percha.
Estoy escuchando el audio y escribo esto a la vez y no salgo del asombro. Presiones políticas¿?, ¿de quién? "prefiero no decirlo, pero de mis socios de gobierno no". De verdad, alucinante. Que "en el juicio se han sabido cosas que la otra parte desconocía"¿?. ¿Qué cosas???? Y que si la otra parte desconocía en cualquier caso sería porque no le dieron nunca acceso a ellas. Aaahh...los jeroglíficos! ¿Cómo son posibles los jeroglíficos? "Pues es que nadie habla de ellos"...Sólo Ulrike Fritze (no sé si lo escribo bien) y en varios foros.
Esta señora no parece que viva en esta misma dimensión.
Voy a seguir escuchando a ver que más barbaridades dice...
Vaya, algo le pasa que se le olvida lo que estaba diciendo.
Ahora se apoya en la "broma" de Escribano. Lo hace como todos los medios lo han hecho, como si hubiera confesado ahora y haciendo parecer que le pillaron, cuando yo y todos en este foro sabemos desde hace por lo menos 12 años lo que ocurrió, y se ha hablado de ello y de la postura de Eliseo frente a ello en aquel momento.
Y habla de los "palitos arcaicos" formando la "E" y diciendo que no se usaban ya casi para aquel tiempo. ¡Pero de verdad dice que eso delataba la falsificación! ¿?
14 minutos muy densos. Barbaridades. Y obviando en todo momento, poco prudente por su parte, la posibilidad y casi seguridad de recurso por parte de los acusados.
Bueno, seguiremos viendo y oyendo.
25 Jun 2020
antton erkizia
¿Qué tal, Larra, la escucha del audio?
Desmontar la nueva película que se hace la exDiputada Lorena Lopez no parece muy difícil. "Una broma que se convirtió en una bola de nieve de no pudo parar...".
Para comprobar que las cosas no fueron como ella cuenta ahora, basta con repasar la "maldita hemeroteca", un día que D. Ramón estaba palarchín (el subrayado es mío):
26 Jun 2020
antton erkizia
" Ramón" intervino bastantes veces en este foro de Terrae Antiqvae, a veces con nombre, otras veces con nombre y apellidos. Luego borró parte de sus comentarios pero conocía bien el terreno que pisaba (lo digo para los nuevos en este foro):
26 Jun 2020
antton erkizia
Este día que estaba bastante enfadado (se enfadaba con el tema... vamos, como todos los mortales que vivíamos de cerca el asunto), ese día veía así a la recién Diputada Lorena López:
26 Jun 2020
Larra
Gracias por refrescar la memoria aportando esos preciosos comentarios, Antton (no sé cómo lo haces...)
A mí me queda clarísima la poca fiabilidad de la exdiputada. Decía ella que en 11 años no ha querido hacer declaraciones porque el tema estaba judicializado y cuando se ha puesto a hacerlas se ha lucido. Pues yo no me fío de un responsable político que no da explicaciones detalladas sobre sus actuaciones y lo que las motiva.
26 Jun 2020
antton erkizia
La defensa ha presentado (o piensa presentar) recurso.
El sábado, El Correo contaba que también la fiscalía recurrirá (o ha recurrido):
6 Jul 2020
Percha
El señor Fontaneda ha vuelto a publicar novedades en su página. Es de agradecer pero no sé cuanto durarán vistos los antecedentes. Como novedades se pueden descargar los dos informes de Navarro para el IPCE, el de Antelo (creo que completo, aunque desgraciadamente en blanco u negro de muy baja calidad), el de la Ertzaintza, y el de Albisu. Creo que se pueden considerar publicados ya todos los informes fundamentales.
23 Ago 2020
antton erkizia
Tanto que los venía pidiendo...pues ahí los tiene, Percha. Que los disfrute...
Fontaneda podrá mantenerlos o retiralos en su blog, está en su derecho. No se qué insinúa con su "vistos los antecedentes".
23 Ago 2020
Percha
Los difrutaré, Antton, no lo dude, como supongo que lo hará usted, si es que no los tiene hace tiempo. Me parece muy importante, y me alegra, que todos esos documentos estén accesibles al público para que este se forme su propia opinión, y no dependa de intermediarios interesados como hasta ahora. A usted no le veo tan contento, aunque puedo equivocarme.
Y, Antton, no insinúo nada más que lo que usted mismo indica, que están disponibles ahora y que quizás más adelante no lo esten ya que la página es del Sr. Fontaneda, y ya ha ocurrido que ha retirado documentos en otras ocasiones.
24 Ago 2020
antton erkizia
Ya ve que el "servicio público de informar" lo ha vuelto a cubrir un particular "verista", mientras la parte falsista ha preferio el oscurantismo y la marrullería. Así ha sido durante todo el proceso. Si ha leído la sentencia, habrá comprobado que varios documentos fueron reclamados por el abogado de Eliseo a la jueza de instrucción (y negados) cuando usted declamaba que de seguro estarían a disposición de la parte acusada desde el principio pero que sería Koen quien les negaba. Espero que sabrá usted disculparse ahora.
24 Ago 2020
Percha
¿Me tengo que disculpar porque la defensa de Gil no hizo bien su trabajo? Que cosas... Siempre le dije a Koenraad que si no tenían documentos que se los reclamasen al juzgado y eso incluye el recurrir las resoluciones contrarias en su caso, pero si se queda más tranquilo lo hago.
24 Ago 2020
antton erkizia
"Siempre le dije a Koenraad que si no tenían documentos que se los reclamasen al juzgado y eso incluye el recurrir las resoluciones contrarias en su caso". (Percha)
Qué morro.
¿No recuerda usted cuántas veces le ha reclamado a Koenraad (casi siempre en tono subido) no sé qué documentos que de seguro los tendría la defensa y por consiguiente los tenía Koen y no los quería hacer públicos y les estaba hurtando a ustedes?.
Y dice que le aconsejaba recurrir, haber recurrido.
¿Falta de memoria? ¿No se acuerda cuando, cualquier recurso o petición de analítica o similar era interpretado y voceado como una "estratagema" de la defensa para dilatar el proceso?...Cierta prensa lo ha venido diciendo desde el minuto cero incluso en titulares. ¿Necesita usted capturas de pantalla?
Ahora se sabe que la juez de instrucción denegó acceso a documentos. Al perito caligráfico de la defensa se le denegó poder acceder a la piezas (cuando la parte acusadora había tenido libre acceso). Ahora se sabe que la misma juez de instrucción denegó la documentación de J.V. Navarro. No veo en la sentencia pero creo que nunca le pasaron a la defensa las fotos ultravioletas de Antelo, cuando esas fotos son ininteligibles en blanco y negro...Ahora se sabe que Madariaga tuvo las piezas en su poder desde el 2008 hasta el 2011, toma ya (del 2008 al 2011, seguramente sin autorización judicial...y sin embargo no se ha roto la cadena de custodia...parece la concepción aquella, como un rayo atraviesa el cristal, sin romperlo ni mancharlo. Amén.
24 Ago 2020
Percha
Antton, usted si que no tiene memoria. Lo ha demostrado en innumerables ocasiones.
Yo he reclamado que se publicaran todos los informes siempre, siempre, todos. Es muy fácil comprobarlo... si se quiere. Con el que más he insistido es con los caligráficos, sobretodo porque Koenraad estuvo muuuchos años negando que los tuvieran. Hasta hace poco no conocimos, por la filtración de Fontaneda del informe Lettera, que la jueza de instrucción ordenó en su tiempo correspondiente el traslado de dicho informe a las partes acusadas, como era lógico. También olvida eso.
También lo he hecho respecto del informe Navarro, aunque en este caso era evidente que lo tenían ya que desde el pricipio publicaron recortes. Lo que se dice que se le niega en la sentencia no es el informe si no las pruebas completas en la que se basa el informe, que no es lo mismo. Y la juez le vuelve a decir que podían/debían haber recurrido. Que se le va a hacer.
Y sí también les pregunté por si habían interpuesto los correspondientes recursos cuando, al parecer, se les habían denegado peticiones. Aquí tiene una muestra.
Por último, ahora nos dice que "cree" que se le ha denegado el informe Antelo en colores cuando estan publicando fragmentos del mismo en Ama Ata. En fin....le dejo.
24 Ago 2020
antton erkizia
"Yo, yo, siempre, siempre, todos, todos"...ese es Percha.
El sabe lo que Koen tenía o no tenía...y si los tenía, debía de publicarlos. A sus órdenes, a su servicio...
¿Y si no le daba la gana a Koen de facilitarle a usted? ¿Estaba obligado o qué? ¿Por qué no se lo pidió usted a las instituciones, a quienes incumbe el "servicio público de informar"?
Ahora, usted ya sabe que disponemos del Informe Antelo con las fotos ultravioleta en colores. Ah, estabamos diciendo que la defensa (creo) no dispuso de las fotos en colores durante los años que duró la instrucción. Claro, ahora sí dispondrá. Percha omite decir que, cuando pasó a juicio oral, las partes habrían tenido acceso a toda la documentación del expediente. ¿Es así o no es así? Usted ya lo sabe que es así pero calla, tergiversa. Es su papel.
Arrogante.
Pero muy sumiso, casi reverente con "la mano peluda" que negó la información del no-RIP.
Siempre, siempre, toda la información, toda, yo, yo...
Calladito cuando se supo que alguien (la misma mano peluda, probablemente) ordenó no se lavaran más cajas de piezas procedentes de Iruña-Veleia sin lavar, omitiendo posible información relevante en descargo de un ciudadano. ¿Cómo se llama eso, Percha? ¿Prevaricación? Usted entiende de tecnicismos.
Siempre, siempre, toda, toda la información...Mèrde.
25 Ago 2020
Percha
Antton, no me vaya cambiando de argumentos según se le van cayendo para intentar enredarme otra vez en el eterno retorno. Está muy visto.
Claro que podía decirme que no le daba la gana de dar los informes, pero optó por decir durante años que no los tenían, lo que es falso. Una mentira más en la larguísima cadena que se recoge en el informe de la Ertzaintza, en el que estoy ahora sumergido. Im-presionante.
En fin, lo dicho, le dejo con su conspiranoia de la mano peluda. Saludos.
25 Ago 2020
antton erkizia
Cambio de pareja. Ahora con la Ertzaintza.
Im-presionante.
Etimología: in (hacia dentro) y pressus: preso, presio, presionar, causar cambio de ánimo…
Exacto. Eso es lo que me han contado del informe de la Ertzaintza-policía judicial. Que parece estar escrito para in-pressionar.
Y así le sentí al policía el día que declaró en la Sala, ufano, im-presionante.
No-se-cuántos interrogatorios y pesquisas después (siempre en la misma dirección, eso sí), el que escribió el informe había llegado a la impresionante conclusión aquella de que Iruña Veleia ha sido la mayor falsificación del mundo mundial en arqueología romana. Toma ya.
De la bilbaína esa ¿Podríamos deducir nosotros que esa policía debe ser la más tonta del mundo mundial…? Porque, tras no-sé-cuántos-años de llevar la investigación, la policía no pudo identificar a ningún posible autor de los 400 falsificaciones (necesariamente debe ser del grupo de dirección del yacimiento…o algo así), ni dónde se produjo la tal falsificación mundial (en el mismo yacimiento o quizás en algún taller en casa)…ni los instrumentos, ninguno, ni cuándo (actuando los fines de semana o en vacaciones o sospecho que aprovechando las fiestas de Vitoria…). Impresionante el nivel científico.
Menos mal que otros compañeros de la Ertzaintza fueron mucho más rigurosos y desmontaron el valor probatorio de los bien-pagados (con dinero público) informes de los calígrafos.
Creo que funcionarios públicos ("mano peluda" incluída) con recursos públicos, haciendo uso (¿ab-uso?) de su cargo público, buscaban pruebas para cargarse a un ciudadano. ¿O serán "conspiranoias" mías, señor Percha?
País, que diría Forges.
25 Ago 2020
Percha
Ya veo que usted es más de que le cuenten que pone en los informes y que tiene que pensar, que de leer y pensar por usted mismo. Una pena.
25 Ago 2020
antton erkizia
Ya siento apenarle, ya. Pero ¿No cree que ser selectivo en las lecturas, sobre todo en agosto, puede ser bueno para la salud? De esa novela policíaca, ya me conozco la trama y el desenlace y la prosa no me aporta nada (bueno). Que lo disfrute usted.
25 Ago 2020
Larra
Yo no me voy a leer los informes. Tengo otras muchas cosas que hacer antes que eso, desde luego, y posiblemente ni los entendería. De hecho siempre he pensado que algunos están hechos para no ser entendidos y confundir. La excusa del bobo tal vez.
Pero desde que salió la sentencia ha habido gente que ha ido desgranando informes, declaraciones y conclusiones, como también hemos podido ver cómo los medios de comunicación trataban el tema, y me da la sensación de que esto se va a tener que ir corrigiendo, porque clama al cielo la manipulación y las mentiras que se han dicho durante este tiempo.
El otro día comentábamos en Ama Ata el último capítulo de Alberto Santana en ETB y decía yo que como esto dé la vuelta no sé dónde meterán la cabeza él y muchos como él, los más mediáticos y los que más han participado en la manipulación y la mentira.
Me gustaría verlo.
27 Ago 2020
antton erkizia
Larra, ¿Qué te hace pensar que, como esto dé la vuelta, sentirán vergüenza? ! Bien !
A lo sumo dirán algo así como: "haber recurrido a tiempo" o "ya estoy jubilado/jubilada" o "esto es agua pasada, hay que mirar delante" o alguna majadería así y punto.
27 Ago 2020
antton erkizia
Comunicado de Antonio Rodríguez Colmenero (Catedrático Emérito de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela), Edward C. Harris (MBE, PHD, FSA. Director Ejecutivo Fundador Emérito, Museo Nacional de Bermudas), Xabier Gorrotxategi Nieto (Doctor en Arqueología), Luis Silgo (Doctor en Historia, especialidad Arqueología), Noé Villaverde Vega (Doctor en Arqueología con mención europea), Mikel Albisu (Licenciado en Ciencias Geológicas), María Pilar Alonso (Doctora en Lenguaje y Comunicación), Juan Martín Elexpuru (Doctor en Filología Vasca), Roslyn Frank (Profesora Emérita de la Universidad de Iowa, Iowa City -EE.UU), Ulrike Fritz, (Egiptóloga, Eberhard Karls Universität Tübingen -Alemania), Alicia Satué (Licenciada en Filología Clásica), Miguel Thomson, Científico Titular de los Organismos Públicos de Investigación), Koenraad Van den Driessche (Doctor en Geología, especialidad Geoquímica) y Patxi Zabaleta (abogado y escritor, miembro de Euskaltzaindia).
La ciencia y la sentencia sobre el caso de Iruña-Veleia
Con ocasión del reciente juicio y sentencia sobre el caso de los hallazgos del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, se han publicado en los medios noticias que distorsionan gravemente la realidad de los hechos. Esta distorsión de la realidad ha traspasado fronteras, llegándose a publicar en dos periódicos británicos de amplia difusión la falsa noticia de que un geólogo se había declarado culpable de falsificar los grafitos, reconociendo que “todo el asunto no era más que una broma” (!). Vemos con preocupación que en el caso de Iruña-Veleia algunos medios están incumpliendo con su función de informar verazmente a la ciudadanía.
Con respecto a la sentencia, es importante destacar que reconoce la inexistencia de pruebas contra el principal encausado, Eliseo Gil, exdirector de la excavación, basándose la condena enteramente en indicios, y que el caso judicial sigue sin resolver, pues Gil ha recurrido su condena, solicitando su absolución.
Pero, aparte de los acontecimientos en la esfera judicial, el caso de Iruña-Veleia tiene una vertiente científica, que gran parte del público desconoce. Y es que lo que ha sido presentado en algunos medios como una “burda falsificación”, es en realidad objeto de una viva y aún no resuelta controversia entre expertos de diversas disciplinas científicas, que sostienen opiniones enfrentadas sobre la autenticidad de los hallazgos. Y la realidad de esta controversia se ha puesto de manifiesto en la sentencia, donde se afirma que existen “opiniones contrapuestas de unos y otros que habrán de ser valoradas en el campo de la ciencia arqueológica, lingüística, epigráfica, etc.” y que “existe controversia entre los diferentes expertos que han podido analizar las piezas acerca de su autenticidad.” El reconocimiento desde instancias judiciales de la controversia científica en torno a los hallazgos de Iruña-Veleia desmiente, por tanto, el mito de la “unanimidad científica” favorable a la falsedad, difundido en noviembre de 2008 desde el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava (DFA) y que perdura hasta el día de hoy, alimentado por algunos medios que hacen caso omiso de la realidad. Y la realidad es que numerosos autores en diversos campos (arqueología, epigrafía, lingüística, historia, geología, egiptología) han expresado públicamente, mediante informes, artículos científicos, libros y presentaciones en congresos, sus opiniones y argumentos favorables a la autenticidad de los hallazgos de Iruña-Veleia. Y esta controversia no se ve afectada por la sentencia judicial. Primero, porque el caso judicial sigue sin resolverse, y, segundo, porque las cuestiones científicas deben dirimirse en los foros científicos, como revistas y congresos científicos, no en los tribunales de justicia. Y a esto se refiere la sentencia al afirmar expresamente que las opiniones contrapuestas “habrán de ser valoradas en el campo de la ciencia arqueológica, lingüística, epigráfica, etc.”
No queremos ocultar el hecho de que la sentencia se basa en los análisis realizados por un perito del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) en 36 piezas de Iruña-Veleia (de las más de 400 halladas en el yacimiento) que interpretó como indicativos de ejecución o manipulación recientes de los grafitos grabados en ellas (pese a no presentar resultados de análisis efectuados sobre grafitos de control de edad indubitada, antigua y reciente, que avalen sus interpretaciones, lo que arroja una sombra de duda sobre sus conclusiones), siendo en base a estas analíticas que el exdirector de la excavación fue condenado como autor, “por sí mismo o mediante terceras personas”, de los mismos. Pero tampoco debe omitirse que en ninguno de los otros tres informes sobre análisis físicos entregados al juzgado, procedentes de los peritos de la acusación y de la defensa, así como del mismo IPCE, se llega a la conclusión de que los grafitos sean falsos. Por lo tanto, vemos que en el terreno de las evidencias físicas también existen discrepancias en los peritajes y testimonios judiciales.
Sobre lo que no existen opiniones discrepantes es sobre la edad de las piezas halladas en Iruña-Veleia: su procedencia de época romana, indicada por la datación estratigráfica, que fue evaluada favorablemente por dos prestigiosos arqueólogos internacionales, no es cuestionada por nadie y es reconocida en la propia sentencia. En cuanto a los análisis de carácter lingüístico, epigráfico o físico que proponen fechas para los grafitos incompatibles con la datación estratigráfica, han sido cuestionadas por diversos expertos, que consideran que son compatibles con la época romana. Nosotros creemos que la única manera de poner fin a esta polémica es a través de la ciencia. Por ello hacemos un llamamiento a la DFA, que tiene la custodia de las piezas, para que aquellas que no formen parte del litigio (actualmente centrado solo en 36 piezas cuyos grafitos fueron considerados falsos en la sentencia) sean puestas a disposición de la comunidad científica para la realización de los estudios pertinentes destinados a determinar la antigüedad de los grafitos, su interpretación y su publicación. Así mismo solicitamos que las piezas de Iruña-Veleia que permanecen sin lavar en el Museo de Arqueología de Álava sean lavadas, grabando en video todo el proceso, y que se realicen excavaciones de control en las proximidades de los lugares de hallazgo de los grafitos “excepcionales” por un equipo arqueológico independiente, con el fin de comprobar si se reproducen hallazgos similares.
Los grafitos de Iruña-Veleia, en caso de ser de época romana (y nadie ha demostrado fehacientemente que no lo sean), proporcionan informaciones novedosas y de gran interés sobre el vasco antiguo, la evolución del latín a las lenguas romances y el cristianismo primitivo, por lo que la resolución de la controversia sobre su autenticidad y su estudio científico y publicación pueden ser de enorme transcendencia para nuestro patrimonio histórico y cultural.
Vitoria-Gasteiz, a 26 de agosto de 2020.
27 Ago 2020
Larra
Cierto, Antton, no sé cómo se me ha podido pasar semejante idea por la cabeza. Igual porque yo sí sentiría una profunda vergüenza, como he sentido las veces que me he equivocado y he perjudicado a alguien.
28 Ago 2020
Larra
Aquí os enlazo a un nuevo análisis de curiosidades y coincidencias entre hallazgos de Vindolanda y hallazgos excepcionales calificados de falsos de Iruña-Veleia. Ya sé que los recalcitrantes dirán que sigue sin demostrar nada pero a mí me parece otra vuelta de tuerca, la enésima, a los argumentos de la Comisión. Muy bien traído por Miguel Thomson.
23 Sep 2020
Percha
También será una semejanza que el hallazgo de Vindolanda se documentase in situ, como los de Veleia.
25 Sep 2020
antton erkizia
Hombre, Percha. "No están documentados in situ".
In illo tempore no era buena la estrategia de excavación, no había habido suficiente documentación (veréis cuando el nuevo director presente su docuemntación, veréis). Luego fue la caligrafía o la iconografía...las piernas al aire, el pelo con raya en medio...las burdas últimas cenas y las sofisticadas “pasiegas” del patoso Parmenio...ahora es que no han sido documentadas in situ.
---------------------
Y ansí...
------------------------
¿Qué tal va la lectura de esa novela policíaca? El policía mayor del reino ha descubierto ya quién es Parmenio, el autor (no se si sabe si autor inmediato o mediato...el muy niñato...) el autor de la mayor falsificación del mundo mundial y parte del extranjero? ¿Ya lo desvela el policía...o lo deja...y continuará en el siguiente capítulo...?
Cuéntame...
26 Sep 2020
Percha
Antton, lo de la no documentación in situ no es de ahora, y lo sabe, no sea falso. Se ha debatido sobre ello desde siempre, junto con todas las demás razones que usted pone y muchas más. Recuerdo que se las guardaban para presentarlas en el momento procesal oportuno. Al parecer eso no se ha hecho como se manifiesta en el informe del ESCRBC, donde se dice que apenas son media docena, entre varios centenares de piezas excepcionales, lo que les parece extremadamente raro. Fundamentalmente son las de ese plato donde NO se ve la inscripción. De ello también se queja el Servicio de Restauración de la DFA. Pero claro, ya sabemos que los informes del proceso no les interesan así que no pida ahora que le cuente. Léalos.
26 Sep 2020
antton erkizia
Muy apropiado lo suyo, Percha, al decirme a mí que "no sea falso" y hacerlo usted con un nombre falso. Ya le digo yo que Iruña-Veleia tiene la virtud que ponernos ante el espejo. En fin.
Y hablando de falsos, a estas alturas del partido y después de tantos años de conversación, ya me gustaría que mostrara su identidad, usted que tiene la cara (la cara tras una máscara) para decirle a tal que es un mentiroso o a cual que es una falsa egiptóloga, por ejemplo...
Por cierto, habrá leído en su novela policíaca que su falsa egiptóloga es diplomada y master de egiptología en la Fundación Clos–Museo Egipcio de Barcelona. A usted le parecerá poco, nada, y con razón, como veremos cuando usted se identifique.
Y por cierto 2, ¿Ha leído quién le presentó en LURMEN a la egiptóloga Montserrat R.? Emilio Ilarregui, de la Universidad de Segovia, ahora fallecido que por aquel entonces estaba excavando en Egipto. Sí, sí, Emilio Illarregui, el tan amigo de Alicia M. Canto...
Se podrá matizar, sí, claro. Por ejemplo, Carlos Crespo (uno de los tres arqueólogos que se fueron de LURMEN, que sí estaba estaba en aquella comparecencia ante la prensa) debió de contar durante la comida que el marido de Montserrat R. dijo que tal y cual. Pero Carlos Crespo también reconocía ante la policía que sí, que Montserrat R. le dijo bien claro que los signos uno a uno eran jeroglíficos pero que no había texto, que no se podía leer nada...Importante matiz (que se nos ha ocultado)
Im-presio-nante. ¿A que en verdad parece una novela de enredo?. Y ansí, a la espera de su identificación (que es voluntaria, eh? No vaya a sentirse presionado por mi solicitud).
26 Sep 2020
Percha
Espere sentado. Pero ve cómo es falso, ha leído usted esos informes (al menos en parte) poniendo incluso en peligro su salud. ¡Muy bien!
26 Sep 2020
antton erkizia
¿A qué he de esperar sentado, Percha? ¿A que se identifique? Estaría bien ¿no? después de tantos años de conversación...Pero no lo haga, está en su derecho de no hacerlo.
(También está en su derecho de llamarme falso).
26 Sep 2020