Batalla de la Reconquista, miniatura de las Cantigas de Santa Maria - Wikipedia
Al-Ándalus nos ha dejado una gigantesca herencia cultural que pervive hasta nuestros días. Desde los miles de arabismos de la lengua española a la Alhambra de Granada, desde el gusto por las aceitunas o los escabeches al califato de Córdoba.
Sin embargo, poco corre en la sangre de los andaluces actuales de los árabes y africanos que ocuparon la Península ibérica durante más de 800 años. Un estudio genético realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha demostrado que el legado genético de esos pobladores entre los habitantes del sur de la Península es comparable al de otras zonas donde su presencia fue menor, como Cantabria o Cataluña. Incluso al que existe hoy en día en otros países del Mediterráneo como Portugal o Italia.
La investigación, publicada en la prestigiosa revista Scientific Reports, se fija en los marcadores genéticos del cromosoma Y en individuos varones de las provincias de Granada, Málaga y Almería. El objetivo era determinar el posible legado genético de las poblaciones que formaron el antiguo Reino de Granada. Sin embargo, y en contra de lo que tradicionalmente se cree, los resultados muestran que los andaluces actuales tienen un componente muy bajo de ADN del norte de África, similar al que tiene un barcelonés o un romano. La población vasca, más aislada, recibió una herencia árabe ligeramente más pequeña.
El mapa de distancias genéticas entre la población de Granada, Málaga y Almería, y las poblaciones mediterráneas y del norte de África trazadas. El color azul oscuro corresponde a los valores más bajos de distancias genéticas y el rojo oscuro a valores más altos de distancias genéticas.
¿Cuál es la razón? Parece difícil de creer si se compara con las grandes y vibrantes obras que en España ilustran el poderío de la cultura árabe. «La Reconquista fue muy efectiva. Las gentes del norte de África fueron expulsadas, no se las integró, y se repobló la zona con habitantes del resto de la Península», explica la autora principal del trabajo, María Saiz Guinaldo, del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR. «Genéticamente, es difícil identificar algún trazo del legado genético dejado por los antiguos pobladores», dicen.
Las similitudes entre la población de Granada, Málaga y Almería y la del resto de poblaciones españolas y algunas europeas hacen que las posibles diferencias existentes sean muy difíciles de identificar, a pesar de que el cromosoma Y es uno de los más pequeños del genoma humano, con un tamaño de unos 60Mb (millones de bases), y se hereda de forma directa de padres a hijos.
Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Juan Carlos Álvarez Merino, Luis Javier Martínez González, María Jesús Álvarez Cubero, José Antonio Lorente Acosta y María Saiz Guinaldo.
«Nuestros resultados revelan que ningún componente africano ha permanecido en la población del sur de la península ibérica, a pesar de haber estado ocupada por éstos durante 800 años. La presencia de haplogrupos típicamente africanos en la población de Granada, Málaga y Almería no es significativa cuando se compara con las frecuencias de éstos en poblaciones europeas, tanto mediterráneas como del norte de Europa», señala MaríaSaiz
Otros estudios previos han indicado un gradiente mayor de este legado en el norte de España, por ejemplo en Galicia, «pero las diferencias son mínimas. No se puede decir que los gallegos sean más africanos que los andaluces, no es una diferencia significativa», explica la investigadora.
Fuente: abc.es | 6 de junio de 2019
Morfeo Gómez
Vaya ignorancia. Pensar que hubo una invasión masiva y sustitución de la población preislámica por "árabes y africanos" es una gran ingenuidad.
Pues entonces los Visigodos también sustituyeron a la población ibérica...¿no?
19 Ago 2019
Guillermo Caso de los Cobos
Sr. Morfeo:
Como ya es habitual en usted, saca conclusiones que no pueden basarse ni en la redacción de la noticia ni en las declaraciones de los investigadores (ni se desprende siquiera lejanamente de ellas).
Hágame un favor, si quiere comentar los posts, procure leer con atención y sea más prudente y sensato en lo que redacta. Hay cosas que ofenden a la razón.
19 Ago 2019
Jose MT
Qué desilusión. Me habría gustado que hubiera un mestizaje notable. Esto, a menos que todos los mestizos hayan sido expulsados --lo que, supongo, a su vez indicaría que entre ellos había muy pocos cristianos.
20 Ago 2019
Morfeo Gómez
Sr, Gillermo, sigue usted tratando de impedir la libertad de expresión intimidando. Es que usted el que entiende poco. Ellos piensan que tendría que existir un componente árabe y africano superior al del norte, y que si no está ahora, es porque se les expulsó. No considerar que ese componente no tuvo porque estar presente nunca más que en otros sitios, es lo imprudente.
«La Reconquista fue muy efectiva. Las gentes del norte de África fueron expulsadas, no se las integró, y se repobló la zona con habitantes del resto de la Península»,
22 Ago 2019
Morfeo Gómez
"los antiguos pobladores" "Estar ocupada por estos"... si usted no entiende que con los antiguos pobladores y ocupadores, se refieren a poblaciones de "arabes y africanos", explique por qué.
«Genéticamente, es difícil identificar algún trazo del legado genético dejado por los antiguos pobladores», dicen.
«Nuestros resultados revelan que ningún componente africano ha permanecido en la población del sur de la península ibérica, a pesar de haber estado ocupada por éstos durante 800 años.
22 Ago 2019
Jose MT
Sr Morfeo, quizá Ud. debería escribir un artículo (o mejor, una serie de libros) explicando con amplitud cómo pudo ocurrir que, sin una invasión que en pocas décadas llegó a ser masiva, pequeños grupos de árabes y bereberes 1º no sólo derrotaron completamente a los visigodos, sino 2º mantuvieron el control de 90-80% de la península durante 1 o 2 siglos, 2º habiéndoles salido al paso no sólo un montañés ¿conde Pelagio?, sino Carlos Martel. 3º Que Carlomagno, con toda su fuerza, sólo pudo establecer una marca de 150 km por el N peninsular (o 210 Km, contando de Barcelona hasta Narbona), poseyendo los musulmanes porcentajes algo menores del territorio durante otros 6 siglos. 4º Necesitándose que el Papa declarara una cruzada en Iberia, que hizo intervenir en la reconquista (y otras guerras) a muchos otros participantes europeos. 5º Y así, hasta lo que los Reyes Católicos todavía consideraron una gran gesta en Granada. Esto, entre muchos otros detalles, como explicar de paso la serie de mapas de la Marca Hispánica que Ud. hallará en la Wikipedia.
Así que al contrario, yo le pido a Ud. que de una vez se sirva ilustrarnos. Pero no a retazos, con pequeños detalles que a los ignorantes pueden parecernos dudosos, sino dando de una vez la visión general y coherente de esta larga historia.
22 Ago 2019