Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral

La jueza finaliza la instrucción del caso Veleia. Atribuye delitos de daños y estafa a Gil y sus colaboradores

La magistrada pone fin a ocho años de instrucción con la ratificación de que los grafitos y piezas excepcionales supuestamente halladas en las excavaciones de Álava eran «falsas»

Fuente: Diariovasco.com | David González | Vitoria | 3 mayo 2017 

La jueza de Instrucción número 1 de Vitoria ha dado carpetazo este mismo miércoles a la instrucción de uno de los casos más veteranos del Palacio de Justicia alavés, el referente a la supuesta falsedad de las inscripciones halladas en cerámicas y grafitos encontrados en el yacimiento de Iruña Veleia por el equipo de Eliseo Gil, un caso que estalló en 2008 tras presentarse en sociedad piezas «excepcionales» y que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera. La magistrada ha puesto fin a la larga instrucción con un auto en el que ratifica las sospechas de falsedad de las piezas objeto de la investigación y abre la posibilidad de la apertura de juicio oral. Los investigados son Eliseo Gil, director de Lurmen, la empresa que gestionaba el yacimiento alavés; y sus colaboradores Óscar Escribano (geólogo) y Rubén Cerdán, uno de los más estrechos lugartenientes de Gil. La jueza les atribuye sendos delitos de daños continuados y de estafa continuada.

El caso de los grafitos supuestamente falsos de Iruña Veleia saltó a la luz pública en 2008 [sic], cuando un grupo de investigadores y expertos alaveses [sic] puso en duda los excepcionales hallazgos presentados en sociedad por el equipo de Eliseo Gil. No eran descubrimientos humildes. Se trataba de inscripciones en piezas que venían a revolucionar conceptos del cristianismo e incluso del euskera. Entre esas piezas, se presentaron un calvario (representación de la muerte de Cristo), que el equipo de Gil dató en el siglo III y de leyendas en euskera datadas en piezas de los siglos IV al VI, todo un hito en la historia de la lengua vasca.

Pero todo era, a juicio de la magistrada que ha investigado el caso, una burda mentira. En el auto, la jueza señala que la «falta de autenticidad de estos grafitos viene acreditada» por diversos informes del Instituto de Patrimonio de España y de la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. «La trazabilidad de los fragmentos con grafitos no es demostrable y el tratamiento recibido no ha garantizado su integridad física necesaria para que los análisis sean concluyentes. Por motivos expuestos, los autores no pueden avalar la autenticidad de los grafitos», señalan estos informes.

La jueza desmonta también la serie de informes (tres) que los arqueólogos presentaron para avalar la autenticidad. Y atribuye igualmente un interés y un modus operandi a GIl y sus colaboradores. «Los encausados (…), puestos de común acuerdo y con el ánimo de obtener no solo un beneficio económico sino también prestigio y reconocimiento profesional (…) procedieron a realizar con diversos instrumentos inscripciones, entre otras en euskera, aplicando posteriormente y de manera intencionada un material de relleno para cubrir los trazados de los grafitos efectuados por ellos mismos». Una vez falsificadas las piezas, agrega la magistrada, las colocaron «de manera que fueran descubiertas después del lavado de los materiales por parte de los empleados de Lurmen». Por este motivo, añade, las piezas calificadas como excepcionales nunca fueron encontradas en los yacimientos, sino en el proceso posterior de lavado.

El caso estalló dos años después, cuando la Diputación alavesa, con la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle al frente, decidió abrir una investigación pública sobre unos hallazgos cuya autenticidad ya había sido puesta en tela de juicio por expertos vinculados a la Universidad del País Vasco [sic] (1) La comisión científico-asesora de la institución foral ratificó las sospechas y el caso entró en vía judicial.

(1) El señor periodista olvida decir (o quizá no sabe) que esos dos expertos de la UPV (los Prof. Gorrochategui y Santos Yanguas) eran los mismos que en 2006 formaban parte del equipo de Eliseo Gil, y los que se presentaron con él ante la prensa a ratificar, con gran entusiasmo, la autenticidad de las piezas (junto con P. Ciprés y E. Knörr, aunque éste luego prefirió fecharlos en la Edad Media), y sobre todo "las «inequívocamente» en euskara" (Gara, 16-6-2006).

¡Peccata minuta que fueran los mismos! (y oficialmente fueron del Equipo Veleia hasta octubre de 2008). Que se olvidaran y se sepultaran aquel enorme bochorno y aquellas fotos y vídeos es lo que ellos y su "entourage" de la UPV se afanaron después en conseguir, y parece obvio que lo han conseguido, al menos de cara al gran público y a parte de la prensa. Pero aquí no nos olvidamos, porque su falta de profesionalidad en aquel momento crucial fue también culpable de que hayamos llegado hasta aquí, 11 años después.

Véase en TA el amplio dossier "El caso Iruña Veleia: Documentos y debates", desde el 8 de junio de 2006 hasta ahora mismo.

:::::::::::::::::

Nueve años desde que estalló el escándalo

El equipo de las excavaciones de Iruña-Veleia presentó como verdaderas unas inscripciones en piezas que revolucionaban la historia de Álava, del euskera y del cristianismo

 

Fuente: Diariovasco.com | SERGIO CARRACEDO | 3 mayo 2017 

El "caso Iruña-Veleia" ha concluido su instrucción tras más de 8 años. Cayó en manos de la titular del Juzgado de Instrucción 1 de Vitoria en marzo de 2009, meses después de que una comisión de expertos de la UPV y de otras universidades españolas –entre los que se encontraban lingüistas, historiadores y arqueólogos– emitieran a instancias de la Diputación de Álava, propietaria del yacimiento, un informe acerca de las 450 piezas de origen romano halladas por los ahora encausados entre 2005 y 2006.

Los fragmentos contenían textos en latín y euskera, símbolos e iconografía cristianos y escenas cotidianas datados por sus descubridores entre los siglos II a V, lo que las convertiría en algo excepcional. El caso estalló en 2008 tras presentarse en sociedad estas «excepcionales» piezas que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera.

Sin embargo, los expertos universitarios dieron su dictamen en 2009. «Son falsos». Las inscripciones son «infantiles», «ilógicas», «inverosímiles» e «imposibles», argumentaron. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, encargó el análisis de los grafitos después de que catedráticos como Gorrochategui y Lakarra hiciesen públicas sus dudas sobre la autenticidad de unas "ostracas" que se dieron a conocer al mundo en junio de 2005 [fue en 2006, la presentación de 2005 a la prensa había pasado desapercibida por falta de "pesos pesados", y de piezas en euskera].

Eliseo Gil e Idoia Filloy, socios de Lurmen, encargada de la excavación, fueron apartados de la gestión del yacimiento, aunque siguieron defendiendo la antigüedad de los grafitos y denunciaron una campaña de derribo «mediática y académica». También surgió la plataforma de apoyo SOS Iruña-Veleia, que organiza congresos y promueve estudios, artículos y foros. Y se sumaron a la defensa de la autenticidad de las piezas los colectivos Euskeraren Jatorria y Martin Ttipia.

Euskotren y Eusko Trenbide, patrocinadores de las excavaciones, se querellaron contra Lurmen, pero sus denuncias fueron archivadas. Sólo se ha mantenido la doble demanda presentada por la Diputación. Durante 2009 y 2010, Lurmen, que también entregó nuevos estudios, pidió a la juez analíticas de laboratorios internacionales. Se solicitó un peritaje a la Guardia Civil, pero ésta aludió falta de medios y el caso pasó a la Ertzaintza. En enero de 2014 técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural de España determinaron que 35 piezas que analizaron «presentan suficientes anomalías como para que los grafitos que contienen sean considerados contemporáneos».

Los defensores de la autenticidad calificaron el documento como de «auténtico despropósito» y «atentado contra el sentido común y la arqueometría», y acusaron a los responsables del Museo de Arqueología de haber alterado «voluntaria o involuntariamente» las piezas en las que los técnicos del Ministerio encontraron restos de metales modernos como el acero inoxidable.

Con el cierre de la instrucción, se abre ahora el juicio oral por el presunto fraude de los hallazgos del yacimiento de Iruña-Veleia por presuntos delitos continuados de estafa y daños contra el patrimonio histórico causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento.

............................................

También de interés, ayer en EITB (añadido por S. Cuesta en el post VIII):

Abren juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia

La magistrada cree "acreditado" que los responsables de la excavación falsificaron piezas para presentarlas como "extraordinarias".

Siguen más o menos la nota oficial, pero son los únicos hasta ahora en reproducir esto:

"...En el auto se indica que los daños causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento se pueden cuantificar en unos 600 euros por pieza. En su día, los responsables de la excavación aseguraron que se habían localizado entre 400 y 450 ejemplares "extraordinarios"." 

(A mi juicio se trata de una valoración económica sorprendente)

- La noticia apareció el mismo día 3 en otros medios, pero sin grandes novedades unos sobre otros:

ABC (de EFE): La jueza ve indicios de estafa y daños continuados en el caso de Iruña-Veleia

Elperiodico.com: La juez abre juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia (Álava)

...............................................

Nota final

He comenzado y terminado este post con dos de mis ostraka (pues epigráficamente éstos no son "grafitos", nombre con el que sin embargo se han quedado) veleianos favoritos, el de "Porky" y el de "Deidre", porque ambos contienen casi todas las claves, tanto arqueológicas como epigráficas e históricas, que son aplicables para demostrar la falsedad del conjunto.

Como epigrafista de larga profesión que, con su nombre y apellidos, dio en 2006 la primera voz de alarma en el portal Celtiberia.net, nada más aparecer las primeras y escasas fotos y a pesar de la euforia general, añadiendo a lo largo de días, meses y años diversas críticas, y muchas observaciones técnicas básicas (varias luego muy repetidas por todos, como el 14-6-2006 la del imposible "RIP" o la del también increíble "ANQUISES", con la "probabilidad estadística", tan usada por Gorrochategui cuando cambió de bando...) que apuntaban a una falsificación, y más bien torpe (lo que a su vez -con algún otro dato- alarmó a los "expertos" de la UPV, hasta hacerles vacilar, y luego cambiar de opinión y de acera), además de informar a algunas autoridades que no sabían dónde estaba Iruña-Veleia, o qué pasaba allí (habría tanto para contar...), espero que este auto termine por fin de aclarar un suceso tan lamentable, que ha hecho daño en primer lugar a la venerable historia del euskera, que no necesitaba de esto para una mayor antigüedad y más bien le perjudicó, como entendieron por fin muchos medios y periodistas abertzales, durante mucho tiempo entusiasmados con los supuestos hallazgos.

También a mí, que -dejando aparte tantos insultos gratuitos de los "veristas", pues no sólo defendí mientras pude el "wait and see" en favor de Eliseo Gil, sino que jamás le ofendí ni le insulté (como sí lo hicieron otros, y terriblemente)- nunca he querido más que que se llegara a la verdad, tras unas conocidas amenazas a mi familia en 2011 (también les pasó a otros), tuve que abandonar el tema casi del todo, y he sentido como un riesgo inasumible -y no para mí- cualquier pequeño comentario que añadiera. A todas estas cosas simplemente no hay derecho.

Tengo mis dudas de que el juicio se llegue a celebrar pero si ocurre será bueno, porque aún faltan, como he dicho muchas veces, testigos y datos que el gran público todavía no conoce.

Y en él Eliseo Gil e Idoia Filloy tendrían por fin la oportunidad de defenderse que tanto han reclamado.

Load Previous Comments
  • Percha

    Ya lo es comulgando con este tipo de piezas.

  • antton erkizia

    "...comulgando con este tipo de piezas". (Percha).

    La pieza que nos presenta usted aquí...esa sí que una buena pieza para comulgar...

    ...Para comulgar con ruedas de molino: la foto y el extracto de un texto (de alguno de los Informes, supongo) donde alardea de prueba de falsedad donde no hay nada, nada.

    La pieza del PARRICI que nos quiere "lanzar/espetar", idem. Otro alarde sin plumas, otra rueda de molino para que comulguemos. En el PARRICI ni siquiera está claro que la pieza de al lado sea su continuación, casan dificilmente. Y aunque fuese su continuación, ¿qué, si no está grabado el fragmento contiguo?. El pedazo de la escena podía estar partido antes de la grabación de la escena...¿No?. Así de sencillo.

    El Sr. Cuesta ya nos contó un sucedido (histórico o mitológico, no recuerdo bien) que daba significado a esa escena del Parricidio. Los Parricidios (PARRICI) eran muy temidos y moralmente muy reprobados en la angüedad, como usted sabrá. Freud a partir de ahí teorizó el Complejo de Edipo como pulsión inconsciente en todo humano macho, disputando a su padre la posesión de la madre.

    "Matar al padre", actualmente en salas de cine. ;-))

    El relato del Sr. Cuesta (lo encontrará en red, usted que es tan hábil) le daba mucha verosimilitud a esa pieza. Claro que ahora el Sr. Cuesta y ustedes no buscan posibles explicaciones de autenticidad, solo explicaciones de falsedad.

    "Láncenos" otras piezas un poco más aceptables, o de lo contrario su credibilidad va a pasar a negativos.

    (Y no sea crea todo lo que está escrito en los Informes de los señores catedráticos. Están escritos ex cátedra pero hay "pruebas" que son ruedas de molino, intragables, increíbles -literal-, como si al escribir no esperaran que alguien llegara a leerlos).

  • Percha

    Claro Antton, como no sale en la foto, la pieza contigua no existe, y cuando existe porque sale, igual no es la contigua, aunque sea una foto de Lurmen que digo que lo comprobaría (y es). Y las letras crecen o decrecen según los fragmentos en que estén pues porque son muy suyas, y a ver por qué no van a crecer. !Qué bonito es ser creyente! Si incluso cree que Salvador veía verosimilitud en la pieza XD. 

  • antton erkizia

    ¿Ahora vuelve a cambiar de pieza?

    Dios mío.

    Esto se parece cada vez a esos partidos de futbol en el patio de la escuela: el dueño del balón, cuando va perdiendo, inicia un nuevo partido. (El balón es mío)

    ¿Y cuánto importa que la Foto sea de LURMEN...o sea Foto GRAFOTEC...¿Han de ser infalibles al recomponer miles de pedazos de cerámica?. XD

    En la foto de PARRICI,

    tengo serias dudas de que casen bien ambos fragmentos (que no digo que no, pero dudo: la línea de separación, el desgaste de uno y no en el otro, el distinto color de ambas piezas...

    En la foto "nueva" que acaba de sacarnos de la manga (de GRAFOTEC) casi juraría que no son fragmentos contiguos...

  • antton erkizia

    ¿Y estas sus mejores pruebas de falsedad, contertulio Percha?.

  • Percha

    ¡Pero si es usted el que me pide que le lance nuevos ejemplos! A ver si se aclara.

    La foto de Grafotec no es suya, lo dice en el informe, son fotos que le aportan, ignoro si de Lurmen o de  la DFA (apostaría por lo primero). El caso es que da igual, coincide con lo que dice Santos y Ciprés en su informe. Pero sabe que le digo, que tiene razón, busque los demás ejemplos usted que no es tan difícil.

  • antton erkizia

    ¿Perdón????

    No quiero aburrir a los lectores con nuestras disputas cuasi personales, pero antes de callarme, sí quiero:

    --Aclarar que fue Borroconis quien exhibió ayer una pieza como gran prueba de falsedad porque no tenía continuidad.

    --y recordar(le) a usted, Percha, que fue usted quien saltó subrayando este aspecto (la no continuidad) y nos ha presentado varias piezas como "grandes pruebas" y nos exigía que no nos escondieramos ante estas evidencias que no necesitan de bidoctor para ser analizadas ¿Se acuerda?

    Ya le he dado buenamente mi opinión y he hecho de espejo ante sus serias contradicciones.

    Punto. Para usted toda la razón, y puede ir satisfecho a "buscar la bolita" allí donde esté.

    Fin de este capítulo, por mi.

    Eskerrik asko. Gracias.

  • Percha

    ¿Cómo que “perdón"???? No sabe ni lo que dice:

    1. Borroconis no trae ninguna pieza, ninguna.
    2. Y no salté, saltó usted (ver el siguiente comentario), y trajo la pieza de Parrici que yo puse el otro día en Celtiberia. Por cierto yo no me limité a indicar ese problema #159; era uno entre otros.
    3. Luego usted puso otro ejemplo que le parecía contrario.  Y luego entré yo diciéndole que en mi parecer pasaba algo parecido (letras que crecen y decrecen). Tampoco “exigía” nada, dígame dónde, solo (después) decía que: "igual alguien ofrece una explicación más sencilla y lógica, aunque no creo"
    4. Luego se pueden leer sus profundos argumentos sobre el tema: No veo la pieza adyacente o no me parece adyacente. Punto.
    5. Es usted el que me dice: "Láncenos" otras piezas un poco más aceptables, o de lo contrario su credibilidad va a pasar a negativos.
    6. Le pongo otra pieza que cumple los requisitos y me dice: 

      ¿Ahora vuelve a cambiar de pieza?

      Dios mío.

      Esto se parece cada vez a esos partidos de futbol en el patio de la escuela: el dueño del balón, cuando va perdiendo, inicia un nuevo partido. (El balón es mío)

    7. Por tanto está claro que no se aclara. Es lo que tiene vivir en una realidad paralela.

    Venga, a descansar.

  • Borroconis

    Pues ahora sí traigo piezas:

    En la parte de abajo hay texto escrito sobre la rotura(?). La <II> final de la primera linea es sospechosamente pequeña, comparando con la otra de la misma palabra.

    SIINII.jpg

    Aquí la rotura no parte ninguna letra, y en la última línea, aunque la T final parece incompleta, la R es lo suficientemente pequeña como para caber. ¿Se escribio antes o después de la rotura del fragmento contiguo?

    SIINIICA.jpg

  • Percha

    Recomiendo al que le interesen estos casos que lea el informe de Santos y Ciprés (pags. 21 a 27) donde se recogen varios de ellos. Luego que juzgue. y algunas de las que se recogen presentan otros problemas. Por ejemplo en la 11427 también se escribe sobre la rotura (al final de DOMIINICIAN), como en la que acaba de exponer Borroconis. Hay más piezas así.

  • antton erkizia

    Escribe sobre la rotura...

    ¿Y por qué no habría de escribir sobre la rotura...si el fragmento ya está roto?? ¿Qué prueba eso? Prueba...que el pedazo estaba roto previamente y que el espacio de la rotura está "al aire" y por tanto es espacio "escribible" (y que no va haber continuación de la escritura en el fragmento continuo porque ambos fragmentos ya están separados).

    ¿Y?

    (No he cumplido mi promesa de callarme; pero no puedo callarme ante tamañas "pruebas de falsedad").

  • antton erkizia

    Bien, nos releeremos el Informe de Santos y Ciprés.

    Pero es bueno recordar el contexto (que diría Azkarate):

    Juan Santos Yanguas, catedrático de Estudios Clásicos de la UPV, fue el asesor más cercano de Eliseo Gil en las excavaciones de Iruña-Veleia, años 2004, 2005, 2006... Juan Santos Yanguas creo que estaba en la rueda de prensa de presentación de los grafitos. Meses más tarde, Juan Santos Yanguas suscribió un escrito, junto a Knör, Gil, Cerdan !!! confirmando la autenticidad e incluso criticando energicamente a compañeros de UPV que se dudara de la autenticidad

    Gil desde el principio había aclarado que él no era epigrafista, que él respondía del trabajo arqueológico (dando a entender que el tema de los contenido epigráficos estaba en manos de Santos Yanguas, Gorrochategui...sus asesores, vamos.)

    Ya el año 2008, Juan Santos Yanguas en declaraciones a la prensa reconocía que había variado su opinión (al menos lo reconocía) pero había variado porque había leído Descartes: "cuando leemos el nombres DESCARTES le decimos (a Gil, se supone) que eso no puede ser".

    Años más tarde, en conferencia impartida en la Universidad de Zaragoza (?) seguía leyendo DESCARTES y ridiculizando a Gil.

    Cosas veredes, amigo Sancho

  • Percha

    Antton, el problema es que en la pieza parece que la escritura está interrumpida por la rotura, es decir es anterior a que se rompa, por tanto si se fractura no es lógico que haya letras en ella. 

  • Salvador Cuesta

    Una breve incursión ya que Antton me ha atribuido un elogio a la inquietante piza PARRICI. Sobre todo me  llamó la atención el hecho de que en la ciudad hermana de Hermópolis, lugar de la supuesta procedencia de Parmenio, se conserva uno de los pocos frescos romano sobre Edipo, el PARRICIda por excelencia. Una de las fantásticas casualidades veleienses que surgían aquí y allácon cada pieza.

    Esta pieza me parece ridícula, pero dice mucho de Parmenio y sus obsesiones, que se reflejan en su obra.



  • Salvador Cuesta

  • antton erkizia

    Ya nos contará Salvador Cuesta, si él quiere, por qué esta pieza del PARRICI le parece "ridícula, pero dice mucho de Parmenio y sus obsesiones, que se reflejan en su obra."

    Para mí, simple curioso, la escena me parece algo siniestra, sí, pero sugerente y he preferido buscar referencias en internet...

    El PARRICIDIO era en la vida romana un crimen bastante frecuente (para usurpar el poder y/o por heredar), tan frecuente como castigado legalmente (va evolucionando la legislación romana ad hoc pero evoluciona solamente en matices) y es reprobado moralmente, como decía ayer.

    El Parricidio estaba condenado con la POENA CULLEI (La "Pena del saco", merece la pena leer este capítulo en wikipedia). Poena Cullei consistía en meter al parricida vivo en un saco y arrojarlo al agua con el fin de privarle de dos elementos naturales: el aire para respirar y la tierra para descansar tras la muerte (significando que el parricida condenado era un desnaturalizado).

    La Retorica de Herenio (100 años antes de nuestra era) ya hablaba de: "Malleolus...que ha sido condenado por el asesinato de su madre será completamente envuelto y atado en una bolsa de cuero y arrojado en una corriente de agua".

    Cinco siglos después, el Emperador Constantino dictará: "Quien apresure la muerte de un padre, hijo u otro pariente cercano, cuyo asesinato se contabilice como parricidio, sufrirá la pena de parricidio. No será castigado con la espada, el fuego o cualquier otra forma ordinaria de ejecución, sino que será cosido en una bolsa y...será arrojado al mar vecino o al río..." (Dado el 16 de noviembre del 318 d.C)

    Entre Herenio y Constantivo, de la Poena Cullei habla Tito Livio, y Cicerón, y los dos Sénecas, y Suetonio dice que el emperador Augusto autorizó activamente la realización de esta pena del saco...

    (Datos y citas de Wikipedia).

    Volvamos ahora a Iruña-Veleia:

    El PARRICI, pieza 12048, Sector 5 / 59, ¿nos está hablando de esta Poena Cullei = Condena por Parricidio?.

    La escena no se entiende tal como está en Ostracabase.

    Pero... ¿y si lo giramos 90º? ¿Se entiende algo como un hombre en pie metiendo la cabeza de otro en una especie de bolsa...? Pregunto, sugiero.

    (Se admiten carcajadas y otras lecturas de la escena).

  • Percha

    Yo no veo bolsa alguna.

    Colmenero dice que PARRICI significaría probablemente “parque” según un vocablo muy tardío “parricvs”. La A también sería muy tardía (siglo VI) en una "cápsula del tiempo” del III… 

  • Percha

    Indicio de A (?) B (rotura) C D E F G H, inicio de I, salto mortal por rotura, K L M N...

    ¿Por qué hay tanto espacio entre la supuesta I, que respeta la tónica general entre letras, y la K? ¿Faltaría la J veleiana, o…?

  • Borroconis

    No lo recuerdo, pero seguro que algo se ha dicho sobre la diferencia entre C (redondeada) y G (cuadrada). ¿Y la II (hasta) cuándo se usó y en qué (con)textos? Perdonen la ignorancia, yo solo sé que "neure ata arraina arrapa" es imposible :)

  • antton erkizia

    "¿Por qué hay tanto espacio entre la supuesta I, que respeta la tónica general entre letras, y la K? ¿Faltaría la J veleiana, o…?", pregunta Percha, cambiando de rasante (está en su derecho).

    Pues no lo sé. A lo mejor, quizás, tal vez, quién lo sabe...a lo mejor había una /I/ longa? Es decir: i-I longa-K...por ejemplo.

    Porque la /I/ longa existía en su abecedario.

    (Quédese tranquilo, Percha. El abecedario (con /I/ longa y /K/ no es de Iruña-Veleia...es de Pompeya (¿estará Parmenio bajo las cenizas de Pompeya?). Lo trajo Idoia Filloy en su Informe (¿le ha leído a Idoia?).

    Weikko Väananen (¿ha leído algo de Väananen sobre el latín vulgar? Pues los expertos de la Comisión...creo que no, creo, por lo que dicen sobre /I = Y/) Väananen dice (traducido por Alicia Satué...¿sospechosa?, leer informe original)

  • antton erkizia

    Podrá decirse que no es exactamente lo mismo (gráficamente) la /I/ longa y la forma /J/, es decir, I longa con gancho.

    Su amigo Koen y Miguel Thomson tienen sendos post sobre esta /J/ veleyense en el foro Ama Ata, (foro del que usted, Percha,  es seguidor y no sabe cuánto me alegro de ello).

    Para los lectores de Terrae Antiqvae traeré de AmaAta un par ejemplos gráficos donde la /I/longa tiene gancho, y adquiere forma de /J/ con sonido /yod/ = Y griega

  • Percha

    Igualicas que las de Veleia todas ellas, sí señor, no hay más que verlas con sus ganchos hasta la mitad de la caja. Pero sí, sería posible que hubiera una I longa, aunque no sé si su inclusión en el alfabeto es frecuente, en Veleia no. Por cierto, la segunda que pone la transcriben los decubridores con S, si no recuerdo mal, estaría bien que lo dijera. 

  • Percha

    De todas formas la I longa suele prolongarse por debajo de la línea del texto, como se ve en los ejemplos que traen, si hubiera una así en la pieza que traje se vería claramente..

  • antton erkizia

    No, claro que las /I/ longas que traigo no son igualicas a las grafías en /J/ de Veleia.

    Tampoco las escasas /J/ de Iruña-Veleia son del todo iguales entre sí.

    Y además en Iruña-Veleia hay /IVPITIIR/ con /i/ latina y /JVPITIIR/ con I longa en forma de gancho...

    Dígame, Percha, ¿por qué el "falsificador" escribiría "mal": JVPITIIR  (con /J/ y con /Js/ diferentes entre sí y al lado escribiría "bien": IVPITIIR?. ¿Por qué lo haría?. ¿Qué "prestigio y fama" buscaría ganar con este juego?

    (Y no me diga que habrán sido autores diferentes porque entonces hundiría usted el buque insignia (la prueba fundamental) que le llevó a la DFA a presentar la denuncia contra Eliseo Gil: el análisis caligráfico que dice que "indudablemente, los grafitos están hechos por una misma mano, dirigida por un mismo motor neuronal".

    (En el entretiempo, mientras seguimos a la espera de que el Sr. Cuesta tenga a bien valorar mi propuesta de interpretación para el "ridículo" PARRICI).

  • Percha

    La J de Veleia son casi todas idénticas y casi ninguna se podría decir que es longa.

    La única claramente distinta, casi sin gancho, algo más longa, y con extraño sombrero es la del JUPITIIR con Eneas y demás. Pieza que tiene también el problema de que el PATH(IIR) no continúa en la adyacente (cosa que parece que no creen problemática) y que, curiosamente, solo tiene el misterioso relleno gris en las inscripciones (el que el IPCE dice que es intencionado) en ese fragmento. Listo que es, que sabe que hay que resaltar.

    Las dataciones: El JVL(I) indeterminada; la del ZVTA, siglo V; las demás finales del III

  • Percha

    La del ZVTA la transcribe Lurmen como VAN.

  • Percha

    La verdad es que mirando bien sus ejemplos, salvo el primero, no tengo nada claro que eso sean I longas epigráficamente hablando.

  • antton erkizia

    Hoy, jueves, 28 de junio,

    en el Palacio Condestable de Pamplona-Iruña (Calle Mayor)

    mesa redonda - debate

    Tema: LA ARQUEOLOGIA DEL BULLDOZER.

    Hablan:

    --Patxi Zabaleta (sobre la actuación y destrucción arqueológica en la Plaza del Castillo de Pamplona-Iruña para la construcción de un parking).

    Necrópolis-cementerio islámico de la Plaza del Castillo. 2001-2004. Restos desaparecidos. http://arqueologianavarra.blogspot.com/

    --Juan Martin Elexpuru (sobre actuaciones a golpe de bulldozer en las excavaciones de Iruña-Veleia, yacimiento que vuelve a la actualidad con discutibles nuevas intervenciones que contaremos mañana.)

    --Iñaki Sagredo sobre otras actuaciones similares en castros y castillos.

    Coordina: Luis Maria Martinez Garate.

    Organiza: NABARRALDE. 

  • Percha

    Pues que hablen también de los cientos y cientos de excavaciones arqueológicas en las que se usan las excavadoras, incluidos sitios tan importantes como Pompeya o Stonehenge.

    Montando querella en 3, 2, 1... 

  • Borroconis

    Exactamente lo mismo Antton. Tumbas, con esqueletos humanos, bajo una plaza enorme a la vista de todos VS escritos sobre cerámica vistos por primera vez meses después de ser extraídos, y una vez lavados.

  • antton erkizia

    Supongo que con "esqueletos humanos bajo una plaza enorme" se refiere Borroconis a la necrópolis de la Plaza del Castillo de Pamplona-Iruña, esqueletos y restos desaparecidos hoy.

    Borroconis: Claro que no son hallazgos "iguales" los esqueletos humanos en sus tumbas y los restos de cerámica con grafitos..."La Arqueología del bulldozer" no intenta comparar por sus características físicas, etc. ;-)  "La Arqueología del bulldozer" es un título metafórico e intenta reflexionar sobre el porqué  tanto afán "en meter el cazo de la pala" sobre yacimientos y por qué los objetos hallados en esos yacimientos son desaparecidos, son destruidos (o son negados, que es lo mismo). 

    Y la respuesta es: por el contenido (histórico) de esos hallazgos.

    Entre la actuación sobre los grafitos de Iruña-Veleia y la actuación sobre los restos de la Plaza del Castillo de Pamplona-Iruña, el común denominador es ese: el contenido histórico de los objetos (y así se apuntaba en el debate de ayer).

    --Los esqueletos humanos en tumbas según ritual musulmán y los esqueletos según ritual cristiano, ambos compartiendo espacio (caso único conocido hasta ahora que dos credos monoteístas compartan necrópolis), más termas romanas, etc...  esos hallazgos de la Plaza del Castillo fueron anunciados a bombo y platillo. Pero luego desaparecieron a la chita callando, y aún hoy, quince después, nadie sabe dónde están, ni si están. ¿Quizás molestaban físicamente para abrir el parking? Quizás sí pero podían haberlos traslado a un museo, por ejemplo, o hacer un parque temático, tipo Mariturri. ¿Quizás el ritual diverso de los enterramientos era testigo (como apuntaba Patxi Zabaleta, y ya lo apuntó como hipótesis en su novela hace ya años) señal de que esa necrópolis era o podía ser así compartida por ser de una misma familia de alto status con dos creencias religiosas (musulmana y cristiana)? ¿Por ejemplo, de los tiempos en que los Ennekos (reyes vascones del reino de Pamplona), siglos VII - VIII, eran parientes de sangre con los Banu Qasi musulmanes de la Ribera-Tudela?. 

    También los grafitos de Iruña-Veleia fueron celebrados en un principio y luego negados...por su contenido. Tanto que, por el contenido "imposible" de los grafitos fue reprobado el trabajo arqueológico de LURMEN ("porque no supieron detectar las intromisiones")...Los grafitos han sido condenados por su contenido "no esperado". (Estaban en lugar equivocado, diría el general). También se encontraron esqueletos en Iruña-Veleia y nadie los pone en duda, pero curiosamente sí es falso el grafito que sale sobre el pecho del esqueleto...por su contenido (claro, está en euskera y eso ya es imposible...de antemano).

  • Percha

    Antton: "Los esqueletos humanos en tumbas según ritual musulmán y los esqueletos según ritual cristiano, ambos compartiendo espacio (caso único conocido hasta ahora que dos credos monoteístas compartan necrópolis), más termas romanas, etc...  esos hallazgos de la Plaza del Castillo fueron anunciados a bombo y platillo. Pero luego desaparecieron a la chita callando, y aún hoy, quince después, nadie sabe dónde están, ni si están…."

    Y vuelta otra vez con la conspiranoia victimista. Para encontrar información sobre ese tema en concreto lo que hace falta es querer buscar. Hay numerosos trabajos que tratan esos y otros descubrimientos de Pamplona. Basta con buscar con Google. Le pongo unos pocos:

    Pamplona y el Islam: nuevos testimonios arqueológicos
    Autores: José Antonio Faro Carballa, María García-Barberena Unzu, Mercedes Unzu Urmeneta (2007)

    Pamplona y el Pirineo occidental en los siglos VIII y IX. Por J. J Larrea (2009)

    PAMPLONA EN LA EDAD MEDIA: Historia y desarrollo urbano. Por Sergio Martínez Martínez y Beatriz Arizaga Bolumburu (2017)

    La maqbara de Pamplona (s. VIII). Aportes de la osteoarqueología al...De María Paz de Manuel Ibañez (2016), tesis doctoral de más de 700 páginas sobre los restos encontrados y según usted hechos desaparecer (¿por la mano peluda?).

    En fin...

  • antton erkizia

    Ya, ya, Percha: sabemos que es usted muy hábil buscando cosas en internet . Para usted también esta virtud.

    Pero ahi mismito arriba, al anunciar la mesa redonda e incluir una foto de la Necrópolis, digo expresamente:

    Necrópolis-cementerio islámico de la Plaza del Castillo. 2001-2004. Restos desaparecidos.http://arqueologianavarra.blogspot.com/

    ¿Lo ve?. 

    Hablo de los "restos desaparecidos",  en ningún momento he dicho que no hubiese quedado documentado.

    Y a esos mismos documentos sobre la necrópolis/maqbara de la Plaza del Castillo que usted relaciona se podrían añadir otros más. Y un libro, ya publicado pero aún sin distribuirse en la librerías y que nos presentó ayer mismo Patxi Zabaleta, sobre escritos musulmanes con menciones a Eneko Aritza, rey vascón de Pamplona (sic) y otras referencias.

    Pero de los restos que yo hablo, usted tampoco sabe naa de naa, verdad?

    Quizás estén en el vertedero, decía alguno ayer. Desde luego, varios grafitos de la Plaza del Castillo debieron aparecer allí en el vertedero. Y ahora que han cambiado de aires las Instituciones, también han debido de aparecer sacos y sacos de restos arqueológicos en almacenes municipales en "ordenado batiburrilo"...

    En fin, sí...

  • Percha

    Deje de desbarrar y échele un ojo a la tesis que estudia los esqueletos hallados, desde su talla, índice cefálico, sexo, enfermedades que presentan, malformaciones, manipulaciones dentales, análisis genético (incluyendo genética de poblaciones), etc. ¿Cree que esto se puede hacer sin tener los restos encontrados? Que usted, u otros, no sepan donde están los restos no quiere decir que estén desaparecidos.

  • Borroconis

    Y que se hicieran las cosas mal por puro interés urbanístico, o lo que sea (no le niego que de paso "jodemos un poco a los vasquitos"; había restos anteriores a esas tumbas, ¿no es así?), no significa que haya un complot, y sobre todo, no tiene nada que ver con Iruña-Veleia.

  • Borroconis

    Hola, Koen y compañía: esos contactos (e-mails, me imagino) con laboratorios internacionales de máximo prestigio e indubitable capacidad de realizar los análisis pretendidos, ¿son top secret? ¿o los podríais publicar? Es para un amigo.

  • Borroconis

    Espero impaciente esos mensajes. Transparencia ante todo.

  • antton erkizia

    Amigo Borroconis: yo no tengo los contactos de esos laboratorios internacionales.

    Pero, de tenerlos, tampoco se los daría. ¿Por qué le voy a enseñar mis cartas a un anónimo que me los pide para otro amigo anónimo?

    Pide usted transparencia a una de las partes, claro, cuando la otra, por la que usted ha tomado partido sin disimulo, la parte oficial, la poderosa, la pública, esa lleva diez años con este tema actuando de forma marrullera, transparencia cuando esa otra parte lleva ocho campañas, ocho, en I-V sin publicar ni un p informe, ni transparente ni turbio, de los trabajos arqueológicos pagados con dinero público...

    "Transparencia ante todo", dice Morroconis.

    Creo que este señor ha perdido la equidad, supongo porque el estar tan cerca del poder reblandece el juicio crítico y es verano. Supongo.

  • Percha

    ¿Enseñar las cartas? Pero Antton, si se pretenden realizar otros análisis tienen que decir qué pruebas pretenden y quién los va a realizar. Eso no es enseñar las cartas es la práctica judicial. A ver si usted cree que cuando hagan la petición (si la hacen) el juez va a acordarla sin saber lo que piden y para qué, y que además lo va a mantener en secreto para la parte contraria del proceso. No sé en qué mundo viven, bueno sí, en ese en el que la datación de los hallazgos de Veleia han pasado el “peer-review”. 

  • antton erkizia

    "No sé en qué mundo viven".

    "Tienen que decir qué pruebas pretenden y quién los va a realizar"....

    Vale, vale, a tanto ya llego.

    Pero darán los detalles a quien tengan que dárselos y cuando tengan que dárselos.

    Que no nos venga "Borroconis", él sin nombre, pidiendo nombres, y además impaciente él, y además en nombre de una transparencia ante todo.

    "Peer-review" no lo sé pero falta de perspectiva, creo que sí.

    (Y usted, Percha, otra vez haciendo de abogado del diablo, pero siempre (tiene mérito) de los diablos buenos...).

  • Percha

    Antton, nos han dicho “cienes de veces” que ya habían pedido las pruebas en fase de instrucción, por tanto ya las habrán concretado e identificado a los que deben realizarlas. Así que no revelarían nada que no supiera la parte contraria. Me da excusas poco creíbles. Salvo que en realidad no las hubiesen pedido nunca, pero entonces… 

    Y Borroconis lo ha pedido hace más de un mes, creo que paciencia ha tenido.

  • Percha

    Ah, y tienen una curiosa fijación con lo de los nombres, siempre claro que no sean de su cuerda. Ni una pega con Señor Dreyfus, Maju, Letra Txarra, Myrr, Hator-ra, Addison, Tutubel, Karistiarra, Larkozana, Xabiu, etc. 

  • antton erkizia

    ¿Un mes de espera paciente por parte de Borroconis?

    Un mes no es nada para el caso de Iruña-Veleia...

    Por ejemplo, hoy 9 de agosto, hace ya siete meses que la Audiencia de Álava admitió algunos puntos del recurso y dictó que el resto pasaba a juicio oral abreviado...siete meses...y aún no se sabe nada ni de fechas...

    ¿Sabe usted cuánto suelen tardar "estas cosas", Percha?. ¿Calcula usted que será este "mismo" año?

  • antton erkizia

    Ahora que estamos en tertulia veraniega...

    Decía usted mismo que el Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco pondría a disposición en red el Arkeoikuska 2016, y que, si aún el GV no lo había hecho entonces (¿hablamos de ello en...mayo?) era para dar tiempo a que se vendieran ejemplares en papel, más o menos que esa tardanza era una estrategia normal de venta. Apañaditos que son.

    El caso es, en agosto del 2018, sigue sin estar disponible en red el Arkeoikuska del 2016...

    ¿Sabe usted cuánto suelen tardar "estas cosas", Percha?  ¿Sigue siendo normal?

  • antton erkizia

    Y siguiendo con la tertulia veraniega...

    Otra vez Iruña-Veleia. Esta noticia es de agosto...del 2016...hace dos años...y la página de la empresa Qark sigue congelada en ese punto..."Estamos trabajando ya", decían. Y un día de agosto de aquel 2016 subieron la última foto de sus trabajos en facebook...Desde entonces se ha perdido contacto con la nave espacial, quiero decir: se ha perdido contacto con el Iter XXXIV...aquel Iter que estaría formada de piedras pequeñas y medianas...y sería de 5 metros...y contaría dos aceras de unos 4 metros de anchura cada una...(Cuenta Arkeoikuska 2016 en papel)

    Dicen, cuentan...pero ¿y los datos? ¿Y la documentación...eso que Azkarate, Nuñez and cia le exigían a LURMEN y más y más, y fotos, y vídeos...de cómo salían de la tierra?

  • Percha

    Vaya, debe creer que soy el servicio de información de Telefónica.

    De los detalles procesales pregunte a los que tienen mayor contacto con la defensa (Koenraad o Elexpuru, por ejemplo). Esta estará perfectamente informada de lo que pasa por medio de sus procuradores, otra cosa es que se lo cuenten.

    Sobre el Arkeoikuska, que ya está disponible en formato digital (aunque no en esa página), pídale explicaciones a los responsables (puede contactar con ellos aquí).

    Qark ya realizó el informe de Arkeoikuska informando de lo excavado. Los datos estarán en la memoria de la excavación, supongo. La empresa sigue trabajando en otros proyectos, como bien puede ver en Facebook. 

    De nada.

  • Percha

    Eso sí, la "larga cambiada" que ha metido para no aclarar lo de Borroconis se ha notado bastante.

  • antton erkizia

    ¿Qué leo? Ja ja. ¿Una larga cambiada? ¿Por no ponerme a pelotear sus quites más o menos artificiosos? No me diga que se lo cree, Percha.

    A Borroconis ya le he contestado: no tengo el nombre de los laboratorios y si los tuviera, tampoco se los daría a él, un anónimo que apela a la transparencia y además se cree con derecho a que le atiendan con presteza.

    Usted mismo, Percha, ha rematado esa parte de la conversación, cuando dice que los nombres de los laboratorios esos deben de estar en el expediente judicial y por tanto serían del conocimiento de ambas partes.  Pues ya le ha señalado el camino a Borroconis. De su despacho -el de Borroconis- al otro despacho -el de la mano peluda- sólo habrá un cacho, estoy seguro).

  • Borroconis

    Usted, Antton, ve "partes" (y "manos peludas") donde no las hay.

    Si yo pido que me muestren a qué laboratorios y qué han pedido (y qué han recibido por respuesta) es porque es en lo que más insisten los manifesteros, pero no nos dicen exactamente ni qué, ni a quién. Yo, como potencial firmante, quisiera asegurarme de que no me la están metiendo doblada.

  • Borroconis

    Y lo del Arkeoikuska... No comment. Si está en papel, está disponible, otra cosa es que le de pereza ir a consultarlo donde pueda. Pero como dice Percha, está en internet; POR FAVOR.