Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral

La jueza finaliza la instrucción del caso Veleia. Atribuye delitos de daños y estafa a Gil y sus colaboradores

La magistrada pone fin a ocho años de instrucción con la ratificación de que los grafitos y piezas excepcionales supuestamente halladas en las excavaciones de Álava eran «falsas»

Fuente: Diariovasco.com | David González | Vitoria | 3 mayo 2017 

La jueza de Instrucción número 1 de Vitoria ha dado carpetazo este mismo miércoles a la instrucción de uno de los casos más veteranos del Palacio de Justicia alavés, el referente a la supuesta falsedad de las inscripciones halladas en cerámicas y grafitos encontrados en el yacimiento de Iruña Veleia por el equipo de Eliseo Gil, un caso que estalló en 2008 tras presentarse en sociedad piezas «excepcionales» y que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera. La magistrada ha puesto fin a la larga instrucción con un auto en el que ratifica las sospechas de falsedad de las piezas objeto de la investigación y abre la posibilidad de la apertura de juicio oral. Los investigados son Eliseo Gil, director de Lurmen, la empresa que gestionaba el yacimiento alavés; y sus colaboradores Óscar Escribano (geólogo) y Rubén Cerdán, uno de los más estrechos lugartenientes de Gil. La jueza les atribuye sendos delitos de daños continuados y de estafa continuada.

El caso de los grafitos supuestamente falsos de Iruña Veleia saltó a la luz pública en 2008 [sic], cuando un grupo de investigadores y expertos alaveses [sic] puso en duda los excepcionales hallazgos presentados en sociedad por el equipo de Eliseo Gil. No eran descubrimientos humildes. Se trataba de inscripciones en piezas que venían a revolucionar conceptos del cristianismo e incluso del euskera. Entre esas piezas, se presentaron un calvario (representación de la muerte de Cristo), que el equipo de Gil dató en el siglo III y de leyendas en euskera datadas en piezas de los siglos IV al VI, todo un hito en la historia de la lengua vasca.

Pero todo era, a juicio de la magistrada que ha investigado el caso, una burda mentira. En el auto, la jueza señala que la «falta de autenticidad de estos grafitos viene acreditada» por diversos informes del Instituto de Patrimonio de España y de la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. «La trazabilidad de los fragmentos con grafitos no es demostrable y el tratamiento recibido no ha garantizado su integridad física necesaria para que los análisis sean concluyentes. Por motivos expuestos, los autores no pueden avalar la autenticidad de los grafitos», señalan estos informes.

La jueza desmonta también la serie de informes (tres) que los arqueólogos presentaron para avalar la autenticidad. Y atribuye igualmente un interés y un modus operandi a GIl y sus colaboradores. «Los encausados (…), puestos de común acuerdo y con el ánimo de obtener no solo un beneficio económico sino también prestigio y reconocimiento profesional (…) procedieron a realizar con diversos instrumentos inscripciones, entre otras en euskera, aplicando posteriormente y de manera intencionada un material de relleno para cubrir los trazados de los grafitos efectuados por ellos mismos». Una vez falsificadas las piezas, agrega la magistrada, las colocaron «de manera que fueran descubiertas después del lavado de los materiales por parte de los empleados de Lurmen». Por este motivo, añade, las piezas calificadas como excepcionales nunca fueron encontradas en los yacimientos, sino en el proceso posterior de lavado.

El caso estalló dos años después, cuando la Diputación alavesa, con la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle al frente, decidió abrir una investigación pública sobre unos hallazgos cuya autenticidad ya había sido puesta en tela de juicio por expertos vinculados a la Universidad del País Vasco [sic] (1) La comisión científico-asesora de la institución foral ratificó las sospechas y el caso entró en vía judicial.

(1) El señor periodista olvida decir (o quizá no sabe) que esos dos expertos de la UPV (los Prof. Gorrochategui y Santos Yanguas) eran los mismos que en 2006 formaban parte del equipo de Eliseo Gil, y los que se presentaron con él ante la prensa a ratificar, con gran entusiasmo, la autenticidad de las piezas (junto con P. Ciprés y E. Knörr, aunque éste luego prefirió fecharlos en la Edad Media), y sobre todo "las «inequívocamente» en euskara" (Gara, 16-6-2006).

¡Peccata minuta que fueran los mismos! (y oficialmente fueron del Equipo Veleia hasta octubre de 2008). Que se olvidaran y se sepultaran aquel enorme bochorno y aquellas fotos y vídeos es lo que ellos y su "entourage" de la UPV se afanaron después en conseguir, y parece obvio que lo han conseguido, al menos de cara al gran público y a parte de la prensa. Pero aquí no nos olvidamos, porque su falta de profesionalidad en aquel momento crucial fue también culpable de que hayamos llegado hasta aquí, 11 años después.

Véase en TA el amplio dossier "El caso Iruña Veleia: Documentos y debates", desde el 8 de junio de 2006 hasta ahora mismo.

:::::::::::::::::

Nueve años desde que estalló el escándalo

El equipo de las excavaciones de Iruña-Veleia presentó como verdaderas unas inscripciones en piezas que revolucionaban la historia de Álava, del euskera y del cristianismo

 

Fuente: Diariovasco.com | SERGIO CARRACEDO | 3 mayo 2017 

El "caso Iruña-Veleia" ha concluido su instrucción tras más de 8 años. Cayó en manos de la titular del Juzgado de Instrucción 1 de Vitoria en marzo de 2009, meses después de que una comisión de expertos de la UPV y de otras universidades españolas –entre los que se encontraban lingüistas, historiadores y arqueólogos– emitieran a instancias de la Diputación de Álava, propietaria del yacimiento, un informe acerca de las 450 piezas de origen romano halladas por los ahora encausados entre 2005 y 2006.

Los fragmentos contenían textos en latín y euskera, símbolos e iconografía cristianos y escenas cotidianas datados por sus descubridores entre los siglos II a V, lo que las convertiría en algo excepcional. El caso estalló en 2008 tras presentarse en sociedad estas «excepcionales» piezas que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera.

Sin embargo, los expertos universitarios dieron su dictamen en 2009. «Son falsos». Las inscripciones son «infantiles», «ilógicas», «inverosímiles» e «imposibles», argumentaron. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, encargó el análisis de los grafitos después de que catedráticos como Gorrochategui y Lakarra hiciesen públicas sus dudas sobre la autenticidad de unas "ostracas" que se dieron a conocer al mundo en junio de 2005 [fue en 2006, la presentación de 2005 a la prensa había pasado desapercibida por falta de "pesos pesados", y de piezas en euskera].

Eliseo Gil e Idoia Filloy, socios de Lurmen, encargada de la excavación, fueron apartados de la gestión del yacimiento, aunque siguieron defendiendo la antigüedad de los grafitos y denunciaron una campaña de derribo «mediática y académica». También surgió la plataforma de apoyo SOS Iruña-Veleia, que organiza congresos y promueve estudios, artículos y foros. Y se sumaron a la defensa de la autenticidad de las piezas los colectivos Euskeraren Jatorria y Martin Ttipia.

Euskotren y Eusko Trenbide, patrocinadores de las excavaciones, se querellaron contra Lurmen, pero sus denuncias fueron archivadas. Sólo se ha mantenido la doble demanda presentada por la Diputación. Durante 2009 y 2010, Lurmen, que también entregó nuevos estudios, pidió a la juez analíticas de laboratorios internacionales. Se solicitó un peritaje a la Guardia Civil, pero ésta aludió falta de medios y el caso pasó a la Ertzaintza. En enero de 2014 técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural de España determinaron que 35 piezas que analizaron «presentan suficientes anomalías como para que los grafitos que contienen sean considerados contemporáneos».

Los defensores de la autenticidad calificaron el documento como de «auténtico despropósito» y «atentado contra el sentido común y la arqueometría», y acusaron a los responsables del Museo de Arqueología de haber alterado «voluntaria o involuntariamente» las piezas en las que los técnicos del Ministerio encontraron restos de metales modernos como el acero inoxidable.

Con el cierre de la instrucción, se abre ahora el juicio oral por el presunto fraude de los hallazgos del yacimiento de Iruña-Veleia por presuntos delitos continuados de estafa y daños contra el patrimonio histórico causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento.

............................................

También de interés, ayer en EITB (añadido por S. Cuesta en el post VIII):

Abren juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia

La magistrada cree "acreditado" que los responsables de la excavación falsificaron piezas para presentarlas como "extraordinarias".

Siguen más o menos la nota oficial, pero son los únicos hasta ahora en reproducir esto:

"...En el auto se indica que los daños causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento se pueden cuantificar en unos 600 euros por pieza. En su día, los responsables de la excavación aseguraron que se habían localizado entre 400 y 450 ejemplares "extraordinarios"." 

(A mi juicio se trata de una valoración económica sorprendente)

- La noticia apareció el mismo día 3 en otros medios, pero sin grandes novedades unos sobre otros:

ABC (de EFE): La jueza ve indicios de estafa y daños continuados en el caso de Iruña-Veleia

Elperiodico.com: La juez abre juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia (Álava)

...............................................

Nota final

He comenzado y terminado este post con dos de mis ostraka (pues epigráficamente éstos no son "grafitos", nombre con el que sin embargo se han quedado) veleianos favoritos, el de "Porky" y el de "Deidre", porque ambos contienen casi todas las claves, tanto arqueológicas como epigráficas e históricas, que son aplicables para demostrar la falsedad del conjunto.

Como epigrafista de larga profesión que, con su nombre y apellidos, dio en 2006 la primera voz de alarma en el portal Celtiberia.net, nada más aparecer las primeras y escasas fotos y a pesar de la euforia general, añadiendo a lo largo de días, meses y años diversas críticas, y muchas observaciones técnicas básicas (varias luego muy repetidas por todos, como el 14-6-2006 la del imposible "RIP" o la del también increíble "ANQUISES", con la "probabilidad estadística", tan usada por Gorrochategui cuando cambió de bando...) que apuntaban a una falsificación, y más bien torpe (lo que a su vez -con algún otro dato- alarmó a los "expertos" de la UPV, hasta hacerles vacilar, y luego cambiar de opinión y de acera), además de informar a algunas autoridades que no sabían dónde estaba Iruña-Veleia, o qué pasaba allí (habría tanto para contar...), espero que este auto termine por fin de aclarar un suceso tan lamentable, que ha hecho daño en primer lugar a la venerable historia del euskera, que no necesitaba de esto para una mayor antigüedad y más bien le perjudicó, como entendieron por fin muchos medios y periodistas abertzales, durante mucho tiempo entusiasmados con los supuestos hallazgos.

También a mí, que -dejando aparte tantos insultos gratuitos de los "veristas", pues no sólo defendí mientras pude el "wait and see" en favor de Eliseo Gil, sino que jamás le ofendí ni le insulté (como sí lo hicieron otros, y terriblemente)- nunca he querido más que que se llegara a la verdad, tras unas conocidas amenazas a mi familia en 2011 (también les pasó a otros), tuve que abandonar el tema casi del todo, y he sentido como un riesgo inasumible -y no para mí- cualquier pequeño comentario que añadiera. A todas estas cosas simplemente no hay derecho.

Tengo mis dudas de que el juicio se llegue a celebrar pero si ocurre será bueno, porque aún faltan, como he dicho muchas veces, testigos y datos que el gran público todavía no conoce.

Y en él Eliseo Gil e Idoia Filloy tendrían por fin la oportunidad de defenderse que tanto han reclamado.

Load Previous Comments
  • antton erkizia

    Ya hace una semana que Percha nos dijo que disponíamos del Arkeoikuska 2016 en versión PDF. Ya.

    Pero Arkeoikuska 2016 sigue sin estar donde está toda la serie de Arkeoikuskas, en "Descargas de Arkeoikuskas de Publicaciones del Patrimonio".

    Esta misma mañana, Arkeoikuska 2016 seguía ausente:

  • antton erkizia

    Esperaremos a que suban a su sitio.

    No es que yo esté obsesionado (o sí, o sí). Pero cuando esté el resultado de la excavación en su sitio, pienso dirigirme "a quien corresponda" para solicitar acceso a los datos arqueológicos.

    Puesto que Qark sigue sin dar señales a mi solicitud (qué pena, con lo fácil que hubiera sido una respuesta, siquiera escueta), seguiré interesándome por conocer qué indicios, qué huellas han encontrado en esa excavación para dar por hecho la presencia del Iter 34 ahí.

    No digo que no hayan encontrado, pero creo que tengo derecho a dudar de que los indicios sean consistentes, ni congruentes entre sí.

    Y sin embargo, tengo razones para creer que el Iter 34 no podía pasar por ahí.

  • Percha

    Pues muy bien.

  • antton erkizia

    Lo tengo dicho pero no sobra repetir que lo que me interesa no es si el Iter 34 pasaba por ahí, o no pasaba. Si pasaba y hay indicios suficientes, bien !!! Y si no no pasaba, tan-bién !!!!

    Lo que quiero saber es si los datos avalan lo que se afirma o la excavación ha dado ese resultado porque tenía que dar ese resultado.

    Dicho de otro modo: estoy interesado por saber si todo ha sido correcto y ha cumplido los estandares de la ciencia (ojalá sea así) o se han usado los dineros y las entidades públicas (y la propia ciencia) para dar aire a los delirios de grandeza de alguien o de "álguienes".

    Y si otros que debían velar, guardan silencio y miran a otro lado (luego consienten).

    Ese y no otro es el objeto de mi empeño. Nada personal. Dicho queda.

  • Percha

    Sí claro. Tiene derecho a dudar del buen trabajo y la honradez de los arqueólogos y sus concusiones. No es personal, y supongo que pedirá explicaciones sobre todas las demás excavaciones realizadas en Euskadi, no vaya ser que la mano peluda intervenga también en estas.

  • antton erkizia

    Sí tengo derecho (y razones) para dudar. ¿Usted no? Pero yo no acuso a nadie ni calumnio de falsificación, sólo tengo dudas sobre los datos, y me dirijo con corrección al que ha dirigido las excavaciones exponiendo mis dudas y pidiendo información...pero al parecer no soy digno de que me responda...

    ¿Qué hago ahora, Percha? ¿Aplaudo la actuación porque "es de los nuestros" y acepto el resultado de la excavación, tal como escribe Arkeoikuska -por cierto, confusamente escrito? ¿Así es como defiendo mejor "las instituciones" que usted dice defender?

  • Percha

    Ya le he dicho que tiene derecho de dudar, como puede tenerlo de dudar de cualquier otra cosa. Las razones, si son las que ha expuesto aquí, me parecen muy muy flojas (tengo derecho a opinar así también). Y por supuesto que duda del trabajo de los arqueólogos y de sus conclusiones. Si hasta a dudado de que sean los autores del trabajo. 

    Por lo demás, ¿Qark y "las instituciones" son "de los míos"? ¡Qué cosas! Yo me sólo me represento a mi mismo y, a veces, ni eso.

  • Percha

    Ah, y yo (en mi derecho) dudo de que lo suyo no sea, de una manera u otra, personal. 

  • antton erkizia

    ¿Personal?

    También la Presidenta de Madrid dice que es víctima de una cacería "política y personal".

    Nada novedoso.

  • Percha

    XD

  • antton erkizia

    Ayer hizo tres meses, tic tac, desde que la Audiencia de Alava dictó auto, aceptando parcialmente (y rechazando parcialmente) el recurso contra el auto de apertura de juicio oral del 3 de mayo del 2017.

    Se no dijo que, resuelto de recurso, tras aquel auto de la Audicencia Provincial (9 de enero del 2018), era cuestión de días que la parte que acusaba (Diputación de Álava) y la Fiscalía reformularan los términos de sus denuncias o lo retiraran...

    Ni una cosa ni otra, que se sepa; silencio, sigue la espera, cuestión de días, tres meses ya.

    Y así, tres ciudadanos llevan más de nueve años esperando en las escalinatas del Palacio a que los tribunales les tutelen y dicten justicia sobre una acusación de la que son inocentes mientras no se demuestre lo contrario, pero en este caso son culpables mientras no puedan demostrar su inocencia...

    El Convenio Europeo de los Derechos Humanos dice en su Artículo 6 aquello de: toda persona tiene derecho a que su causa sea oída equitativa, públicamente y dentro de un plazo razonable...

    La Constitución Española, la Ley, esa que todos estamos obligados a cumplir siempre, dice en su Artículo 24 que todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales...todas las personas tienen derecho...a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías...

    Plazos razonables, dilaciones indebidas...Solo sé que, en el caso de Iruña-Veleia, los días se hacen meses, los meses se convierten en años...Años de encartelada quincenal ante el Palacio de Justicia, de encartelada semanal ante el Palacion de la Diputación.

  • Morfeo Gómez

    Antton, a los ciudadanos que se meten a opinar sobre las actuaciones de cualquier poder, político o científico, se le va a criminalizar.

    Los ciudadanos estamos aquí, parece ser para aplaudir y soltar la pasta, pero no podemos opinar, ni pensar, ni hablar en alto.

    Los profesionales encapsulados en sus protocolos a veces cogen dinámicas que no casan con el sentido común. Infinitos son los casos en los que la gente de a pie tiene que levantar la voz para corregir lo que nadie quiere ver, ingenieros, médicos, filólogos, arqueólogos...

  • antton erkizia

    Hoy, mayo 5, tic tac, sigue sin publicarse en "Publicaciones del Centro del Patrimonio Cultural" el Arkeoikuska/2016, Arkeoikuska que da carácter oficial de "ciencia" al paso del Iter XXXIV por Iruña-Veleia (casi dos años después de los trabajos arqueológicos por Qark Arqueología S.L.)

    Tic tac.

    Para sobrellevar el largo "entretanto", y por aportar algo, traigo unas fotos de Google sobre el Yacimiento:

    Abajo, la misma foto (Google) más próxima, trazando una línea para remarcar el borde de las edificaciones del Macellum (por donde iría la acera porticada) camino del portón amurallado.

    Y a continuación una tercera toma (más cerca aún) con el mismo trazo para señalar borde edificaciones/acera; obsérvense en la misma foto los "obstáculos" que encontraría ese supuesto Iter XXXIV si en verdad el Iter pasara por ahí...¿Es verosimil? Pregunto.

  • Percha

  • antton erkizia

    Je, je.

    Ya comprendo que a Percha le parezca repetitivo y cansino y que "estamos atrapados en el tiempo" y similares calificativos porque seguimos denunciando esto y pedimos aclaración.

    También a menudo los portavoces de la cosa política reprochan a los periodistas que no sean pesados, que "esas cosas" son ya el pasado y que hay mirar al futuro, por el bien de la democracia, claro.

    El tema (¿el timo?) ese del "Iter XXXIV pasando por Iruña-Veleia" quizás no tendrá demasiada entidad cuantitativa y comparativamente con otros asuntos diarios "gordos".

    Pero cualitativamente tiene su gravedad si es que están dando como "hecho documentado por la ciencia arqueológica" lo que tal vez no es más que una expectativa de unos señores (o quizás de un solo señor y otros le están dando cobertura).

    Claro que, si no se cumplieran las expectativas esas, qué fiasco el Plan Director 2010-2020, ¿verdad?, plan diseñado sobre dos pilares, y uno de ellos: el "ratificar" a toda costa lo que estaba siendo profetizado desde Mariturri: el trazado de la vía Astorga a Burdeos por tierras alavesas.

    Claro que siempre les queda "el relato": así como el "trabajo-fin-de-master" se perdió y la culpa es de la Universidad, aquí en Iruña-Veleia tampoco aparece el Iter (que "estaría", pasaría" y tal) pero no está pero es porque todos los rastros, todos los vestigios de un Iter (lajas, empedrados, etc) fueron saqueados y sólo queda la evidencia de una calzada de tierra pisada...de 3 m.

    Pero "estaría", pasaría", "tendría 6 m"...

    Y los chefs de la cosa arqueológica alavesa lo saben; y los funcionarios de la cosa en el Palacio también lo saben. Hasta que esto (también) estalle en sus narices.

    (Mientras, lo reconozco, tienen mucho poder y pueden; y porque pueden, descargarán su ira sobre los que se resisten a su "versión").

    Amen.

  • antton erkizia

    Luego está el tema del "desnivel".

    Dicen que el trazado de las calzadas romanas importantes tenían un desnivel más o menos parecido al trazado de una via férrea convencional.

    Yo no puedo calcular el desnivel allí "in situ" pero no me imagino un tren subiendo (y bien que subiendo) desde el "Macellum" en línea recta al portón del Oppidum (200 o 250 m.) ...y sigue subiendo hasta el centro de la ciudad (otros 150 m. más) donde debería de hacer una "L" en angulo de 90º para salir por el este.

    Además, no se han encontrado "puertas" en las murallas al este (y sí que se han hecho al menos tres sondeos).

  • Percha

    ¡Madre mía que revuelto!

    Usted puede seguir cuestionando lo que quiera el tiempo que quiera, faltaría más. Y mezclándolo con ajenos asuntos políticos que no vienen a cuento (flaco favor se hace). Ser insistente no da la razón, que se le va a hacer.

    El caso es que aquí recientemente el propio Koenraad ha venido a admitir que ya sabían que probablemente es la vía (ya había sondeos, la revista que sacó, etc), que sólo lo han puesto en duda por incordiar, para plantear dudas sobre el Plan. Usted puede seguir sólo con sus cosas. 

    Ahora duda hasta de la existencia de la puerta este, algo que el equipo de Lurmen nunca ha cuestionado, como puede verse en un texto tan crítico como este , entre otros ("Se refiere, presumiblemente, a la salida de la ciudad amurallada por su puerta este. Salida que se puede seguir sin dificultad gracias a su huella en la topografía de la zona, prolongando el decumano de la ciudad hasta la actual localidad de Margarita”). Pues muy bien.

  • Percha

    Ah, y el que dice que el Iter XXXIV pasaba por Veleia, no es Núñez, ni Gil, ni Prestamero, es el Itinerario Antonino (aunque seguro que manipulado por la mano peluda).

  • antton erkizia

    Claro, claro, el Itinerario de Antonino dirá que la calzada Astorga - Burdeos pasaba por Veleia, pero seguro que no especifica si la calzada subía al Oppidum de Veleia...¿Oh sí entraba en esos detalles?

    Nuñez sí. Nuñez viene diciendo cada año, desde el año 2010, que ha quedado documentado el paso del Iter 34 por el Macellum camino del portón sur de oppidum amurallado.

    Y yo lo pongo en duda y digo que no hay evidencias, que no hay "documentos" y que lo están haciendo dudo que sea "ciencia", a lo sumo es historia novelada.

    También el arqueólogo, Jose Manuel Martinez Torrecilla, de Qark Arqueología, se guarda muy mucho de nombrar el Iter XXXIV cuando da cuenta de sus trabajos. Él sibilinamente habla de "vía", de "calzada", etc. Pero el resumen en inglés sí identifica "the road (Iter XXXIV)", y ahí veo la intervención de la "mano peluda" o de alguno de sus peones, un astuto juego de palabras, "total, estos aldeanos ni se fijarán en el texto en inglés, y de paso, le damos dimensión internacional"...

    Y la DFA, fiel a sí misma, va y pone la nueva cartelería incluyendo el paso del Iter por ahí con sus aceras porticadas...viento en popa a toda vela...

    Y le llaman "ciencia".

  • Percha

    Ya, hablan de vía los muy manipuladores. ¡Hay que ver!

    Aquí podemos ver la propuesta que hacía Lurmen sobre la muralla, teóricamente documentada en un Plan que se realizó sobre la misma, con financiación de 200.000 euros por parte del Ministerio de Cultura. Plan que jamás se ha publicado (no dudo de que se haya hecho), al igual que el de Iruña-Veleia Tercer Milenio (de eso jamás dicen nada). Para su desarrollo pedían, nada más y nada menos, que 6,3 millones de euros.

    Y aparece la puerta este, que cosas.

  • Percha

    En La Muralla Tardorromana de Iruña-Veleia (1997) de Aitor Iriarte Kortazar:

  • antton erkizia

    "Aparece la puerta este" en una propuesta de Lurmen, o sea en una hipótesis de trabajo. ¿Y?

    Pero la puerta este no ha aparecido, que yo sepa; sólo he dicho que no ha aparecido. Nadie duda de que en Iruña-Veleia habría puertas (las hay), y calles, vías, calzadas...Por supuesto (y por su puesto) una calzada importante daría al portón sur, claro, para eso era portón...

    Pero no eche humo, Percha. Estamos hablando si "ha quedado documentado que se trata del Iter XXXIV" "en persona"...O nos estan escribiendo una novela histórica.

    Una puerta al Oeste en las murallas. (Con mi paraguas de aldeano como referencia de sus dimensiones). Marzo/2018.

  • Percha

    No echo humo, Antton, ya quisiera, solo que me extraña que usted, tan preocupado como siempre dice por los dineros públicos, no diga nada sobre el gastado en el Plan de la Muralla, Plan nunca publicado (a saber que documentaba, igual hasta la puerta Este).

  • antton erkizia

    No estoy preocupado por los dineros públicos gastados/invertidos en cultura, en propuestas, en hipótesis, aunque éstas luego queden refutadas. No todas las hipótesis han de ser confirmadas. Refutarlas también es hacer ciencia con éxito.

    Estoy preocupado que se gaste dinero público en trabajos sin control (sin un buen control económico y/o sin un buen control de calidad) y que puede están sirviendo de coartada para vendernos una novela, en nombre de la ciencia, para así confirmar mi profecía; eso es timo, fraude, y eso me temo que puede estar pasando con este tema: que se esté cometiendo un fraude a la arqueología alavesa con dinero y cobertura de instituciones públicas encargadas ad hoc.

    El Plan de la Muralla propuesto por Lurmen...Percha, no tengo ni idea quién solicitó, a quién se lo presentaron, quién financió. Desde luego, esos siete millones serían el presupuesto de haberse ejecutado el Plan de reconstrucción de las Murallas. Pero tengo entendido que eso -el plan de reconstruir- quedó en suspenso porque algunos técnicos no lo estimaron oportuno en arqueología reconstruir nada. Opiniones.

    De todas formas, durante estos años del Plan Director, el trabajo más asiduo en el Macellum es el de la reconstrucción, elevando los muretes hasta más de un metro, no sólo para consolidar lo que hay, sino para re-crearlos de cara al público de visita y tal. A mí no me gusta, al menos no me gusta tanto, pero lo acepto, porque comprendo que hoy día para la divulgación de los restos arqueológicos se tienen que basar sobre todo en dar imagen, hechura, espectáculo para la imaginación. 

    El Plan Director actual casi se reduce a esto, a atraer al turismo por la arqueología; el trabajo auténticamente arqueológico, pedagógico, de investigación, eso está ausente y lo poco además siguen siendo "casi un secreto de estado". Y eso que los trabajos empezaron siendo planificados y dirigidos por toda una Universidad, con la colaboración de lo más granado de otras Universidades...kk de la vaca...Hace mucho que se cansaron del juguete.

    Ahora y desde mucho allí trabajan los albañiles de Enviande-Gasteiz S.L. y el portero-vigilante- recepcionista.

  • Percha

    Menudo ejercicio de cinismo.

    ¿Me puede decir cómo puede controlar usted la realización correcta del Plan de la Muralla que se supone realizó Lurmen sin haberlo siquiera visto? ¿Cómo puede cerciorarse de su seriedad científica sin tenerlo? ¿Como puede saber que no es un “novela”? Han criticado decenas de veces el coste del Plan Director de Núñez (100.000 euros para todo el yacimiento, incluida la muralla) y la supuesta falta de control y asesoramiento científico (a pesar de conocer los nombres de algunos de los que participaron) y no tiene la más mínima pega sobre un plan del que no conocemos sobre su contenido nada, salvo breves resúmenes, ni sobre quién lo elaboró (su equipo), sólo sobre su coste (200.000 euros, el doble del actual). Alucinante.

    Y encima nos larga luego una historia sobre las reconstrucciones y recreaciones. Con un par. Eso incluirá, supongo también las que se realizaron con Lurmen. Recreaciones, por cierto, que han presentado numerosos problemas (para los restos originales), como bien recoge el Plan Director, que han tenido que ser corregidos en la nueva etapa. Para que decir más lo ha expresado usted muy bien kk de la vaca.

  • antton erkizia

    No se pongan tan irascible, contertulio Percha.

    Cinismo, para nada (vuelve usted a errar) (1)

    Mi reivindicación es que los dineros públicos en cultura se inviertan con control económico y/o control de calidad. Y mi reivindicación también es extensible al Plan para Las Murallas que hizo LURMEN...Por cierto, ¿hace cuántos años? ¿Por encargo de quién? ¿A quién entregó el Plan? ¿Quién pagó? El que tenía autoridad sobre el Plan Murallas mandó parar por no estar de acuerdo con la labor de reconstruir las ruinas arqueológicas. Vale. Si mandaron parar, esos son los que estaban obligados a llevar el control "de lo público" y a dar cuentas, e incluso de denunciar públicamente si hubo timo o fraude... ¿No es así? ¿Dónde ve usted cinismo o desvergüenza?

    Y "le largo la historia de las recreaciones"...porque es un hecho constatable en el Macellum, y estabamos hablando de eso; si quiere le paso media docena de fotos. ¿Soy también cínico por ello? Y ya le reconozco que me parece casi inevitable actuar con recreaciones aunque esa sea una decisión contradictoria con la de las murallas. Pero la contradicción es parte de la vida. Comprendo sin problemas ese cambio de actitud ante qué hacer con los restos arqueológicos, nada vistosos tal cual y además dificilmente protegibles desnudos).

    (Cínico: le acepto en el sentido filosófico, en cuanto propugna una vida sencilla, austera y en contacto con la naturaleza :-))

  • Percha

    Pues, desgraciadamente, no va en ese sentido y me reitero.

    Estaría bien que se leyese los enlaces que pongo. En este de Celtiberia se dice claramente: "El Plan Director de la Muralla, financiado por el Ministerio de Cultura español, ha sido promovido por el Ayuntamiento de Iruña-Oka…" Pues bien el ayuntamiento de Iruña Oka no tenía poder alguno para ejecutar el Plan de la Muralla por lo que mal lo puede paralizar. La razón de que no les gustaban las recreaciones se la saca usted no se sabe bien de donde. Es más probable, por las fechas, que el Plan se paralizase por la polémica que arrastraban los hallazgos (la Comisión acababa de comenzar), creo yo. En todo caso no puedo echarle en cara la falta de control sobre un Plan que no se ejecuta, lo hago sobre la falta de control sobre el Plan en sí, sobre su contenido (que no conocemos diez años después). Así que eso de: Si mandaron parar, esos son los que estaban obligados a llevar el control "de lo público" y a dar cuentas, e incluso de denunciar públicamente si hubo timo o fraude... ¿No es así?, es otra muestra más de cinismo. La DFA, la que mandó elaborar el actual Plan Director, y luego ejecutarlo, no ha puesto pega alguna sobre el mismo y eso no ha sido obstáculo para que ustedes ejerzan una crítica sin contemplaciones, alegando el interés público, tanto del yacimiento como de los dineros que lo financian. Pero no hacen lo propio con este otro Plan Director de la Muralla, que costó el doble. Se lavan las manos, a pesar de ser sobre el mismo sitio y también con financiación pública. ¿Lo pilla ahora?

    Y sobre lo recrecimientos para proteger lo excavado (ya que no son recreaciones realmente) lo mismo. Hace una leve crítica sobre los mismos pero calla sobre los de Lurmen, que además han dado lugar a problemas en algunos casos. 

  • Percha

    Ah, y se le ha olvidado, tampoco conocemos el Plan Director de Iruña Veleia III Milenio, en el que se basaban las actuaciones de Lurmen durante todos aquellos años. ¿Tampoco le interesa saber cuánto costó, qué decía, si se cumplieron sus expectativas, etc?

  • antton erkizia

    Ale, qué líooooo.

    Me manda leer sus enlaces, y el Plan Director de la Muralla, financiado por el Ministerio, promovido por el Ayuntamiento de Iruña- Oka, además el Plan III Milenio...uf, mucha tarea...

    Vamos hacer una cosa, Percha: yo le acepto que me llame "cínico", si quiere por duplicado, ya, no soy equitativo, lo acepto, lo mío es puro cinismo...pero ahórreme tanto encargo. Sea usted mismo quien exija a Lurmen, o al Ministerio, o quizás al Ayuntamiento de Iruña-Oka?, ya me he perdido, encárgase usted de pedir el control y las cuentas que le preocupan sobre tales Planes. ¿Le parece?.

    Y así podemos volver a lo que estabamos discutiendo (hasta que usted nos ha descarrilado): estabamos hablando del desnivel o pendiente para esa supuesta calzada entre el Macellum y el centro del oppidum, del hermoso portón sur (más o menos 3,5 m.) pero sin correspondencia fehaciente de otro portón de las mismas características (un portón de 3,5 m. es fácil de localizar, si hubiera, no?) en la parte este de las murallas. Volvamos a si usted y los lectores ven indicios y documentos suficientes para dar por hecho, con valor de ciencia, que el Iter 34 "en persona" pasaba por el ala este del Macellum...Sobre lo que yo tenía mis dudas si estaban haciendo ciencia o nos estaban vendiendo gato por liebre...

  • Percha

    ¿Qué encargo? Yo no le encargo nada. Me hace usted preguntas (¿hace cuántos años? ¿Por encargo de quién? ¿A quién entregó el Plan? ¿Quién pagó?) y le digo que si leyera los enlaces no tendría que hacerlas. Así incluso parecería que le importa algo el yacimiento y lo público, como no se cansa de repetir, pero está claro que no. Seguiré poniendo enlaces que le desmienten, aunque a ustedes le resbalen, pueden servir para que los que nos leen se den cuenta de que van.

    Y luego dice que estábamos hablando de del desnivel… No, del desnivel habla usted solo. De la puerta Este ya le he dicho que todo el mundo, incluido Gil, que se supone que estudió el trazado de la muralla para el Plan (ese que no le interesa), tienen claro dónde está, incluso sugiere que puede ser tan importante como la Sur. Sólo usted lo duda, pues nada, siga con su debate interno.

  • Percha

    Parece que la DFA y la Fiscalía ya han presentado los escritos de acusación contra los tres encausados, al menos así lo manifiesta Berria, si entiendo bien:

    'Iruña-Veleia auzian' zazpi urte eta erdira arteko zigorrak eskatu ...

  • antton erkizia

    Ha entendido bien, Percha; eso dice BERRIA:

    --Que fiscalía ha presentado ya para Eliseo Gil su petición de cinco años y medio de prisión y la Diputación la suya de siete años y medio de prisión más casi 300.000 euros.

    --Para Oscar Escribano y Rubén Cerdán:  DFA pide tres años y nueve meses para cada uno y la fiscalía pide cinco años y medio para Escribano y dos años y medio para Cerdán (más 12.000 y pico euros, el importe de las facturas aquellas, supongo).

    Eso dice mayormente BERRIA y termina con una valoración de Elexpuru.

    Es de suponer que otros medios también desarrollarán la noticia.

  • antton erkizia

    Al parecer, solamente BERRIA se hace eco hoy de la noticia de las peticiones de Fiscalía y Diputación.

    JuanMartin Elexpuru, con datos en la mano, supongo, comenta en su blog:

    http://blogak.goiena.eus/elexpuru/

    algunos aspectos "curiosos" del escrito de petición presentado por la Diputación:

    ==> Por ejemplo, que Diputación sigue manteniendo el valor probatorio de las grafólogas:

    "Dicha falta de autenticidad igualmente se pone de manifiesto la misma en los informes elaborados por la grafóloga Doña Alicia Martínez Carrasco, autora del informe caligráfico que se adjuntó al escrito de querella señalado de documento número 40; y por los especialistas en análisis forense de documentos Doña Magdalena Ezcurra Gondra y Don Gregorio Rodríguez Avalos”.

    ==> Otra "curiosidad" que comenta Elexpuru: que Diputación de Álava continúa, a pesar de todo lo que llovido este invierno (es un decir, claro) manteniendo la lectura "Descart referido al filósofo Descartes" para la pieza 11709:

    “En la última semana de agosto de 2005 apareció, como siempre en el proceso de lavado, una pieza con el dibujo de una máscara y la palabra teatro en una cara y las inscripciones Seneca, Virgilio y Descart en la otra. […]… la referencia al filósofo de la edad moderna René Descartes”.

  • Percha

    Pues yo no veo nada “curioso” que la DFA mantenga la validez de sus informes y su interpretación sobre las piezas. Lo que ocurre es que usted se ha tragado eso de que, como los expertos Ertzaintza habían puesto en cuestión el informe caligráfico (se supone que además hay informes sobre los dibujos) de la DFA, eso iba a misa, y no. Los informes se presentan y discuten en la fase probatoria, la que va a comenzar y, al final, el que los valora y decide cuales le convencen es el tribunal. Se lo he repetido en múltiples ocasiones, pero claro la otra interpretación les ha venido muy bien para engañar a los legos en asuntos jurídicos.

    Lo que sí es “curioso”, por decirlo suave, es que la existencia ese informe en los autos (documento número 40, al parecer) y su traslado a la parte acusada, ha sido negada desde hace unos nueve años, con un par. Otra mentira más y van..

  • Percha

  • antton erkizia

    Cierto, me "había tragado" que el análisis de la caligrafía no era una herramienta válida en este caso para acusar. Si usted dice lo contrario...

    (Yo funciono más por el sentido común. Ya, que eso es muy tosco, ya.  Será "interesante" (¿puedo expresarme así?) escuchar cómo se explica ante un tribunal aquello de que indudablemente todos esos grafitos han sido hechos por una misma mano y han salido de un mismo motor neuronal.

  • Percha

    Yo no he dicho que "se ha tragado" eso que dice sobre la prueba caligráfica, pero bueno ya esta uno acostumbrado a que manipule lo que  se dice. 

  • antton erkizia

    Lo que ocurre es que usted se ha tragado eso de que...

    No hay manera de que acierte, le dé la razón a usted o no se la dé.

    Cada día tiene un desdén nuevo, a veces en singular, otras veces en plural (según convenga): manipulo, mentimos, soy cínico, una marmota atrapado en el tiempo...

    ¿Qué puedo hacer por usted, contertulio Percha, para agraderle el día?

  • Percha

    No tiene que hacer nada, gracias. 

    Uso la expresión “se ha tragado” pero no lo hago refiriéndome a lo que usted dice (que el análisis de la caligrafía no era una herramienta válida en este caso para acusar) si no en relación a "como los expertos Ertzaintza habían puesto en cuestión el informe caligráfico ... de la DFA, eso iba a misa, y no”.

    Pero vamos que usted ya lo sabe.

  • Percha

  • Morfeo Gómez

    ¿Y alguien sabe las motivaciones o historiales de los supuestos autores? Por que yo puedo comprender  que los descubrimientos sensaciones arreglan la carrera de alguien, y de hecho el sensacionalismo arqueológico está a la orden del día, pero dedicarse a falsificar las piezas con tan aparente candidez, es suicida.

  • Alicia M. Canto

    Así se manipula la Historia reciente. Leemos en la noticia de ayer de El Correo que puso Percha:

    "La magnitud de lo que Lurmen -la empresa del principal investigado que recibió millonarias subvenciones públicas por hacerse cargo de Iruña-Veleia- había encontrado en sus excavaciones puso en alerta a la comunidad local de expertos en la materia".

    ¿"En alerta"? ¿Y esto nos lo dice en serio? Porque es exactamente lo contrario de lo que ocurrió de verdad hace 12 años: Que, sin la presentación, aval y garantías de autenticidad que llevó a cabo justamente la "comunidad local de expertos en la materia" (o sea, de la UPV), nunca se hubiera llegado hasta aquí. Va a haber ahora que recordar algo de entonces por lo menos:

    1) Presentación pública a la prensa de los "hallazgos en euskera" de Veleia, por Eliseo Gil y dos máximos expertos locales en el tema, Henrike Knörr y Joaquín Gorrochategui (de El Mundo, 17-6-2006):

    2) El "sueño" que vivían los filólogos de la UPV, "sobrecogidos" por los hallazgos de Iruña-Veleia, en declaraciones de Blanca Urgell (del Departamento de Lingüística y Estudios Vascos de la UPV) a Noticias de Álava, 25-6-2006:

    Hay mucho más, claro, incluso del propio El Correo por aquella época (con la célebre M. J. Carrero), pero basten estos dos recuerdos para sacar de su error histórico a la Sra. Rego (que tenía fácil recurrir a los archivos de su propio diario, 10-6-2006 : "La investigación ha sido encargada a dos estudiosos de primera fila: el director de Investigación de Euskaltzaindia y catedrático de Filología Vasca de la UPV, Henrike Knörr, y su colega Joaquín Gorrotxategi, autor de numerosos trabajos sobre el euskera primitivo..."), o a quienes lleguen de nuevas a este triste asunto y crean lo que dice.

    No sé de qué "fuentes" beben a veces algunos periodistas, pero es seguro que ellos son importantes para eliminar de la sociedad (tan frágil ya de por sí) la memoria de los hechos reales, o "embellecerlos".

    Lo mismo es aplicable a Juan Santos Yanguas y Pilar Ciprés, ambos también de la UPV, con respecto a los materiales no euskéricos, que habían sido presentados igualmente a la prensa durante la semana anterior, en un cóctel por todo lo alto ofrecido por la DFA. Por ejemplo en Diario Vasco 13-6-2006: "Se trata sin duda de uno de los conjuntos más importantes del Imperio Romano de los conocidos hasta el momento, por la cantidad y la concentración en un mismo sitio... Arqueológicamente el descubrimiento de los hallazgos de Veleia es de libro... No es raro que esta familia rica se trajese un preceptor de Egipto. Desde ese punto de vista, el que se dejara o no de utilizar la escritura jeroglífica no es óbice para que dentro de un planteamiento de instrucción el preceptor les hubiera explicado la existencia de esa escritura..."

    Y un largo etcétera de avales y declaraciones que sus protagonistas llevan años tratando de sepultar en el olvido, hasta conseguir pasar a ser en el imaginario colectivo (como ayer en efecto leímos), los que enseguida "se pusieron en alerta". Qué inaudito.

    P.D.- Encontré ahora los dos recortes de prensa que puse, y a los que hace años nos hemos referido muchas veces tanto en Celtiberia.net (2006-2008) como aquí en Terrae Antiqvae (2008-2018, donde incluso hay en portada un completo dossier histórico sobre el asunto) en esta nueva página web del sector "verista".

  • Percha

    Las primeras dudas sobre este penoso asunto fueron de Euskaltzaindia y de Miren Azkarate, como puede comprobarse en Celtiberia. En está página el primero que apostó por las intrusiones fue Cadwaladr, y posteriormente Sylsb el que trajo lo del Anquises y todo fue concretándose más...

    Pero a lo que vengo es a señalar, como ya hice hace un año, que me parece que Alicia trata muy injustamente a Gorrochategui. Copio lo que al respecto puse:

    "Estos días, a raíz de la nueva entrada que Zervan (Servan) ha creado en Celtiberia, he estado repasando los primeros momentos del affaire. Yo en esa época no participaba, pero sí entraba a leer de vez en cuando. Luego, cuando me metí más en serio, hice una lectura más completa de lo que se había publicado. Me ha llamado la atención lo frágil que es la memoria. Hay cosas que daba por hechas que, ahora, revisando y viendo lo que hemos conocido a lo largo de los años aparecen de otra forma más clara.

    Con Alicia he aprendido muchas y muy interesantes cosas en todos estos años. También tenemos una visión muy parecida en muchos aspectos de este asunto, pero también tenemos nuestras diferencias. En varias ocasiones hemos discutido sobre el papel de Gorrochategui en el desarrollo de los acontecimientos. En el encabezamiento de este mismo post puede leerse su posición hipercrítica. Hiriente diría. Yo, en cambio, valoro muchísimo que fuera el primero, junto a Lakarra y Larrea, en señalar ante medios realmente masivos que el Emperador estaba desnudo. Y lo hacía desde dentro. Respecto a la rueda de prensa famosa (o aquí en entrevista posterior), creo que fue el único que no se dejó llevar por el entusiasmo, que señaló problemas o sorpresas desde el primer momento y que pretendió, quizás equivocadamente, que con ello se pararían los rumores y podrían estudiarse las piezas con cierta tranquilidad.

    Todo esto viene a cuento porque repasando, como dije, los primeros días, he visto que las posiciones no fueron tan radicales desde el principio; que las primeras dudas aparecieron dos o tres días antes de dicha rueda de prensa; que apenas se conocían un pequeño número de piezas y se rumoreaba sobre otro grupo también pequeño en euskera (con algunos evidentes errores). Luego recordé que la carta que Gorrochategui dejó a Baldeón fue entregada el día 19, apenas unos días después. Entonces, releyendo la parte que conocemospor la lectura parcial que hizo de ella López de Lacalle en juntas, me dí cuenta de algo en lo que no había caído hasta ese momento: Gorrochategui, en su razonamiento contra los descubrimientos nombraba piezas que aún no se conocían en los foros (José Galimatea, Pluton/Febos) y argumentos sobre otras conocidas que no se habían dado (el guión que divide a Venus en el cambio de linea, en la de Anquises). Incluso la de Marcus Lagun, que fue filtrada el día 14 por un alumno de Knörr, aparece transcrita mal, como si su lectura hubiese sido hecha rápidamente sin la atención adecuada. Por lo tanto mal podía haberse apuntado al carro vencedor, lo que no quiere decir que no hubiese leído alguno de los argumentos, claro, pero desde luego había habido un proceso mental autónomo en gran parte, y doloroso, como bien se deduce de la carta.

    Creo que con esto se aclara definitivamente este punto. Por un lado me apena no haberme dado cuenta antes, pero creo que nunca es tarde."

     

  • Percha

    Matizo, me he fiado demasiado de la versión de Wikipedia, Miren Azkarate comentó que había que ser cauteloso, aunque luego sí que fue a hacerse en Veleia las fotos de rigor.

  • Morfeo Gómez

    Quería decir "Descubrimientos sensacionales".

    A mi lo que no me cuadra es que unos arqueólogos experimentados puedan pensar tan cándidamente que falsificaciones tan aparentemente burdas no vayan a ser descubiertas, por análisis de laboratorio etc...

    A no ser que en su mentalidad hubiera cierta idea de desprecio o burla por el establishment arqueológico, como si pensaran, "Vamos a estafar a todos estos impresentables ávidos de prestigio".

    Veo que tienen que tener alguna idea de venganza o despecho por alguna razón. Si es por fama, unos arqueólogos lo hacen mejor.

  • antton erkizia

    Amigo Percha, mal hace usted en fiarse (ni mucho ni poco) de la versión de wikipedia sobre el asunto de Iruña-Veleia. En este tema, sobre todo en este tema,  "el relato de los hechos" está escandalosamente manoseado y controlado, la crónica es trucada e incluso censurada férreamente a nuevas aportaciones que no comulguen estrictamente con la ortodoxía de la sucesión de sucedidos (sic).  Algun día alguien podrá escribir un buen libro sobre la "censura en el siglo XXI", que se está dando hoy, aquí, ahora...

    En el enlace de wikipedia que usted mismo pone (un ejemplo):

    -Fijese en el capítulo dedicado a "Jeroglíficos egipcios del siglo III"; ese capítulo dedica unas 13 ó 14 líneas a describir la polémica sobre los jeróglificos y a continuación se extiende más de 80 líneas para transcribir literal una carta particular de Juan Carlos Moreno escrita a otro particular (creo que además es un "nick"), 80 líneas a 14, qué equidad, qué ponderación. Y cuánta mesura y humildad cuando usa "opiniones científicas" como: "...el breve, simplón y muy superficial estudio de la doctora Fritz resulta decepcionante ya que no aporta estrictamente nada. Nada.".

    Eso "subido (literal) a un artículo de una Enciclopedia. Èeeele. Nivel.

    --En ese mismo Artículo de wikipedia, se encontrará con el "famoso RIP" que eikipedia recoge como lectura indiscutible. Y no pruebe usted en introducir ningún comentario diciendo que técnicos de DFA con lupas de alta precisión no veían el tal RIP en ese grafito...Censurarán y borrarán al minuto su comentario sin dar más razones.. Y es que el RIP así queda muy contundente como titular y ya se sabe: que la realidad no me chafe un buen titular...

    --Un poco más abajo (y sigo con su enlace, Percha, ya ve que le hago caso): el artículo habla de dataciones entre los siglo III y VI...Creo recordar (y corríjame si no es así) que eso fué un lapsus de la Diputada hablando en JJ.GG cuando leyó siglo VI por siglo VI. Pero vale, es otro "buen titular" para producir escándalo: "miren qué poco rigor científico al proponer un intervalo tan amplio del siglo III al VI"...

    Y así.

  • antton erkizia

    ...Cuando leyó "siglo VI" por "siglo IV"...(Barkatu).

  • Percha

    Pues sí, Antton, hay que tener cuidado.

    En cuanto a lo de las dataciones entre el siglo III y VI también aparece en informaciones de la época.

  • Alicia M. Canto

    Percha: Ahora ya sólo le falta decirnos quiénes eran esas "fuentes cercanas a Euskaltzaindia" en las que aparentemente sólo yo me fijé (y sería por algo...) el mismo día 9-6-2006, al quejarme en general, ya desde el comentario # 10, sobre las primeras "bobadas" (sic) que estaba leyendo.

    Y luego nos dice quién era "Cadwaladr" (#14) y quién era "SYLSB" (#89) al que contesté las varias dudas que había planteado (# 96) (aunque según Ud. "todo fue concretándose más", pero ello solo). A mí al menos me parece obvio que, además de funcionar con nicks, ninguno de ellos parecía ser epigrafista profesional, ni por tanto su opinión podía preocupar mucho en la UPV.

    A veces reniego del día en el que empecé a dar tantas opiniones profesionales, paralelos, enlaces y demás, en este asunto  de Veleia. Hubiera sido curioso haber dejado sin más que las enormes bolas que se formaron en junio de 2006 hubieran seguido "rodando cuesta abajo, y seguro que haciéndose más grandes e imprecisas a cada hora que pasa..." y ver hasta dónde hubiera llegado todo sin opiniones sí profesionales que pesaron lo suficiente como para que algunos se pararan a reflexionar en medio de tanta euforia.

    Y esto me lleva al tema que a Ud. le duele tanto. A mí lo que me duele, como ya he dicho otras veces en años pasados, es que ninguno de los expertos de la UPV que dieron respaldo y validez académica a todo esto hubieran sido verdaderos expertos en epigrafía. Porque, como ya dije en un lejano artículo en El País, todo el lío vino de que ninguno dominaba la ciencia epigráfica, o al menos no sobre óstraka, ni lo suficiente como para haber parado todo en cuanto vieron, por ejemplo, el famoso "RIP", que era imposible e incoherente en un crucifijo en vez de "INRI" como en su momento avancé en cuanto lo vi, el día 14 (# 102).

    Como las principales reservas y escepticismos, incluso con las poquísimas noticias y fotos que había (éstas pronto además "censuradas" del todo), se plantearon en aquellos primeros días entre el 9 y el 14/6/2006, Gorrochategui (que no es tonto y sabía de quién fiarse) se dio cuenta de que estaba embarcado en una aventura que podía al final resultar muy dañina para su prestigio, pero de la que tampoco era tan fácil bajarse.

    Por eso varios días después, el 19 de junio, cuando ya bastantes incongruencias estaban "sobre la mesa" en Celtiberia.net, entregó aquella misteriosa carta en mano a Amelia Baldeón (¿de verdad que no le parece un poco curiosa esa visita?), en la que opinaba una cosa y su contraria, pero sin requerir de ella que la hiciera seguir a sus superiores (o sea, a un destino más efectivo para parar la bola). Ella la metió en un cajón, como era de esperar, y así él pudo sacarla a colación cuando le convino...

    Ya me gustaría pensar que las cosas fueron de otro modo, pero más parece que fueron así. Aunque J.G. tiene suerte, y siempre contará con defensores bien dispuestos a creerle, como Ud. mismo. Pero yo no creo ser injusta con Gorrochategui. Su actitud de "cambiarse de acera", no sólo sin hacer autocrítica de su decisivo papel en el impulso de toda esta historia, sino incluso dando a entender que "a ellos no les engañaron", y ejerciendo de acusador, siempre me ha parecido muy impropia de un científico responsable. Gorrochategui debió reconocer su parte alíquota de culpa en lo ocurrido, haberse retractado, y luego haberse retirado por el foro, en vez de querer hacer también el papel de paladín del "falsismo". Aunque, bueno, se ve que la operación de camuflaje le ha dado buen resultado...

    Cualquiera que oiga aquel famoso "audio histórico" (de "Plaza Nueva" de EITB, ahora mismo no lo localizo ya en la red, pero sé que está) se puede dar cuenta de la firmeza con la que Gorrochategui defendió todo aquello, y de que lo único que les había molestado era la filtración de la noticia antes de tiempo, porque Knörr y él querían fijar bien la fecha de los supuestos "grafitos" euskéricos ("si eran del siglo III o hasta el VI d.C."), pero no porque tuvieran dudas de que eran buenos, que no las tenían. Y, si J.G. creía de verdad algo de ello, supo ocultar muy bien sus pensamientos... De hecho, de lo que se queja Knörr en la noticia que acabo de recordar es de que hubiera (ya el día 15/6...) "sospechas de fraude, o de que queríamos sobresalir".

    Y con esto yo también me retiro por donde vine. Un saludo.

  • Percha

    Alicia, no sé quiénes eran Cadwaladr y Sylsb, ni creo que importe si eran o no epigrafistas, yo digo que fueron los primeros en mostrarse escépticos claramente, usted también, como bien dice, con el RIP, el día 14. También ignoro quienes fueron las fuentes de Euskaltzaindia pero evidentemente fueron las primeras que dudaron.

    Lo que no puedo compartir es su visión sobre Gorrochategui, insisto. La versión de la presentación del día 15 que me parece más completa es la que le he puesto de Gara. En ella se puede ver que estaba enfadado, que se sorprende de la inteligibilidad del euskera aparecido, que estas primeras impresiones pueden ser engañosas. Por esa “sorpresa” de Gorrochategui ante lo moderno del euskera y los temas aparecidos en las piezas Brigantinus (203) las comparó a un Ica II el día 16. En la entrevista, o artículo, que también enlacé (del mismo día o el siguiente, supongo) se dice que Gorrochategui muestra cautela, recalca la sorpresa y se habla también de la extrañeza de las Z, a parte de confiar en los hallazgos por ser realizados en una campaña arqueológica (y ya se hablaba, recuerdo, de análisis en Toulouse). Así que hubo cautela y sorpresa, que no era poco entonces. Apenas se había hablado de unas pocas piezas, y las imagines eran aún menos, el calvario, los jeroglíficos, vitae, algunas en euskera (Urdin Isar, edan, Jan, Geure Ata...) el día 9, los dioses crucificados, el Eneas-Anquises y el Marcus Lagun, el 14, el 15 se añaden colores y completan algunas del euskera, y la última cena ,el belén y Moisés con las tablas, y creo que nada, o poco más. Y así sigue hasta el día 19. Las críticas a las piezas son hasta esa fecha básicamente las del Anquises- Eneas-Iulo, y el RIP, lo demás meras impresiones y extrañezas. Y desde luego no había bandos tan enfrentados como ocurrió después. Por tanto mal pudo haber cambio de bando, pues apenas los había, pero es que además en la carta del 19 (con fecha de registro oficial) apenas tres o cuatro días después, Gorrochategui habla sin ambages de "que no
    (y lo pone en cursiva) se sostiene en absoluto que los textos en euskera sean antiguos... Desgraciadamente mis sospechas no terminan con el segundo conjunto(se refiere al euskera), sino que se extienden también al primero, latín y cristiano. Las dudas alcanzan de lleno a los cimientos mismos. Tengo dudas, más que razonables, sobre la veracidad del segundo conjunto."

    Nadie, en ningún foro había sido tan duro y explícito, pero es que además los argumentos que usa, en la parte que conocemos no son los que se debatían en los foros, no habla de Eneas, ni del Anquises, sí de las flechas, pero también de otros problemas que no habían salido (el guión separando el VE-NVS). Y habla de otra piezas que eran desconocidas en los foros, insisto (Galimatea, Plutón, Febos). En fin que creo que está claro que también hizo su trabajo y dio la voz de alarma ante quién creyó conveniente, que le engañó, y que por tanto poco puede echársele en cara, todo lo más intentar parar la escalada de filtraciones que había para poder estudiar las piezas con calma y, a toro pasado, pecar de ingenuo con Gil.

    Un saludo.