Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral

La jueza finaliza la instrucción del caso Veleia. Atribuye delitos de daños y estafa a Gil y sus colaboradores

La magistrada pone fin a ocho años de instrucción con la ratificación de que los grafitos y piezas excepcionales supuestamente halladas en las excavaciones de Álava eran «falsas»

Fuente: Diariovasco.com | David González | Vitoria | 3 mayo 2017 

La jueza de Instrucción número 1 de Vitoria ha dado carpetazo este mismo miércoles a la instrucción de uno de los casos más veteranos del Palacio de Justicia alavés, el referente a la supuesta falsedad de las inscripciones halladas en cerámicas y grafitos encontrados en el yacimiento de Iruña Veleia por el equipo de Eliseo Gil, un caso que estalló en 2008 tras presentarse en sociedad piezas «excepcionales» y que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera. La magistrada ha puesto fin a la larga instrucción con un auto en el que ratifica las sospechas de falsedad de las piezas objeto de la investigación y abre la posibilidad de la apertura de juicio oral. Los investigados son Eliseo Gil, director de Lurmen, la empresa que gestionaba el yacimiento alavés; y sus colaboradores Óscar Escribano (geólogo) y Rubén Cerdán, uno de los más estrechos lugartenientes de Gil. La jueza les atribuye sendos delitos de daños continuados y de estafa continuada.

El caso de los grafitos supuestamente falsos de Iruña Veleia saltó a la luz pública en 2008 [sic], cuando un grupo de investigadores y expertos alaveses [sic] puso en duda los excepcionales hallazgos presentados en sociedad por el equipo de Eliseo Gil. No eran descubrimientos humildes. Se trataba de inscripciones en piezas que venían a revolucionar conceptos del cristianismo e incluso del euskera. Entre esas piezas, se presentaron un calvario (representación de la muerte de Cristo), que el equipo de Gil dató en el siglo III y de leyendas en euskera datadas en piezas de los siglos IV al VI, todo un hito en la historia de la lengua vasca.

Pero todo era, a juicio de la magistrada que ha investigado el caso, una burda mentira. En el auto, la jueza señala que la «falta de autenticidad de estos grafitos viene acreditada» por diversos informes del Instituto de Patrimonio de España y de la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. «La trazabilidad de los fragmentos con grafitos no es demostrable y el tratamiento recibido no ha garantizado su integridad física necesaria para que los análisis sean concluyentes. Por motivos expuestos, los autores no pueden avalar la autenticidad de los grafitos», señalan estos informes.

La jueza desmonta también la serie de informes (tres) que los arqueólogos presentaron para avalar la autenticidad. Y atribuye igualmente un interés y un modus operandi a GIl y sus colaboradores. «Los encausados (…), puestos de común acuerdo y con el ánimo de obtener no solo un beneficio económico sino también prestigio y reconocimiento profesional (…) procedieron a realizar con diversos instrumentos inscripciones, entre otras en euskera, aplicando posteriormente y de manera intencionada un material de relleno para cubrir los trazados de los grafitos efectuados por ellos mismos». Una vez falsificadas las piezas, agrega la magistrada, las colocaron «de manera que fueran descubiertas después del lavado de los materiales por parte de los empleados de Lurmen». Por este motivo, añade, las piezas calificadas como excepcionales nunca fueron encontradas en los yacimientos, sino en el proceso posterior de lavado.

El caso estalló dos años después, cuando la Diputación alavesa, con la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle al frente, decidió abrir una investigación pública sobre unos hallazgos cuya autenticidad ya había sido puesta en tela de juicio por expertos vinculados a la Universidad del País Vasco [sic] (1) La comisión científico-asesora de la institución foral ratificó las sospechas y el caso entró en vía judicial.

(1) El señor periodista olvida decir (o quizá no sabe) que esos dos expertos de la UPV (los Prof. Gorrochategui y Santos Yanguas) eran los mismos que en 2006 formaban parte del equipo de Eliseo Gil, y los que se presentaron con él ante la prensa a ratificar, con gran entusiasmo, la autenticidad de las piezas (junto con P. Ciprés y E. Knörr, aunque éste luego prefirió fecharlos en la Edad Media), y sobre todo "las «inequívocamente» en euskara" (Gara, 16-6-2006).

¡Peccata minuta que fueran los mismos! (y oficialmente fueron del Equipo Veleia hasta octubre de 2008). Que se olvidaran y se sepultaran aquel enorme bochorno y aquellas fotos y vídeos es lo que ellos y su "entourage" de la UPV se afanaron después en conseguir, y parece obvio que lo han conseguido, al menos de cara al gran público y a parte de la prensa. Pero aquí no nos olvidamos, porque su falta de profesionalidad en aquel momento crucial fue también culpable de que hayamos llegado hasta aquí, 11 años después.

Véase en TA el amplio dossier "El caso Iruña Veleia: Documentos y debates", desde el 8 de junio de 2006 hasta ahora mismo.

:::::::::::::::::

Nueve años desde que estalló el escándalo

El equipo de las excavaciones de Iruña-Veleia presentó como verdaderas unas inscripciones en piezas que revolucionaban la historia de Álava, del euskera y del cristianismo

 

Fuente: Diariovasco.com | SERGIO CARRACEDO | 3 mayo 2017 

El "caso Iruña-Veleia" ha concluido su instrucción tras más de 8 años. Cayó en manos de la titular del Juzgado de Instrucción 1 de Vitoria en marzo de 2009, meses después de que una comisión de expertos de la UPV y de otras universidades españolas –entre los que se encontraban lingüistas, historiadores y arqueólogos– emitieran a instancias de la Diputación de Álava, propietaria del yacimiento, un informe acerca de las 450 piezas de origen romano halladas por los ahora encausados entre 2005 y 2006.

Los fragmentos contenían textos en latín y euskera, símbolos e iconografía cristianos y escenas cotidianas datados por sus descubridores entre los siglos II a V, lo que las convertiría en algo excepcional. El caso estalló en 2008 tras presentarse en sociedad estas «excepcionales» piezas que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera.

Sin embargo, los expertos universitarios dieron su dictamen en 2009. «Son falsos». Las inscripciones son «infantiles», «ilógicas», «inverosímiles» e «imposibles», argumentaron. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, encargó el análisis de los grafitos después de que catedráticos como Gorrochategui y Lakarra hiciesen públicas sus dudas sobre la autenticidad de unas "ostracas" que se dieron a conocer al mundo en junio de 2005 [fue en 2006, la presentación de 2005 a la prensa había pasado desapercibida por falta de "pesos pesados", y de piezas en euskera].

Eliseo Gil e Idoia Filloy, socios de Lurmen, encargada de la excavación, fueron apartados de la gestión del yacimiento, aunque siguieron defendiendo la antigüedad de los grafitos y denunciaron una campaña de derribo «mediática y académica». También surgió la plataforma de apoyo SOS Iruña-Veleia, que organiza congresos y promueve estudios, artículos y foros. Y se sumaron a la defensa de la autenticidad de las piezas los colectivos Euskeraren Jatorria y Martin Ttipia.

Euskotren y Eusko Trenbide, patrocinadores de las excavaciones, se querellaron contra Lurmen, pero sus denuncias fueron archivadas. Sólo se ha mantenido la doble demanda presentada por la Diputación. Durante 2009 y 2010, Lurmen, que también entregó nuevos estudios, pidió a la juez analíticas de laboratorios internacionales. Se solicitó un peritaje a la Guardia Civil, pero ésta aludió falta de medios y el caso pasó a la Ertzaintza. En enero de 2014 técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural de España determinaron que 35 piezas que analizaron «presentan suficientes anomalías como para que los grafitos que contienen sean considerados contemporáneos».

Los defensores de la autenticidad calificaron el documento como de «auténtico despropósito» y «atentado contra el sentido común y la arqueometría», y acusaron a los responsables del Museo de Arqueología de haber alterado «voluntaria o involuntariamente» las piezas en las que los técnicos del Ministerio encontraron restos de metales modernos como el acero inoxidable.

Con el cierre de la instrucción, se abre ahora el juicio oral por el presunto fraude de los hallazgos del yacimiento de Iruña-Veleia por presuntos delitos continuados de estafa y daños contra el patrimonio histórico causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento.

............................................

También de interés, ayer en EITB (añadido por S. Cuesta en el post VIII):

Abren juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia

La magistrada cree "acreditado" que los responsables de la excavación falsificaron piezas para presentarlas como "extraordinarias".

Siguen más o menos la nota oficial, pero son los únicos hasta ahora en reproducir esto:

"...En el auto se indica que los daños causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento se pueden cuantificar en unos 600 euros por pieza. En su día, los responsables de la excavación aseguraron que se habían localizado entre 400 y 450 ejemplares "extraordinarios"." 

(A mi juicio se trata de una valoración económica sorprendente)

- La noticia apareció el mismo día 3 en otros medios, pero sin grandes novedades unos sobre otros:

ABC (de EFE): La jueza ve indicios de estafa y daños continuados en el caso de Iruña-Veleia

Elperiodico.com: La juez abre juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia (Álava)

...............................................

Nota final

He comenzado y terminado este post con dos de mis ostraka (pues epigráficamente éstos no son "grafitos", nombre con el que sin embargo se han quedado) veleianos favoritos, el de "Porky" y el de "Deidre", porque ambos contienen casi todas las claves, tanto arqueológicas como epigráficas e históricas, que son aplicables para demostrar la falsedad del conjunto.

Como epigrafista de larga profesión que, con su nombre y apellidos, dio en 2006 la primera voz de alarma en el portal Celtiberia.net, nada más aparecer las primeras y escasas fotos y a pesar de la euforia general, añadiendo a lo largo de días, meses y años diversas críticas, y muchas observaciones técnicas básicas (varias luego muy repetidas por todos, como el 14-6-2006 la del imposible "RIP" o la del también increíble "ANQUISES", con la "probabilidad estadística", tan usada por Gorrochategui cuando cambió de bando...) que apuntaban a una falsificación, y más bien torpe (lo que a su vez -con algún otro dato- alarmó a los "expertos" de la UPV, hasta hacerles vacilar, y luego cambiar de opinión y de acera), además de informar a algunas autoridades que no sabían dónde estaba Iruña-Veleia, o qué pasaba allí (habría tanto para contar...), espero que este auto termine por fin de aclarar un suceso tan lamentable, que ha hecho daño en primer lugar a la venerable historia del euskera, que no necesitaba de esto para una mayor antigüedad y más bien le perjudicó, como entendieron por fin muchos medios y periodistas abertzales, durante mucho tiempo entusiasmados con los supuestos hallazgos.

También a mí, que -dejando aparte tantos insultos gratuitos de los "veristas", pues no sólo defendí mientras pude el "wait and see" en favor de Eliseo Gil, sino que jamás le ofendí ni le insulté (como sí lo hicieron otros, y terriblemente)- nunca he querido más que que se llegara a la verdad, tras unas conocidas amenazas a mi familia en 2011 (también les pasó a otros), tuve que abandonar el tema casi del todo, y he sentido como un riesgo inasumible -y no para mí- cualquier pequeño comentario que añadiera. A todas estas cosas simplemente no hay derecho.

Tengo mis dudas de que el juicio se llegue a celebrar pero si ocurre será bueno, porque aún faltan, como he dicho muchas veces, testigos y datos que el gran público todavía no conoce.

Y en él Eliseo Gil e Idoia Filloy tendrían por fin la oportunidad de defenderse que tanto han reclamado.

Load Previous Comments
  • antton erkizia

    Percha, se pregunta usted: "¿Que ese trazado entrando por la puerta sur y saliendo por el este pudiera ser un ramal? ¿Y? "

    ¿Cómo que "Y"? Claro que que habrá algún camino o calle o sendero ahí, al sur, o al este...Claro !!!. No me hace falta foto aérea. Si hay una hermosa puerta abierta en unas murallas, de seguro que algún camino conduce a esa puerta y desde esa puerta (las puertas romanas eran también para salir y para entrar. :-))

    Pero aquí venimos preguntando si han encontrado ahí al sur del recinto amurallado la base o indicios arqueológicos de la calzada romana ITER XXXIV, de seis metros, en ángulo de 45º con las edificaciones del Macellum, tal como vienen pregonando desde hace siete años, anualmente en el Arkeoikuska y periodicamente en prensa y radio, ahí donde señalaba incluso con el dedo el señor Fernandez Bordegarai hace bien poco en ETB...

    Si es la calzada susodicha, bien, enhorabuena a Nuñez y su equipo. Es una buena noticia para todos.

    Que es un ramal, un camino, una calle...bien...pero díganos. ¿O es que todo va a ser misterioso, incógnito para el público, desde quién es el director actual hasta lo que han encontrando en estas ocho campañas de excavaciones arqueológicas?.

  • Percha

    O sea que admiten que la vía salía por el este para llegar a Margarita, pero no que entrara por el sur por la que parece que se ha encontrado, y da a la puerta (podría ser que hubiese otra bajo la actual carretera pero no se ha documentado). ¿De verdad es tan relevante? Lo que me parece evidente en todo caso es que la calzada de alguna manera entraba por el sur en Veleia y salía por el este hacia Margarita y luego Zuazo, Mariturri, etc.

  • David Montero

    Cuando yo estudiaba hace bastantes años me explicaron que la c se pronunciaba en latín siempre con sonido k. O sea que Cicero no era "Chichero", sino "Kikero", No sabía que en "distintas épocas" se pronunciara de otra manera, A no ser que estemos hablando del latín eclesiástico italianizado. Claro que a lo peor es otra de las infinitas excepciones veleianas. ¿Quien puede demostrar que en Veleia no había un preceptor egipcio que hablaba como los curas del siglo XIX? ¿Por qué no? Etcétera. 

  • Percha

    Unos últimos apuntes por mi parte.

    La puerta sur no está orientada a su supuesto decumanus, Koenraad, si no que lo está en un ángulo muy similar al de el supuesto Iter de Núñez.

    Otra, la clásica cuadrícula ortogonal romana mal se aviene a una ciudad triangular construida sobre un espolón. Por ello no veo el problema en la disposición propuesta.

    Las calzadas sirven para comunicar gentes, mover tropas y transportar mercancías, como usted dice. Raro sería que no entrara en la ciudad más importante, con diferencia, de la zona. Que entrara por el mercado es coherente con ese fin y además sabemos que hubo tropas acuarteladas al final del imperio. 

    Hasta luego.

  • antton erkizia

    Muy forzado le ha salido a David mi "makelum sic" llevado ante "preceptor egipcio". Dicho con ánimo de ironizar. Por supuesto. Por su puesto.

    Pero volviendo al tema que tratamos, díganme: ¿tenemos niño o niña? Porque llevan quince meses en el paritorio del Palacio, muy larga la dilación (¿o la dilatación, hablando de paritorio?). Quince meses y aún no sabemos si ha habido parto...o ha sido un embarazo sicológico.

  • Percha

    Lo que usted quiera. Ya me conozco su juego y no voy a entrar.

    El caso es que ya admite que el Iter XXXIV atravesaba Veleia. Que salía por el Este hacia Margarita y allí, aproximadamente, giraría hacia Zuazo y Mariturri. La propuesta de Nuñez está documentada y cuenta además con que pasa junto al mercado, cosa que vendría muy bien para la entrada de mercaderías. La suya es mera especulación, sin prueba alguna.

    Adeu.

  • Percha

    Es usted muy cansino. Su única pega es que no le gusta el ángulo con el que se dirige la vía hacia la puerta. ¡Pues que pena! Pruebas o indicios de su propuesta “lógica", ninguna.

  • Percha

    Hombre, una joya bibliográfica es y muy interesante, pero fiable como prueba… Pone a Trespuentes al sur de Veleia, cuando está al norte, confundiéndolo con Villodas. Y al pueblo que sí es Trespuentes le llama Mendoza. Además el camino sur que coincide con el actual viene de Villodas tras cruzar el Zadorra, cuando el Iter no venía por allí, si no que ya habría cruzado a la otra orilla en Miranda (Deobriga?) o mejor dicho en Arce. Por tanto ese camino no tiene por que ser, probablemente sea más moderno.

  • antton erkizia

    NOTA DE PRENSA de SOS IRUÑA-VELEIA:

    19 de noviembre DEL 2017,

    noveno aniversario de la expulsión de Lurmen de Iruña-Veleia

    y de la judicialización del tema

    El 19 de noviembre de 2008 la Diputación Foral de Álava expulsó del yacimiento a la empresa Lurmen, dirigida por Eliseo Gil e Idoia Filloy, en base a unos informes de dudosa calidad y objetividad elaborados por una comisión formada casi exclusivamente por miembros de la EHU-UPV. Al poco tiempo, la diputación se querelló contra los arqueólogos.

    Han ocurrido muchas cosas desde entonces, y a nuestro juicio lo más destacable ha sido la presentación de más de veinte informes elaborados por expertos internacionales avalando la autenticidad de los grafitos y el buen hacer de los arqueólogos.

    Nueve años después, Eliseo Gil y dos colaboradores de Lurmen se encuentran a la espera de una decisión judicial que parece no llegar nunca. De hecho es con mucho el proceso que más se está dilatando en nuestro país. En estos momentos el caso está en manos de la Audiencia Provincial de Araba, la cual tiene que decidir si archiva el caso o va a juicio.

    Pongámonos por un momento en la piel de Eliseo Gil: nueve años de “pena de banquillo”, condenado mediáticamente, inhabilitado de facto para ejercer su profesión, siempre a la espera de una decisión judicial que no llega. Un verdadero calvario, una verdadera tortura.

    Llegados a este punto, denunciamos con firmeza la desesperante lentitud del Juzgado Provincial de Álava y exigimos a dicho ente que dicte de una vez por todas una resolución que, a nuestro entender, no puede ser otra que el archivo del caso y el envío de una muestra de las piezas a laboratorios especializados en Arqueometría.

    También pedimos a las fuerzas vivas del país y a los medios de comunicación que rompan su silencio y se hagan eco del caso, aprovechando el noveno aniversario de aquel infausto día.

    SOS Iruña-Veleia

  • Percha

    Sus propuestas siguen sin tener respaldo fáctico. La A’ requeriría dos puentes sin tener necesidad. 

    Por cierto, Prestamero hacía pasar la vía por Veleia y luego "Margarita, Lermanda, Zuazo, Armentía, Arcaia”. Es decir, básicamente lo documentado.

    Mariturri me parece definitivo, no tiene lógica alguna que se creara un ramal secundario con la ingeniería de una calzada “oficial” sin núcleos importantes de población y además poner una mutatio mal orientada respecto a su propuesta, Koenraad. Mutatio que queda a medio camino, casi exactamente entre Veleia y la supuesta Suestattio (Arcaya), como puede leerse en este trabajo de Núñez y Sáenz de Urturi (con bastantes argumentos más). 

    También me parece inverosímil que una vía de esa importancia no cruzase una ciudad como Veleia. Lo de las variantes un fenómeno básicamente moderno. Hasta no hace tanto todas las nacionales y vías de importancia atravesaban las ciudades. Han sido los problemas de tránsito los que han obligado a sacar las vías de los centros urbanos. 

  • Percha

    Pues nada, que a usted no le parece suficiente, pero sí, o a lo mejor no es una calzada, ni una mutatio y es una porqueriza (a saber no han encontrado un cartelito diciendo que es). Y seguramente han excavado mal (ya que está Núñez), y claro no hay restos de cubierta de piedras (aunque en sus fotos se ven; y en alguna de Arkeoikuska también). Mejor lo de Moreno Gallo (que sí está muy bien, pero coincide en el trazado entre Veleia y Margarita), donde va a parar. Y quién sabe si la calle de Núñez llega a la puerta, a pesar de ir como una flecha. En fin, paso. Y pensar que se habla de Arcaya como Suestattio y no pasa nada, o se hablaba de Iruña Veleia (III Milenio, se acuerda?) a pesar de no ser seguro 100%. Claro, las varas de medir cambian.
    Ta'otra.
  • Percha

    ¡Que tramposillo! Me coge la línea de la pared del edificio, y no cuenta con el ancho de la acera más la calzada . Y su línea azul choca con un edificio.

  • Percha

    Pero no es tiquismiquis.

  • antton erkizia

    Bastante de acuerdo con Percha: es razonable mantener que el ITER pudiera acceder a la ciudad por el este del Macellum si tenemos en cuenta la alineación con la puerta y la orientación de los torreones sur de la ciudad. Más o menos (tampoco las vías iban en línea recta ni perfecta ni imperfecta).

    Sobre que los ITER unían ciudades, y por tanto pasaría por Iruña-Veleia...Las calzadas principales pasarían por la ciudad, bien, concedamos, pero ¿pasarían por el núcleo urbano de la ciudad si estaba en un altozano, como es el caso de de Iruña-Veleia? ¿Subiría el Iter al alto de Pompaelo -actual plza del castillo- por ejemplo? ¿Pasaba la N-1 por la actual Virgen Blanca en Gasteiz? Por la puerta del Sol sí, pero si la ciudad estaba en pendiente, lo razonables es la hipótesis de las vías principales pasando a sus pies, por "la vega", por "las ventas", y sí, los barrios de la ciudad sí se diseminan ladera abajo...

    Pero son meras especulaciones desde sentido común por mi parte, mientras esperamos que canten los datos, que bien se hacen de rogar.

  • Percha

    Gracias, Antton. Es que si seguimos el estricto criterio de los 90 grados no habría vía. La actual carretera no lo cumple, la de Núñez tampoco y la perpendicular atravesaría un edificio. Hay que recordar que la vía sería anterior a la muralla.
    Sobre si atravesaría, entiendo que sí sobretodo porque sale por el Este. Si sale tendría que entrar.
    De todas formas esto no da más de si.
  • Percha

    Pues muy bien.

  • antton erkizia

    Hoy, 22 de noviembre, Santa Cecilia, día del canto y de la música, era un bonito día para que "cantaran" los datos, hora de que Arkeoikuska nos hablara de los trabajos arqueológicos en el Iter del año 2016...En tiempos de la revolución informática, cuando todo se sabe en tiempo real...todo lo relativo a Iruña-Veleia adquiere un paso lento lentísimo, oscuro...

    Cantantibus, cantantibus...coreábamos este día. Tempus fugit. (Perdón por la nota nostálgica).

  • Percha

    Por favor, Antton, que manía de relacionar todo con Veleia. Los Arkeoikuska se han publicado siempre con esos retrasos. No tiene que ver con este asunto. Imagino que tienen que esperar a que todos los trabajos relativos a la arqueología de Euskadi lleguen a la redacción y luego hay que editarlos corregirlos etc. Y que los investigadores continúan ocupados en sus proyectos. Es pesado, sí, pero es lo que hay. Suele salir entorno a marzo, no hay nada oscuro en ello.
  • Percha

    Corrijo, los últimos números salieron entre noviembre y diciembre, en formato web creo que sí salen sobre febrero marzo.
  • Percha

    Chachi. ¿Prueba fáctica, o eso sólo lo tiene que hacer Núñez?
  • antton erkizia

    Vaya, Percha. O sea que esto tarda en publicarse porque "los investigadores continúan ocupados en sus proyectos" y tal. ¿Qué pasa? (en broma) ¿acaso no entra "en sus proyectos" publicar sus trabajos del 2016, no es parte de su trabajo?...¿Acaso es voluntariado?...

    Ironías aparte, el hecho de que aún no hayan publicado nada de los trabajos arqueológicos sobre el supuesto ITER es uno de los indicios (no el único) pero sí una de las señales (para mí) de que ahí no hay ningún Iter, no al menos el cacareado Iter XXXIV de seis metros de ancho.

    Y la "no mención" del señor Bordegarai es otra señal clara. Cómo se le va olvidar hablar de ello ante sus superiores y ante la prensa...En lugar de "omitir" (esconder), sencillamente podría muy bien decir qué es lo que han encontrado, pero no. Todo es pesado pesadísimo, lento lentísimo, y sí, oscuro "orcurísimo" en I-V.

  • Percha

    Vamos, Koenraad, que las afirmaciones no tienen ningún soporte arqueológico. Me queda claro. Para ver si mide 6 metros no hace falta más que un metro y saber contar. Al final todos hacen afirmaciones en base a las tesis que defienden pero claro, Nuñez, a pesar de tener una vía excavada con esas características no puede afirmarlo. En cambio los demás sí pueden afirmar lo contrario sin excavación alguna que lo corrobore. La ley del embudo. Lo mismo podría decirse del la equivalencia Arcaya/Suestatium, con la que por lo que he leído estoy bastante de acuerdo, pero no han encontrado respaldo epigráfico o semejante,¿ verdad?

    Antton,no me refería a la gente de Qark cuando hablaba de que tendrían otras excavaciones o proyectos, o no solo. El Arkeoikuska, como bien sabe aunque haga bromas, recoge las actividades arqueológicas del año anterior al de su publicación, y necesariamente tiene que esperar a que se le entreguen los trabajos (por todos) y por ello lógicamente se publica a fin de año. Ahora y siempre, no hay más que mirar las fechas de edición de los ejemplares. Actualmente están en fecha por tanto no hay retraso, ni oscuridades.

  • Percha

    Madre mía que barullo.

    Si ya le he dicho que me parece correcta la identificación de Arcaya con Suestatio, pero hay otra alternativas que se han planteado y que recoge la propia Saénz de Urturi (Armentia, Zuazo, Iruña, y Salbatierrabide) Escogiendo a Arcaya respecto al último mencionado por una cuestión de distancias. Y me parece muy bien.

    Los argumentos de Moreno Gallo también me parecen estupendos pero para el tramo que discutimos no tienen pruebas fácticas. Eso es lo que digo. Por cierto sus trabajos se basan en investigaciones entre 2007 y 2010, por tanto no se había excavado el tramo en discusión. 

    Por tanto me parece perfectamente defendible la posición de Núñez que ha encontrado una vía en Veleia, con las condiciones técnicas apropiadas, y que se dirige atravesando la ciudad hacia las puertas. Nada más.

  • Percha

    No sea cansino, Koenraad. Es el propio autor el que hace público el trabajo al completo en el enlace, y dice que se basa en investigaciones entre 2007 y 2010. Luego va poniendo entradas individuales por tramos a lo largo del tiempo sacadas de ese trabajo.

  • Percha

    Siga manipulando que da risa. Del Arkeoikuska 2010 (los párrafos anteriores a los que ha puesto, p.72):

    “Tras la primera etapa de extracción mecánica del sustrato agrícola, se procedió a la limpieza manual del área abierta, definiendo los estratos arqueológicos y las diferentes estructuras de la zona.

    De este modo, se pudo documentar ya tras esta primera limpieza, el trazado del Iter 34 del Itinerario de Antonino situada en la parte más oriental del sector, vía que presenta una orientación sureste-noroeste y, una anchura de 6 m –medida tipificada en este tipo de vías públicas, y que ya pudo ser documentada en la segunda fase constructiva de la misma calzada a su paso por el cercano yacimiento de Mariturri (Núñez, Sáenz de Urturi, 2005:189-207). "

    Es curioso que siempre se le olviden los fragmentos de los documentos que le desmienten. ¿Por qué será? Pero claro, Núñez no sale con el metro midiendo el muy sinvergüenza. Y a usted con eso le basta.

    ¿En los demás porqué tiene que hablar de la documentación de la vía si no ha trabajado en ella? Ya sabe que se hizo en 2016. Ganas de enredar.

    También podemos seguir jugando con lo de ayer del Sr. Moreno. ¿Qué falta en la imagen? ;)

  • Percha

    Hay una prueba fáctica, un hecho, una vía de época romana de 6 metros, punto. Que usted no se quiere creer que lo han medido y documentado, pues muy bien, está en su derecho. Fin.
    ¿Ve lo que falta en la foto?
  • Percha

    Ya veo que es incapaz de distinguir un hecho de su interpretación. ¡Qué cosas!

    A ver si es verdad que me deja.
  • Percha

    Estoy seguro de que hasta usted distingue una calle de un edificio o del campo.
    Agur.
  • antton erkizia

    Descubren la primera copia en griego

    de las revelaciones secretas de Jesucristo a su "hermano" Santiago.

    Información de:

    http://terraeantiqvae.com/group/orienteprximo/forum/topics/hallan-l...

    https://www.sciencedaily.com/releases/2017/11/171130133824.htm

    Summary: The first-known original Greek copy of a heretical Christian writing describing Jesus' secret teachings to his brother James has been discovered by biblical scholars. The original manuscript was probably a teacher's model used to help students learn to read and write.

    Por primera vez en la historia, ha sido descubierta una copia del manuscrito original en griego de un texto -considerado como herético- que recoge las enseñanzas secretas de Jesucristo a su "hermano" Santiago, informa Science Daily.

    Hasta el momento, tan solo una pequeña cantidad de textos de la biblioteca de Nag Hammadi -una colección de 13 libros gnósticos en copto fechada entre los siglos II y IV que fue descubierta en el Alto Egipto hace más de 70 años- habían sido hallados en griego, su idioma original.

    Los investigadores de la Universidad de Texas Geoffrey Smith y Brent Landau han ampliado ahora esta serie con varios fragmentos originales del Primer Apocalipsis de Santiago, del que se creía que solo se conservaba su traducción al copto. "Decir que quedamos emocionados cuando nos dimos cuenta de lo que habíamos descubierto es poco. Nunca sospechamos que fragmentos griegos del Primer Apocalipsis de Santiago hubieran sobrevivido desde la antigüedad", comentó Smith.

    Esta antigua narración, no incluida en el canon cristiano, recoge las revelaciones de Jesús al apóstol Santiago, a quien se refiere con frecuencia como "hermano", sobre el reino celestial y eventos del futuro, incluida la inevitable muerte del discípulo. Según Smith, estas enseñanzas "permitieron a Santiago convertirse en un buen maestro tras la muerte de Jesús".

    Puntos extraños: El manuscrito, que data de entre los siglos V y VI, presenta una secuencia extraña de puntos, que son muy poco comunes en los textos de la época. Estos puntos dividen gran parte del texto en sílabas, algo que sugiere un propósito didáctico y que este fuera utilizado por un maestro para enseñar a sus estudiantes a leer y a escribir. "Este nuevo descubrimiento es significativo también porque demuestra que los cristianos seguían leyendo y estudiando escrituras no canónicas mucho después de que los líderes cristianos las calificaran de heréticas", explicó Smith a la revista Newsweek.

    El Primer Apocalipsis de Santiago se encuentra entre los manuscritos apócrifos que no fueron reconocidos como evangelios de buena fue por Atanasio, obispo de Alejandría, que encabezó en el siglo IV las conversaciones sobre qué documentos debían ser incluidos en el Nuevo Testamento. Estos códices en papiro encuadernados en piel y sellados en una jarra cerámica fueron enterrados hace unos 1.400 años cerca de la ciudad egipcia de Nag Hammadi y descubiertos por un campesino en 1945.

  • antton erkizia

    28 de diciembre 2007 - 2017:

    diez años (después) de aquella inocentada (o broma, o burla, o novatada, o enredo)

    Porque diez es un número redondo como para recordarlo aquí entre los que ya entonces visitábamos estos foros y nos interesábamos por el tema. En estos diez años habrá habido también nuevos lectores incorporados y no está bien que se les prive de aquella inocentada "diez".

    Os cuento brevemente y luego os dejo el texto:

    --La inocentada (o broma, o burla y tal, en diccionario de sinónimos) fue publicada el Celtiberia.net, blog de "fausta" memoria que murió de éxito en el recorrido, asfixiado por propios (aunque luego lo quisieron desviar a "impropios").

    --El autor de la inocentada fue: un tal GYPS, seudónimo, y por tanto desconocido. Desconocido para el común de los mortales (lectores) , pero GYPS debió estar bien identificado, conocido (y popular) en los doctos pasillos universitarios y elegantes salones del palacio, donde celebrarían la inocentada (o la broma, o la burla, etc).

    --El tema objeto de la inocentada: los recién conocidos hallazgos arqueológicos de Iruña-Veleia. Pero Iruña-Veleia de hace diez años, oiga, cuando aún el común de los mortales (lectores) desconocíamos muchos datos (pero el autor sí parece conocerlos y de primera mano); Iruña-Veleia de cuando no estaba ni constituída ninguna comisión oficial que estudiara y asesorara científicamente en su interpretación (dicen que el mismo autor GYPS que escribe esa inocentada fue "luego después a los días" miembro científico y asesor de aquella comisión). ¿Que pudo haber pre-juicios? Quiá...

    --Las personas diana objeto de la inocentada (o broma, o burla, etc): Eliseo Gil (Elisi Ibn Al Ghili), Juan Santos Yanguas (John Hollies) y el ya fallecido Henrike Knörr (CNERR). Compañeros. Qué digo compañeros; ¿debía de decir amigos?...Alguien dice que más que amigos, que todos éllos eran del mismo equipo (GYPS incluido)...¿Tanto? Quiá, no me lo creo.Aunque...ahora que lo dices: la inocentada cita a algunos de los miembros que asesoraban los trabajos arqueológicos de LURMEN...pero, curioso, echo de menos a alguno más que también asesoraba a LURMEN...y no es diana...

    Va, conjeturas; mejor, os dejo el texto:

    ==> 28 de diciembre de 2007, Celtiberia.net.

    Autor: Gyps

    El mundo de la arqueología está revolucionado. Según publica el último número de la revista nacional de arqueología siria (Syrian Journal of Archaeology), han descubierto en Dura Europos, en un lugar no alejado del recinto arqueológico de la sinagoga y la iglesia cristiana de la localidad, unos extraordinarios textos que tienen en ascuas a los arqueólogos e historiadores que estudian desde hace tiempo el yacimiento.

    Los arqueólogos de la excavación, bajo la dirección de Elisi Ibn Al Ghili, han certificado que los textos proceden sin ninguna duda de mediados del s. III d. C. , según la datación obtenida por carbono 14 a partir de los restos de la bolsa de cuero que los contenía. Aún hay muchas preguntas en el aire, tanto debidas al lugar del hallazgo como a los propios textos; los arqueólogos piensan, de todos modos, que era una habitación en la que la gente dejaba su ropa: ¿unas termas (aunque no hay indicios arqueológicos claros de ello, como el típico hipocausto,)?, ¿un prostíbulo? alternativa por la que se inclinan, porque en el estuco de las paredes derruidas han aparecido grafitos de claro contenido sexual (cape mentulam meam, tua est, – dice una de las inscripciones en latín). Sea de ello lo que fuere, gracias al ambiente extremadamente seco del lugar, se han conservado en buen estado los textos que se hallaban en la bolsa. Estando su dueño en otra habitación de la casa, por motivos desconocidos, el techo de la habitación se desplomó dejando sellado el recinto y sin posibilidad de recuperación de la bolsa por su dueño. La casa no
    pudo reconstruirse, porque pocos años más tarde la ciudad, tras el asedio a la que la sometió el rey sasánida Shapur I, fue tomada por los persas. Todo ello ayuda a la confirmación de la cronología, aseguran.

    Aunque los arqueólogos dicen haber hallado más de una docena de textos, solamente han hecho públicos dos de ellos, como muestra de la heterogeneidad de tipos y documentos hallados: uno es un óstrakon rayado y el otro es una lámina de madera escrita a tinta. Las manos son diferentes, y la lengua en la que están escritas también.

    I. El texto del óstracon es el siguiente:

    BIITHELENEN VRDIN IZAR

    IHESVK, IOSHE ATAK TA MIRIAN AMAK
    ZV DIINOC BENEDICATV

    IAN (ARRANHA), EDAN (ARDOA ONA
    “VINUM DOMVS PATRONIS”), LO

    MARCVS LAGVN, VIILEIAN IAVN

    II. El texto en la lámina de madera es:

    MARCO AMICO,

    ASPICE QVOMODO BIBVNT PISCES IN RIVO

    VVLCANO ET CIIRES IN CRUCE

    DISCIPULI MEI IN PEDAGOGIO

    VIVANT SANCTOS PROFESSORES ET QVI
    IN VITAM ELYSII CREDVNT,

    QVIA EI NON IN C[i]NERE(M) REVERTERE HABENT.

    AD MAIOREM IOVIS YAVHEQVE GLORIAM VALE

    PARMENIO

    El prestigioso epigrafista John Hollies, de la universidad de Yale, que acomete el estudio de los textos, ha declarado que su sorpresa fue mayúscula al toparse con el primer texto, porque podía leerse fácilmente, al estar escrito en letra mayúscula no cursiva y presentar una perfecta separación de palabras, aunque fuera difícil de comprender el texto a causa de la lengua empleada. Se percibía que era un texto cristiano gracias a la mención del topónimo Bethelem y de la Sagrada
    Familia, pero el resto estaba escrito en una lengua desconocida hasta entonces en Oriente. La identificación de la lengua vino de forma casual del estudio de la segunda inscripción en latín, ya que para ello recurrió con discreción a unos conocidos que tenía en el Ministerio de Asuntos Religiosos de Israel. La situación no podía ser más delicada desde el punto de vista político, dada la
    enemistad declarada entre Siria e Israel. Mientras los entendidos judíos estudiaban las copias de las inscripciones, resultó que estas palabras llegaron por casualidad a oídos de un vasco (from near of Bilbao, dice) que estaba en Israel por motivo de un programa de intercambio entre las policías de Israel y de Euskadi; es decir, era un ertzaina que, al parecer, estudiaba las técnicas antiterroristas de la policía israelí. La cuestión es que el ertzaina, que había estudiado hasta 2º curso de euskara batua en sus años de Academia, les tradujo el texto de corrido. asegurándoles que aquello era euskara de academia. El profesor John Hollies no daba crédito a sus ojos: se hallaba ante unos textos que constituían la correspondencia entre dos individuos, ambos bilingües, pero uno con expresión escrita en euskara y el otro en latín. Además los textos eran de un interés extraordinario para el conocimiento del cristianismo primitivo, las relaciones del cristianismo y el judaísmo, las relaciones entre Oriente y Occidente, en concreto entre Dura Europos y Veleia,
    textos que revolucionarían muchas ideas asumidas y que sin duda se igualarían a importantes grafitos latinos como los de Vindolanda o Pompeya.

    Los estudiosos de estos textos reconocen que tienen grandes retos aún por resolver, pero han llegado a algunas conclusiones, que exponen en el artículo de la revista mencionada.

    Por ejemplo, les parece que el primer texto es un saludo cristiano del tiempo litúrgico de la Navidad, donde se hace mención a la estrella de los reyes Magos sobre Belén y la bendición de la Sagrada Familia. Luego viene un trozo no del todo comprensible, aunque piensan que se refiere a la celebración de la Navidad en comunidad, comiendo peces y bebiendo vino (ambos son elementos y símbolos importantes en la liturgia antigua de los cristianos), aunque no entienden la intromisión
    “publicitaria” domus patronis; quizá se refiera a un vino especial que tenían que utilizar para la ceremonia.

    El segundo texto en latín les da muchos quebraderos de cabeza. Para empezar está en cursiva muy enrevesada, de difícil lectura (I have felt eyestrain, like an eye wide lightning, dice John Hollies), aunque han conseguido una lectura fiable para casi todo el texto.
    Cosa diferente es la interpretación, que les trae de cabeza. Lo más comprensible de todo el texto, la penúltima frase en alabanza de Júpiter y Yahvé, los ha dejado atónitos, porque nunca antes habían visto cosa semejante: en el contexto del judaísmo de época imperial, hay que entender sin duda como muestra de una componenda política entre ambas religiones, antes que una “interpretatio romana” del culto judío, que sería altamente sacrílego para sus practicantes; algo así como “alabo a Júpiter como representante del estado romano (de este estado que nos permite a los judíos practicar nuestra religión y tener un estatus especial) y a Yahvé como mi verdadero dios”. Más que de un verdadero judío, muy probablemente – piensan –  se trata de un prosélito. De todos modos, consideran la unión de ambos dioses como un hecho extraordinario de
    hondas consecuencias históricas.

    El resto de la inscripción es difícil. En primer lugar, no se les ha pasado por alto el avanzado estadio evolutivo del latín, nada clásico, sino repleto de vulgarismos fonéticos y morfológicos; para empezar, se emplea el caso único (amico) en vez del vocativo (amice). En la primera frase John Hollies observa el fenómeno del betacismo, es decir el empleo de la B por la V, escribiendo BIBVNT, por lo que a todas luces debe ser VIVVNT (porque – se pregunta el ilustre epigrafista – ¿qué sentido tendría “mira cómo beben los peces en el río”?). En cambio, es casi seguro que en la contestación de Parmenio hay un guiño a la sugerencia de “comer peces” hecha por Marcus, un símbolo cristiano del propio Cristo.
    Las referencias a los dioses Vulcanus y Ceres en la cruz les resultan misteriosas a los estudiosos, ya que no han encontrado paralelos hasta el presente.

    La exhortación de la siguiente frase, aunque se entiende en latín, no se comprende del todo. Evidentemente “sanctos” en acusativo está en lugar de “sancti” en nominativo, pero ¿quiénes son estos Santos profesores y los que creen en la vida del Eliseo? Piensan que probablemente se trataría de una secta gnóstica, cuyos miembros tenían un conocimiento secreto de los textos sagrados infinitamente mayor que el que poseían los fieles normales, lo cual les hacía mantener afirmaciones aparentemente erróneas, en contra de toda evidencia, pero sustentadas precisamente en ese conocimiento secreto, inaccesible al vulgo, que muy de vez en cuando, en cenáculos restringidos y preferentemente a gente versada en asuntos teológicos, difundían entre los curiosos.

    El final de la exhortación es más obscuro todavía, sobre todo porque la palabra C(i)NERE no se lee bien: John Hollies cree que es la palabra para  cinere(m) “en ceniza” que junto con el futuro vulgar protorománico (revertere habent) significaría “porque no se convertirán en ceniza” (es decir, que vivirán eternamente y no morirán: confesión cristiana -y de judeo-cristianos- sobre la resurrección de la carne; expresión que en el cristianismo posterior, cuando se abandone la cremación por la inhumación se trasformará en “in pulverem te reverteris”, del miércoles de ceniza), pero confiesa que la (i) no se ve y que en realidad se lee CNERR. ¡Un misterio! En clave gnóstica (con toda la
    cautela necesaria) significaría que los que tienen un conocimiento directo y secreto de los Textos vivirán, mientras que los que están impedidos del acceso a ellos se convertirán en “ceniza”.

    Tanto Elisi Ibn Al Ghili como John Hollies se han mostrado muy satisfechos con el descubrimiento, que a buen seguro reclamará la atención de los jerarcas religiosos tanto cristianos como judíos. Aseguran que han comunicado al Gobierno Vasco la existencia de grafitos vascos en aquella apartada región oriental del Imperio romano, el cual los ha invitado a conocer los recientes descubrimientos de Veleia, patria de Marcus, con la posibilidad de que en el futuro, aunando sinergias, se llegue a un convenio de ayuda mutua para el estudio de la Historia y la Religión antiguas.

    Esto es todo. Parece que Eliseo Gil no andaba descaminado cuando profetizaba que por el mundo saldrían paralelos que explicarían los hallazgos de Iruña-Veleia.

    Feliz día. Ha sido un placer.""

  • antton erkizia

    Como recuerdas, Koen, se sabe desde 2013 que no es posible un estudio grafológico sobre cerámica como prueba jurídica y tal.

    Y si la Diputación ha presentado pruebas que no son válidas jurídicamente para inculpar ¿puede seguir la Diputación presente como parte acusadora en el juzgado...?

    Si yo presento esta y aquella prueba contra tí, y mis pruebas no pueden ser tomadas en consideración, podrá sí el fiscal seguir actuando de oficio y la causa seguiría abierta, bien, pero ¿puedo yo seguir acusándote y seguir siendo parte acusadora en las sucesivas diligencias judiciales?

    (Parece una cuestión de formas, leguleya, pero tiene su carga de principio deontológico.)

  • Percha

    Antton Erkizia y Koenraad Van den Driessche, doctores en Derecho (entre otras muchas cosas) . Eso sí, ya se encargan de que no se conozcan las pruebas realizadas y aportadas, a lo sumo fragmentos.

  • antton erkizia

    Percha, ¿me he atribuido acaso algún título de doctor en Derecho (entre otras muchas cosas)? Solamente he hecho una pregunta, con interrogantes: ¿Puede seguir la Diputación...?

    Podría no contestar a mi pregunta si no conviene la respuesta a sus intereses;  o podía haber contestado con evasivas (ya sabe hacerlo)

    No conviene perder las formas, incluso cuando se han perdido las razones, ni aún cuando se habla detrás de un seudónimo...porque a veces se termina sabiendo o sospechando quién está detrás de la máscara, a veces.

    Si me permite por añoviejo un consejo de amigo/contertulio: aprenda usted de GYPS, de cuando lanzaba sus "inocentes" garrotazos hirientes. GYPS también se sentíría protegido detrás del anonimato...

    Por cierto: ¿Por qué GYPS, en su celebrada inocentada (que recordábamos ayer aquí) mandó sus puyas contra los protagonistas: Eliseo Gil, Knör, Yanguas... y no incluyó a Gorrochategui en sus dianas?

  • Percha

    Comentario por Percha Ahora
    Borrar comentario
    ¿Usted cree que si las pruebas que hay fueran tan inconsistentes como ustedes dicen (inválidas...) se habría pedido la apertura de juicio oral? ¿Si tan invalidas y desastrosas son porqué no las muestran?
    ¿Qué intereses en el asunto? ¿Que puede que se averigüe quién soy? Suena inquietante, hasta algo amenazante, pero sorpréndame. De hecho hace tiempo que alguno lo sabe. ¿Y?
    Que tenga un buen año.

  • antton erkizia

    Oh, perdón. ¿Le han parecido mis palabras "algo amenazantes"? No quisiera, y menos por estas fechas tan llenas de amor  ;-))

    Sobre si las pruebas caligráficas que presentó Diputación (porque de esas pruebas estamos hablando ¿no?) son válidas o inválidas judicialmente y que si fueran "tan inconsistentes no se habría pedido la apertura de juicio oral"...me parece cabal su deducción, Percha.

    Claro que se puede "volver por pasiva la pregunta" y deducir lo contrario:

    -Si aquellas pruebas caligráficas hubieran sido tales pruebas consistentes sobre la "indudable autoría de un mismo motor neuronal de los grafitos", etc. ¿cree usted que no estaria hace tiempo juzgado y condenado el caso?

    --Si tan inequivocamente demostraban la autoría ¿no cree usted que hace años ya (primavera del 2009) hubieran bastado esas pruebas contra Eliseo Gil, y contra Rubén Cerdán y contra Oskar Escribano (porque la denuncia de la Diputación está presentada contra cada uno de los tres en base a esas pruebas caligráficas, y los tres y cada uno de los tres en un pack sigue esperando archivo de la denuncia o juicio oral desde 2009)...

    --Si tan consistentes fueran tales pruebas ¿cree usted que la doctora Alicia M. Canto terminaría el texto de este post dejando caer eso de: "Tengo mis dudas de que el juicio se llegue a celebrar..."? (Porque Alicia M. Canto tendrá el Informe caligráfico, sin duda, y dispondrá de información y documentación y criterio; habrá evaluado la consistencia o inconsistencia del Informe como prueba antes de exponer esa duda así en público..., digo yo, que buena es Alicia M. Canto para no dar puntada sin hilo...).

  • Percha

    Creo que no hablaban solo de esas pruebas. Decía Koenraad:"Ya desde el año 2015 se sabe que las pruebas aportadas para acusar a Eliseo Gil son invalidas.” 

    Es una frase que engloba a todas, y a lo largo de la instrucción se han aportado más pruebas, aunque luego, como siempre se queden con el trocito que les interesa. De hecho, si esas fuesen las únicas pruebas, la Ertzaintza no mantendría en sus conclusiones que los indicios delictivos son claros. ¿Verdad? Y lo mismo la juez, creo yo.

    Por cierto, por más que se empeñen el valor probatorio de los informes y pruebas aportadas en un proceso no lo determina la policía, como insisten en decir, si no únicamente el juez en el juicio. La opinión de la policía es una opinión más a debatir.

    Y otra cosa, no solo acusa la DFA, también lo hace el Ministerio Fiscal, si no estoy equivocado.

  • Percha

    La Justicia, como todo sistema creado por el hombre, puede tener disfunciones, errores, malas práxis, etc. Eso lo sabe todo el mundo pero no quiere decir que todos los casos resueltos por la Justicia entren en esa categoría. También hay errores en el sentido contrario, delincuentes absueltos que han podido seguir su carrera delictiva y causando daño a la sociedad, ¿y? ¿Debemos, por ello, decir que la Justicia es incapaz de proteger a la sociedad, que hay que tomarse la justicia por la mano?

    En este caso usted dice que no hay pruebas, que estas se han demostrado inválidas. Esto no es así, ni siquiera se han podido enfrentar las pruebas en un tribunal. Ni más ni menos.

  • Percha

    Yo no defiendo que hay pruebas contundentes, si las conociera y me parecieran tal cosa lo diría, pero las desconozco. Entre otras cosas porque usted, que tiene acceso a algunas, no quiere compartirlas. Solo digo que hay pruebas, por tanto no se puede decir que no existen, o que son se han demostrado invalidas. 

    Sobre la tardanza del proceso, creo que todos los que hemos participado en este debate estamos de acuerdo, es impresentable. Sobre las causas de ello… ni idea. Lo que es seguro es que el sumario no son 5 páginas, se habló de 11 tomos.

  • Percha

    Corrijo, hay al menos XXX tomos, según el auto de la juez, unos 16.000 folios según la prensa.

  • Percha

    Muy bien, usted puede decir lo que quiera, pero hay pruebas (no solo esos fragmentos que selecciona) y no ha demostrado para nada que sean inválidas. 

    Y sí, resulta tremendamente significativo que, pretendiendo que los informes son tan chapuceros y deficientes, no los muestre para que quedemos convencidos y avergonzados de tan bajo nivel. Por otro lado no me consta que Alicia tenga los informes, usted sí.

  • Percha

    Hombre, no fastidie Koenraad, Alicia puso unos articulos periodísticos y opinó en base a ellos, sin pretender dar un dictamen científico. Vamos como usted o yo. La que sí que hizo eso que dice, tan poco científico, es la Sra. Roslyn, que tuvo la desfachatez de firmar un informe pericial, sobre una materia de la que no tiene idea, en base a esos artículos periodisticos, sin consultar los informes originales, y presentarlos al juzgado. ¡Con un par! Y a ustedes les pareció fenomenal.

  • Percha

    Koenraad. "Cuando Percha se mosquea es que no tiene razón."

    Después de esta brillante premisa que se ha sacado de la manga, ya está tardando en probar que estoy mosqueado. A usted le corresponde la carga de la prueba. XD

  • Percha

    Nueva entrega para el Reader’s Digest preparada por Koenraad. Bueno, ni siquiera es nueva, ya la publicó en Ama Ata en setiembre. Siempre he preferido leer los textos completos, no ya masticados. Es que igual se "pierden" cosas interesantes.

  • Percha

    Koenraa: "A Percha nunca le gustan las pruebas de que no tenga razón."

    ¿Que no me den la razón en qué? Si yo no había hablado nada de eso.

    "A no ser que se me acusa de fabular un informe policial, me parece que estas citas son contundentes."

    Yo no le he acusado de nada. He dado mi opinión sobre las selecciones de extractos de textos.

    Ya sabíamos que Gil y Baldeón querían publicar un libro monográfico. Lo reveló, si no recuerdo mal, la Diputada López de Lacalle. No se trataba de una publicación en una revista con revisión de pares. 

    Sí es nuevo, creo, lo de que quería publicar en los anejos de la revista del Archivo Español de Arqueología, que sí precisa revisión, y los encargados ni siquiera se plantearon pasar a esa fase. Algo verían. ¿Será eso lo contundente?

  • antton erkizia

    Leo en otro foro que el 14.01.2009 hubo una reunión (de carácter "reservado", se supone) entre Agustín Otsoa Eribeko Landa, Juan Santos Yanguas y Julio Nuñez Marcen con los tres ex-trabajadores de LURMEN...Eso el 14.01.2009...

    Vamos a ver que rebobine (de memoria):

    --Son los mismos tres trabajadores, Jose Ángel Apellaniz, Miguel Angel Berjón y Carlos Crespo, que habían salido en rueda de prensa acompañando y apoyando a Eliseo Gil (noviembre del 2006), después de haber manifestado su entusiasmo por los grafitos en una emisora de radio (junio del 2006)? ¿Los mismos tres trabajadores que, después de su "adhesión" al proyecto LURMEN, dejaban a los meses la empresa LURMEN sin dar razones en esos momentos (según parece)...y ahora les encontramos reunidos con funcionarios y catedráticos "falsistas"...

    ...y a los días salían en rueda de prensa sus razones (ahora sí) para irse y echando por tierra (ahora) la metodología y el trabajo arqueológico de LURMEN, del que habían participado y mostrando (ahora) adhesión a las tesis de la Diputada Lorena Lopez Lacalle? (Foto El Correo-Blanca Castillo)

    --Y estaba (el 14.01.2009 en esa reunión que comento) Don Agustín Otsoa Eribeko Landa, alto funcionario de Cultura de la Diputación Foral de Álava...Qué hace reunido, me pregunto, un alto funcionario con tres supuestos testigos "cualificados" en un futuro juicio?

    --Ah, y el ínclito Juan Santos Yanguas, catedrático, uno de los máximos asesores académicos de LURMEN, también en el tema de los grafitos; y así le encontramos en la rueda de prensa de apoyo a LURMEN (después de que empezaran a ponerse en duda la autenticidad de los hallazgos)...Pues, oh sorpresa, a Juan Santos también le encontramos en esa reunión, fíjate, y le podemos encontrar tan tranquilo (como es él) en una universidad (¿de Barcelona?) dando una conferencia sobre la falsedad de los grafitos (con la misma fuerza con que antes defendía su atenticidad) y repitiendo aún el argumento de "DESCARTES"...Cuando ya ni los más entusiastas quieren recordar el "testimonio de Descartes" :-))

    --Y luego estaba Nuñez, don Julio Nuñez, no podía faltar a la reunión el futuro director de Iruña-Veleia "por ser el único experto en romano de la EHU/UPV"...reunido allí, oye...

    Que el lector juzgue "la oportunidad" de esa reunión...

  • Percha

    Realmente espantoso que un representante de la DFA, que está pensando poner una querella, se reúna con sus peritos y unos posibles testigos de parte. Lo nunca visto 

  • antton erkizia

    "Espantoso"... no lo sé, lo dice usted. Pero sí me parece: "significativo".

    Cuando la denuncia ya había sido presentada (en diciembre del 2008, se olvida ese dato), y antes de que el fiscal jefe Izaguirre dijese en prensa que no había pruebas suficientes y criticara las prisas (por cierto, si no había pruebas, lo correcto es que el fiscal solicite la no admisión a trámite por falta de pruebas ¿no?), entre la denuncia y la petición de más pruebas del fiscal, en el entretanto media esta reunión y una rueda de prensa de los trabajadores y la Diputada...

    A usted, Percha, le sabrá "normal", normal. Para mí, además de la reunión en sí, es "significativo" quiénes son convocados y asisten a esa reunión: un alto funcionario, los extrabajadores...(hasta ahí bastante "normal" para preparar la rueda de prensa, por ejemplo), y Juan Santos? y Julio Nuñez aún no nombrado director?...

  • Percha

    Antton, no es que a mí me parezca normal, es que ES absolutamente normal. 

    La DFA puso una denuncia en diciembre de 2008, pero la querella, que es lo que de verdad da comienzo al proceso y ejercita la acción penal, no se pone hasta marzo de 2009. Por tanto estaban en esa fecha de enero en plena preparación de la misma. Pero aunque no fuese así y ya lo hubiesen hecho eso no cambia nada. Seguro que Gil se ha reunido con sus peritos o sus testigos en varias ocasiones. Pregúnteselo a Koenraad, que ha firmado informes para él, si se han visto en alguna ocasión. 

    Es increible que haya que aclarar estas cosas.

  • antton erkizia

    Gracias por su paciencia en aclarar estas cosas, Percha. Y no voy a entrar a discutir con un profesional los términos legales. Dios me libre.

    Para mí sigue siendo "significativo" que, en una reunión preparatoria para presentar una querella penal contra Eliseo Gil, Ruben Cerdan y Oskar Escribano, estuvieran reunidos los que estaban reunidos. Altamente significativo.

    Mi (auto)pregunta por tanto sigue en pié: ¿qué hacen ahí Juan Santos Yangüas y Julio Nuñez Marcén?¿En calidad de qué están ahí?

    ¿Que pueden estar? Claro.

  • Percha

    Antton, ya se lo comenté, los dos son autores de informes de la Comisión que creo que se aportaron con la querella, son peritos de la DFA. Tan "significativo" ( no entiendo que quiere decir con esta expresión) es que estén como que Koenraad o Elexpuru se reunan con Gil. Igual.