Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral

La jueza finaliza la instrucción del caso Veleia. Atribuye delitos de daños y estafa a Gil y sus colaboradores

La magistrada pone fin a ocho años de instrucción con la ratificación de que los grafitos y piezas excepcionales supuestamente halladas en las excavaciones de Álava eran «falsas»

Fuente: Diariovasco.com | David González | Vitoria | 3 mayo 2017 

La jueza de Instrucción número 1 de Vitoria ha dado carpetazo este mismo miércoles a la instrucción de uno de los casos más veteranos del Palacio de Justicia alavés, el referente a la supuesta falsedad de las inscripciones halladas en cerámicas y grafitos encontrados en el yacimiento de Iruña Veleia por el equipo de Eliseo Gil, un caso que estalló en 2008 tras presentarse en sociedad piezas «excepcionales» y que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera. La magistrada ha puesto fin a la larga instrucción con un auto en el que ratifica las sospechas de falsedad de las piezas objeto de la investigación y abre la posibilidad de la apertura de juicio oral. Los investigados son Eliseo Gil, director de Lurmen, la empresa que gestionaba el yacimiento alavés; y sus colaboradores Óscar Escribano (geólogo) y Rubén Cerdán, uno de los más estrechos lugartenientes de Gil. La jueza les atribuye sendos delitos de daños continuados y de estafa continuada.

El caso de los grafitos supuestamente falsos de Iruña Veleia saltó a la luz pública en 2008 [sic], cuando un grupo de investigadores y expertos alaveses [sic] puso en duda los excepcionales hallazgos presentados en sociedad por el equipo de Eliseo Gil. No eran descubrimientos humildes. Se trataba de inscripciones en piezas que venían a revolucionar conceptos del cristianismo e incluso del euskera. Entre esas piezas, se presentaron un calvario (representación de la muerte de Cristo), que el equipo de Gil dató en el siglo III y de leyendas en euskera datadas en piezas de los siglos IV al VI, todo un hito en la historia de la lengua vasca.

Pero todo era, a juicio de la magistrada que ha investigado el caso, una burda mentira. En el auto, la jueza señala que la «falta de autenticidad de estos grafitos viene acreditada» por diversos informes del Instituto de Patrimonio de España y de la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. «La trazabilidad de los fragmentos con grafitos no es demostrable y el tratamiento recibido no ha garantizado su integridad física necesaria para que los análisis sean concluyentes. Por motivos expuestos, los autores no pueden avalar la autenticidad de los grafitos», señalan estos informes.

La jueza desmonta también la serie de informes (tres) que los arqueólogos presentaron para avalar la autenticidad. Y atribuye igualmente un interés y un modus operandi a GIl y sus colaboradores. «Los encausados (…), puestos de común acuerdo y con el ánimo de obtener no solo un beneficio económico sino también prestigio y reconocimiento profesional (…) procedieron a realizar con diversos instrumentos inscripciones, entre otras en euskera, aplicando posteriormente y de manera intencionada un material de relleno para cubrir los trazados de los grafitos efectuados por ellos mismos». Una vez falsificadas las piezas, agrega la magistrada, las colocaron «de manera que fueran descubiertas después del lavado de los materiales por parte de los empleados de Lurmen». Por este motivo, añade, las piezas calificadas como excepcionales nunca fueron encontradas en los yacimientos, sino en el proceso posterior de lavado.

El caso estalló dos años después, cuando la Diputación alavesa, con la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle al frente, decidió abrir una investigación pública sobre unos hallazgos cuya autenticidad ya había sido puesta en tela de juicio por expertos vinculados a la Universidad del País Vasco [sic] (1) La comisión científico-asesora de la institución foral ratificó las sospechas y el caso entró en vía judicial.

(1) El señor periodista olvida decir (o quizá no sabe) que esos dos expertos de la UPV (los Prof. Gorrochategui y Santos Yanguas) eran los mismos que en 2006 formaban parte del equipo de Eliseo Gil, y los que se presentaron con él ante la prensa a ratificar, con gran entusiasmo, la autenticidad de las piezas (junto con P. Ciprés y E. Knörr, aunque éste luego prefirió fecharlos en la Edad Media), y sobre todo "las «inequívocamente» en euskara" (Gara, 16-6-2006).

¡Peccata minuta que fueran los mismos! (y oficialmente fueron del Equipo Veleia hasta octubre de 2008). Que se olvidaran y se sepultaran aquel enorme bochorno y aquellas fotos y vídeos es lo que ellos y su "entourage" de la UPV se afanaron después en conseguir, y parece obvio que lo han conseguido, al menos de cara al gran público y a parte de la prensa. Pero aquí no nos olvidamos, porque su falta de profesionalidad en aquel momento crucial fue también culpable de que hayamos llegado hasta aquí, 11 años después.

Véase en TA el amplio dossier "El caso Iruña Veleia: Documentos y debates", desde el 8 de junio de 2006 hasta ahora mismo.

:::::::::::::::::

Nueve años desde que estalló el escándalo

El equipo de las excavaciones de Iruña-Veleia presentó como verdaderas unas inscripciones en piezas que revolucionaban la historia de Álava, del euskera y del cristianismo

 

Fuente: Diariovasco.com | SERGIO CARRACEDO | 3 mayo 2017 

El "caso Iruña-Veleia" ha concluido su instrucción tras más de 8 años. Cayó en manos de la titular del Juzgado de Instrucción 1 de Vitoria en marzo de 2009, meses después de que una comisión de expertos de la UPV y de otras universidades españolas –entre los que se encontraban lingüistas, historiadores y arqueólogos– emitieran a instancias de la Diputación de Álava, propietaria del yacimiento, un informe acerca de las 450 piezas de origen romano halladas por los ahora encausados entre 2005 y 2006.

Los fragmentos contenían textos en latín y euskera, símbolos e iconografía cristianos y escenas cotidianas datados por sus descubridores entre los siglos II a V, lo que las convertiría en algo excepcional. El caso estalló en 2008 tras presentarse en sociedad estas «excepcionales» piezas que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera.

Sin embargo, los expertos universitarios dieron su dictamen en 2009. «Son falsos». Las inscripciones son «infantiles», «ilógicas», «inverosímiles» e «imposibles», argumentaron. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, encargó el análisis de los grafitos después de que catedráticos como Gorrochategui y Lakarra hiciesen públicas sus dudas sobre la autenticidad de unas "ostracas" que se dieron a conocer al mundo en junio de 2005 [fue en 2006, la presentación de 2005 a la prensa había pasado desapercibida por falta de "pesos pesados", y de piezas en euskera].

Eliseo Gil e Idoia Filloy, socios de Lurmen, encargada de la excavación, fueron apartados de la gestión del yacimiento, aunque siguieron defendiendo la antigüedad de los grafitos y denunciaron una campaña de derribo «mediática y académica». También surgió la plataforma de apoyo SOS Iruña-Veleia, que organiza congresos y promueve estudios, artículos y foros. Y se sumaron a la defensa de la autenticidad de las piezas los colectivos Euskeraren Jatorria y Martin Ttipia.

Euskotren y Eusko Trenbide, patrocinadores de las excavaciones, se querellaron contra Lurmen, pero sus denuncias fueron archivadas. Sólo se ha mantenido la doble demanda presentada por la Diputación. Durante 2009 y 2010, Lurmen, que también entregó nuevos estudios, pidió a la juez analíticas de laboratorios internacionales. Se solicitó un peritaje a la Guardia Civil, pero ésta aludió falta de medios y el caso pasó a la Ertzaintza. En enero de 2014 técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural de España determinaron que 35 piezas que analizaron «presentan suficientes anomalías como para que los grafitos que contienen sean considerados contemporáneos».

Los defensores de la autenticidad calificaron el documento como de «auténtico despropósito» y «atentado contra el sentido común y la arqueometría», y acusaron a los responsables del Museo de Arqueología de haber alterado «voluntaria o involuntariamente» las piezas en las que los técnicos del Ministerio encontraron restos de metales modernos como el acero inoxidable.

Con el cierre de la instrucción, se abre ahora el juicio oral por el presunto fraude de los hallazgos del yacimiento de Iruña-Veleia por presuntos delitos continuados de estafa y daños contra el patrimonio histórico causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento.

............................................

También de interés, ayer en EITB (añadido por S. Cuesta en el post VIII):

Abren juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia

La magistrada cree "acreditado" que los responsables de la excavación falsificaron piezas para presentarlas como "extraordinarias".

Siguen más o menos la nota oficial, pero son los únicos hasta ahora en reproducir esto:

"...En el auto se indica que los daños causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento se pueden cuantificar en unos 600 euros por pieza. En su día, los responsables de la excavación aseguraron que se habían localizado entre 400 y 450 ejemplares "extraordinarios"." 

(A mi juicio se trata de una valoración económica sorprendente)

- La noticia apareció el mismo día 3 en otros medios, pero sin grandes novedades unos sobre otros:

ABC (de EFE): La jueza ve indicios de estafa y daños continuados en el caso de Iruña-Veleia

Elperiodico.com: La juez abre juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia (Álava)

...............................................

Nota final

He comenzado y terminado este post con dos de mis ostraka (pues epigráficamente éstos no son "grafitos", nombre con el que sin embargo se han quedado) veleianos favoritos, el de "Porky" y el de "Deidre", porque ambos contienen casi todas las claves, tanto arqueológicas como epigráficas e históricas, que son aplicables para demostrar la falsedad del conjunto.

Como epigrafista de larga profesión que, con su nombre y apellidos, dio en 2006 la primera voz de alarma en el portal Celtiberia.net, nada más aparecer las primeras y escasas fotos y a pesar de la euforia general, añadiendo a lo largo de días, meses y años diversas críticas, y muchas observaciones técnicas básicas (varias luego muy repetidas por todos, como el 14-6-2006 la del imposible "RIP" o la del también increíble "ANQUISES", con la "probabilidad estadística", tan usada por Gorrochategui cuando cambió de bando...) que apuntaban a una falsificación, y más bien torpe (lo que a su vez -con algún otro dato- alarmó a los "expertos" de la UPV, hasta hacerles vacilar, y luego cambiar de opinión y de acera), además de informar a algunas autoridades que no sabían dónde estaba Iruña-Veleia, o qué pasaba allí (habría tanto para contar...), espero que este auto termine por fin de aclarar un suceso tan lamentable, que ha hecho daño en primer lugar a la venerable historia del euskera, que no necesitaba de esto para una mayor antigüedad y más bien le perjudicó, como entendieron por fin muchos medios y periodistas abertzales, durante mucho tiempo entusiasmados con los supuestos hallazgos.

También a mí, que -dejando aparte tantos insultos gratuitos de los "veristas", pues no sólo defendí mientras pude el "wait and see" en favor de Eliseo Gil, sino que jamás le ofendí ni le insulté (como sí lo hicieron otros, y terriblemente)- nunca he querido más que que se llegara a la verdad, tras unas conocidas amenazas a mi familia en 2011 (también les pasó a otros), tuve que abandonar el tema casi del todo, y he sentido como un riesgo inasumible -y no para mí- cualquier pequeño comentario que añadiera. A todas estas cosas simplemente no hay derecho.

Tengo mis dudas de que el juicio se llegue a celebrar pero si ocurre será bueno, porque aún faltan, como he dicho muchas veces, testigos y datos que el gran público todavía no conoce.

Y en él Eliseo Gil e Idoia Filloy tendrían por fin la oportunidad de defenderse que tanto han reclamado.

Load Previous Comments
  • Raúl Villanueva

    Éste é experto no que faga falta. Esperpéntico!!!!!!!!!

     

  • antton erkizia

    Esperpento: ¿deformación de la realidad...para enmascarar la falta de contra-argumentos?

    Pues sí que es bastante esperpéntica su actuación, sí. Nueve años buscando pruebas del 9 y sólo tienen...un juego de palabras.

  • Raúl Villanueva

    Estimado amigo Antton, dicen por mi tierra que:  "o falar non ten cancelas".    Un saludo.

  • David Montero

    ¿Preocupante para quién? ¿Dónde aparece Nefertiti en todo esto? Preocupante debería ser para Ud. no enterarse de dónde reside el problema con "NEFERTITI".

  • David Montero

    "Todo esto mata a la argumentación de que la persona de Nefertiti fue ya desde mucho tiempo olvidada en Egipto. Tan olvidada que un escritor francés en 1731 'se acuerda' de ella".

    Falso. Ud. no distingue el conocimiento, con la identificación concreta de un nombre real y datos concretos, de las vagas analogías de hechos históricos con narraciones que se parecen (el nombre moderno "Nefertiti" no, por supuesto). El mito no es la historia. Cuando los egiptólogos que Ud. desprecia desde su ignorancia hablan del desconocimiento del reinado de Akhenaton y del nombre de "Nefertiti", con su grafía particular, no están hablando de supuestos mitos que, personalmente, me parecen más que dudosos -si metemos hasta Campanella, la cosa se convierte en pura neblina-. Como dice el propio Montserrat, "históricamente no hay mucho que hacer aquí".

    Venga, vuelva a sus geologías y deje de perseguir huesos que no existen más que en su imaginación. 

  • Percha

    Yo alucino. Suponiendo, y es mucho suponer, que esa historia tenga bases reales, y que estas tengan que ver con Ajenatón, que también tiene tela, entonces Nephte (de remoto parecido) no sería Nefertiti si no Tiy. Por tanto su excitación no tiene razón.

    Luego dice Montserrat en el texto que pone Koenraad, aunque no lo destaca: "but Terrasson also created a parallel of the Akhenaten myth without ever having heard of Akhenaten himself.”

    Por lo demás, la relación entre Ajenatón y el Éxodo pues me parece algo extraña. Desde luego no es la más defendida, ni mucho menos.Los monoteístas hebreos van y se largan de Egipto justo cuando llega al poder el monoteísta Ajenatón. Al final va a resultar que Ajenatón era Moisés, aunque mejor no dar ideas que seguro que alguien ha propuesto esto.

    Mejor le dejo con su ilusión.
  • David Montero

    ¿Pero no se da cuenta de que Montserrat está especulando ("quizás") con la posibilidad ("quizás") de que hubiera algún registro de Ajenatón escondido en algún templo, pero que lo único que presenta es una serie de confusos (garbled) paralelismos en los que en ningún momento aparece ni el nombre de Ajenaton -para escribirlo en castizo-, ni mucho menos "Nefertiti"? Cuando los expertos, incluyendo algunos de los que Ud. cita, dicen que el conocimiento de Ajenaton, el entorno de  Tel Amarna -Nefertiti incluida-,no los confusos indicios, sólo se obtiene en el siglo XX están diciendo algo comúnmente aceptado en la actualidad por los egiptólogos. Si Ud. encuentra alguno que diga lo contrario ya nos lo contará. Pero no venga con mitos, novelas y suposiciones. Que esto ya empieza a parecer una página de esoterismo. 

  • Percha

    Pues igual lo del esoterismo tiene más que ver con el Nephte de lo que parece.

  • Percha

    Koenraad, habla usted del consenso científico, pues el consenso científico es lo que dicen Gorrochategui, Galán, Moreno y Dodson: NEFERTITI (tal cual, TAL CUAL)) es imposible en época romana. Puede sacar todos los cartuchos que quiera de Lepsius y demás, no los transcriben como NEFERTITI. Por cierto decía el otro día que Moreno hablaba de que la pronunciación sería Naf, pues no, Moreno dice que sería Naf en época clásica egipcia, pero en la época del gran Parmenio sería NUF/NOF y jamás NEF:

    "la raíz NFR 1) con primera sílaba larga y acentuada se vocalizaba /Naf/, que luego pasa a /Nu/ en todos los dialectos coptos: ASI ES COMO PRONUNCIABAN LOS ANTIGUOS EGIPCIOS; 2) con primera sílaba breve y acentuada, hubiera dado en copto /no/ (como curiosidad, es como ha llegado hasta el español en nombres propios como Onofre u Onofrio, procedentes del antiguo wnn-nfr); 3) si la primera sílaba no hubiera sido acentuada, en copto hubiera pasado a /e/ o no se hubiera escrito. Y Nefertiti era un nombre donde la primera sílaba SI IBA ACENTUADA Y, POR TANTO, JAMAS PODIA PASAR A /NEF/. A ver si de una vez queda claro. También remito a mis observaciones anteriores sobre los problemas que encontraban los escribas griegos al transcribir sonidos que resultaban extraños para su sistema fonético, de ahí que en el mismo documento el nombre de la misma persona pueda aparecer como nefer, nofer, etc. Porque son, precisamente, los NUMEROSOS EJEMPLOS DE TRANSCRIPCION DE NFR en griego lo que, junto con las fuentes coptas y las transcripciones a otras lenguas, como el acadio, las que permiten seguir en el tiempo, SIN ASOMO DE DUDA, su evolución."

    Nephte es MADRE de Sethos (fíjese no Seti) por tanto no puede ser Nefertiti. Además, por lo que he mirado por ahí su nombre tiene que ver con el esoterismo y el hermetismo típico de la masonería, de gran importancia en la obra de Terrasson. En concreto con el mito de Osiris e Isis, en el que Neftis interviene. 

  • Percha

  • Percha

  • Percha

    Koenraad, que Nephte es la madre de Sethos en la novela no lo tengo que demostrar, es así. Y no se trata de cosas de la nueva era si no de la masonería, vamos más antiguo. Como los dibujos que le puse, alguno anterior al libro de marras. Pero vamos que no le voy a dar más cuerda para que continúe con sus cosas. Salud.
  • antton erkizia

    Al hilo de esta discusión aquí sobre "Nefertiti / Nefertari" y su presencia en los grafitos, vengo a denunciar (¿denunciar? poner en evidencia) una de las entradas (al menos una de éllas) en Wikipedia sobre este tema y este punto:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%A9mica_sobre_los_hallazgos_epi...

    No tiene desperdicio.

    "Txo" o el ya conocido "Aiurdin" o quien sea (me manejo muy básicamente en el mundo de la informática) han introducido y mantienen la conocida opinión del egiptólogo Juan Carlos Moreno sobre este punto con una cita textual suya de casi 60 líneas.

    Es absolutamente insólito que una enciclopedia dedique 60 líneas a la opinión literal de uno de los expertos que han hablado sobre esto, y casi exclusivamente a uno (Juan Carlos Moreno).

    Es chabacano que copien literal sus expresiones, nada científicas, como "jamás", "a ver si queda claro de una vez", "sin lugar a dudas" (mientras, por ejemplo, la opinión de Ulrike Fritz les merece el tratamiento de "supuestas tesis")...No guardan ni las formas.

    Es ofensivo al sentido común (y a la credibilidad de la propia wikipedia) la desproporción con que tratan las distintas y dispares opiniones (escorando burdamente, chabacamente)

    Es escandalosa la manera con están manipulando Wikipedia ciertos "falsólogos" ("teólogos" apologetas de la falsedad). Ya antes subieron una foto del "Calvario"; no la foto original, sino otra burdamente trastocada. Siguen mantiendo como segura la lectura "RIP" cuando funcionarios del Servicio de Restauración han declarado ante la policía judicial leer otra cosa. Las veces que yo he intentado modestamente introducir algún matiz o cita o dato nuevo (por ejemplo, una referencia a la Patena de Cástulo, descubierta posterior a Iruña-Veleia) mi aportación ha sido fulminantemente censurada a las horas...

    Soy consciente de que controlan el mundo de wikipedia. Creo que, al menos en este tema de Iruña-Veleia,  lo están manoseando obscenamente para seguir imponiendo su relato de los hechos.

    Parecen estar venciendo; desde luego, no están convenciendo...ni en las formas.

  • Percha

    Creo, ya que no la encuentro en la Wiki, que la foto "burdamente trastocada” se corresponde a una copia, o versión mayor, de esta subida por Hartza al día siguiente de la presentación de las piezas. ¿De dónde la sacaría el muy…?

  • Percha

    Mire Koenraad, no me va a empantanar en su delirio. No tengo idea de egiptología, ni de egipcio antiguo, ni de copto. Vamos como usted. Ni se me ocurriría meterme en debates profundos sobre estas cuestiones que me parecen tremendamente complejas. Usted verá lo que hace. En todo caso parece que podría tratarse también de Tutmosis III, así que ya ve que no es tan sencillo. Además de que hablamos de Nefertiti.

    En cuanto al silencio de los corderos, lo mismo podría decirse de usted respecto al que ha hecho sobre la vuelta de Núñez ;)

  • antton erkizia

    No creo, Percha, que la foto que subieron a Wikipedia fuese la de Hartza 2006.

    Más bien, lo que subieron creo que fue uno de los dibujos que hace un par de años hicieron una pareja de artistas con el fin de dar su propia "versión artística" de los grafitos que más le llamaron la atención y entre éllos el del Calvario.

    Percha, que de tonto no tiene un pelo, sabrá ver las diferencias entre el grafito original de ostracabase (foto 1) y el dibujo artístico (foto 2, que me recuerda al "Ecce Homo" ese, ya famoso) y catará rapidamente el porqué les convenía a los que trastean en wikipedia-versión-española añadir el dibujo así trastocado (y no la foto original del Servicio de Restauración) al texto del artículo en wikipedia.

  • Percha

    Antton,ahora que pone la foto me reafirmo en que es la misma en tamaño pequeño. Misma esquina inferior derecha casi negra, mismas sombras oscuras alrededor de las figuras, similar reborde azul bajo la pieza, etc.

    Koenraad, no voy a caer en sus provocaciones.
  • Percha

    Koenraad, me refiero a las provocaciones personales.
  • Percha

    Un regalo de buena voluntad. Para que vea que lo de Nephte/Nefte/Neftis no es algo de la nueva era. ;)

  • Percha

    Hay más ejemplos, incluso anteriores. 

    El trabajo de Montserrat me parece interesante como juego de parecidos razonables, pero suponer que porque el faraón de una novela sufra una crisis espiritual, como Ajenatón, tenga que ser un recuerdo inconsciente de su reinado, que reconoce no pudo conocer Terrasson, es, para mí, too much. Más aún teniendo en cuanto el aspecto masónico de la obra. Para los masones los ritos iniciáticos y la transformación espiritual personal son algo consustancial. Los elementos de la mitología egipcia también, así que no tiene nada de raro que usara nombres de estos mitos, que tan bien conocían, para sus obras.

  • Percha

    No, Koenraad, no acepto el reto. No creo que esto sea una cuestión de cuantos Nefer/Nepher/Nofer/Nopher/Nofre/Nefre y todas sus variantes haya, si no de las causas de cada una. Y, lo siento, me supera. No tengo idea de griego antiguo, ni de copto, acadio o hitita, así que paso. Apenas entiendo en condiciones las explicaciones del Sr. Moreno, que son más, y no creo que tenga motivo alguno para engañarnos. Yo le creo. Así que gana usted el reto por retirada, pero no voy a perder el tiempo haciendo el ridículo.

    Por cierto, veo que piensa que los argumentos que uso me los mandan de "todas las universidades españolas”, que los comisionados me hacen el trabajo en las sombras, o algo así, pues se equivoca de cabo a rabo. Los busco yo solito con el Google, fundamentalmente. Saludos. 

  • Percha

    Que me juego la credibilidad… es que me parto XD. ¡Pues anda que debo tener credibilidad en estos temas! ;) XD

    En fin, diga o piense lo que quiera. Ahora, no olvide las otras fuentes que dice Moreno (coptas, acadias…) Va a ser divertido.

  • Percha

    Estaría bien que leyera completamente las citas del Sr. Moreno que trae aquí:

    "Porque son, precisamente, los NUMEROSOS EJEMPLOS DE TRANSCRIPCION DE NFR en griego lo que, junto con las fuentes coptas y las transcripciones a otras lenguas, como el acadio, las que permiten seguir en el tiempo, SIN ASOMO DE DUDA, su evolución."

  • Percha

    Por favor, Koenraad, el Sr. Moreno no niega los casos de Nefer en griego, sencillamente dice que esos nombres con Nefer no son casos idénticos a Nefertiti por cuestiones de como va la sílaba acentuada, si entiendo bien. Y añade que esa regla de como decían NFR en la época grecorromana se confirma con los textos en copto, demótico, acadio y otras lenguas.

    ¿Porqué no se pone en contacto con el Sr Moreno y le plantea sus dudas?

    Por cierto jugueteando con sus bases de datos, ni una Nefertiti, ni una Nefertari, en ninguna variante ;)

  • Percha

    ¡Ah, que quiere que le busque casos como los que dice Moreno! Pues hay, hay, busque. Otro regalo (aunque no sé si se corresponderá a las reglas).

    Lo de que Moreno no le puede aportar nada me deja anonadado;) Le dejo en su búsqueda.

  • David Montero

    A ver, van den Driessche: En lugar de perder el tiempo con gente que no tiene su asombroso "nivelón" de experto en papiros y fonética egipcia, conseguido no sé cómo, ¿por qué no coge sus asombrosos descubrimientos, se va a un foro serio sobre egiptología (el que utilizó el Dr. Moreno, por ejemplo: http://www.egiptologia.com/foro/) y lanza el Nefer-desafío? 

    Y no me salga con evasivas. Responda directamente, por favor. ¿Por qué no lo hace? Es que tengo una curiosidad malsana. ¿O es que no confía demasiado en su autoproclamado "nivelón"? 

  • David Montero

    Se me ha escapado el Akhenaton del siglo X. ¿Me refresca la memoria? 

    Sus rollos sobre filosofía de la ciencia son estupendos. No sabía que estaba cambiando un paradigma científico. ¡Ánimo, la afición espera la nueva revolución copernicana-veleiana! 

  • David Montero

    "En vez de tanta retorica David, haz ciencia. Investiga los registros, y participa en el 'concurso', demuestra a modo de ejemplos que cumplen lo que afirma Dr. Moreno, que efectivamente, JAMAS NEF sino NOF NAF NUF. Verificalo, y demuestra que tienes nivel científico, que puedes llevar a cabo un simple proyecto de investigación, observar y interpretar."

    ¿Pero esto que es? ¿Algo así como Cesta y Puntos redivivo? ¿Quién le ha dicho que yo tengo "nivel" para discutir de jeroglíficos? Ni Ud. tampoco.

    Si, después de pescar dos o tres libros por internet, se ha convertido en un superexperto, creando paradigmas en varias ciencias al mismo tiempo -como pretende-, demuéstrelo acudiendo a los foros especializados -el que remití no es el único- y sentando cátedra de superinviestigador en todo. Mientras no lo haga, me parece que Ud. es un diletante que ni se entera de dónde está el foco de la discusión, que dedica horas que no podemos dedicar los demás a leer cosas que saca de aquí y de allá y que, pese al concepto tan divino que tiene de sí mismo, no se atreve a acudir a donde podrían rebatirle sus teorías de ocasión. Deje de echarse flores a mi mismo y demuestre su sabiduría. 

    No he visto la mención a "Akhenaton" ni a "Nefertiti" en los graffiti del siglo II. Debo tener mala vista. ¿Me dice dónde están? Tampoco el breve artículo sobre la enciclopedia del bizantina menciona el nombre de "Akhenaton", que según el propio autor, fue borrado de todas las fuentes helénicas. Creo que Ud. sigue sin entender el problema, que es una transcripción concreta y no las suposiciones más o menos fundadas de que algunas referencias a faraones "perversos" remiten a Amenofis IV. A ver si por fin capta la situación y deja de irse por los cerros de Amarna. 

  • David Montero

    "...son las pruebas de que los cartuchos y dibujos de Akenatón y Nefertiti fueran visibles y conocidos por lo menos hasta la época de Veleia, y que técnicamente era posible de tomar conciencia de ellos, lo que a su vez contradice a la Comisión".

    Que los griegos y los beduinos pasaran por delante de dos o tres cartuchos no quiere decir que estuvieran capacitados para descifrarlos y que, más que casualmente, fueran a utilizar la grafía que se inventó en el siglo XX. Deje de citar torticeramente a Montserrat que afirma desde la primera página como la memoria explícita de Akhenaton se perdió hasta el siglo XIX y lo que sobrevivió fue vagas historias de un faraón calamitoso, nunca su nombre concreto. Y no sé por qué demonios "la Comisión" debería haber tenido en cuenta esos mitos que, lo reconoce Montserrat, tienen poco o nada que ver con la historia.

    Y esta es la última vez que trato de que entienda lo que Ud. no quiere entender.

  • Percha

    Madre mia, Koenraad, como se está poniendo.

    No me puedo creer que no encuentre apenas NOF, como usted dice. A lo mejor es porque no quiere encontrarla. La forma Nophr es, con mucho, la más abundante en la base Trismegistos de personas(4796 entradas), frente a las 2986 de Nepher, por ejemplo.

    Luego hay una cosa curiosa que he encontrado casualmente mirando la aportación de Miguel que puso usted. Puede que esto sea un disparate puesto por alguien que no tiene NPI del tema pero ahí va. EL Sr. Thomson hablaba de Νοφερετ en este documento, donde lo traducen como la bella ha llegado”. ¿Le suena? En el texto el autor la transcribe al inglés siguiendo el sistema de Gardiner (1957) como Neferet y dice que aparece 17 veces. En Trismegistos aparece como Nepheretis y recoge esas 17 entradas. Una sola está en griego como Νοφερετ, aunque algunas transcripciones la ponen como Νοφερευ̣. Curiosamente el mismo nombre que le puse ayer en otra pieza Ν̣ο̣φε̣ρ̣ε̣υ. En resumen, si estos autores están en lo correcto, un nombre con el mismo significado que se supone a Nefertiti aparece 17 veces en las bases de datos de nombres. Una sola, o quizás dos, en griego y en ambas como Noph (Νοφ). Curioso.

  • Percha

    Sí claro, porque usted lo diga.

  • Percha

    Claro porque parece que es cuestión de acento en la sílaba. Por eso habla de Onofre. En fin, ¿ve la razón por la que esto es ridículo? No tenemos ni idea.
  • Percha

    Ah, y yo no he descubierto nada. Estaba ya escrito y daría la razón a Moreno.
  • David Montero

    Pero es que esto empieza a ser delirante. O sea que "Nepherkheperoure"= "Akhenaton" y "Nefertiti" por ningún lado. ESTOY HABLANDO DEL NOMBRE, POR AMOR DE DIOS.

    Item más:

    Ud toma lo que es una simple conjetura por algo demostrado. El brevísimo artículo que Ud. comenta (tan sólo 3 páginas) constata  que, debido al borrado de cartuchos y listas,  "ninguna fuente griega" ha transmitido el "apellido" ni el nombre de Akhenaton. Después, basándose en una breve mención a un faraón maligno y a la reinterpretación de cómo leer el nombre, concluye que "probablemente" ahí está el "nombre de pila" de Akhenaton. Para este jueguecito de suposiciones varias ya está el libro de Montserrat que es bastante más entretenido y mejor escrito que el articulillo que ahora comenta. 

    Lo que resulta de todos sus esfuerzos fallidos es que los egipcios hablaban de un faraón calamitoso del que sólo tenían, como dice el articulillo, "un recuerdo oscuro" (¡y tan oscuro que casi siempre se le atribuyen características incompatibles con el real Akhenaton!). 

    En estas circunstancias, pretender que un preceptor egipcio, que no sabía escribir auténticos jeroglíficos, tuviera el conocimiento del nombre de la mujer de Akhenaton y lo escribiera justamente como los arqueólogos del siglo XX, es un disparate mayúsculo. Ud. no encontrará ni un texto ni un egiptólogo serio que avale esta insensatez. Al menos, llevamos diez años con este jaleo y todavía no ha aparecido ninguno. 

    Pero es que no sé lo que Ud. pretende con esta continua saca de textos de internet. Aún cuando la "oscura memoria" del faraón maldito hubiera existido en el siglo III, ni Galán ni Moreno ni otros egiptólogos tenían por qué sacarla a colación, por las razones que he expuesto. Parece que, en el rol de abogado defensor y multiexperto que se ha atribuido, Ud. ha perdido el norte del debate y se dedica a intentar desacreditar a todo aquél que piense que los ostraca de Veleia son falsos, por razones que nada tienen que ver con la polémica y que, hasta ahora, han resultado nimias. Me imagino que si puede demostrar que a uno de sus rivales le pusieron una multa por aparcar mal, aquí vendrá Ud. con la fotocopia del recibo y concluirá con ella que el informe "del comisionado" es una maniobra incompetente que esconde motivos inconfesables de un delincuente común. 

    ¡Por amor de Atón! 

  • Percha

    Sí, sin duda David debe publicar sus objeciones en una revista científica del ramo, igual que hacen ustedes que no paran de asombrar al mundo entero. Recuerdo ese magnífico artículo suyo en..., bueno ya sabe, mmmmmm. Sí hombre, ¿cómo se llamaba? Lo tengo en la punta de la lengua. Y además están sus contundentes intervenciones en los más prestigiosos foros especializados dejando a los críticos en mantillas. Por no hablar de los congresos científicos de las más diversas materias donde se los rifan.
  • Percha

    Cuando los publique.

  • Señor Dreyfus

    Hola a tod@s:

    Resulta ridículamente infantil —además de extremadamente mezquino—  comprobar como los falsistas se proyectan una y mil veces en este foro.

    Acusan de publicar en Internet —y no en revistas académicas— a aquellos que creen que hay que seguir investigando y cuestionan las polémicas —además de irregulares y apresuradas como ya se ha probado/documentado— conclusiones de la Comisión de Expertos.

    Independientemente de que el punto de vista de esas personas respecto al binomio Publicaciones académicas-Internet sea anacrónico:

    ¿No fue Internet la herramienta que ellos utilizaron para parodiar y deformar los hallazgos y así hacer prevalecer sus pre-juicios?

     

    ¿No fue Internet la herramienta que ellos utilizaron para judicializar el hallazgo?

     

    ¿No fue Internet la herramienta que ellos vitorearon y glorificaron como medio para “destapar aquel burdo engaño”?

     

    ¿Hay alguien que, honestamente, no sepa que difícilmente se podrá encontrar algo más acientífico que cambiar la vara para medir un mismo hecho?

    En esos tiempos lejanos denominaron a sus foros con orgullo: República 2.0.

    Aquellos que no son capaces de hacer otra cosa QUE CARICATURIZAR necesitan más vergüenza torera, un poco de seriedad y muuuucha ciencia (y, sin duda alguna, menos nacionalismo onanista).

    Muchas gracias, Koenraad, por todo tu trabajo y dedicación.

    Y con el fin de CONTEXTUALIZAR  Y DE PONER A CADA UNO EN EL LUGAR que le corresponde, traigo aquí las palabras de Alicia Canto en este mismo foro hace nada menos que 8 años

    Alicia Canto, el 7 de octubre de 2009, dijo:

    “En su momento publicaré un trabajo sobre "el caso Veleia", por aprovechar la realmente monstruosa (me refiero al tamaño: giga y medio por ahora) información que he ido acumulando o generando en estos años pasados, poniéndola al servicio de la sociedad y de un futuro no repetible, y estudiarlo desde el punto de vista de la Epigrafía (hay piezas buenas todavía mal leídas, por ejemplo, y hasta no vistas) y de los falsos epigráficos, un tema que profesionalmente me interesa y enseño hace mucho tiempo, y nada más.”

    Y nada más.

  • Percha

    ¿En su casa? ¿En la UPV? ¿De potes?

    Por otro lado no se para qué me convoca si soy una hiena (e ilusionista, al perecer)

  • antton erkizia

    Está bastante claro, para mí al menos, que Nuñez y el farragoso (perdón) departamento de Arqueología de EHU/UPV ha salido ya (ha huído ya a la chita callando) de Iruña-Veleia, dejando tras de sí toda un pequeño caos de mal hacer en lo pedagógico y en la dirección.

    Y estaba bastante claro, ya desde aquella intervención en el Sector 6, que la dirección y gestión se estaba llevando desde el Palacio (DFA); como señalas, Koen, de facto el director es Fernandez Bordagaray, director del BIBAT en sustitución de la defenestrada Amelia Baldeón (por no-adicta-al -régimen, creo recordar).

    Por cierto, es Fdez Bordagaray quien habla en EITB sobre las murallas y el yacimiento... y me gustaría preguntarle (pues le pregunto aquí, que seguro que nos lee) le pregunto qué fué del ITER XXXIV, "Ab Asturica Burdigalam", calzada de seis metros de ancho cuyos restos estaban siendo excavados...en verano del año pasado por la empresa Qark.

    A los quince meses, hoy aún no hay noticias ni en el propio yacimiento ni en el palacio DFA; y, curioso, la propia empresa Qark tiene congelada su página web en ese punto, allí donde da la noticia: "Este año (2016), la Diputación Foral de Alava nos ha adjudicado el trabajo arqueológico de sacar a la luz la calzada de la ITER XXXIV (que unía Astorga con Burdeos) a su paso por la ciudad romana"...

    Javier Fernandez Bordegarai a ETB señalaba hace escasos meses (incluso apuntando con el dedo) el punto donde trascurría el ITER "de seis metros de ancho" hacia la puerta Sur de la murallas de Iruña-Veleia, y lo celebraba como una  joya de la corona a punto de salir a la luz (y no es para menos)...pero en esta entrevista habla de las murallas y del "makelum" (sic) y tal pero no nombra el ITER...¿Se le habrá olvidado?.

  • Percha

    Paso.

  • Percha

    Álava en la Onda 13-11-17 ( minuto 39 aprox)

  • antton erkizia

    Segunda entrevista del día (gracias, Percha) de Javier Fdez Bordagai y vuelve a explicar: el pronto inicio de los trabajos para consolidar los restos de la muralla, el "makelum", incluso habla del interés paisajístico y ambiental del lugar...pero ninguna mención al ITER XXXIV a su paso por Iruña-Veleia...

  • Percha

    La verdad es que nos lo ponen fácil a las hienas. Otra entrada de Koenraad llena de mentiras y medias verdades. 

    Una pequeña muestra referida al caso que tanto parece preocupar a Koenraad (falsamente, sólo son ganas de enredar), el status de Núñez.

    Nos dice en su entrada que en 2015 no se excavó y es falso, como puede verse en el correspondiente Arkeoikuska 2015, donde, por cierto, Núñez aparece como director del proyecto. No se excavó mucho, es cierto, ya que casi todo el dinero se destinó a la recuperación del macellum (lo de “makellum” otra muestra de ignorancia). Al año siguiente Núñez estuvo con la suspensión de la UPV y no se encargó de las excavaciones. Bordegarai dijo que tras el cumplimiento de la sanción Núñez volvería y parece que sigue, pero claro, el verismo no lo cree. Y no le cree, a pesar de que el mismo Koenraad aporta un documento en el que aparece como excavador de Veleia en 2017. Pero el documento miente, faltaría más. El problema es que en el mismo documento, descargable en internet, más abajo (página 19), hay un brevísimo texto sobre lo que se pretende en el año y está firmado por….. Núñez. ¡Qué sorpresa! ¿No lo ha visto o nos lo ha ocultado? Las hienas lo tenemos claro. Tenemos claro que da igual la documentación que se aporte o se encuentre, Núñez no está en Veleia. Estará tomando cañas.

  • antton erkizia

    "La recuperación del macellum (lo de “makellum” otra muestra de ignorancia)..." (Percha)

    Puesto que "makelum (sic)" lo he puesto yo, aclaro sólo por alusiones...

    "Makelum" lo pronuncia así Fernandez Bordegarai en sus entrevistas...y está en su perfecto derecho de hacerlo por las distintas pronunciaciones que tenía la /c/ + vocal e,i, latinas...según épocas (recuerdo de la escuela los: cicero, ciceronis / chichero, chicheronis / kikero, kikeronis...

    Hasta ahí llego. Pero a mí me choca, me suena a pegarse un pote, por eso le añado el "sic",  para decir que es "literal". ¿Y?

  • Percha

    Eso digo yo, ¿qué pasa si pronuncia makellum? ¡Ah que según usted se pega el pote! En fin...

    Ahora no está así pero juraría que Koenraad en su entrada había puesto varios “makellum” (así con comillas). También Elexpuru hace un año y pico lo escribe así. Será un chiste privado. ;)

  • Percha

  • Percha

  • Percha

    Claro, claro, usted deduce que se tiene dudas del Iter y por eso dice que el macellum está al lado del Iter XXXIV. Y lo dice de su mano mayor el periodista, con un par. 

    Además, en el documento sobre intervenciones arqueológicas de 2017, que enlacé ayer, hay una para determinar el trazado de esta vía y en el texto, de Rafael Varón Hernández, se dice (p. 32) "La ruta penetraba en nuestro territorio por Deobriga, en la muga entre Burgos y Álava, en Miranda de Ebro; seguía hacia la civitas de Beleia/Veleia, en el yacimiento de Iruña;"

  • antton erkizia

    Fernandez Bordegarai no menciona para nada ahora el ITER 34, cierto. Y no creo que haya sido un olvido.

    Pero también es bien cierto que el panel, informando del paso del Iter 34 por Iruña-Veleia, sigue en pié allí en el lugar donde se le supone que pasaba la calzada y tal como se supone que sería su traza y su porte al cruzar la ciudad en dirección Pompaelo (de Sur-Macellum a Norte)...o dirección Astorga (Norte-Sur).

    Si es una realidad o es pura fantasía, doctores tiene la santa madre, quedo a la escucha porque pronto hablarán los datos...(que llevan 15 meses en algún lugar).

  • Percha

    Madre mía, Koenraad. ¿Se ha fijado usted en la orientación de la calzada en Mariturri (hacia Zuazo y Margarita), que es incompatible con su "lógica" propuesta?

    Esta propuesta coincide con la de Isaac Moreno Gallo como puede verse aquí en una foto aérea (la última) que recoge el posible trazado de Margarita a Veleia. Y por si fuera poco en el Plan Director, al tratar de Iter, se recoge una intervención de Paquita Sáenz de Urturi en la que se documenta la vía dirigiéndose a la supuesta puerta este (p. 76 y ss.), que se publicó en el Arkeoikuska del 93 (298-311). 

    ¿Que ese trazado entrando por la puerta sur y saliendo por el este pudiera ser un ramal? ¿Y? En todo caso ese trazado está documentado y es coherente, ¿el suyo?