Iruña Veleia y sus "revolucionarios" grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral

La jueza finaliza la instrucción del caso Veleia. Atribuye delitos de daños y estafa a Gil y sus colaboradores

La magistrada pone fin a ocho años de instrucción con la ratificación de que los grafitos y piezas excepcionales supuestamente halladas en las excavaciones de Álava eran «falsas»

Fuente: Diariovasco.com | David González | Vitoria | 3 mayo 2017 

La jueza de Instrucción número 1 de Vitoria ha dado carpetazo este mismo miércoles a la instrucción de uno de los casos más veteranos del Palacio de Justicia alavés, el referente a la supuesta falsedad de las inscripciones halladas en cerámicas y grafitos encontrados en el yacimiento de Iruña Veleia por el equipo de Eliseo Gil, un caso que estalló en 2008 tras presentarse en sociedad piezas «excepcionales» y que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera. La magistrada ha puesto fin a la larga instrucción con un auto en el que ratifica las sospechas de falsedad de las piezas objeto de la investigación y abre la posibilidad de la apertura de juicio oral. Los investigados son Eliseo Gil, director de Lurmen, la empresa que gestionaba el yacimiento alavés; y sus colaboradores Óscar Escribano (geólogo) y Rubén Cerdán, uno de los más estrechos lugartenientes de Gil. La jueza les atribuye sendos delitos de daños continuados y de estafa continuada.

El caso de los grafitos supuestamente falsos de Iruña Veleia saltó a la luz pública en 2008 [sic], cuando un grupo de investigadores y expertos alaveses [sic] puso en duda los excepcionales hallazgos presentados en sociedad por el equipo de Eliseo Gil. No eran descubrimientos humildes. Se trataba de inscripciones en piezas que venían a revolucionar conceptos del cristianismo e incluso del euskera. Entre esas piezas, se presentaron un calvario (representación de la muerte de Cristo), que el equipo de Gil dató en el siglo III y de leyendas en euskera datadas en piezas de los siglos IV al VI, todo un hito en la historia de la lengua vasca.

Pero todo era, a juicio de la magistrada que ha investigado el caso, una burda mentira. En el auto, la jueza señala que la «falta de autenticidad de estos grafitos viene acreditada» por diversos informes del Instituto de Patrimonio de España y de la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. «La trazabilidad de los fragmentos con grafitos no es demostrable y el tratamiento recibido no ha garantizado su integridad física necesaria para que los análisis sean concluyentes. Por motivos expuestos, los autores no pueden avalar la autenticidad de los grafitos», señalan estos informes.

La jueza desmonta también la serie de informes (tres) que los arqueólogos presentaron para avalar la autenticidad. Y atribuye igualmente un interés y un modus operandi a GIl y sus colaboradores. «Los encausados (…), puestos de común acuerdo y con el ánimo de obtener no solo un beneficio económico sino también prestigio y reconocimiento profesional (…) procedieron a realizar con diversos instrumentos inscripciones, entre otras en euskera, aplicando posteriormente y de manera intencionada un material de relleno para cubrir los trazados de los grafitos efectuados por ellos mismos». Una vez falsificadas las piezas, agrega la magistrada, las colocaron «de manera que fueran descubiertas después del lavado de los materiales por parte de los empleados de Lurmen». Por este motivo, añade, las piezas calificadas como excepcionales nunca fueron encontradas en los yacimientos, sino en el proceso posterior de lavado.

El caso estalló dos años después, cuando la Diputación alavesa, con la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle al frente, decidió abrir una investigación pública sobre unos hallazgos cuya autenticidad ya había sido puesta en tela de juicio por expertos vinculados a la Universidad del País Vasco [sic] (1) La comisión científico-asesora de la institución foral ratificó las sospechas y el caso entró en vía judicial.

(1) El señor periodista olvida decir (o quizá no sabe) que esos dos expertos de la UPV (los Prof. Gorrochategui y Santos Yanguas) eran los mismos que en 2006 formaban parte del equipo de Eliseo Gil, y los que se presentaron con él ante la prensa a ratificar, con gran entusiasmo, la autenticidad de las piezas (junto con P. Ciprés y E. Knörr, aunque éste luego prefirió fecharlos en la Edad Media), y sobre todo "las «inequívocamente» en euskara" (Gara, 16-6-2006).

¡Peccata minuta que fueran los mismos! (y oficialmente fueron del Equipo Veleia hasta octubre de 2008). Que se olvidaran y se sepultaran aquel enorme bochorno y aquellas fotos y vídeos es lo que ellos y su "entourage" de la UPV se afanaron después en conseguir, y parece obvio que lo han conseguido, al menos de cara al gran público y a parte de la prensa. Pero aquí no nos olvidamos, porque su falta de profesionalidad en aquel momento crucial fue también culpable de que hayamos llegado hasta aquí, 11 años después.

Véase en TA el amplio dossier "El caso Iruña Veleia: Documentos y debates", desde el 8 de junio de 2006 hasta ahora mismo.

:::::::::::::::::

Nueve años desde que estalló el escándalo

El equipo de las excavaciones de Iruña-Veleia presentó como verdaderas unas inscripciones en piezas que revolucionaban la historia de Álava, del euskera y del cristianismo

 

Fuente: Diariovasco.com | SERGIO CARRACEDO | 3 mayo 2017 

El "caso Iruña-Veleia" ha concluido su instrucción tras más de 8 años. Cayó en manos de la titular del Juzgado de Instrucción 1 de Vitoria en marzo de 2009, meses después de que una comisión de expertos de la UPV y de otras universidades españolas –entre los que se encontraban lingüistas, historiadores y arqueólogos– emitieran a instancias de la Diputación de Álava, propietaria del yacimiento, un informe acerca de las 450 piezas de origen romano halladas por los ahora encausados entre 2005 y 2006.

Los fragmentos contenían textos en latín y euskera, símbolos e iconografía cristianos y escenas cotidianas datados por sus descubridores entre los siglos II a V, lo que las convertiría en algo excepcional. El caso estalló en 2008 tras presentarse en sociedad estas «excepcionales» piezas que presuntamente iban a revolucionar la historia de Álava, del cristianismo y del euskera.

Sin embargo, los expertos universitarios dieron su dictamen en 2009. «Son falsos». Las inscripciones son «infantiles», «ilógicas», «inverosímiles» e «imposibles», argumentaron. La diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, encargó el análisis de los grafitos después de que catedráticos como Gorrochategui y Lakarra hiciesen públicas sus dudas sobre la autenticidad de unas "ostracas" que se dieron a conocer al mundo en junio de 2005 [fue en 2006, la presentación de 2005 a la prensa había pasado desapercibida por falta de "pesos pesados", y de piezas en euskera].

Eliseo Gil e Idoia Filloy, socios de Lurmen, encargada de la excavación, fueron apartados de la gestión del yacimiento, aunque siguieron defendiendo la antigüedad de los grafitos y denunciaron una campaña de derribo «mediática y académica». También surgió la plataforma de apoyo SOS Iruña-Veleia, que organiza congresos y promueve estudios, artículos y foros. Y se sumaron a la defensa de la autenticidad de las piezas los colectivos Euskeraren Jatorria y Martin Ttipia.

Euskotren y Eusko Trenbide, patrocinadores de las excavaciones, se querellaron contra Lurmen, pero sus denuncias fueron archivadas. Sólo se ha mantenido la doble demanda presentada por la Diputación. Durante 2009 y 2010, Lurmen, que también entregó nuevos estudios, pidió a la juez analíticas de laboratorios internacionales. Se solicitó un peritaje a la Guardia Civil, pero ésta aludió falta de medios y el caso pasó a la Ertzaintza. En enero de 2014 técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural de España determinaron que 35 piezas que analizaron «presentan suficientes anomalías como para que los grafitos que contienen sean considerados contemporáneos».

Los defensores de la autenticidad calificaron el documento como de «auténtico despropósito» y «atentado contra el sentido común y la arqueometría», y acusaron a los responsables del Museo de Arqueología de haber alterado «voluntaria o involuntariamente» las piezas en las que los técnicos del Ministerio encontraron restos de metales modernos como el acero inoxidable.

Con el cierre de la instrucción, se abre ahora el juicio oral por el presunto fraude de los hallazgos del yacimiento de Iruña-Veleia por presuntos delitos continuados de estafa y daños contra el patrimonio histórico causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento.

............................................

También de interés, ayer en EITB (añadido por S. Cuesta en el post VIII):

Abren juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia

La magistrada cree "acreditado" que los responsables de la excavación falsificaron piezas para presentarlas como "extraordinarias".

Siguen más o menos la nota oficial, pero son los únicos hasta ahora en reproducir esto:

"...En el auto se indica que los daños causados por las inscripciones efectuadas sobre los restos romanos hallados en el yacimiento se pueden cuantificar en unos 600 euros por pieza. En su día, los responsables de la excavación aseguraron que se habían localizado entre 400 y 450 ejemplares "extraordinarios"." 

(A mi juicio se trata de una valoración económica sorprendente)

- La noticia apareció el mismo día 3 en otros medios, pero sin grandes novedades unos sobre otros:

ABC (de EFE): La jueza ve indicios de estafa y daños continuados en el caso de Iruña-Veleia

Elperiodico.com: La juez abre juicio oral por la presunta estafa del yacimiento de Iruña-Veleia (Álava)

...............................................

Nota final

He comenzado y terminado este post con dos de mis ostraka (pues epigráficamente éstos no son "grafitos", nombre con el que sin embargo se han quedado) veleianos favoritos, el de "Porky" y el de "Deidre", porque ambos contienen casi todas las claves, tanto arqueológicas como epigráficas e históricas, que son aplicables para demostrar la falsedad del conjunto.

Como epigrafista de larga profesión que, con su nombre y apellidos, dio en 2006 la primera voz de alarma en el portal Celtiberia.net, nada más aparecer las primeras y escasas fotos y a pesar de la euforia general, añadiendo a lo largo de días, meses y años diversas críticas, y muchas observaciones técnicas básicas (varias luego muy repetidas por todos, como el 14-6-2006 la del imposible "RIP" o la del también increíble "ANQUISES", con la "probabilidad estadística", tan usada por Gorrochategui cuando cambió de bando...) que apuntaban a una falsificación, y más bien torpe (lo que a su vez -con algún otro dato- alarmó a los "expertos" de la UPV, hasta hacerles vacilar, y luego cambiar de opinión y de acera), además de informar a algunas autoridades que no sabían dónde estaba Iruña-Veleia, o qué pasaba allí (habría tanto para contar...), espero que este auto termine por fin de aclarar un suceso tan lamentable, que ha hecho daño en primer lugar a la venerable historia del euskera, que no necesitaba de esto para una mayor antigüedad y más bien le perjudicó, como entendieron por fin muchos medios y periodistas abertzales, durante mucho tiempo entusiasmados con los supuestos hallazgos.

También a mí, que -dejando aparte tantos insultos gratuitos de los "veristas", pues no sólo defendí mientras pude el "wait and see" en favor de Eliseo Gil, sino que jamás le ofendí ni le insulté (como sí lo hicieron otros, y terriblemente)- nunca he querido más que que se llegara a la verdad, tras unas conocidas amenazas a mi familia en 2011 (también les pasó a otros), tuve que abandonar el tema casi del todo, y he sentido como un riesgo inasumible -y no para mí- cualquier pequeño comentario que añadiera. A todas estas cosas simplemente no hay derecho.

Tengo mis dudas de que el juicio se llegue a celebrar pero si ocurre será bueno, porque aún faltan, como he dicho muchas veces, testigos y datos que el gran público todavía no conoce.

Y en él Eliseo Gil e Idoia Filloy tendrían por fin la oportunidad de defenderse que tanto han reclamado.

Load Previous Comments
  • antton erkizia

    Bien, gracias, Percha.

    Hablemos pues de la gestión  --más bien de la no-gestión, diría yo-- de EHU/UPV de Iruña-Veleia en estos siete últimos años. (Porque es la Universidad la que está a cargo de los trabajos arqueológicos en el yacimiento, ¿no?).

    Pero hoy yo no podré participar en esta conversación. Entro sólo para decirle esto, por educación.

  • antton erkizia

    Aunque un poco tarde quizás pero quisiera hacer un comentario a la intervención de la Diputada de Cultura ante la Comisión en JJGG, reseña que nos ha traido Percha; aunque sólo fuera para reconocer que élla al menos da la cara. Dicho queda.

    Porque lo que es la Universidad está desaparecida de Iruña-Veleia (Eso sí, en los “breves partes” en Arkeoikuska ostenta en el encabezamiento eso de “I…III…V Campaña UPV” (sic, dicho así, me suena a aquello de "III año triunfal" y tal. Cosas mías.).

    El caso es que en Iruña-Veleia sólo está el guarda-portero, fijo y puntual. Y también se le ha visto a Qark Arqueología trabajando en el ITER XXXIV ; y a Enviande Gasteiz SL en la recuperación de los edificios del Macellum, empresa cuya presencia es casi “fija” también desde que se le adjudicó ese trabajo en concurso público; bueno es reconocerlo).

    A lo que iba, UPV "no está", aunque teórica y oficialmente está a cargo del yacimiento por pomposo Convenio.

    Habla la Diputada de “un desfase” entre las previsiones de financiación del Plan Director y la cantidad finalmente disponible. Lástima que no haya tirado un poco más y haya hablado con valentía de otros desfases (desajustes, desacoples…). Porque hay varios desfases entre las previsiones del Plan Director y lo realmente alcanzado, después de siete años, más de la mitad de la duración del Plan.

    Para los lectores: Foto de abril/2017. Macellum. Pueden observar que al menos han recambiado la lámina geotextil --la anterior estaba en estado deplorable-- para seguir cubriendo las paredes desnudadas desde hace años con prisas y a golpe de excavadora. En la parte derecha de la foto, observarán los trabajos que va realizando Enviande Gasteiz SL. Desde donde está tomada la foto, detrás mía quedaría el supuesto trazado ITER XXXIV.

  • Percha

    Antton, la cara la han dado también todas las anteriores Diputadas de Cultura (López de Lacalle, Arruabarrena, Lamarain). Todas han dado las explicaciones que se les ha pedido en Juntas. Lo normal.

    La UPV estará cuando sea necesario, en las excavaciones y en el control arqueológico cuando sea preciso, no para vigilar el yacimiento.

    Y sobre el desfase que dice la Diputada, llamar desfase a haber invertido 1,68 millones cuando según el Plan deberían haber invertido 3,8, es para alucinar. Normal que los resultados sean menores. Más de la mitad de duración del Plan, menos de la mitad de presupuesto.

  • antton erkizia

    En su ansia por ser el más rápido y el más agudo, Percha vuelve a intentar adulterar el sentido de mi tranquilo mensaje, en el que reconocía a la Diputada de Cultura el haber dado la cara al menos pero que la UPV está missing en Iruña-Veleia y que los trabajos actuales (Macellum, ITER XXXIV…) se están ejecutando a través de terceros privados (no UPV).

    ""La UPV estará cuando sea necesario, en las excavaciones y en el control arqueológico cuando sea preciso, no para vigilar el yacimiento"". (Percha)

    Le "responde" Arkeoikuska, cuando UPV se auto-atribuye la campaña (toda la campaña) como ésta, por ejemplo:

    VI Campaña de UPV...

    Este año la intervención realizada en el yacimiento de Iruña/Veleia se ha centrado en la restauración y puesta en valor de tres zonas: macellum, muralla y la domus de Pompeia Valentina. A continuación pasamos a describir los trabajos realizados en cada zona...(Arkeoikuska 2015)

    Lógico.

  • Percha

    Antton, le vendría bien leer cual es la función de la UPV en el Plan, aparte de formar parte de la Comisión Técnica y de la Científica

    EL/LA RESPONSABLE DE LA UPV/EHU DEL PLAN DIRECTOR DE IRUÑA/VELEIA

    El nombramiento del Responsable de la UPV/EHU del Plan Director de Iruña/Veleia será competencia exclusiva de la Diputación Foral de Álava, quien la ejercitará de forma convenida con la UPV/EHU.

    Corresponde al Responsable:

    • La elaboración de informes relativos a las actuaciones en Iruña-Veleia.

    • Realizar el seguimiento y control de las actuaciones anuales.

    • Realizar propuestas a la Comisión Técnica.

    • Estar en permanente contacto con el Jefe/a del Servicio de Patrimonio Histórico- Artístico y Arqueológico y el Técnico/a del Museo de Arqueología a la hora de llevar a cabo los programas a ejecutar en Iruña-Veleia. 

  • Percha

    Koenraad, en el Arkeoikuska 2015, que pone Antton, aparece como director y hay pequeñas intervenciones arqueológicas. ;)

    Sabe que estuvo suspendido y que se dijo que continuaría cuando cesase la suspensión. Que no se hable en el artículo no quiere decir que no hablase la Diputada, pero vamos, no me preocupa quién lleve el yacimiento.

    Y claro que hay excavaciones con menos dinero, ¿y?
  • Percha

     Koenraad: "Este año parece que tampoco se va excavar según lo que deduzco de las palabras de la Diputada."

    Su poder de deducción asombra. Dice el artículo que enlacé: "El presupuesto para este año ascenderá a 169.000 euros y servirá para consolidar el pasillo, el patio y aljibe cercano del gran edificio central, conocido como "maccelum"; para acometer una excavación arqueológica en parte del pasillo exterior; para instalar "recursos museísticos básicos" para las visitas guiadas y para mejorar la señalización dentro del "opium", entre otras actuaciones."

    Nada nuevo. Como el resto.

  • Percha

    No, Koenraad, no es dialéctica. Si usted deduce que no va a haber excavaciones, cuando expresamente se dice lo contrario (lo que es un hecho), no es dialéctica, es otra cosa.

  • Percha

    Koenrrad, deje de hacer juicios de intenciones, y deducciones, sobre si me importa o no algo. Ya ve que no es lo suyo, y todos podemos jugar a eso.

    Lo suyo es un disparate continuo. Los informes anuales estarán donde debe, los artículos, usted mismo los nombra (hallazgos casuales; claro cuando se excava se sabe que va a haber debajo)… Para qué seguir.

  • Percha

    Así que marca usted cuándo y dónde y como debe de publicar el Sr. Núñez. Vaya. Estaría bien que le dejara terminar la excavación del macellum (esta campaña algo excavan allí) y el año pasado se excavó la supuesta calzada, y no fue él, que acaba de incorporarse, como quien dice.

    Paso de eternos retornos.

  • Salvador Cuesta

    Koen, no se pase. Que se sepa las personas que se van sentar en el banquillo como presuntos falsificadores y estafadores no son el señor Núñez, ni otros. Céntrese en la defensa eficaz de sus amigos,deles ánimos y fortaleza, como hizo el otro, no malgaste sus fuerzas y díganos: ¿qué le parece que un profesional presente los hallazgos que van a cambiar la historia arropados por una burda falsificación de unos espectros y unos análisis que nunca se hicieron? Esto es un hecho cierto, usted mismo clamó FALSO cuando recibió la contestación del director de FasComTec ... No cabe duda de que la credibilidad sobre el profesional y su hallazgo quedó gravemente comprometida.

  • antton erkizia

    Percha dice, o así le entiendo, que Nuñez "acaba de incorporarse como quien dice". ¿Hemos de entender que se ha reincorporado ya a la dirección de I-V?.

    El tema del ITER XXXIV tiene interés y por su interés ha sido señalado prácticamente cada año en los últimos cinco o seis Arkeoikuska.

    Ya en Arkeoikuska 2010 destacaba: De este modo, se pudo documentar ya tras esta primera limpieza, el trazado del Iter 34 del Itinerario de Antonino situada en la parte más oriental del sector, vía que presenta una orientación sureste-noroeste y, una anchura de 6 m –medida tipificada en este tipo de vías públicas, y que ya pudo ser documentada en la segunda fase constructiva de la misma calzada a su paso por el cercano yacimiento de Mariturri (Núñez, Sáenz de Urturi, 2005:189-207).

    Hace unos meses, Javier Fernandez Bordagaray, director actual de BIBAT, hablaba recientemente en EITB sobre el Iter 34 a su paso por el Macellum: “esta es la calzada romana, esta sería la acera, por ahí iría la calzada, de 6 metros de ancho, la columnas, posiblemente aquí un espacio porticado…", señalaba con entusiasmo. 

     

    Al final DFA contrató a Qark Arqueología (¿a dedo?, no lo sé) para ejecutar los trabajos arqueológicos; lo viene anunciando la propia empresa en su página web.

    Foto

    de

    los trabajos arqueológicos (verano 2016) en el supuesto ITER XXXIV, al este del Macellum. En azul, la dirección de la vía, según hipótesis en Arkeoikuska; al fondo, la puerta Sur de entrada a la ciudad (Nuñez dice que las torres que flanqueo de esta puerta sur están orientadas precisamente de cara a esta vía).

  • antton erkizia

    Un vaso es un vaso…y una hipótesis es (sólo) una hipótesis. Tampoco es escandoloso que una hipótesis no sea confirmada in situ.

    Pero sí sorprende (sólo me sorprende) que el equipo que diseñara el Plan Director y los técnicos de la propia DFA dieran por válida la hipótesis de que ese importante ITER XXXIV atravesaba la ciudad de Iruña-Veleia.

    En este pequeño croquis se puede observar que la hipótesis así planteada parece bastante absurda. Es una opinión muy personal, no tengo idea de vías romanas, pero con permiso me atrevo a hacer(me) preguntas.  Aporto aquí el croquis y que los lectores analicen y juzguen:

    Croquis: En rojo, la zona del Macellum al sur de la ciudad. En azul: Iter XXXIV, subre del Macellum hacia la puerta Sur de la ciudad (como se ha visto en la foto anterior); la vía atravesaría más o menos así la ciudad; en amarillo la cresta donde luego se ubicaría el Priorato; a mano izquierda, abajo, muy abajo, puente sobre el río (Traspontes)...

    ¿Por dónde sería la salida hacia Astorga de esta vía de 6 metros de ancho? Pregunto.

     

  • Percha

    Antton: Percha dice, o así le entiendo, que Nuñez "acaba de incorporarse como quien dice". ¿Hemos de entender que se ha reincorporado ya a la dirección de I-V?.

    Igual se cree que tengo información privilegiada. Ya quisiera ;) Lo digo por este artículo donde se dice: La coordinación de estos trabajos, al igual que sucede con el plan director 2010-2020, se encontraba en manos de Julio Núñez, aunque temporalmente, hasta el 31 de enero de 2017, está separado de esta actividad. De hecho, según Bordegaray, a partir de esa fecha Núñez retomará de nuevo sus responsabilidades en el yacimiento.

     

  • Percha

    Volvemos al raca-raca. Paso.

  • Percha

    Tan mal lo hacen Núñez y la DFA que las Juntas de Álava recientemente aprobaron (47 presentes; 44 a favor; 3 abstenciones), una moción en la que, entre otras cosas "instan a las instituciones participantes a seguir trabajando en la puesta en valor del yacimiento en el marco del Plan Director de Iruña Veleia 2010-2020"

  • Percha

  • Percha

    Igual hasta algún día acierta, ahora que de un apoyo al Plan y a las instituciones que lo llevan (DFA y UPV) usted lea que buscan director...

    En todo caso el Plan seguirá.

  • Percha

    Koenraad: En ningún momento se afirma la confianza en el actual director(?), ni es nombrado su nombre.

    ¿Y quién ha dicho eso? Lee usted de una manera muy rara. Es una moción, se presenta un texto, se hacen enmiendas, se negocia, se debate y se aprueba o rechaza. No tienen que poner lo que usted quiere, ¡que manía!

    Por lo demás, el señor Bordegarai sí manifestó que se reincorporaría cuando terminara la suspensión. Ya veremos.

  • Percha

    Vaya, se me había pasado este disparate de Koenraad: "La Diputación parece tener que inventar todo tipo de gastos para consumir las subvenciones anuales mientras dura el letargo."

    Copio al tarsero otra vez.

  • Percha

    Koenrrad, acusar a un servidor público, a toda una institución, la DFA, de inventarse gastos para cobrar un dinero es muy, muy parecido a acusarles de malversación de caudales públicos. Usted verá.

  • Percha

    Ah, y revise sus datos “objetivos” que patinan, de entrada en el tiempo y los m2. Y si quiere ver un presupuesto megalómano le dejo este, para cuatro añitos.

    Y por cierto, seguimos sin conocer el Plan Iruña-Veleia III Milenio.

  • Percha

    Sí, Koenraad, sí: "La Diputación parece tener que INVENTAR todo tipo de gastos para consumir las subvenciones anuales mientras dura el letargo."

  • Percha

    Koenraad, no me fastidie, por decirlo fino, lo que he puesto lo he sacado de aquí:

  • Percha

    Sí claro, que cuando no le interesan las comparaciones pues es cambio de tema. Hablaba usted de presupuestos megalómanos, pues ese se lleva la palma.

  • Percha

    14.100.000 euros en cuatro años que proponía Gil (más extras), frente a los megalómanos 5.300.000 de la DFA para 10 años.

  • Percha

    Aquí, puede ver lo que estimaba que podrían ser los gastos anuales ordinarios de su nuevo proyecto: 

    • Personal: 672.000 euros/año.
    • Maquinaria y acondicionamiento (movimiento y evacuación de terreras, desescombros, etc.): 95.000 €/año.

    • .- Trabajos de consolidación de estructuras arqueológicas: 140.000 €/año.

    • .- Analíticas y estudios de laboratorio: 30.000 €/año.

    • .- Señalización, actualización y mantenimiento de materiales y contenidos didácticos y expositivos: 22.000 €/año.

    • - Dietas y desplazamientos: 18.000 €/año.

    • .- Otros estudios e informes externos: 14.000 €/año. 

    • TOTAL: 990.000 €/año. 
  • Percha

    Este presupuesto es de mayo de 2007, pero el otro, el de la foto, de febrero de 2008 y da un presupuesto anual, sin extras, de 3.525.000 lereles.

  • Percha

    Mire deje las comparaciones porque va a ser mejor. Lurmen excavó un año más de lo que se ha excavado la DFA, con más del doble de presupuesto. La superficie del trozo que pone, a mí me salen casi 1900 m2, además se han arreglado las murallas que no será moco de pavo.

    Y no conocemos el Plan de Iruña Veleia III Milenio y sus compromisos para comparar.

    A mí esto me aburre, podíamos hablar de los documentos del sumario.

  • Percha

    Sí claro, menudo morro tiene, es la página de Google que calcula superficies por sus mapas. ¿Sus cálculos a ojímetro?
  • Percha

    Koenraad, no haga trampas, ha reducido usted la superficie que puso en la primera foto, que a su vez ya quitaba un fragmento de la zona de la calzada, el superior, donde incluso se intuye gente trabajando. Asi salen los metros que quiera (primero decía 1025m2) Además este año no se ha exacavado y usted lo cuenta, el presupusto es menos de la mitad, y no lo tiene en cuenta. Por no hablar de que cada vez que mueven un canto hay gente que les mete una querella, lo que no anima a excavar. A mí me da lo mismo pero le retrata, una vez más.

    En todo caso a Lurmen no se le expulsa por excavar poco, ni por usar una u otra técnica de excavación, como bien sabe.
  • antton erkizia

    ¿A qué resultado han llegado en la disputa por comparar la eficiencia del trabajo arqueológico de LURMEN y de UPV? Aplicando la regla de tres  ¿empate técnico?


    No me parece un punto significativo, pero bien  !!!.


    En el camino, Percha ha dicho: ""En todo caso a Lurmen no se le expulsa por excavar poco, ni por usar una u otra técnica de excavación, como bien sabe"".


    El Decreto Foral por el que se le expulsa a LURMEN se basa también en su trabajo arqueológico:


    … el informe emitido por el Servicio de Patrimonio Histórico Artístico y Arqueológico de esta Diputación... las citadas conclusiones ponen de manifiesto el desarrollo de un proyecto arqueológico mal llevado, poco riguroso y muy poco controlado, con evidente perjuicio en el fondo a la ciencia de la arqueología, a los arqueólogos y, ante todo, al yacimiento de Iruña-Veleia, declarado de utilidad pública” (Orden Foral 444/2008, III).


    Un trabajo arqueológico mal llevado, literal.


    Claro que el Servicio de Patrimonio de DFA no tiene en cuenta (?lapsus?) ni la Comisión de Arqueología de la UPV que tan rotundamente descalificaba el trabajo arqueológico tampoco tiene en cuenta (¿casualidad?) una cita de Dominic Perring.

    Sí, se ha mencionado varias veces a Perring...pero creo que esta cita suya no es muy conocida y tiene mucha miga. Y trataré de traer la cita literal, en foto, porque dice lo que dice y entiéndase bien su explicación del "cómo/por que" se llega a la conclusión.

  • antton erkizia

    No consigo traer la cita fotografiada. Reconozco que soy un manazas.

    Está en el Informe de Dominic Perring, Punto 3.- Conclusiones:

    Según mi traducción, Dominic Perring, asesor de la Comisión de Arqueología, dice:

    3.1.1.- “No hay nada particularmente inusual sobre las estructuras y secuencias descritas aquí, y si no fuera por los “excepcionales graffiti” sería posible aceptar este informe como un informe objetivo sobre una serie de excavaciones conducidas profesionalmente. Sería posible incluso aceptar, con unas pocas reservas menores, la mayoría de las cronologías e interpretaciones propuestas -sujeto a la publicación completa de los informes científicos de los hallazgos recuperados.

     

    Esto tiene tela. Porque no es que Perring viene a decir que bien, no sólo eso, Perring reconoce que partían de un pre-juicio: de que los grafitti eran falsos, y como en aquel momento la explicación era que esos graffiti falsificados habían sido enterrados para ser hallados en la excavación,  Perring y la Comisión llegan a la conclusión de que el trabajo arqueológico tiene que estar mal hecho porque no ha sido capaz de detectar esas intromisiones; tiene que estar mal y por tanto está mal (mala estrategia, mal excavar por tallas, interpretación errónea, escasa documentación…).

    O sea, la mala praxis arqueológica es una deducción.

  • antton erkizia

    Creo que la Juez sigue el mismo hilo deductivo:

    Donde la Escuela Superior de Conservación y Restauración dice lo que dice: "no podemos certificar la autenticidad de los grafitos", ella "entiende" que "certifica la no autenticidad de los grafitos"...y deduce que, si hay falsificación, tiene que haber falsificadores, luego "tiene que ser" que tal y cual y el otro "han sido", y de común acuerdo y por ganar renombre y pasta, y tal.

    ¿Que de dónde me saco que "ha sido así"?. Deduzco.

  • Percha

    Antton: ¿A qué resultado han llegado en la disputa por comparar la eficiencia del trabajo arqueológico de LURMEN y de UPV? Aplicando la regla de tres  ¿empate técnico?

    Ni de lejos. 

  • Percha

    Eliseo Gil recurre el auto del juzgado que le acusa de estafa y dan...

    :: EL CORREO

    VITORIA. El director del proyecto de las excavaciones de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, ha recurrido el auto del juzgado de instrucción número 1 de Vitoria que posibilitaba la apertura de juicio oral contra él y dos de sus colaboradores, acusados de cometer un delito continuado de estafa y otro, igualmente continuado, de daños en el patrimonio. El recurso del auto supone una nueva dilación en el proceso cuya instrucción judicial comenzó hace ochos años. La jueza debe estudiar ahora el recurso, lo que podría llevarle unas semanas o incluso un tiempo mayor.

    El auto que abría la puerta a la celebración de juicio oral por el escándalo arqueológico de Iruña-Veleia señala, como marca la ley, que las partes implicadas disponían de un plazo de diez días para solicitar la apertura de ese juicio, el sobreseimiento de la causa o presentar nuevas diligencias complementarias. El acusado ha hecho uso de su derecho y de nuevo habrá que esperar.

    El escrito de la jueza señala que los hallazgos de la excavación presentados por la empresa Lurmen, controlada por Gil, como «extraordinarios» son en realidad mentira. Defiende «la falta de autenticidad de los grafitos» acreditada por informes de departamentos y organismos totalmente fiables.

    Considera también que los procesados obraron de mala fe. Advierte, por ejemplo, de que las piezas se «colocaban de manera que fueran descubiertas después del lavado de materiales por parte de los empleados de Lurmen. Por este motivo no fueron descubiertos «in situ». Es decir, durante los trabajos de campo». 

  • antton erkizia

      "El Correo" da la noticia, bien, y muy en su línea cuela esta valoración:

    "El recurso del auto supone una nueva dilación en el proceso cuya instrucción judicial comenzó hace ochos años. La jueza debe estudiar ahora el recurso, lo que podría llevarle unas semanas o incluso un tiempo mayor..."

    La información es correcta (el recurso supondrá una dilación en el proceso) pero el mensaje que transmite me parece capcioso. Porque, dicho así, (el recurso supone una dilación...) el lector de El Correo pensará que hay voluntad de dilación en la parte investigada, fíjate, después de ocho años de dilaciones…Pero el lector de TA, con más criterio, recordará que la propia Juez, después de disponer de siete años de instrucción,  autorizó una prórroga de un año para seguir con la instrucción y que esa prórroga fue en su día recurrida por Eliseo Gil precisamente y que fueron instancias superiores quienes tuvieron que parar aquella "prórroga/dilación"…Aunque parar, tampoco pararon mucho…Mañana precisamente, 30 de mayo, hubiera expirado también el plazo de prórroga que la propia Juez quería concederse a sí misma…

    Todo eso de siete años más prórroga (de facto) ¿eso al periodista no le supo a dilación?.

     

  • Percha

    Yo alucino, o sea que usted reconoce que el recurso supone una dilación, pero el periodista no puede decir que supone una dilación.

  • antton erkizia

    ¿He dicho yo que "el periodista no puede decir"?.

    Dios me libre. ¿Cómo voy a decirle a El Correo que "no puede decir"...o que no valore...y tal...o cosa parecida? Si ya me he dado cuenta (a estas alturas de la vida) ¿usted no? que los medios de comunicación están ahí precisamente para valorar...e inducir a opinar...para crear opinión pública. Se llaman el cuarto poder.

    Me he limitado a constatar que la información es correcta y que el mensaje que transmite me parece capcioso. ¿Puedo...sin alucinarle?.

  • Percha

    Cierto, he sido poco preciso.

    Usted reconoce que el recurso supone una dilación pero le parece capcioso decirlo. Por supuesto puede opinar eso, pero me sigue alucinando.
  • Percha

    ¡¡¡Guau, guau!!!

  • Alicia M. Canto

    Acaba de aparecer: "THE ‘EXCEPTIONAL FINDS’ OF IRUÑA-VELEIA (ÁLAVA): SYNTAX OF AN ARCHAEOLOGICAL FORGERY" ("Los ‘hallazgos excepcionales’ de Iruña-Veleia (Álava): sintaxis de una falsificación arqueológica"), en Zephyrus LXXIX, enero-junio 2017, pp. 197-217.

    Su autor es Ignacio Rodriguez Temiño, conservador del Conjunto Arqueológico de Carmona y experto en arqueología del Patrimonio y del expolio arqueológico, entre otros temas.

    Resulta curioso e interesante por ser un punto de vista ajeno, lejano, y "au-dessus de la mêlée", como suele decirse. Habrá que leerlo con detenimiento para valorarlo. Dejo el resumen en español y las palabras-clave.

    "Resumen: En 2006 se dio a conocer el hallazgo de unos ostraca grafiteados con palabras en latín, euskera y dibujos de temática cristiana en las excavaciones realizadas en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava, España) en 2005 y 2006. Posteriormente en 2008 se demostró que tales piezas eran falsificaciones. Este caso, conocido como “caso Iruña-Veleia”, ha sido objeto de algunos estudios parciales, centrados sobre todo en las falsificaciones. Sin embargo, este trabajo analiza este caso desde una perspectiva contextual. Para ello se ha definido previamente el patrón habitual de las falsificaciones históricas, al que se ha denominado “sintaxis”. Posteriormente se ha aplicado al caso Iruña-Veleia y se ha observado su evolución en los ámbitos académico, político e institucional y social. En cada uno de ellos esta sintaxis presenta ciertas peculiaridades debido sobre todo al marco social en el que se ha desenvuelto y su vinculación con la identidad nacionalista, tema relacionado con el contenido de las falsificaciones. Sin embargo, no puede concluirse que en este caso la vinculación nacionalista haya sido el motor de la falsificación.

    Palabras clave: fraude; nacionalismo; País Vasco; medios de comunicación."

  • antton erkizia

    Vaya, vaya. De entrada, de cuatro palabras clave (elegidas por el propio autor del trabajo), dos son para: nacionalismo, País Vasco.

    Ah, el nacionalismo, los prejuicios nacionalistas (como dice el otro más fino) están detrás de todas las peleas, tanto en política como en ciencias, ese obsceno nacionalismo a deslegitimar...En realidad, se trata de legimitir, a la chita callando, un Único Nacionalismo sobre otros nacionalismos declarados ilegítimos).

    En este caso, ya, el autor parece decir que no hay que buscar en el nacionalismo el leivmotiv (metamos palabrejas en "extranjero", eso mola y da nivel). Hurra por el autor.  Por una vez los prejuicios nacionalistas no están en el centro del huracán...pero, eso sí, su artículo habrá que buscar por: nacionalismo, país vasco, fraude...

    Y es que el mensaje no está contenido sólo en las palabras, qué va...

    Bien, leeremos. 

  • antton erkizia

    El autor, Ignacio Rodriguez, que ya ha venido interviniendo en este foro, parte de la premisa de que el 2008 ya se demostró que tales piezas eran falsificaciones.

    Nihil obstat. Cada uno parte de la premisa que le guste (aunque en ciencia, partir de una premisa no cierta hace el argumento falaz. Y el autor pretende hacer ciencia, ¿no?).

    Las pruebas que demostraban el 2008 están bastante bastante contradichas. Debería de tomar eso en cuenta. Me parece a mí.

    Pero quién soy yo, atrevido, para poner en cuestión a un experto (otro).

  • Rogelio Taboada

    Pues puede que algo de razón tengas eh? porque es de fanático nacionalista vasco seguir echando balones fuera con este caso, que hasta los propios nacionalistas vascos con algo de sentido común (los pocos que quedan), se les ve salir por patas ante la sola mención de este....lo que sea.

  • antton erkizia

    Por lo que he podido entender, ayudado por un (mal) traductor en línea: el autor habla de que hubo o pudo haber una excesiva euforia en un primer momento a causa de un ambiente nacionalista, pero que esta vez no se le puede achacar al nacionalismo esta falsificación (y menciona la reacción de GARA al poner en solfa, o de BERRIA, abiertamente por la tesis falsistas, y tal).
    Y luego se pregunta por las razones para una falsificación así. Y argumenta la precariedad en los trabajos arqueológicos, y deja entrever que buscarían la estabilidad para su trabajo, y tal. Bien, no sé exactamente en qué se basa para hacer esta hipótesis, pero es su hipótesis. Ya me corregiréis si yhe entendido mal.
    Y mis preguntas : Acto seguido viene a afirmar, con bastante rotundidad, creo entender, que los arqueólogos ya han recibido bastante crítica social y académica, con un impacto tangible e intangible sobre el personal de Gil Zubillaga. Y el autor, Ignacio Rodriguez Temiño, está en desacuerdo por haber conducido el tema por el camino de lo penal porque además eso no conducirá a deshacer el daño social causado...
    ¿Dice eso?. Y si dice eso, no veo por qué toma esta posición tan clara:

    --¿por primar el debate científico sobre el debate penal?

    --o quizás por razones de justicia,

    --o por una solidaridad gremial...

    Es un aspecto que me gustaría saber, y pido opinión a los que sí entendéis el inglés.

  • Señor Dreyfus

    Es sabido que no comparto la "ciencia" de Alicia Canto. Y es que, ¿qué ciencia puede resultar de alguien que actúa principalmente según su sentimiento nacional le indica, relegando lo estrictamente científico al fondo del armario?

    El último ejemplo ha sido un informe, el cual, como quien no quiere la cosa, Alicia Canto nos describe como  "curioso e interesante por ser un punto de vista ajeno, lejano, y "au-dessus de la mêlée", vamos, que el proviene de alguien totalmente aséptico.

    El problema (si se intenta tratar esto científicamente, claro) es que no hace falta ser Einstein (aunque estoy convencido de que la doctora NO es consciente, ni capaz de reconocer este punto) para darse cuenta de que ese autor tan aséptico profesa, casualmente, sentimiento nacional español. ¡Qué ajeno! ¡Qué lejano! ¡Qué aséptico! Buf, casi me mareo.

    Para muestra un botón: cuando Ignacio Rodriguez Termiño exculpa al nacionalismo vasco (que, según todo el mundo, parece la ideología nacional más perjudicada por este asunto) NO se le pasa por la cabeza, ni siquiera, hacer un análisis similar con el nacionalismo español, como requiriría —lo saben hasta los colegiales— cualquier punto de partida estrictamente científico.

    Pero claro, ese señor tan aséptico, ajeno y que está por encima del bien y el mal (como se suele decir en francés) coincide con el titánico y cegador sentimiento nacional de la Doctora en cuestión.

    Y es que ciencia y la ideología HACEN MUY MALA PAREJA. 

    PD: Hace ya casi una década que la Doctora Canto prometió que publicaría "un trabajo" para aprovechar la información sobre este asunto que había ido acumulando o generando en aquellos años lejanos y, así,  ponerla "servicio de la sociedad". Disculpen mi ignorancia, ¿dónde puedo encontrar ese trabajo?

  • Señor Dreyfus

    Por cierto, comentarios como el de Rogelio Taboada —descalificando sin más— y sin aportar UN SOLO argumento sobre el caso, definen plenamente a quien los hace.

  • Percha

    Lo que hay que leer, el Sr. Dreyfus echando en cara a un contertulio porque descalifica sin aportar ni un argumento y, a la vez, descalificando a otros en base a supuestos sentimientos nacionales. Al menos el Sr. Taboada admite que hay unos "pocos nacionalistas vascos con sentido común, los que se sienten españoles (si es que lo hacen) parece que son incapaces hasta de eso.

    No comparto las conclusiones finales del Sr. Temiño, y creo que se equivoca en varias ocasiones, pero es de agradecer que alguien que no ha estado pringado en este tema intente hacer luz. Ahora, le va a caer la del pulpo. 

  • Percha

    Bueno, se me olvidaba, y Koenraad echando en cara al Sr. Temiño que no hable en profundidad de los informes de la Ertzaintza y del IPCE cuando él, que los tiene, se niega en redondo a compartirlos.