Foto: Nacho Orejas | LNE.
La lápida de mármol de 2.700 kilogramos tiene una inscripción en honor del emperador Augusto que la convierte en el documento fechado más antiguo de Asturias.El ara sextiana, el documento fechado más antiguo de Asturias, cumple este año dos milenios. Es la pieza capital del Tabularium Artis Asturiensis, museo y archivo asturianista fundado por Joaquín Manzanares hace más de medio siglo.Francisco Manzanares, hijo de Joaquín y actual director del Tabularium, mostró ayer a LA NUEVA ESPAÑA la magnífica lápida de mármol de 2.700 kilogramos de peso que se conserva en Oviedo, en su museo, y explicó los mil avatares que ha atravesado.
Vía: Javier Neira | La Nueva España.es, 6 de febrero de 2009
El estudio del ara sextiana -denominación discutible aunque comúnmente aceptada- se debe a Francisco Diego Santos, nonagenario historiador que ha analizado prácticamente todos los epígrafes asturianos y que la llama lápida de Augusto. La inscripción se realizó en honor del emperador, que acababa de sofocar a los últimos rebeldes asturianos. Dice que estaba en «tribunicia potestad XXXII sacrum» que corresponde al año 9 de nuestra era, así que hace exactamente dos mil años fue esculpida.
La lápida estaba en el cabo Torres -sobre el actual puerto del Musel- donde había dos importantes edificaciones romanas. Es una dedicatoria de Cneus Calpurnius Piso, el gobernador de la provincia Tarraconense a la que pertenecían los territorios de los astures, al emperador. Como el gobernador, después, participó en una conspiración que le costó la vida a Germánico, su sobrino el emperador Tiberio decretó una «damnatio memoriae» y fue borrado el nombre de Cneus de todas las inscripciones. También del ara sextiana, las señales de la censura son evidentes.
La lápida reaparece en función de altar en una capilla «entre Carreño y Candás», según anota Tirso de Avilés «cerca del río Aboño y del mar». Se supone que fue arrojada desde la Campa Torres. El padre Carballo y Constantino Cabal también la citan en ese paraje, en la capilla de San Juan. A mediados del siglo XVIII es trasladada, según Julio Somoza, a la capilla de Santa Clementina de la casa que tenían en Carrió los condes de Marcel Peñalba. Ahí la cita a su vez Jovellanos. Y en 1894 se traslada a Luanco. Estuvo instalada en el huerto de Atanasio Ávila y después en el rellano de la escalera de su casa, «ahí estaba cuando en 1960 la compró mi padre», según recordó ayer Francisco Manzanares.
La vendió Carlos Gil de Arévalo, después de ofrecérsela a la Diputación que le dio largas así que, indignado, se la brindó a Manzanares por debajo del valor que pensaba obtener.
«Tenía yo 10 años», comenta Manzanares hijo, «la transportaron en una camioneta. Tardaron cinco horas en cargarla en Luanco y seis en descargarla aquí, en Oviedo. Conmigo estaba Juanín Cueto Serrano, los dos emocionados, jugando y viendo todo aquello».
Inmediatamente se desató la tormenta aunque durante siglos apenas había sido tenida en cuenta la magnífica pieza romana. El periodista gijonés Francisco Carantoña protestó diciendo que debía estar inexcusablemente en su ciudad. Manzanares tuvo que ir a Madrid a dar explicaciones personalmente al ministro de Educación, Jesús Rubio. Cuando el Ministro le afeó que se hubiese interpuesto en una adquisición que iba a efectuar la Diputación Provincial de Oviedo, Manzanares le enseñó una carta del vendedor en la que relataba la molicie y displicencia con que le habían tratado las administraciones públicas y con esa prueba le tapó la boca.
Aun así, el Ministro quiso saber cuál era la opinión de la Real Academia de la Historia y le contestaron que si el ara sextiana la tenía Manzanares estaba en las mejores manos posibles. La polémica localista siguió pero muy amortiguada.
El ara sextiana o lápida de Augusto mide 1,66 centímetros de largo, 80 centímetros de alto y 50 centímetros de fondo. Cada letra tiene una altura de 12 milímetros.
En la mañana de ayer, Francisco Manzanares, director del Tabularium Artis Asturiensis, posó -fotografía superior- ante el ara sextiana o lápida de Augusto, adquirida por su padre Joaquín en 1960. Desde entonces se conserva en Oviedo, en el museo y archivo asturianista propiedad de la familia Manzanares. En la fotografía contigua, el propio Francisco aparece -en una instantánea obtenida por su padre- encaramado sobre el ara, en el jardín de la casa donde está instalado el archivo, durante el verano de 1960. Tenía 10 años, el ara sextiana acababa de ser adquirida por Joaquín Manzanares.
En memoria del azote romano de los astures
Un museo con 10.000 piezas prehistóricas, 700 de Roma al Barroco y más de 100.000 fotografías
Joaquín Manzanares Rodríguez-Mir nació en Oviedo en 1922. Licenciado en Derecho y en Historia, fundó el Tabularium Artis Asturiensis -archivo y museo privado, siempre a su costa y a la de su familia- el 11 de mayo de 1947. Fue nombrado director del Museo Arqueológico el 22 de diciembre de 1954 por el ministro Joaquín Ruiz-Giménez y teniendo incluso el nombramiento en su bolsillo no pudo ni siquiera tomar posesión por las intrigas y envidias locales. A la muerte de Juan Uría pasó a ser cronista oficial de Asturias, cargo -no remunerado como siempre le sucedió- que desempeñó hasta su muerte en Oviedo, el 18 de junio de 2003.
El Tabularium cuenta con 10.000 piezas correspondientes a la Prehistoria, procedentes de decenas de yacimientos, muchos sin identificar -su fundador nunca realizó excavaciones- y que sólo conoce la familia Manzanares. Desde Roma hasta el Barroco tiene, asimismo, del orden de 700 piezas. El archivo asturianista cuenta también con más de 100.000 fotografías, de las que 2.000 corresponden a las viejas placas de cristal; varios miles de fichas, material etnográfico y algunos muebles antiguos. El Principado, tras sucesivos requerimientos que se remontan al menos a diez atrás, nunca ha llegado a ofrecer a los Manzanares una fórmula de continuidad para el Tabularium.
La inscripción del ara sextiana o lápida de Augusto dice: IMP CAESARI AUGUSTO DIVI F // COS XIII IMP XX PONT MAX // PATR PATRIAE TRIB POT XXXII (renglón y medio censurado) SACRUM. Un texto que se puede traducir como «Al emperador César Augusto, hijo de Dios, cónsul trece, emperador veinte, pontífice máximo, padre de la patria, con tribunicia potestad treinta y dos (renglón y medio censurado, que corresponde al nombre del gobernador Cneus Calpurnius Piso) consagrado».
En fin, profesora Alicia, comprendo que le resulte decepcionante el último libro de Narciso Santos Yanguas, al menos sobre este debatido problema de las Aras Sestianas, pero es lo que hay por el momento en cuanto a actualidad se refiere sobre el particular.
Y digo comprendo, porque es evidente que, en esta complicada y disputada cuestión, las conclusiones o hipótesis finales dependen mucho de la preferencia particular que demos a cualquiera de los escritores antiguos que nos han informado al respecto.
Usted tiene sus motivos bien fundados para preferir el texto de Plinio el Viejo, mientras que Santos Yanguas los tiene a su vez para inclinarse por Pomponio Mela.
Aunque podrá verlo con detenimiento cuanto tenga el libro de Santos Yanguas, ya le adelanto que entre sus razones para desconfiar de Plinio el Viejo están las siguientes:
a) Que Mela escribe con anterioridad a Plinio, “…autor este último que tal vez se serviría de aquél como fuente de información.”
b) También porque “…posiblemente el hecho de que el río Nelo fuera ya mencionado por Estrabón como Melosos (Nalón) y posteriormente por Ptolomeo (Nailos), al tiempo que el centro de población oppidum Noega aparece recogido tanto por el geógrafo de Amasia como por Pomponio Mela y el propio Plinio el Viejo, quienes lo ubican en la costa de los astures".
c) “De ello -continúa Santos Yanguas- parece desprenderse que todos los aspectos mencionados por los autores antiguos del Alto Imperio resultan aplicables al territorio astur, mientras que la única vez que se adjudican a suelo galaico es en Plinio, lo que le hace más inseguro (no por desconocimiento del terreno por parte del naturalista sino por error o transposición de uno de sus copistas).”
Luego tenemos el problema de identificación del oppidum Noega con la Campa de Torres, sobre lo cual Santos Yanguas proporciona una argumentación -basada tanto en las fuentes escritas como en las arqueológicas- para así considerarlo (al menos como la hipótesis más probable).
Resumidamente:
1º.- Del testimonio de Estrabón “ … se deduce que la polis de Noega se halla un poco alejada del río Nalón hacia el este, en territorio de los astures y próxima al estuario que sirve de demarcación entre astures y cántabros (río Sella)”.
Por cierto, la Noega Ucesia se identificaría con un hábitat situado en la desembocadura de este río Sella.
2º.- Del testimonio de Mela se establece que “… Noega es un poblado fortificado del litoral de los astures…”
3º.- De Plinio “…sólo menciona el poblado fortificado de Noega, al que ubica en una península”.
4º.- No existe ningún castro en todo el litoral astur (incluido el litoral galaico antiguo de Asturias) que por ubicación, tamaño e importancia, pueda competir con el de Campa Torres a la hora de identificarlo con la oppidum Noega.
5º Tal como concluye Santos Yanguas: “De la relación existente entre documentación literaria y arqueológica, y teniendo presentes los excepcionales resultados de las excavaciones, resulta evidente la identificación de la península de Noega con la de Torres, que sería una de las sedes de las Arae Augusti y muy probablemente podría considerarse el asentamiento de unas aras del tipo que se denominan sestianas, debido al hallazgo posterior de la lápida monumental dedicada al primer emperador romano.”
Ante todo ello, es decir, ante estos aspectos reseñados, habrá quien les parezca que las razones de Santos Yanguas son suficientes y bien argumentadas (de momento, a mí, así me lo parecen); mientras que a otros les resultarán insuficientes y escasamente fundamentadas.
En cualquier caso, en eso consiste el debate en busca de la verdad de las cosas, (más allá, cierto es, de que a veces se nos quiera contar alguna trola que otra -y no sólo a los asturianos- aunque sea con buena fe).
Amiga, Oliva Castrillo:
Gracias por su contribución, pero permítame que no entre ellas (al menos por ahora), dada las amplias cuestiones que se desprenden de las mismas.
Sr. Caso: Gracias por el nuevo resumen, aunque de nuevo se me ha hecho tarde para entrar en el tema, pero sólo le diré, respecto de esta frase de N. Santos:
"a) Que Mela escribe con anterioridad a Plinio, “…autor este último que tal vez se serviría de aquél como fuente de información.”
Esta expresión dubitativa y condicional parece confirmar que este autor no conoce muy bien la obra de Plinio el Viejo. Quien, debido a su legendaria precisión, cita al final del resumen de cada uno de sus libros qué autores ha consultado. Y, para el libro IV que nos ocupa, sabemos que éstos fueron:
EX AUCTORIBUS
(Romanos): Catone censorio. M. Varrone. M. Agrippa. Divo Augusto. Varrone Atacino. Cornelio Nepote. Hygino. L. Vetere. Mela Pomponio. Licinio Muciano. Fabricio Tusco. Ateio Capitone. Ateio philologo.
De forma que, como puede verse, sabemos que Plinio leyó a Mela para su libro IV (como también para el III), y que realmente le cita a menudo. Por lo tanto, si no le sigue en la ubicación de las arae Sestianae es porque sabía que Mela se había confundido en ello, y seguramente también, como le dije, porque él mismo las tuvo que visitar en persona.
Por otro lado, tampoco es cierto lo de que "...mientras que la única vez que (las aras sestianas) se adjudican a suelo galaico es en Plinio".
Ptolomeo las coloca exactamente donde Plinio, pasado el promontorio de los Nerios, en Gallaecia, copio ese sector (y corrijo algunos pequeños lapsus en la edición de B. Thayer):
The Callaici Lucenses
Orvium promontory 5*30 44°00
mouth of the Via river 5*40 44°20
mouth of the Tamara river 5*40 44°40
The Artabri
Artabri harbor 5*20 45°00
Nerium promontory 5*15 45°10
The north side, above which is the ocean called Cantabricus, is described as follows: after the Nerium promontory there is another promontory in which are the altars of {the} Sesti(us).
Promontory 5*40 45°30
mouth of the Virus river 6*15 45°30
next a promontory 6*30 45°30
In the Great harbor of the Callaici Lucenses
Flavium Brigantium 6*45 45°00
Lapatia Coru promontory which is called Trile(u)cum 8*15 45°50
Mouth of the Mearus river 9*00 45°45
Mouth of the Nabius river 10*20 45°40
Mouth of the Nabialavionis river 10*20 45°45
The Paesici
Flavionavia 11*45 45°25
Mouth of the Naelus river 12*00 45°30
The Cantabri Noega Ucesia 13*00 45°30
El tercero sería el Ravenate, que en 308.1 cita una "ciudad" de nombre Ar(a)e Augusti en Galicia, "junto al Océano", citada junto a Aquis Celenis (Caldas de Reyes o Cuntís, PO).
De tal forma que es al contrario: es Mela el único que pone las aras Sestianas en la costa astur. En fin, habría más "tela que cortar", como se dice, pero creo que los detalles señalados ya son bastante indicativos, y creo que cofirman mi impresión inicial.
Leo con atención su respuesta, profesora Alicia, y llego a la conclusión de que va a ser mejor esperar a que tenga Ud. entre sus manos el libro de Santos Yanguas.
Digo esto, porque me temo que se pueden interpretar equivocadamente los párrafos o líneas que le presento como resúmen del análisis de la cuestion que presenta el profesor Santos Yanguas. Es decir, que conviene necesariamente mirar todo el contexto expositivo para no caer en errores de interpretación.
Por ejemplo, el párrafo del punto c), que le expongo en el comentario anterior, es el que va seguido textualmente después del punto b). Esto es, Santos Yanguas no se está refiriendo en el punto c) a las Aras Sestianas, como usted supone, sino a lo que dice en todo el punto b).
Naturalmente que Santos Yanguas ya contempla el hecho de que tanto Ptolomeo como el Ravenate sitúan las Aras Sestianas en Galicia. No obstante, ya lo verá Ud., Santos Yanguas afirma que Ptolomeo no las sitúa en la misma zona (y esto sí que llama la atención) que Plinio el Viejo.
Respecto a la primera cuestión que usted plantea de que ese "tal vez" que emplea Santos Yanguas, esa "expresión dubitativa y condicional parece confirmar que este autor no conoce muy bien la obra de Plinio el Viejo.", poco tengo que decir, ciertamente. No cabe duda de que o es un fallo de redacción o es un lapsus que indica poca precisión.
Puede que Ud., siendo experta en la materia, como lo es, encuentre algún gazapo más de estas características, lo que quizá nos dé más luz sobre todo este asunto. Creo que podría decirse que el estilo de redacción y claridad expositiva del señor Santos Yanguas es francamente mejorable en muchos puntos concretos del libro.
Así es que, sin perjuicio de que Ud. pueda observar alguna cosa más, quedo a la espera de que compruebe directamente todas aquellas cuestiones que sean de interés y nos las haga conocer.
Sí, es conveniente, y ya ve que primero pasé a ver si el libro estaba ya en la biblioteca; pero pensaba que en su segundo resumen Ud. recogía sólo frases relacionadas con el tema del debate, y debí releer su anterior resumen. De todos modos, el "...Celtici cognomine Neri et Supertamar(i)ci, quorum in paeninsula tres arae Sestianae Augusto dicatae de Plinio, y el "after the Nerium promontory there is another promontory in which are the altars of {the} Sesti(us)" de Ptolomeo, definen la misma zona, contigua a los Celtici Nerii, sólo que Ptolomeo no menciona expresamente a los Supertamarici en cuyo territorio estaban las arae. Pero no llamaría a estas observaciones "la búsqueda del gazapo". Y bien, lo dejaremos estar hasta entonces. Saludos.
Me leído todo el post y todos los comentarios... y desde la Geographia tengo una idea bastante exacta de donde estaban los altares de Sestius y Noega :))
Bueno, pues ya está. En el cabo Vilán estaban los tres altares y en la bahía de Gijón, Noega. A alguno este resultado le podrá parecer el parto de los montes, por lo verosímil y previsible, pero es lo que hay, es lo sale....
¡Hola Sr. Guillermo! En realidad yo no creo que las Aras estuviesen diseminadas, pues Plinio ya informa que los tres altares estaban en una península: quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae y Ptolomeo también dice que estaban en un promontorio, después del Nerium. Hasta Mela, aunque yerra en su ubicación, si que sabía que estaban juntos, en una península: et tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae
No lo decía en el sentido de que las tres Aras Sestianas estuvieran diseminadas (las tres), sino de que hubiera en ambos enclaves (Galicia y Asturias) tres aras sestianas en cada una, según parecía deducirse de su comentario anterior.
No seré yo el que vaya a defender que las aras sestianas estaban en La Coruña, cosa que ni me va, ni me viene; lo que sí me importa más es conocer qué era el monumento romano hoy denominado Torre de Hércules, y sinceramente, no tengo claro que fuese una torre entendida únicamente como torre militar o faro asimilado a hito de ayuda a la navegación, aunque a posteriori se identificase como tal, incluso colocándole una llama en su parte alta, que no deja de ser una conjetura como la presencia de un espejo.
Las aras sestianas supongo que tendrían un carácter monumental tal, que varios autores de los mencionados en este hilo las destacan como algo emblemático para su época, tanto, que el Anónimo de Rávena identifica una ciudad con su nombre, cosa extraña cuando es el único. Me llama también la atención que otros autores como Paulo Orosio, o sobre todo, los posteriores cronistas árabes mantienen el más absoluto silencio sobre las mismas... o tal vez no ¿No sería posible que autores posteriores a Mela, Plinio o Ptolomeo se confundiesen y las identificasen de otro modo?
José Cornide en sus Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules se extraña de que autores como (Estrabón), Mela o Plinio no se ocupasen de la Torre de Hércules y sí de las aras sestianas, cuando según el polígrafo, "por su magnitud les hacía muchas ventajas".
Si nos vamos a los cronistas árabes, resulta que para al-Idrisi en su viaje costero hacia el norte indica:
"y luego se pasa al Castillo de Faro (La Coruña) [Hisn-Algar [¿Hisn-Alfar?], en J.A. Conde], que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable"
"y de él á Hisn-Algar, que es muy gran castillo, y hay en él rastros de un soberbio templo".
Que se sepa, la Brigantium romana, que tampoco erá Mérida o Tarraco, debio ir a menos con el ocaso del imperio hasta convertirse en un locus. Máxime cuando la ciudad no era sede de un obispado y se encontraba en la costa, y creo que ya antes de las incursiones normandas las costas se consideraban peligrosas, así que se abandonaban buscando un más seguro interior ¿Qué otro "templo" notable podía haber por estos pagos que no fuese la Torre de Hércules, cuando el mismo Paulo Orosio nos dice que el tercer ángulo está orientado al cierzo en donde la ciudad galaica de Brigantium eleva su "faro" altísimo entre muy pocas cosas memorables? ¿No sería normal que Paulo Orosio diese cuenta de ese templo o iglesia cuando tan "notable" era? Podrá aducirse que el templo es posterior, lo que no resulta muy congruente con un lugar casi despoblado. Si se trata de templos cristianos, la arqueología, que yo recuerde, tan sólo nos retrotrae al año mil aproximadamente con la tapa de un sepulcro correspondiente a un "Famulus dei confesus" que se encontró descontextualizado al derribar las murallas de la ciudad. Resulta igualmente extraño, que el cruzado Osborne tampoco se acuerde de ese templo que tan "notable" era.
Para apoyar esta posible confusión traigo a colación el Trofeo de Adamclissi, del que nos dice la Wiki:
"El nombre actual de [Adamclisi] tiene origen turco y es una adaptación del rumano de "Adam Kilisse" que significa "la iglesia del hombre" (cuando los turcos se asentaron en esta área, pensaron que el antiguo monumento romano era una iglesia)".
Nos dicen los autores de artículo citado (1), dedicado al monumento de la Campa Torres, que interpretan como faro:
"El edificio descrito, con las restricciones y cautelas derivadas de documentación disponible corresponde a un modelo muy característico de turris romana, con claros antecedentes en modelos helenísticos. La aplicación de este tipo arquitectónico es muy conocida en monumentos funerarios de época romana (Gross, 2001 : passim [2]), pero no cabe duda de que debieron existir muchas construcciones de esta misma traza con diferentes finalidades, entre las que conocemos su uso como recintos defensivos de carácter militar, trofeos y monumentos conmemorativos, sin olvidar, por supuesto, los faros".
Y añaden más adelante: "Existen ejemplos de monumentos consagrados de forma genérica a Augusto (Arco de Bará, Trofeo de la Turbie) o a una divinidad concreta como Marte (trofeo de Adamclissi,Torre de Hércules)".
(1) Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Ángel Villa Valdés. "La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias). Las antiguas excavaciones y el epígrafe de Calpurnio Pisón". En: Archivo Español de Arqueología, 78 (2005), p. 139.
(2) Pierre Gros. L' architecture romainedu début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire. París : Picard, cop. 2001-2002.
A ver si concluyo ¿Resulta tan descabellado pensar que la Torre de Hércules o el monumento de la Campa Torres (gemelos en planta) fuesen una gran ara, o un templo si quieren (a la vez que un hito para la navegación y una atalaya)?
Si observo la Torre de Hércules, su cúpula romana,
resulta que se asienta sobre un anillo en cuya parte exterior observamos (2ª imagen) unas ruinas. Sobre este anillo se levanta la cúpula que aparece abierta y hubo de cubrirse con un tejadillo en el XVII. Imaginemos que el anillo aludido, que en los planos vemos como exterior, fuese interior al monumento original romano antes de que se expoliasen su piedras para reutilizarlas en iglesias, murallas, etc. De la fachada podría sobresalir en su último cuerpo tan sólo esa cúpula abierta a modo de foculus de una gran ara ¿No sería posible que en el interior de la cúpula se realizasen ofrendas, con la consiguiente salida de humo a través de este supuesto foculus?
Suponiendo que las tres aras sestianas estuviesen por estos pagos coruñeses (una península), imagino que no todas podrían tener las mismas dimensiones ni monumentalidad, entrando dentro de lo posible que se conservase la más destacada, la mayor, desapareciendo otras más modestas. Cuando el P. Sarmiento nos visitó allá por 1754-1755, muy cerca de la Torre de Hércules, a un kilómetro aproximadamente, fuera de la zona en la que aparecen materiales romanos, nos dice:
"Junto al molino de Viento [para los del pueblo, ca. kiosco junto a colegio Curros Enríquez] se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".
Viaje a Galicia de Fray Martín Sarmiento (1754-1755). Ms. de la abadía de Silos transcrito por Fr. Mateo del Álamo y Fr. Justo Pérez Urbel. Edición y notas F. J. Sánchez Cantón y J. M. Pita Andrade. Santiago de Compostela : Cuadernos de Estudios Gallegos, anejo III, 1950, p. 69.
Si en lo anterior ven aspectos descabellados, anticipo las disculpas y déjenlo en que son idas y venidas de olla, o como diría Moralejo (D. Juan José), "quisicosas de mi oreja, antojos de mi meninge".
Gianni.
Solo agradecerle su documentado y "valiente" comentario. Seguro que mi elogio será pernicioso, lo siento, pero su lectura me ha confortado.
Y apuntar al pié que: fuesen las aras tres o una, juntas o diseminadas en tres lugares, los monumentos se encontrarían sin lugar a dudas en el Conventus Arae Augustae. Que posiblemente recibió este nombre por razón de ellos y de su importancia en el siglo I aC.
La aparición de una nueva tahula hospitalis en el NW hispánico en la que aparece mencionado el Conventus Arae Augustae, hasta ahora desconocido por la investigación, nos invita a replanteamos algunos de los problemas relacionados con los Conventus iuridici.
Gracias Sr. Sánchez. Yo sólo digo, apunto, con todas las reservas y la modestia de quien no es un especialista, la posibilidad de que la Torre de Hércules y el monumento de la Campa Torres tuviesen forma similar a la de un ara. La cúpula abierta de la Torre, el hecho de que las bóvedas del edificio coruñés estén horadadas en su clave (compatible con un desagüe); e incluso que la base del anillo sobre el que se levanta la cúpula estuviese horadado (¿para evacuar pluviales?) según aparece en un plano de 1772 de Balthasar Ricaud, me hacen creer que es posible que esa cúpula estuviese abierta y pudiese asimilarse al foculus de una gran ara.
No digo que las aras sestianas estuviesen aquí ni me meto en cuestiones conventuales pero sí someto a la consideración de los especialistas la posibilidad de que algunos de esos monumentos costeros, de planta cuadrada, que no están en el extremo de un espigón portuario ni tienen planta circular fuesen construidos como otra cosa (templos?, triunfos? aras monumentales?) y su altura junto con su situación costera los hiciesen pasar por faros ya desde la Edad Media, inventando fuegos en su cúspide (¿consecuencia de la salida de humo a través del supuesto foculus?), espejos que por falta de latín tendrían su origen en atalayas (junto al monumento de la Campa Torres los autores identifican una fuente de la Talaya). En fin, que no sé nada y tan sólo me limito a someter a la consideración de los demás mis idas y venidas de olla.
El problema, Giannini, es que los romanos en general sabían diferenciar muy bien lo que era un ara de lo que era una turris y de lo que era un pharus. Y como mucho alguien podría asimilar por su forma las dos últimas clases, pero precisamente el ara no.
Giannini.
Si no la conoce, quizás le interese este texto sobre la Torre de Ostia. Claudian lighthouse
Y las fuentes sobre su descripción, muy cercana a la suya sobre la Torre de Hécules.
Un comentario que le apunto, en el siglo I posiblemente estas edificaciones no recibían el nombre de Faro, ya que Pharus solo era la torre "facta in insula Pharo portum". Plinio HN 36
"Pharus est in insula turris magna altitudine" . Cesar GC 3
Creo que la primera mención a un "Pharus" que no fuera el alejandrino fue en tiempos de Antonio Pio en el siglo II dC.
Tenemos tres posibles emplazamientos para una “Turris Augusti” en el convento "Arae Augustae"
Un “monumento memorable” mencionado por Pomponio Mela en el siglo I en la costa atlántica.
La llamada torre de Hércules que algunos otorgan a Augusto, otros a Claudio, y otros primero a uno y luego a otro.
Y la Torre de Campa atribuida a Augusto.
Que coincidencia entre 3 torres y 3 aras.
Tres estructuras turriformes ubicadas en los límites de la península lucense que proporcionaban una inscripción monumental en honor del emperador Augusto, las llamadas Aras Sestianas.
ARA PACIS - ROMA
AUGUSTO 13 aC.
http://arte.observatorio.info/2008/02/ara-pacis-anos-13-9-ac
Ara: ara, altar, los altares y los hogares (los bienes más sagrados y más queridos de los romanos), refugio, protección, asilo (ad aram legum confugere, ponerse bajo el amparo de las leyes).
DICCIONARIO ILUSTRADO LATINO -ESPAÑOL VOX. ( PAG. 38).
ara.
(Del lat. ara).
f. altar (montículo, piedra o construcción). acogerse a las aras.
1. loc. verb. Refugiarse o tomar asilo.
Real Academia Española
TORRE COMO ARA
Torres funerarias romanas.
Tres grandes torres funerarias conservadas de España: la torre de los Escipiones (Tarragona), la Torre Ciega de Cartagena, y la Torre adosada a casa de campo en Villajoyosa.
De la utilización de los edificios en forma de Torre como Aras se conservan cientos de "Torres del homenaje", donde ya en la edad media se realizaban juramentos sagrados, de forma análoga a la utilización de las aras de juramento.
Torre del homenaje.
1. f. La dominante y más fuerte, en la que el castellano o gobernador hacía juramento de guardar fidelidad y de defender la fortaleza con valor.
Real Academia Española
Vaya mi agradecimiento a Dª Alicia y el Sr. Sánchez. A la primera porque es cierto que será difícil que se confunda un ara con una torre o un faro, aunque creo que también se debe tener en cuenta que el primer escritor latino que se ocupa de la Torre de Hércules, Paulo Orosio, es tardío, cristiano, imagino que poco propicio a ver en una supuesta ara (pagana), otra cosa que no fuese una torre o un faro.
Al Sr. Sánchez, para ser sincero, no tengo tanta seguridad como Ud. y me limito a plantear una mera conjetura que podría encajar y explicaría algún que otro silencio. He leído el artículo que enlaza sobre el faro de Ostia, y ¡ojalá tuviésemos por aquí tan sólo una de la multitud de representaciones mosaicos, grafitos, relieves, etcétera en las que aparece el faro de Ostia! Tengo que echar un vistazo con detenimiento al artículo dedicado al nuevo convento arae augustae, que al parecer la tablilla se encuentra en un museo que me queda cerca.
Giannini.
La seguridad sobre lo que pienso me la dan cientos de torres que como "Torres del homenaje" han realizado función de ARA.
"Torre del Homenaje: es la torre mayor de un castillo, llamada así porque en ella los vasallos rendían juramento a su señor."
Imagine, tal como se describe en:
El origen de los conventos jurídicos del N.O.
"AD ARAM LEGVM CONFVGERE"
http://galiciaromana.blogspot.com/2008/04/el-origen-de-los-conventos-jurdicos-del.html
y en:
La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
http://galiciaromana.blogspot.com/2008/04/la-torre-de-augusto-en-cabo-tourin-y.html
"De acuerdo con esta hipótesis el convento Arae Augustae recibe este nombre en el momento en que las tres faro-torre han sido ya construidas. Es en este momento, y mientras que no se terminan las futuras capitales conventuales, en que los tres monumentos son el principal símbolo del triunfo de Augusto en el N.O. de Hispania, y es en este momento cuando el emperador pone al territorio del N.O. bajo el amparo de las leyes de Roma."
Era en estas antíguas "Torre del Homenaje" donde los vasallos juraban fidelidad a Augusto Cesar y a Roma.
Y de las cientos de "Torres para juramento" alguna hizo de faro:
"En Trintxerpe (Pasajes de San Pedro). La blanca mole farística de La Plata trasciende a castillo medieval y acusa el dominio de la moda romántica imperante en 1855, cuando se erigió. La estructura, de tres plantas, presenta almenas, por si sus dos torreones dotados con arpilleras no fueran suficientemente intimidantes.
Donde debería estar situada la torre del homenaje sobresale la linterna, único elemento perceptible desde el mar.
El amante de la naturaleza puede admirar el acastillado faro entre acantilados vírgenes y jugosos, sin otra construcción a la vista."
http://elviajero.elpais.com/articulo/portada/Luces/amigas/costa/vasca/elpviapor/20071006elpviapor_1/Tes
Giannini: El supuesto "conventus Arae Augustae" de la supuesta "tabula de los Lougeii" es un bronce sumamente sospechoso (para mí claramente un falso), desde que su "hallador" fue pillado en Londres tratando de venderlo al Museo Británico, y nunca hubo modo de arrancarle el lugar del "hallazgo" (de hecho, se dan por ciertos tres diferentes), lo cual es una característica clave en cualquier falso que se trate de colar: que no se sepa bien el lugar donde salió (véase la misma ambigüedad de arranque, por cierto, con el busto de Nefertiti, que se está debatiendo en el post contiguo). Tampoco se pudo definir con precisión en la fíbula de Preneste, en el "Edicto" de Bembibre, en la "tabula faxiana" que supuestamente venía a "reforzar" a la de los Lougeios... esto es algo básico en cualquier falsificación (sobre bronces epigráficos falsos aquí: en Celtiberia.net 23-12-2003).
Tampoco es verosímil que Plinio, el autor administrativo por excelencia, o algún otro, hubieran dejado de citar tal "conventus", aunque fuera efímero, ni un romano le hubiera llamado nunca "conventus Arae Augustae", sino "conventus araugustanus", ya que es el mismo esquema, adjetivando, que en "conventus Caesaraugustanus", "Bracaraugustanus", etc., no "conventus Bracarae Augustae" o "conventus Carthaginis Novae", de lo que no hay ni un solo ejemplo. ¡Y no digamos cuando, para "mejorarlo", apareció por fax un oportuno "quaestor gentium Araugustanorum" (OJO, NI SIQUIERA AraugustanARUM, teniendo algo de consideración a que que gens es del género femenino), o sea "las tribus, los pueblos, del Altar de Augusto"... Vamos, eso ya fue la traca final, al menos para mí.
Creo que no hay noticia de otros pueblos "indígenas" que luzcan un nombre tan aristocráticamente romano... Pues bien, a pesar de detalles tan "fuertecitos" como éste que acabo de señalar (gentium en femenino y araugustanorum en masculino o neutro), algunos colegas, encabezados por el (personalmente muy apreciado) A. Rodríguez Colmenero, se siguen creyendo todo el lote completo, y otros colegas alemanes, que nos dieron a conocer las "tabulae faxianae" (nombre con el que las bauticé en Hispania Epigraphica 1996, nº 1005, porque le llegaron al prestigioso Werner Eck a la Univ. alemana de Colonia (dijo él) "por un fax anónimo desde España" (para algunos una vía normal y fidedigna), lógicamente les apoyan y les publican, y qué le vamos a hacer...
En fin, habría mucho para decir en serio. Que haya gente que se hayan creído las dos dichosas tablas, la conventual y la "faxiana" (todavía recientemente lo parece P. Ozcáriz Gil en su tesis doctoral, publicada en 2006) es hasta cierto punto natural. Pero ya sólo que un bronce tan temprano tenga plomo para aburrir (un 26%, según el propio "hallador", en Pamplona 1983, fecho de memoria) o, sobre todo, que una tabla fechada supuestamente en el 1 d.C. tenga sus letras formalmente idénticas a otra del 152 d.C. y no se parezca para nada a sus coetáneas son ya dos datos "para nota" (el segundo argumento debía ser insoslayable, lo di en mis dos publicaciones al respecto, la primera en 1990, y con mucho detalle en la segunda, pero aún nadie se ha animado a entrar a explicar en serio y a fondo, como otros varios más).
En fin, la tabla en cuestión la tiene Elpater, aunque ya le explicará él cómo, dónde y por qué... ;-) Y no olvide mirarla por detrás, que es por donde más vale la pena verla, ya verá por qué.
Sobre otros disparates que se leen por aquí (no suyos, obviamente), que son siempre las mismas afirmaciones cien veces descalificadas y demostradas falsas (desde los tiempos de Arqueohispania, de Impromano, de Celtiberia...) "mejor no meneallo". Sólo decir al menos: ¡Lo que hay que leer!... o aquello de "el papel todo lo soporta" (en este caso, el ciberespacio). Y desear que la gente tenga el suficiente conocimiento, reserva, o sentido común, como para no creérselo. Saludos.
Giannini
La gran mayoría de los investigadores dan validez a la "tabula de los Lougeii" y se resisten a "iluminaciones singulares".
...."mientras que textos a todas luces genuinos como algunos bronces recientes hallados en el norte de España son puestos en entredicho por parte de algunas de las autoridades que presiden nuestra época."
Nota 74:
Avances y retrocesos de una disciplina: ilustrados españoles ante la epigrafía Helena Gimeno Pascual http://www2.uah.es/imagines_cilii/articulos/Articulo032.pdf Illuminismo e ilustración : le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo / coord. por Betrice Cacciotti, Xavier Dupré Raventós, José Beltrán Fortes, Beatrice Palma Venetucci, 2003, ISBN 88-8265-243-2, pags. 183-200
Para ser sincero, leo, pero tampoco tengo elementos de juicio ni formación para decantarme por una opinión u otra. Ya saben que lo mío es la fotito que aparece a la izquierda y la avidez de conocer el cómo, cuándo, por qué y para qué. Agradezco ambos comentarios, y preguntaré por ese supuesto falso -visto lo de Iruña uno se cree cualquier cosa. Para ser sincero, tampoco les escondo que ante un resto material auténtico, original, e insisto en que sea auténtico, para mí que tienen menor valor las fuentes literarias (que fueron copiadas, vueltas a copiar, etcétera, y se pudieron interpolar, el que copiaba o el que escribía se podían equivocar...).
"La gran mayoría de los investigadores".... "iluminaciones singulares"... pero qué atrevida es la ignorancia...
Aunque siempre es de agradecer que mi antigua doctoranda la Dra. Gimeno Pascual (que nada me extraña piense de esta forma) nos considere al Prof. Patrick le Roux (revisor para Hispania de l'Année Épigraphique) y a mí entre las "autoridades que presiden nuestra época", en cuanto a demostrar por qué los bronces son "a todas luces genuinos", o a desmontar uno por uno los numerosos argumentos contra estos dos bronces que unos y otros hemos acumulado, nada de nada (como siempre). Y las anomalías que afectan al de Bembibre, Bierzo, de Augusto, "transduriano" o como se le quiera llamar son más de 30; no me extraña que muchos no se animen, y lo liquiden con un "a todas luces genuino"...
Alicia, pasando de mosquitos, vayamos a lo que vale la pena, o cuando menos es divertido y no repetitivo coñazo.
Lo de la tabula faxiana no me lo sé, miraré el número que indica de Hispania Epigraphica.
Lo de la gens Araugustanum, dejando a un lado el género, me chirría, aunque tal vez sea por una mala concepción mía. De la lectura de Tácito (Germania) saqué como conclusión que, al menos durante el Alto Imperio, gens se aplica a grupos humanos que se fueron conformando de forma "natural", sea cual sea su configuración política. Rasgos de tipo étnico, costumbres, lenguas, hábitat... en contraposición con civitas, que hace referencia a la organización política, alianzas, tratados, formas de gobierno... a la comunidad políticamente organizada, incluso con independencia de la gens. Si eso es correcto, y ahí es donde dudo, no tendría sentido hablar de esa gens, pues no hay ningún grupo humano tradicional vinculado a una artificiosidad reciente. Distinto pudiera ser si hablase de civitas, pues, aunque resultase forzado, Roma era muy libre de organizar a los sometidos a su modo y manera. Pero para mí que gens es otra cosa, heredada del tiempo y de la historia, no dependiente de la voluntad política del emperador.
En cuanto a la tabula lougeiorum, como es lógico yo tampoco sé si es buena o mala. Lo que sí afirmo es que no ha sido probada su autenticidad, y que la prudencia obliga a tener como muy sospechosas las piezas que provienen de un pirateo desconocido. Como bien señala Alicia, ese bronce procede de una presunta actividad individual, solitaria, de la que nada se sabe por más años que pasen, y ya han pasado muchos.
En arqueología es fundamental el contexto de las piezas. En este caso el contexto no sólo es desconocido: es que no se quiere que se conozca, es sistemáticamente ocultado. Yo no sé si es falsa o no. Pero por prudencia elemental ni se me pasaría por la cabeza basar en ella ni la menor elucubración.
La dicotomía no está entre "cierto " y "falso", sino entre "cierto" y "no cierto". Sea o no falsa la pieza, lo que está claro es que no es cierta, porque sólo es cierto aquello cuya certeza ha sido probada. Y en este caso no lo ha sido. Por lo cual, a efectos epistemológicos, tanto tiene que sea falsa o no lo sea: no es cierta, y en consecuencia no puede tomarse como válida.
Pero yendo más allá, estamos ante un caso similar al de los óstraka de Iruña-Veleia: es tal el cúmulo de anomalías que, navaja en mano (de don Guillermo, claro), la hipótesis de elección es la de falsedad. Con una diferencia en favor de Iruña-Veleia: las piezas salieron allí durante una excavación y su contexto es bien conocido. En el caso de la tabula no tenemos ni eso: extraiga usted mismo la conclusión.
Lo cual no dice nada acerca de la posible autenticidad de la pieza, pero dice todo acerca de cuál debe ser nuestra postura ante ella.
La arqueología está llena de casos similares, no siempre provocados por la mala fe. Para muestra, la pieza maestra de orfebrería castrexa, el carnerito alado de Ribadeo, que parece resultar una preciosa joya seljúcida del XII-XIII.
En cuanto a lo del ara, don Giannini, ¿no vendrá de la yunta de bueyes? Ya sabe lo que Castelao (creo) puso en boca de un paisano: "Estes bois non son bois bos, pero temos que arar con eles porque non hai outros".
Lo que el otro contestó no lo recogió Castelao: "Déixate de lerias e ¡ara!".
Por cierto, don Giannini, aunque el monumento reciba el nombre de Ara Pacis (me refiero a la de Augusto, claro), las paredes esculpidas no forman parte del ara. El ara está dentro.
Bien Elpater, el ara está dentro, y en la Torre, caso de que fuese conocida como ara, también podría estar dentro y su forma exterior ser similar a la de un ara, lo cual introduce una nueva conjetura... A ver si un día nos alegra la meninge con el descubrimiento de una representación, que algo debe haber en este subsuelo. En fin, por soñar que no sea.
Cierto que es lo que hay. Precisamente ahora, que se está trabajando sobre la Torre de Hércules, me parece frustrante que además de adecentar los paramentos -que está muy bien- no se concluya la excavación del nivel romano que se encuentra bajo las puertas de acceso, cuando existen tantas incertidumbres, cuando se sabe lo que se sabe, y lo que queda por excavar, tal vez no aporte nada nuevo... pero ¿y si aparece otra laminilla carbonizada que permita determinar con precisión la fecha en que se construyó? ¿y si aparecen algún resto material que permita saber que se hacía allí? ¿y si aparece...? Que le voy contar que Ud. no sepa:
Se tivera auga e sal, faría unha sopa se tivera pan.
Pater: De acuerdo con lo de los mosquitos, pero a veces...
Ya me iba con Morfeo, que fue un día duro, pero sería gens Araugustanus/um, si ponemos en singular ese plural "gentium Araugustanorum". O sea, desde el punto de vista del latín, impensable, un sustantivo femenino con un adjetivo masculino o neutro. ¡Y éste era el bronce que tenía que reforzar al puesto en duda! Lo curioso es que, mucho que llegó por fax, pero eso fue hace como 6 u 8 años ya, y hasta ahora nadie lo ha publicado físicamente.
Es como en el otro, el del Bierzo, que anda recorriendo el mundo. Al final se refiere a un edicto, "Actum Narbone Martio ", cuando en realidad se supone que el emperador ha dado dos, además en dos días diferentes, y por tanto sería "acta"; por no hablar de la potestad tribunicia "VIIII" de Augusto, que ni siquiera se corresponde con la que Augusto tenía de verdad en el mes de febrero de 15 a.C., lo que resulta bastante extraño en un documento oficial que se supone sale escrito de la mismísima cancillería del emperador. Y tantos otros errores... Por cierto, no sé si conoce Ud. esto sobre él.
O sea, quien sea sabe latín, sabe algunas cosas, pero no lo suficiente como para no incurrir en algunos detalles reveladores. Bueno, lo que quería decirle es que, en efecto, una gens, en contexto indígena, no puede ser una comunidad organizada por Roma y con nombre romano. Y no digamos si encima el adjetivo se le pone en otro género. To be continued... ;-) Buenas noches.
Pues si a usted le parece frustrante, ni le cuento lo que puede pasar por dentro de uno que yo me sé.
Para alegrarle un poco el occipucio le comunico que esta mañana me llegó un cd con los textos e imágenes para la publicación del simposium al que acudió usted hace un tiempo. Y si el idem no lo impide y la autoridad competente no lo prohibe, será el próximo número de Brigantium.
Magnífica noticia. Lo echaba de menos, que allí se abordaron varios asuntos en torno a los faros y la navegación marítima, del mayor interés.
En cuanto a lo primero, es que me parece de locos. Pero qué ¡país! Se realiza una inversión importante para adecentar el monumento, incluido centro de interpretación (creo), musealización, etcétera, y se olvidan del valor que añade al bien su mejor conocimiento, la excavación del nivel romano. En fin...
Le dije la buena noticia, pero no la mala (dentro de la buena): no viene el texto de la conferencia del prof. Abascal que a usted le interesaba. Sí el de los papeles de Cornide sobre la Torre, pero el otro no.
"....El segundo grupo de argumentos que aduce la profesora Canto, merece, por su entidad, un análisismás pormenorizado.
Le parece, en primer lugar, que la expresión Arae Augustae (en realidad, Arae Auguste) tampoco esaceptable ya que habría que esperar augustani referido a conventus, como en los ejemplos másasimilables, Caesaraugusanus y Bracaraugustanus.
Sin embargo, tampoco resulta insólito que las fuentes, al menos textuales, se refieran a los conven-tos sin recurrir a la adjetivación. Así, Plinio (Nat. Hist. III 4,23): “Tarracone disceptant populi XLII. . .”, y (Nat. Hist. III 4,23): “Carthaginem conveniunt populi LXV . . .”, frente a (Nat. Hist. III 4,26):“In Cluniensem conventum . . .” y (Nat. Hist. III 4,28): “Lucensis conventus populorum est sedecim. . .”, etc.
De todas formas, una manera sintácticamente correcta de expresar una circunscripción, comoconventus Arae August(a)e, no tiene porque constituir elemento de sospecha, por muy desacostumbradaque pudiera parecer. Por el contrario, creo que el hecho se convierte en contraste de autenticidad si setiene en cuenta que un falsificador, supuestamente perito en la materia, como demostraría ser el autor deesta inscripción, haría lo posible, más bien, por no salirse de unos moldes acostumbrados con el fin deno delatarse.Por otra parte, y según la objetante, “la definición de los Astures como una gens no encaja con ladocumentación textual o epigráfica que tenemos hasta ahora. Si Pésicos, Zoelas, Lougeios, Gigurros olos recentísimos venidos a la luz, Cilurnigos . . . son en el lenguaje de Plinio populi, y en el epigráficogentes, pertenecientes a la etnia astur, de categoría superior, los Astures mismos no pueden serdenominados gens . . . la definición de los Astures puede ser la de uno de los grandes genera hominumhispanorum, si aceptamos el paralelo de Plinio en III,4,99 donde describe a los cinco genera hominumGermanorum.
El orden jerárquico de las entidades sería, tal como lo veo, genus/populus/gens/gentilitas/genitivos de plural”.Intentaremos, desde nuestro punto de vista, aclarar tanta profusión de conceptos ya que parecepercibirse una cierta confusión terminológica....."
..."Existirían, por lo tanto, en el lugar, según Mela, unas Arae Augusti llamadas sestianas, aras quePlinio (Nat. Hist. IV 34,111) y Ptolomeo (Geog. Hyph. II 6,3) sitúan más tarde en el litoral galaico, sibien atribuyéndoles ambos una ubicación no coincidente. La confusión pudo provenir de que ambos,Mela y Plinio, asocian con el entorno de las aras un oppidun llamado Noega y uno de los dos, para mí, yaunque en esta ocasión me cueste tener que cambiar de parecer, Plinio21pudo haber trastocado datosgeográficos relativos a un litoral en el que sabemos por Mela mismo (Chorograph. III 1,3) así como porel Ravenate (Rav. IV 43, cfr. al respecto nota 27) existían otras turres y arae augustae. Insistimos en quela asociación, en ambas redacciones, de las Aras Sestianas con Noeca o Noega y su ubicación en unapenínsula, en realidad cabo, compartida por ambos textos, no deja lugar a dudas en lo que respecta a laidentidad de ambos altares y a que la redacción de Plinio se inspira en el anterior parecer de Mela. Deahí que, uno de los dos, se confunde, posiblemente Plinio, por cuanto parece poseer de la costa atlánticaun conocimiento menos preciso que su antecesor..."
Mejor déjelo, Sr. Sánchez Montaña/Lucus Augusti, porque Ud. sólo acumula textos sin sentido, ya que Ud. no puede comprender la invalidez radical de los argumentos del (apreciado) Dr. Colmenero, ni yo tengo ganas ni intención de explicárselo, porque sería tirar grano a tierra pedregosa, como dice el NT. Pero alguien que dice "en realidad, Arae AugustE" (sic) y "tabula hospitalitatis" (sic), pues, vamos... La revista ZPE es de la Univ. de Köln, y W. Eck, quien apoya la tabla de los Lougeios y publicó la increíble "faxiana", profesor allí y uno de sus editores. Así que no tiene nada de raro, sino al revés, que le publicaran esto.
Lo que hay detrás de este debate, y de sus apoyos y rechazos, tiene que ver con una larga disputa científica de la que Ud. no sabe absolutamente nada. Así que no se meta en camisas de once varas más de lo que ya lo hace.
Sigo con interés las variaciones que adquiere el debate de las Aras Sestianas.
Dejo de lado, sin embargo, en las cuestiones que se suscitan de la posible falsedad de los bronces de Membibre y/o de la Tabula Lougeiorum, pues entiendo, al igual que Elpater, que al menos deberían cogerse con pinzas las conclusiones que se puedan extraer de los mismos. Las importantes aportaciones críticas que usted ha hecho al respecto así lo exigen.
Tampoco entro en las concomitancias que aporta Sánchez-Cámara (o el Sr. Giannini) sobre las Aras Sestianas y las turris y/o pharus. Entiendo que las posiciones respectivas están muy claras, lo que no obsta para agradecer los argumentos que se aportan en tal sentido. Sólo diré que, a mi juicio, aunque hay elementos que invitan a ver con interés tales concomitancias, existen otros que lo alejan totalmente, como no puede ser de otro modo desde el momento en que se establecen posibles hipótesis (en algún caso muy forzadas) sobre asunto tan largamente debatido por su compleja interpretación.
El motivo, pues, de dirigirme a usted en esta ocasión, no es otro que preguntarle si ha tenido ya ocasión de ver la interpretación que sobre las Aras Sestianas realiza el profesor Narciso Santos Yanguas en su último libro, dado que, después de aportarle algunos resúmenes del mismo, habíamos quedado en que era preferible que usted viera el texto personalmente y concluyera cuál era su opinión definitiva sobre el particular, habida cuenta, sobre todo, de que, con independencia de los fundamentos de la hipótesis de Sánchez Montaña, Santos Yanguas contemplaba la posibilidad de que se hubiera erigido, tanto en la zona asturiana como galaica, las Aras Sestianas.
"A ver si concluyo ¿Resulta tan descabellado pensar que la Torre de Hércules o el monumento de la Campa Torres (gemelos en planta) fuesen una gran ara, o un templo si quieren (a la vez que un hito para la navegación y una atalaya)?"
No se olvide de la "Turrem Augusti" que Mela situó en un lugar cercano a Touriñan, y posible compañera de las dos que usted menciona.
No le parece que en ese especial topónimo nos puede dar pistas de lo que buscamos:
TOURIÑAN : TURRIS + ARA .
Las tres "Torres del Homenaje" de Augusto donde en su interior se guardaban las Aras del juramento y que dan nombre al Conventus Arae Augustae.
Estimado Sr. Sánchez, aunque las cuestiones de etimología me parecen francamente interesantes (¡lástima la ausencia de Corgo!), mis conocimientos darían resultados disparatados en este punto, más o menos como si las vocales no contasen y las consonantes contasen poco. Tal vez por ello, yo supongo que Touriñán tiene más relación con toro, como supongo que lo tienen Touro o Toural ¿De turris > Touriñán? ¿No es un poco forzado?
Permítame también que le diga, sin que nos oiga nadie, que para mí esos textos antiguos (copiados, vueltos a copiar, etc.) que se exprimen, se miran por un lado, por el otro, etcétera, me parece que en ocasiones se toman casi como dogma de fe, y creo yo que son meros indicios (precisamente por la incertidumbre que crea en la fuente los sucesivos procesos de copia) que deben ser confirmados por restos materiales u otras fuentes más seguras.
En fin, tampoco es algo que me obsesione. Si la Torre de Hércules tenía forma de ara y en su interior existía un ara -cosa posible pero no probada- estupendamente. Si no se puede confirmar o no parece razonable como hipótesis de trabajo, será cosa de arar con lo (poco) que hay y esperar a que durante nuestra vida la arqueología nos permita conocer con seguridad algo más y se pueda avanzar.
Y no se olvide, Giannini, del Faro de Alejandría, que como demuestra la Arquitectura Lingüística Sonsoneteril, era un ara, y además feminista, exclusiva para mujeres, mientras que los hombres debían mantenerse lejos:
Giannini, la próxima vez avisa ¡caramba!. Coche, unos euritos de gas-oil y presto a sus noticias.
Pides ya mucho, cuando lo teníamos próximo era un auténtico lujazo contar con sus magistrales lecciones, ahora...notamos su falta. Quien sabe, en algún momento hará acto de presencia.
Lucus, dices:
"No se olvide de la "Turrem Augusti" que Mela situó en un lugar cercano a Touriñan"
El único texto que disponemos para tratar de dar solución a la "turrem Augusti"es el de Mela, como apuntas, y es que a mi entender el texto es muy claro:
"Este entrante mismo (Silleiro-Aguiño) contiene la ciudad de Lambriaca (a saber...Ría de Vigo, Ría de Pontevedra) y recibe las aguas del Laeros y del Ulla (actuales Lérez y Ulla). La parte saliente (la península de La Barbanza) está habitada por los praesamarchi (dejó un topónimo: Posmarcos al norte de Ribeira), por entre los cuales corre el Tamaris y el Sar (hoy los conocidos Tambre y Sar que va a Noya el primero y pasa por la románica Santa Maria del Sar -documentado en Codolga-), ríos cuyos cursos no se apartan mucho de sus nacimientos respectivos. El Tamaris (Tambre) desemboca junto al puerto de Ebora (según unos y según otros Arrotebrarum Portum, no entro ahora en esto), y el Sars (el Sar de toda la vida, el de todos los documentos existentes) cerca de una torre conocida por el nombre de Agusto (si hacemos caso a este texto meliano-único existente- no queda otra alternativa de ubicar la dicha "torre" en el encuentro de este con el Ulla y frente al primero hay un castro y un alto propicio para una "torre" que ya en su día excavó Arce con bastantes restos arqueológicos y que yo mismo este verano pasado pude constatar ya que encontré parte de las murallas y al pie de la misma un trozo de tégula).
No entiendo como llegas a esa conclusión que puede ser tengas razón y no logro entender.
Una posibilidad que si no recuerdo mal se había manejado para ubicar esa Turren Augusti era la del Monte de Agramar (Louro), en el que se debió realizar una intervención, pero no volví a saber más del asunto.
Tienes razón, Giannini, ese castro-outeiriño que comento no es otro que ese Monte Agramar que dices y estuve por allí en busca de esas excavaciones prometidas de los profesores Casal y Acuña Castroviejo que no logré ver. Parece ser que entre otras cosas se pretendía buscar resto de un puente "romano", vía y algunas cosas más. Para mi la vía iba un poco más al este pero esa es otra historia.
Creo que (habría que abrir texto de López Ferreiro que es el que comenta algo del sacerdote coruñes Arce y la excavación en Agramar) algo fenicio encontró por allí, ¿vidrios?, puede ser, en otro momento.
A ese entorno donde se encuentran los dos río: Sar y Ulla se le conocía en el medievo con el nombre de Bisria. ¿Por el encuentro de los dos ríos?. Por poder...
Abo. Si leemos a Mela acompañados de una cartografía de la ría baja podremos entender que:
Escribe Pomponio Mela en el siglo I d.C.: [7] Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et cui oblivionis cognomen est Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinent. [8] Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est. POMPONIUS MELA DE CHOROGRAPHIA LIBER TERTIUS http://www.thelatinlibrary.com/pomponius3.html
2.- Una traducción de las palabras de Mela: [7] Toda la habitan los Célticos, salvo desde el Duero a la bahía de los Grovios, y fluyen por allí Avo, Celado, Nebo, Miño, y el que es llamado Olvido, el Limia. La bahía de la ciudad Lambriaca recibe el abrazo de los ríos Lérez y Ulla. La parte que sobresale es habitada por los Praesamarcos, por donde no lejos desembocan los ríos Tambre y Sar, el Tambre por el puerto de Ebora, el Sar junto a la torre de Augusto, monumento memorable. Y más allá habitan los Tamaricos y los Neros en los últimos tramos. Hasta aquí la costa mira al occidente. [8] Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión, desde el promontorio Céltico hasta junto a los Pirineos. La costa corre sin interrupciones, salvo donde hay modestos recesos o pequeños promontorios, y es casi totalmente recta hacia los Cántabros. por: Cossue ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2116
3.- Hasta ahora ha sido común situar a la "Torre de Augusto" cercana a la desembocadura del Sar en el Ulla: Un "monumento dedicado a Augusto, situado en el puerto exterior de Iria junto a la desembocadura del río Sar en el Ulla". Era un antiguo pedestal de piedra, situado en el puerto desde tiempos de los fenicios y utilizado para amarrar las naves durante la carga y descarga. Consideramos que los irienses erigieron un monumento a Augusto sobre el pedestal, tal vez por haber concedido a Iria algún derecho de entrada al puerto o en la carga y descarga, una graciabilidad en los impuestos. La piedra tiene grabada una inscripción desgastada por la rozadura de las cuerdas debido al efecto de las mareas. La estatua no apareció posiblemente destruida por ser una adoración pagana, pero el pedestal lo podemos admirar bajo el altar mayor de la iglesia de Padrón." PADRÓN, IRIA FLAVIA. http://balinas.blogspot.com/2006/11/padron-iria-flavia.html
4.- El étimo Sar- es común a los cursos de agua y ríos. "*sar-, esto es lo que nos cuenta Francisco Villar de la U. de Salamanca, especialista en lingüística indoeuropea: "La raíz *sar- "fluir, discurrir" da apelativos en diferentes lenguas indoeuropeas, como sánscrito sará- "líquido, fluido", sarít- "arroyo", sarâ "río, arroyo", griego oros y latín serum "líquido lechoso". Como hidrónimos derivados de esa raíz encontramos la fuente Sar (Santa María del Campo, Burgos); el arroyo Sarrión (Coaña, Asturias); Arroyo de Sarrón de la Forada (Boñar, Asturias); el arroyo Sarave (Bacáicoa, Navarra); la balsa Sarasa (Urdiaín, Navarra); el barranco de Sarnes (Lascurre, Huesca); el río Sor (entre Coruña y Lugo); el arroyo de la Sara (Rodeiro, Pontevedra), Sarriá (Lugo); la fuente de Sora (Langás, Zaragoza). Y CON ALTERACIÓN ÁRABE DE LA /S/ INICIAL HAY JARAMA (MADRID) Y JARAMILLO (VALLADOLID). Fuera de nuestras fronteras tenemos el río Sarno en el golfo de Nápoles o el célebre afluente del Rin que se llama Sarre en francés y Saar en alemán." Cierzo La importancia de llamarse Sarriá http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2282
5.- Por otra parte algunos autores determinan que el Sars de Mela es el actual río Xallas, aunque no cambian de lugar a la Torre de Augusto que la mantienen cercana al Ulla. "Un real privilegio de Sancho IV, que ya creó alguna controversia, porque se refiere al río Sars, que en este caso sería claramente el Xallas (que atraviesa Brandomil) y no el Sar afluente del Tambre y en cuya confluencia con este estaría el monumento de Augusto. Por lino Itinerario de Antonino, Brigantium y la Coruña http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4544
6.-La Torre de Augusto en Touriñán podría ser similar a la Torre de Augusto en Campa Torres mencionada también por P. Mela y de la que se han realizado excavaciones arqueológicas. La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias) Autores: Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán. Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también se pregunta si pudo cumplir alguna otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro, el más antiguo del litoral Cantábrico. La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias): las antiguas excavaciones y el epígrafe del Calpurnio Pisón Por: Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán Archivo español de arqueología, ISSN 0066-6742, Vol. 78, Nº 191-192, 2005, pags. 129-146 -http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1399943 -http://www.newepocexhibition.org/.../ficheros/01-GUIA_ DE_TORRES.pdf?PHPSESSID=d4d5a740116c3c3a0a6cadbb431dddac -http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=306850&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=960
HIPOTESIS El río Sars, tal como es mencionado por Mela, corresponde al actual río Xallas, que desemboca en la actual ría de Concurbión. La simple enumeración de los ríos por el geógrafo romano permite señalar las cinco rías bajas gallegas: Minius, ¿Celadus?,(*) Laeron, Ullam, Tamaris, Sars. Miño, Verdugo, Lerez, Ulla, Tambre, Xallas.
RIAS BAJAS GALAICAS
Situar al Sars como el actual Sar, descompone el orden del autor en su descripción, además de dejar de mencionar a la ría más al norte, la actual ría de Concurbión junto al cabo Finisterre. El Sar como río afluente del Ulla no tiene la consideración geográfica de río que desemboca en el mar, ni conforma un estuario o ría, determinar que Mela lo menciona es su trabajo es una equivocación geográfica.
EMPLAZAMIENTO DE LOS RIOS ULLA, SAR, TAMBRE Y XALLAS
El texto de Mela en su descripción asciende desde el sur hacía el Cabo Touriñan, donde en su discurso emplaza la "Torre de Augusto" cercana a la desembocadura del Xallas en el mar (el Sar no desemboca en el mar), es en este lugar donde la costa gira al norte según el geografo: "Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión," escribe Pomponio Mela.
Mela señala la importancia que en el siglo I tenían la península de Finisterre y el Cabo Touriñán como el "extremo occidente" del Imperio. De acuerdo con esta hipótesis la Torre de Augusto, de memorable importancia, se emplazaría cercana a la península de Finisterre y al Cabo Touriñán. Como hito simbólico que determina el lugar más al oeste del Imperio Romano. Ese lugar, el "extremo occidente", está discutido entre el Cabo de la Nave, en Finisterre, y en Cabo Touriñán un poco más al norte.
¿Tiene el topónimo Touriñán su origen en "Turrem Augusti"? Turris : Torre, Tower, Tour, Torreta
Turrem Augusti. Aram Auusti . Touriñan.
EL ARA DEL FIN DEL MUNDO Gracias a la colaboración recibida he podido acotar de manera mas precisa la hipótesis para emplazar la Torre de Augusto cercana a Touriñan.
PERTINAX presenta en Celtiberia.net el interesante poblamiento de Monte Castelo situado en el cabo de mismo nombre entre Touriñan y Fisterra: “Se trata de un asentamiento costero emplazado en un promontorio que sobresale hacia el mar, dotándose así de unas excelentes condiciones naturales de defensa, ya que hay unos acantilados de gran altura a su alrededor (además de una vista estupenda). Pero además de esas defensas naturales, destacan sus defensas artificiales basadas en un sistema de parapetos y fosos muy fácilmente visibles; de gran tamaño algunos (la vegetación permite que sean fácilmente identificables). Lo que más me llamó la atención de este castro, es el hecho de que posee unas defensas muy desarrolladas para la poca superficie que tiene la croa” http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=769&cadena=Castelo
La oportuna reseña de Pertinax me permite construir, de forma más acotada, mi hipótesis sobre el emplazamiento de la Torre de Augusto en el “Fin del Mundo”. Monte do Castelo por toponimia, geografía y geometría es un magnífico candidato para emplazar la Torre de Augusto en Finisterre. El texto de Mela en su descripción de las rías de la Callaecia asciende desde el sur hacía el Cabo Touriñan, donde en su discurso emplaza la "Torre de Augusto", en este lugar donde la costa gira al norte según el geógrafo: "Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión," escribe Pomponio Mela.
Si comparamos la geografía de Monte Castelo con el de las otras dos reconocidas torres de A Coruña y Campa Torres podemos comprobar la analogía métrica existente entre los tres lugares.
MONTE CASTELO - A CORUÑA - CAMPA TORRES
Los tres emplazamientos comparten una misma posición y geometría de los lugares de abrigo respecto al Faro, de forma que los navegantes pueden orientarse de manera análoga en las cercanías de las tres torres.
Si trazamos círculos con centro en las tres torres y radios de 2 y 4 millas romanas, el territorio circunscrito es similar en las tres. Dentro del primer radio, y por la izquierda del faro-torre, se encuentran las zonas de abrigo más protegidas, y en el interior del segundo radio, los arenales naturales donde poder descargar la carga a tierra.
MONTE CASTELO - A CORUÑA - CAMPA TORRES
Además el Monte Castelo, y tal como describe Pertinax; presenta evidencias de la existencia de los muros que podían formar parte del conjunto de la Torre de Augusto o “Castelo” en ese lugar. Las defensas rectilíneas y paralelas entre sí, y que son visibles a simple vista, son muy similares a las observables en las excavaciones en Campa Torres en Gijón.
La situación privilegiada en el territorio del Finisterrae del Monte Castelo le permite controlar no solo la Ría de Lires y su ensenada, también el Cabo Touriñan y el Cabo de la Nave.
Esperemos a que futuras excavaciones confirmen el origen del yacimiento en tan hermoso lugar
Ayer estaba tan ricamente leyendo sobre esa Bisría que mencionaba Abo, cuando se me trabó el ordenador -que dicen los canarios- así que lo tengo en la UCI y con pocas esperanzas de recuperación, lo que me ha dado pie a redescubrir el mundo de los cibers, esto de saber que le quedan a uno escasos nueve minutos, y si quieres más tiempo, toca apoquinar.
Como no voy a seguir la página con la misma asiduidad durante algunos días, no quiero dejar de hacer lo que me quedó pendiente ayer: recomendar, a quien no lo conozca, este libro
Estimado señor Sánchez, concederá Ud. que Castelo y Torre son nombres más o menos comunes en casi cualquier parroquia de Galicia, sin que tenga porque existir necesariamente una torre o un castillo.
Lo bueno sería conocer qué resultados dio esa excavación, que es lo que en mi opinión manda por encima de cualquier indicio más o menos interesante.
Sr. Sánchez, permítame que le diga que, en mi opinión, eso de que el texto de Mela habla de una Torre de Augusto "justo en este lugar", es interpretación suya, más o menos afortunada, pues que yo sepa, Mela no alude de forma explícita al monte de Agramar sino que dice otra cosa y emplea otros topónimos que a Ud. le encajan. Perfecto, pero para mí lo que da o quita razones es el resultado de esa intervención arqueológica.
En segundo lugar, permítame también que le reitere, por lo bajinis, que yo no tengo la fe de otros en esos textos antiguos si lo que nos transmiten no es corroborado con hallazgos materiales: no sólo porque un original no es una copia, sino porque careciendo de las fuentes que empleó Mela para escribir lo que escribió... vaya Ud. a saber si unas fuentes eran más fiables que otras, si él mismo no entendió bien lo que decían sus fuentes, si se confundió, etc.
En definitiva, que si alguien conoce los resultados de la excavación, supongo que ya efectuada en ese monte de Agramar, sería un detallazo que nos adelantase algo.
Estimados amigos:
Me he animado a participar en este foro por las peticiones que ustedes formulan, aunque en honor a la verdad, me temo que este post les decepcionará, más que aclararles cosas acerca de este interesante tema.
Me llamo David Fernández Abella, y he sido quien ha llevado a cabo la dirección de actuación arqueológica en la zona de Agramar, con la supervisión científica de la profesora Dña. Raquel Casal, y de mi profesor y tutor D. Fernando Acuña.
Intentaré contestarles todo lo que buenamente pueda, mientras repaso sus entradas anteriores.
Efectivamente si se realizó una intervención en la zona, en el ámbito de estudio del patrimonio arqueológico del ayuntamiento de Valga; en una colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela y la empresa de arqueología Argos, servicios de actividades subacuáticas, S.L. Se trató de una prospección arqueológica terrestre y subacuática en el entorno, NO de una excavación.
Efectivamente Abo estoy con usted en afirmar que la vía no debería pasar por allí pero como usted ha dicho no nos desviaremos del tema, que también sería largo y prolijo.
Intentaré ceñirme al mismo y no hacer este post demasiado pesado.
Esta intervención científica que nos ocupa trataba de arrojar luz acerca de una serie de puntos “oscuros” sobre la zona, y tratar de dar más datos, entre otras cosas, acerca de una de hipótesis que antes mencionaban: que la Turris Augusti del texto de Mela pudiese estar enfrente de la desembocadura del río Sar. La intervención realizada sería tan solo una primera fase de aproximación y estudio preliminar de la zona.
Como ya ha dicho Abo existe ese “alto propicio” en dicha ubicación, enfrente de la desembocadura de actual rio Sar. Pero sin una intervención más profunda (que de momento aún no hemos podido llevar a cabo) no podemos más que denominarlo de este modo. Mencionar cualquier otra suposición sería una frivolidad, con la escasez de datos que tenemos. Poca información les puedo adelantar con seguridad, y no querría ocupar este espacio con disquisiciones sobre la naturaleza de lo encontrado, su función, restos materiales, etc., etc. Yo lo dejaría, coloquialmente hablando, en que algo hay, pero no sabemos el qué.
Respecto a las excavaciones que usted menciona, me temo que no se realizaron allí, sino en el vecino Monte do Porto (ayuntamiento de Pontecesures), que queda fuera de nuestra área de estudio en esta primera fase. En cuanto al carácter del material “exhumado” en aquellas intervenciones, es fundamentalmente romano.
Respecto a la teoría del Señor Sánchez Montaña, he de decir con sinceridad que me parece “aventurada”. No entro a valorar la corrección de los argumentos acerca de la interpretación de Mela o su identificación e interpretación de la Turris augusti. Solo diré que de sus extractos del texto de Pomponio Mela de una turris augusti junto a la desembocadura al río Sars (que usted identifica con el Xallas) y del extracto: donde la tierra gira de occidente a norte, cualquiera extrae con facilidad dos ubicaciones distintas, que además tampoco coinciden con donde usted ubica la turris augusti.
Además, aún constatando la disimilitud del enclave que usted apunta con un “castro al uso” dista también bastante de parecerse en su morfología a una “turris”. Y la explicación toponímica es evidentemente poco concluyente (tampoco entraré en este rico tema para no extenderme).
No obstante, dejo clara constancia de que respeto su opinión y su hipótesis (más allá de que esté de acuerdo con usted o no). Yo, Como bien ha dicho Giannini, también soy de los que no tengo fe en los textos antiguos y su “interpretación”, si estos no se corroboran con hallazgos materiales. Quizás el tiempo nos quite o nos dé la razón (a todos y cada uno de nosotros).
En resumen, lamentablemente desde el equipo de trabajo de la intervención que he tenido el lujo de dirigir, tampoco podemos dar datos concluyentes acerca de ese “sitio” enfrente del río Sar, al menos después de esta primera fase. Tenemos programada la continuidad de las actuaciones en la zona, pero de momento, La siguiente fase de trabajo está en “stand by”. Como ustedes saben, la crisis nos afecta a todos.
Gracias; Y perdonen si me he extendido demasiado.
Elpater
14 Abr 2009
Guillermo Caso de los Cobos
Y digo comprendo, porque es evidente que, en esta complicada y disputada cuestión, las conclusiones o hipótesis finales dependen mucho de la preferencia particular que demos a cualquiera de los escritores antiguos que nos han informado al respecto.
Usted tiene sus motivos bien fundados para preferir el texto de Plinio el Viejo, mientras que Santos Yanguas los tiene a su vez para inclinarse por Pomponio Mela.
Aunque podrá verlo con detenimiento cuanto tenga el libro de Santos Yanguas, ya le adelanto que entre sus razones para desconfiar de Plinio el Viejo están las siguientes:
a) Que Mela escribe con anterioridad a Plinio, “…autor este último que tal vez se serviría de aquél como fuente de información.”
b) También porque “…posiblemente el hecho de que el río Nelo fuera ya mencionado por Estrabón como Melosos (Nalón) y posteriormente por Ptolomeo (Nailos), al tiempo que el centro de población oppidum Noega aparece recogido tanto por el geógrafo de Amasia como por Pomponio Mela y el propio Plinio el Viejo, quienes lo ubican en la costa de los astures".
c) “De ello -continúa Santos Yanguas- parece desprenderse que todos los aspectos mencionados por los autores antiguos del Alto Imperio resultan aplicables al territorio astur, mientras que la única vez que se adjudican a suelo galaico es en Plinio, lo que le hace más inseguro (no por desconocimiento del terreno por parte del naturalista sino por error o transposición de uno de sus copistas).”
Luego tenemos el problema de identificación del oppidum Noega con la Campa de Torres, sobre lo cual Santos Yanguas proporciona una argumentación -basada tanto en las fuentes escritas como en las arqueológicas- para así considerarlo (al menos como la hipótesis más probable).
Resumidamente:
1º.- Del testimonio de Estrabón “ … se deduce que la polis de Noega se halla un poco alejada del río Nalón hacia el este, en territorio de los astures y próxima al estuario que sirve de demarcación entre astures y cántabros (río Sella)”.
Por cierto, la Noega Ucesia se identificaría con un hábitat situado en la desembocadura de este río Sella.
2º.- Del testimonio de Mela se establece que “… Noega es un poblado fortificado del litoral de los astures…”
3º.- De Plinio “…sólo menciona el poblado fortificado de Noega, al que ubica en una península”.
4º.- No existe ningún castro en todo el litoral astur (incluido el litoral galaico antiguo de Asturias) que por ubicación, tamaño e importancia, pueda competir con el de Campa Torres a la hora de identificarlo con la oppidum Noega.
5º Tal como concluye Santos Yanguas: “De la relación existente entre documentación literaria y arqueológica, y teniendo presentes los excepcionales resultados de las excavaciones, resulta evidente la identificación de la península de Noega con la de Torres, que sería una de las sedes de las Arae Augusti y muy probablemente podría considerarse el asentamiento de unas aras del tipo que se denominan sestianas, debido al hallazgo posterior de la lápida monumental dedicada al primer emperador romano.”
Ante todo ello, es decir, ante estos aspectos reseñados, habrá quien les parezca que las razones de Santos Yanguas son suficientes y bien argumentadas (de momento, a mí, así me lo parecen); mientras que a otros les resultarán insuficientes y escasamente fundamentadas.
En cualquier caso, en eso consiste el debate en busca de la verdad de las cosas, (más allá, cierto es, de que a veces se nos quiera contar alguna trola que otra -y no sólo a los asturianos- aunque sea con buena fe).
Amiga, Oliva Castrillo:
Gracias por su contribución, pero permítame que no entre ellas (al menos por ahora), dada las amplias cuestiones que se desprenden de las mismas.
14 Abr 2009
Alicia M. Canto
"a) Que Mela escribe con anterioridad a Plinio, “…autor este último que tal vez se serviría de aquél como fuente de información.”
Esta expresión dubitativa y condicional parece confirmar que este autor no conoce muy bien la obra de Plinio el Viejo. Quien, debido a su legendaria precisión, cita al final del resumen de cada uno de sus libros qué autores ha consultado. Y, para el libro IV que nos ocupa, sabemos que éstos fueron:
EX AUCTORIBUS
(Romanos): Catone censorio. M. Varrone. M. Agrippa. Divo Augusto. Varrone Atacino. Cornelio Nepote. Hygino. L. Vetere. Mela Pomponio. Licinio Muciano. Fabricio Tusco. Ateio Capitone. Ateio philologo.
De forma que, como puede verse, sabemos que Plinio leyó a Mela para su libro IV (como también para el III), y que realmente le cita a menudo. Por lo tanto, si no le sigue en la ubicación de las arae Sestianae es porque sabía que Mela se había confundido en ello, y seguramente también, como le dije, porque él mismo las tuvo que visitar en persona.
Por otro lado, tampoco es cierto lo de que "...mientras que la única vez que (las aras sestianas) se adjudican a suelo galaico es en Plinio".
Ptolomeo las coloca exactamente donde Plinio, pasado el promontorio de los Nerios, en Gallaecia, copio ese sector (y corrijo algunos pequeños lapsus en la edición de B. Thayer):
The Callaici Lucenses
Orvium promontory 5*30 44°00
mouth of the Via river 5*40 44°20
mouth of the Tamara river 5*40 44°40
The Artabri
Artabri harbor 5*20 45°00
Nerium promontory 5*15 45°10
The north side, above which is the ocean called Cantabricus, is described as follows: after the Nerium promontory there is another promontory in which are the altars of {the} Sesti(us).
Promontory 5*40 45°30
mouth of the Virus river 6*15 45°30
next a promontory 6*30 45°30
In the Great harbor of the Callaici Lucenses
Flavium Brigantium 6*45 45°00
Lapatia Coru promontory which is called Trile(u)cum 8*15 45°50
Mouth of the Mearus river 9*00 45°45
Mouth of the Nabius river 10*20 45°40
Mouth of the Nabialavionis river 10*20 45°45
The Paesici
Flavionavia 11*45 45°25
Mouth of the Naelus river 12*00 45°30
The Cantabri
Noega Ucesia 13*00 45°30
El tercero sería el Ravenate, que en 308.1 cita una "ciudad" de nombre Ar(a)e Augusti en Galicia, "junto al Océano", citada junto a Aquis Celenis (Caldas de Reyes o Cuntís, PO).
De tal forma que es al contrario: es Mela el único que pone las aras Sestianas en la costa astur. En fin, habría más "tela que cortar", como se dice, pero creo que los detalles señalados ya son bastante indicativos, y creo que cofirman mi impresión inicial.
15 Abr 2009
Guillermo Caso de los Cobos
Digo esto, porque me temo que se pueden interpretar equivocadamente los párrafos o líneas que le presento como resúmen del análisis de la cuestion que presenta el profesor Santos Yanguas. Es decir, que conviene necesariamente mirar todo el contexto expositivo para no caer en errores de interpretación.
Por ejemplo, el párrafo del punto c), que le expongo en el comentario anterior, es el que va seguido textualmente después del punto b). Esto es, Santos Yanguas no se está refiriendo en el punto c) a las Aras Sestianas, como usted supone, sino a lo que dice en todo el punto b).
Naturalmente que Santos Yanguas ya contempla el hecho de que tanto Ptolomeo como el Ravenate sitúan las Aras Sestianas en Galicia. No obstante, ya lo verá Ud., Santos Yanguas afirma que Ptolomeo no las sitúa en la misma zona (y esto sí que llama la atención) que Plinio el Viejo.
Respecto a la primera cuestión que usted plantea de que ese "tal vez" que emplea Santos Yanguas, esa "expresión dubitativa y condicional parece confirmar que este autor no conoce muy bien la obra de Plinio el Viejo.", poco tengo que decir, ciertamente. No cabe duda de que o es un fallo de redacción o es un lapsus que indica poca precisión.
Puede que Ud., siendo experta en la materia, como lo es, encuentre algún gazapo más de estas características, lo que quizá nos dé más luz sobre todo este asunto. Creo que podría decirse que el estilo de redacción y claridad expositiva del señor Santos Yanguas es francamente mejorable en muchos puntos concretos del libro.
Así es que, sin perjuicio de que Ud. pueda observar alguna cosa más, quedo a la espera de que compruebe directamente todas aquellas cuestiones que sean de interés y nos las haga conocer.
Ya sabe que las gracias se las doy de antemano.
15 Abr 2009
Alicia M. Canto
15 Abr 2009
Tomás
5 May 2009
Guillermo Caso de los Cobos
Celebro su comentario. Espero que no nos tenga mucho tiempo en ascuas, y en cuanto tenga sus datos perfilados nos los dé a conocer.
Saludos
5 May 2009
Tomás
La ubicación de las aras sestianas
7 May 2009
Guillermo Caso de los Cobos
De donde cabe concluir que sus resultados se suman a la hipótesis de que las famosas Aras Sestianas estaban diseminadas.
También se agradece sus precisiones sobre Noega Ucesia
7 May 2009
Tomás
7 May 2009
Guillermo Caso de los Cobos
No lo decía en el sentido de que las tres Aras Sestianas estuvieran diseminadas (las tres), sino de que hubiera en ambos enclaves (Galicia y Asturias) tres aras sestianas en cada una, según parecía deducirse de su comentario anterior.
7 May 2009
Giannini
Las aras sestianas supongo que tendrían un carácter monumental tal, que varios autores de los mencionados en este hilo las destacan como algo emblemático para su época, tanto, que el Anónimo de Rávena identifica una ciudad con su nombre, cosa extraña cuando es el único. Me llama también la atención que otros autores como Paulo Orosio, o sobre todo, los posteriores cronistas árabes mantienen el más absoluto silencio sobre las mismas... o tal vez no ¿No sería posible que autores posteriores a Mela, Plinio o Ptolomeo se confundiesen y las identificasen de otro modo?
José Cornide en sus Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules se extraña de que autores como (Estrabón), Mela o Plinio no se ocupasen de la Torre de Hércules y sí de las aras sestianas, cuando según el polígrafo, "por su magnitud les hacía muchas ventajas".
Si nos vamos a los cronistas árabes, resulta que para al-Idrisi en su viaje costero hacia el norte indica:
"y luego se pasa al Castillo de Faro (La Coruña) [Hisn-Algar [¿Hisn-Alfar?], en J.A. Conde], que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable"
Lo que en versión de Josef Antonio Conde sería:
"y de él á Hisn-Algar, que es muy gran castillo, y hay en él rastros de un soberbio templo".
Que se sepa, la Brigantium romana, que tampoco erá Mérida o Tarraco, debio ir a menos con el ocaso del imperio hasta convertirse en un locus. Máxime cuando la ciudad no era sede de un obispado y se encontraba en la costa, y creo que ya antes de las incursiones normandas las costas se consideraban peligrosas, así que se abandonaban buscando un más seguro interior ¿Qué otro "templo" notable podía haber por estos pagos que no fuese la Torre de Hércules, cuando el mismo Paulo Orosio nos dice que el tercer ángulo está orientado al cierzo en donde la ciudad galaica de Brigantium eleva su "faro" altísimo entre muy pocas cosas memorables? ¿No sería normal que Paulo Orosio diese cuenta de ese templo o iglesia cuando tan "notable" era? Podrá aducirse que el templo es posterior, lo que no resulta muy congruente con un lugar casi despoblado. Si se trata de templos cristianos, la arqueología, que yo recuerde, tan sólo nos retrotrae al año mil aproximadamente con la tapa de un sepulcro correspondiente a un "Famulus dei confesus" que se encontró descontextualizado al derribar las murallas de la ciudad. Resulta igualmente extraño, que el cruzado Osborne tampoco se acuerde de ese templo que tan "notable" era.
Para apoyar esta posible confusión traigo a colación el Trofeo de Adamclissi, del que nos dice la Wiki:
"El nombre actual de [Adamclisi] tiene origen turco y es una adaptación del rumano de "Adam Kilisse" que significa "la iglesia del hombre" (cuando los turcos se asentaron en esta área, pensaron que el antiguo monumento romano era una iglesia)".
Nos dicen los autores de artículo citado (1), dedicado al monumento de la Campa Torres, que interpretan como faro:
"El edificio descrito, con las restricciones y cautelas derivadas de documentación disponible corresponde a un modelo muy característico de turris romana, con claros antecedentes en modelos helenísticos. La aplicación de este tipo arquitectónico es muy conocida en monumentos funerarios de época romana (Gross, 2001 : passim [2]), pero no cabe duda de que debieron existir muchas construcciones de esta misma traza con diferentes finalidades, entre las que conocemos su uso como recintos defensivos de carácter militar, trofeos y monumentos conmemorativos, sin olvidar, por supuesto, los faros".
Y añaden más adelante: "Existen ejemplos de monumentos consagrados de forma genérica a Augusto (Arco de Bará, Trofeo de la Turbie) o a una divinidad concreta como Marte (trofeo de Adamclissi,Torre de Hércules)".
(1) Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Ángel Villa Valdés. "La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias). Las antiguas excavaciones y el epígrafe de Calpurnio Pisón". En: Archivo Español de Arqueología, 78 (2005), p. 139.
(2) Pierre Gros. L' architecture romainedu début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire. París : Picard, cop. 2001-2002.
A ver si concluyo ¿Resulta tan descabellado pensar que la Torre de Hércules o el monumento de la Campa Torres (gemelos en planta) fuesen una gran ara, o un templo si quieren (a la vez que un hito para la navegación y una atalaya)?
Si observo la Torre de Hércules, su cúpula romana,
resulta que se asienta sobre un anillo en cuya parte exterior observamos (2ª imagen) unas ruinas. Sobre este anillo se levanta la cúpula que aparece abierta y hubo de cubrirse con un tejadillo en el XVII. Imaginemos que el anillo aludido, que en los planos vemos como exterior, fuese interior al monumento original romano antes de que se expoliasen su piedras para reutilizarlas en iglesias, murallas, etc. De la fachada podría sobresalir en su último cuerpo tan sólo esa cúpula abierta a modo de foculus de una gran ara ¿No sería posible que en el interior de la cúpula se realizasen ofrendas, con la consiguiente salida de humo a través de este supuesto foculus?
Suponiendo que las tres aras sestianas estuviesen por estos pagos coruñeses (una península), imagino que no todas podrían tener las mismas dimensiones ni monumentalidad, entrando dentro de lo posible que se conservase la más destacada, la mayor, desapareciendo otras más modestas. Cuando el P. Sarmiento nos visitó allá por 1754-1755, muy cerca de la Torre de Hércules, a un kilómetro aproximadamente, fuera de la zona en la que aparecen materiales romanos, nos dice:
"Junto al molino de Viento [para los del pueblo, ca. kiosco junto a colegio Curros Enríquez] se ve aún una piedra pyramidal, que llaman la Picota y que dicen tenía antes otra piedra encima con larga inscripción; pero ya no parece la inscripción ni la piedra. Acaso sería algún sepulcro".
Viaje a Galicia de Fray Martín Sarmiento (1754-1755). Ms. de la abadía de Silos transcrito por Fr. Mateo del Álamo y Fr. Justo Pérez Urbel. Edición y notas F. J. Sánchez Cantón y J. M. Pita Andrade. Santiago de Compostela : Cuadernos de Estudios Gallegos, anejo III, 1950, p. 69.
Si en lo anterior ven aspectos descabellados, anticipo las disculpas y déjenlo en que son idas y venidas de olla, o como diría Moralejo (D. Juan José), "quisicosas de mi oreja, antojos de mi meninge".
9 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
Solo agradecerle su documentado y "valiente" comentario. Seguro que mi elogio será pernicioso, lo siento, pero su lectura me ha confortado.
Y apuntar al pié que: fuesen las aras tres o una, juntas o diseminadas en tres lugares, los monumentos se encontrarían sin lugar a dudas en el Conventus Arae Augustae. Que posiblemente recibió este nombre por razón de ellos y de su importancia en el siglo I aC.
La aparición de una nueva tahula hospitalis en el NW hispánico en la que aparece mencionado el Conventus Arae Augustae, hasta ahora desconocido por la investigación, nos invita a replanteamos algunos de los problemas relacionados con los Conventus iuridici.
Los conventus iur¡dici. Origen, cronología y naturaleza histórica *
Mª DOLORES DOPICO CAINZOS
http://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI8686110265A.PDF
9 May 2009
Giannini
No digo que las aras sestianas estuviesen aquí ni me meto en cuestiones conventuales pero sí someto a la consideración de los especialistas la posibilidad de que algunos de esos monumentos costeros, de planta cuadrada, que no están en el extremo de un espigón portuario ni tienen planta circular fuesen construidos como otra cosa (templos?, triunfos? aras monumentales?) y su altura junto con su situación costera los hiciesen pasar por faros ya desde la Edad Media, inventando fuegos en su cúspide (¿consecuencia de la salida de humo a través del supuesto foculus?), espejos que por falta de latín tendrían su origen en atalayas (junto al monumento de la Campa Torres los autores identifican una fuente de la Talaya). En fin, que no sé nada y tan sólo me limito a someter a la consideración de los demás mis idas y venidas de olla.
9 May 2009
Alicia M. Canto
9 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
Si no la conoce, quizás le interese este texto sobre la Torre de Ostia.
Claudian lighthouse
Y las fuentes sobre su descripción, muy cercana a la suya sobre la Torre de Hécules.
Un comentario que le apunto, en el siglo I posiblemente estas edificaciones no recibían el nombre de Faro, ya que Pharus solo era la torre "facta in insula Pharo portum". Plinio HN 36
"Pharus est in insula turris magna altitudine" . Cesar GC 3
Creo que la primera mención a un "Pharus" que no fuera el alejandrino fue en tiempos de Antonio Pio en el siglo II dC.
9 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
Un “monumento memorable” mencionado por Pomponio Mela en el siglo I en la costa atlántica.
La llamada torre de Hércules que algunos otorgan a Augusto, otros a Claudio, y otros primero a uno y luego a otro.
Y la Torre de Campa atribuida a Augusto.
Que coincidencia entre 3 torres y 3 aras.
Tres estructuras turriformes ubicadas en los límites de la península lucense que proporcionaban una inscripción monumental en honor del emperador Augusto, las llamadas Aras Sestianas.
9 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
ARA PACIS - ROMA
AUGUSTO 13 aC.
http://arte.observatorio.info/2008/02/ara-pacis-anos-13-9-ac
Ara: ara, altar, los altares y los hogares (los bienes más sagrados y más queridos de los romanos), refugio, protección, asilo (ad aram legum confugere, ponerse bajo el amparo de las leyes).
DICCIONARIO ILUSTRADO LATINO -ESPAÑOL VOX. ( PAG. 38).
ara.
(Del lat. ara).
f. altar (montículo, piedra o construcción).
acogerse a las aras.
1. loc. verb. Refugiarse o tomar asilo.
Real Academia Española
TORRE COMO ARA
Torres funerarias romanas.
Tres grandes torres funerarias conservadas de España: la torre de los Escipiones (Tarragona), la Torre Ciega de Cartagena, y la Torre adosada a casa de campo en Villajoyosa.
De la utilización de los edificios en forma de Torre como Aras se conservan cientos de "Torres del homenaje", donde ya en la edad media se realizaban juramentos sagrados, de forma análoga a la utilización de las aras de juramento.
Torre del homenaje.
1. f. La dominante y más fuerte, en la que el castellano o gobernador hacía juramento de guardar fidelidad y de defender la fortaleza con valor.
Real Academia Española
10 May 2009
Giannini
Al Sr. Sánchez, para ser sincero, no tengo tanta seguridad como Ud. y me limito a plantear una mera conjetura que podría encajar y explicaría algún que otro silencio. He leído el artículo que enlaza sobre el faro de Ostia, y ¡ojalá tuviésemos por aquí tan sólo una de la multitud de representaciones mosaicos, grafitos, relieves, etcétera en las que aparece el faro de Ostia! Tengo que echar un vistazo con detenimiento al artículo dedicado al nuevo convento arae augustae, que al parecer la tablilla se encuentra en un museo que me queda cerca.
10 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
La seguridad sobre lo que pienso me la dan cientos de torres que como "Torres del homenaje" han realizado función de ARA.
"Torre del Homenaje: es la torre mayor de un castillo, llamada así porque en ella los vasallos rendían juramento a su señor."
Imagine, tal como se describe en:
El origen de los conventos jurídicos del N.O.
"AD ARAM LEGVM CONFVGERE"
http://galiciaromana.blogspot.com/2008/04/el-origen-de-los-conventos-jurdicos-del.html
y en:
La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
http://galiciaromana.blogspot.com/2008/04/la-torre-de-augusto-en-cabo-tourin-y.html
"De acuerdo con esta hipótesis el convento Arae Augustae recibe este nombre en el momento en que las tres faro-torre han sido ya construidas. Es en este momento, y mientras que no se terminan las futuras capitales conventuales, en que los tres monumentos son el principal símbolo del triunfo de Augusto en el N.O. de Hispania, y es en este momento cuando el emperador pone al territorio del N.O. bajo el amparo de las leyes de Roma."
Era en estas antíguas "Torre del Homenaje" donde los vasallos juraban fidelidad a Augusto Cesar y a Roma.
Y de las cientos de "Torres para juramento" alguna hizo de faro:
"En Trintxerpe (Pasajes de San Pedro). La blanca mole farística de La Plata trasciende a castillo medieval y acusa el dominio de la moda romántica imperante en 1855, cuando se erigió. La estructura, de tres plantas, presenta almenas, por si sus dos torreones dotados con arpilleras no fueran suficientemente intimidantes.
Donde debería estar situada la torre del homenaje sobresale la linterna, único elemento perceptible desde el mar.
El amante de la naturaleza puede admirar el acastillado faro entre acantilados vírgenes y jugosos, sin otra construcción a la vista."
http://elviajero.elpais.com/articulo/portada/Luces/amigas/costa/vasca/elpviapor/20071006elpviapor_1/Tes
11 May 2009
Alicia M. Canto
Tampoco es verosímil que Plinio, el autor administrativo por excelencia, o algún otro, hubieran dejado de citar tal "conventus", aunque fuera efímero, ni un romano le hubiera llamado nunca "conventus Arae Augustae", sino "conventus araugustanus", ya que es el mismo esquema, adjetivando, que en "conventus Caesaraugustanus", "Bracaraugustanus", etc., no "conventus Bracarae Augustae" o "conventus Carthaginis Novae", de lo que no hay ni un solo ejemplo. ¡Y no digamos cuando, para "mejorarlo", apareció por fax un oportuno "quaestor gentium Araugustanorum" (OJO, NI SIQUIERA AraugustanARUM, teniendo algo de consideración a que que gens es del género femenino), o sea "las tribus, los pueblos, del Altar de Augusto"... Vamos, eso ya fue la traca final, al menos para mí.
Creo que no hay noticia de otros pueblos "indígenas" que luzcan un nombre tan aristocráticamente romano... Pues bien, a pesar de detalles tan "fuertecitos" como éste que acabo de señalar (gentium en femenino y araugustanorum en masculino o neutro), algunos colegas, encabezados por el (personalmente muy apreciado) A. Rodríguez Colmenero, se siguen creyendo todo el lote completo, y otros colegas alemanes, que nos dieron a conocer las "tabulae faxianae" (nombre con el que las bauticé en Hispania Epigraphica 1996, nº 1005, porque le llegaron al prestigioso Werner Eck a la Univ. alemana de Colonia (dijo él) "por un fax anónimo desde España" (para algunos una vía normal y fidedigna), lógicamente les apoyan y les publican, y qué le vamos a hacer...
En fin, habría mucho para decir en serio. Que haya gente que se hayan creído las dos dichosas tablas, la conventual y la "faxiana" (todavía recientemente lo parece P. Ozcáriz Gil en su tesis doctoral, publicada en 2006) es hasta cierto punto natural. Pero ya sólo que un bronce tan temprano tenga plomo para aburrir (un 26%, según el propio "hallador", en Pamplona 1983, fecho de memoria) o, sobre todo, que una tabla fechada supuestamente en el 1 d.C. tenga sus letras formalmente idénticas a otra del 152 d.C. y no se parezca para nada a sus coetáneas son ya dos datos "para nota" (el segundo argumento debía ser insoslayable, lo di en mis dos publicaciones al respecto, la primera en 1990, y con mucho detalle en la segunda, pero aún nadie se ha animado a entrar a explicar en serio y a fondo, como otros varios más).
En fin, la tabla en cuestión la tiene Elpater, aunque ya le explicará él cómo, dónde y por qué... ;-) Y no olvide mirarla por detrás, que es por donde más vale la pena verla, ya verá por qué.
Sobre otros disparates que se leen por aquí (no suyos, obviamente), que son siempre las mismas afirmaciones cien veces descalificadas y demostradas falsas (desde los tiempos de Arqueohispania, de Impromano, de Celtiberia...) "mejor no meneallo". Sólo decir al menos: ¡Lo que hay que leer!... o aquello de "el papel todo lo soporta" (en este caso, el ciberespacio). Y desear que la gente tenga el suficiente conocimiento, reserva, o sentido común, como para no creérselo. Saludos.
11 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
La gran mayoría de los investigadores dan validez a la "tabula de los Lougeii" y se resisten a "iluminaciones singulares".
...."mientras que textos a todas luces genuinos como algunos bronces recientes hallados en el norte de España son puestos en entredicho por parte de algunas de las autoridades que presiden nuestra época."
Nota 74:
Avances y retrocesos de una disciplina: ilustrados españoles ante la epigrafía
Helena Gimeno Pascual
http://www2.uah.es/imagines_cilii/articulos/Articulo032.pdf
Illuminismo e ilustración : le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo / coord. por Betrice Cacciotti, Xavier Dupré Raventós, José Beltrán Fortes, Beatrice Palma Venetucci, 2003, ISBN 88-8265-243-2, pags. 183-200
11 May 2009
Giannini
11 May 2009
Alicia M. Canto
Aunque siempre es de agradecer que mi antigua doctoranda la Dra. Gimeno Pascual (que nada me extraña piense de esta forma) nos considere al Prof. Patrick le Roux (revisor para Hispania de l'Année Épigraphique) y a mí entre las "autoridades que presiden nuestra época", en cuanto a demostrar por qué los bronces son "a todas luces genuinos", o a desmontar uno por uno los numerosos argumentos contra estos dos bronces que unos y otros hemos acumulado, nada de nada (como siempre). Y las anomalías que afectan al de Bembibre, Bierzo, de Augusto, "transduriano" o como se le quiera llamar son más de 30; no me extraña que muchos no se animen, y lo liquiden con un "a todas luces genuino"...
12 May 2009
Elpater
Lo de la tabula faxiana no me lo sé, miraré el número que indica de Hispania Epigraphica.
Lo de la gens Araugustanum, dejando a un lado el género, me chirría, aunque tal vez sea por una mala concepción mía. De la lectura de Tácito (Germania) saqué como conclusión que, al menos durante el Alto Imperio, gens se aplica a grupos humanos que se fueron conformando de forma "natural", sea cual sea su configuración política. Rasgos de tipo étnico, costumbres, lenguas, hábitat... en contraposición con civitas, que hace referencia a la organización política, alianzas, tratados, formas de gobierno... a la comunidad políticamente organizada, incluso con independencia de la gens. Si eso es correcto, y ahí es donde dudo, no tendría sentido hablar de esa gens, pues no hay ningún grupo humano tradicional vinculado a una artificiosidad reciente. Distinto pudiera ser si hablase de civitas, pues, aunque resultase forzado, Roma era muy libre de organizar a los sometidos a su modo y manera. Pero para mí que gens es otra cosa, heredada del tiempo y de la historia, no dependiente de la voluntad política del emperador.
En cuanto a la tabula lougeiorum, como es lógico yo tampoco sé si es buena o mala. Lo que sí afirmo es que no ha sido probada su autenticidad, y que la prudencia obliga a tener como muy sospechosas las piezas que provienen de un pirateo desconocido. Como bien señala Alicia, ese bronce procede de una presunta actividad individual, solitaria, de la que nada se sabe por más años que pasen, y ya han pasado muchos.
En arqueología es fundamental el contexto de las piezas. En este caso el contexto no sólo es desconocido: es que no se quiere que se conozca, es sistemáticamente ocultado. Yo no sé si es falsa o no. Pero por prudencia elemental ni se me pasaría por la cabeza basar en ella ni la menor elucubración.
La dicotomía no está entre "cierto " y "falso", sino entre "cierto" y "no cierto". Sea o no falsa la pieza, lo que está claro es que no es cierta, porque sólo es cierto aquello cuya certeza ha sido probada. Y en este caso no lo ha sido. Por lo cual, a efectos epistemológicos, tanto tiene que sea falsa o no lo sea: no es cierta, y en consecuencia no puede tomarse como válida.
Pero yendo más allá, estamos ante un caso similar al de los óstraka de Iruña-Veleia: es tal el cúmulo de anomalías que, navaja en mano (de don Guillermo, claro), la hipótesis de elección es la de falsedad. Con una diferencia en favor de Iruña-Veleia: las piezas salieron allí durante una excavación y su contexto es bien conocido. En el caso de la tabula no tenemos ni eso: extraiga usted mismo la conclusión.
Lo cual no dice nada acerca de la posible autenticidad de la pieza, pero dice todo acerca de cuál debe ser nuestra postura ante ella.
La arqueología está llena de casos similares, no siempre provocados por la mala fe. Para muestra, la pieza maestra de orfebrería castrexa, el carnerito alado de Ribadeo, que parece resultar una preciosa joya seljúcida del XII-XIII.
En cuanto a lo del ara, don Giannini, ¿no vendrá de la yunta de bueyes? Ya sabe lo que Castelao (creo) puso en boca de un paisano: "Estes bois non son bois bos, pero temos que arar con eles porque non hai outros".
Lo que el otro contestó no lo recogió Castelao: "Déixate de lerias e ¡ara!".
Y eso fue al pie del faro romano de A Cruña ;-)
12 May 2009
Elpater
12 May 2009
Giannini
Cierto que es lo que hay. Precisamente ahora, que se está trabajando sobre la Torre de Hércules, me parece frustrante que además de adecentar los paramentos -que está muy bien- no se concluya la excavación del nivel romano que se encuentra bajo las puertas de acceso, cuando existen tantas incertidumbres, cuando se sabe lo que se sabe, y lo que queda por excavar, tal vez no aporte nada nuevo... pero ¿y si aparece otra laminilla carbonizada que permita determinar con precisión la fecha en que se construyó? ¿y si aparecen algún resto material que permita saber que se hacía allí? ¿y si aparece...? Que le voy contar que Ud. no sepa:
Se tivera auga e sal, faría unha sopa se tivera pan.
12 May 2009
Alicia M. Canto
Ya me iba con Morfeo, que fue un día duro, pero sería gens Araugustanus/um, si ponemos en singular ese plural "gentium Araugustanorum". O sea, desde el punto de vista del latín, impensable, un sustantivo femenino con un adjetivo masculino o neutro. ¡Y éste era el bronce que tenía que reforzar al puesto en duda! Lo curioso es que, mucho que llegó por fax, pero eso fue hace como 6 u 8 años ya, y hasta ahora nadie lo ha publicado físicamente.
Es como en el otro, el del Bierzo, que anda recorriendo el mundo. Al final se refiere a un edicto, "Actum Narbone Martio ", cuando en realidad se supone que el emperador ha dado dos, además en dos días diferentes, y por tanto sería "acta"; por no hablar de la potestad tribunicia "VIIII" de Augusto, que ni siquiera se corresponde con la que Augusto tenía de verdad en el mes de febrero de 15 a.C., lo que resulta bastante extraño en un documento oficial que se supone sale escrito de la mismísima cancillería del emperador. Y tantos otros errores... Por cierto, no sé si conoce Ud. esto sobre él.
O sea, quien sea sabe latín, sabe algunas cosas, pero no lo suficiente como para no incurrir en algunos detalles reveladores. Bueno, lo que quería decirle es que, en efecto, una gens, en contexto indígena, no puede ser una comunidad organizada por Roma y con nombre romano. Y no digamos si encima el adjetivo se le pone en otro género. To be continued... ;-) Buenas noches.
12 May 2009
Elpater
Para alegrarle un poco el occipucio le comunico que esta mañana me llegó un cd con los textos e imágenes para la publicación del simposium al que acudió usted hace un tiempo. Y si el idem no lo impide y la autoridad competente no lo prohibe, será el próximo número de Brigantium.
12 May 2009
Giannini
En cuanto a lo primero, es que me parece de locos. Pero qué ¡país! Se realiza una inversión importante para adecentar el monumento, incluido centro de interpretación (creo), musealización, etcétera, y se olvidan del valor que añade al bien su mejor conocimiento, la excavación del nivel romano. En fin...
12 May 2009
Elpater
12 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
Le parece, en primer lugar, que la expresión Arae Augustae (en realidad, Arae Auguste) tampoco esaceptable ya que habría que esperar augustani referido a conventus, como en los ejemplos másasimilables, Caesaraugusanus y Bracaraugustanus.
Sin embargo, tampoco resulta insólito que las fuentes, al menos textuales, se refieran a los conven-tos sin recurrir a la adjetivación. Así, Plinio (Nat. Hist. III 4,23): “Tarracone disceptant populi XLII. . .”, y (Nat. Hist. III 4,23): “Carthaginem conveniunt populi LXV . . .”, frente a (Nat. Hist. III 4,26):“In Cluniensem conventum . . .” y (Nat. Hist. III 4,28): “Lucensis conventus populorum est sedecim. . .”, etc.
De todas formas, una manera sintácticamente correcta de expresar una circunscripción, comoconventus Arae August(a)e, no tiene porque constituir elemento de sospecha, por muy desacostumbradaque pudiera parecer. Por el contrario, creo que el hecho se convierte en contraste de autenticidad si setiene en cuenta que un falsificador, supuestamente perito en la materia, como demostraría ser el autor deesta inscripción, haría lo posible, más bien, por no salirse de unos moldes acostumbrados con el fin deno delatarse.Por otra parte, y según la objetante, “la definición de los Astures como una gens no encaja con ladocumentación textual o epigráfica que tenemos hasta ahora. Si Pésicos, Zoelas, Lougeios, Gigurros olos recentísimos venidos a la luz, Cilurnigos . . . son en el lenguaje de Plinio populi, y en el epigráficogentes, pertenecientes a la etnia astur, de categoría superior, los Astures mismos no pueden serdenominados gens . . . la definición de los Astures puede ser la de uno de los grandes genera hominumhispanorum, si aceptamos el paralelo de Plinio en III,4,99 donde describe a los cinco genera hominumGermanorum.
El orden jerárquico de las entidades sería, tal como lo veo, genus/populus/gens/gentilitas/genitivos de plural”.Intentaremos, desde nuestro punto de vista, aclarar tanta profusión de conceptos ya que parecepercibirse una cierta confusión terminológica....."
..."Existirían, por lo tanto, en el lugar, según Mela, unas Arae Augusti llamadas sestianas, aras quePlinio (Nat. Hist. IV 34,111) y Ptolomeo (Geog. Hyph. II 6,3) sitúan más tarde en el litoral galaico, sibien atribuyéndoles ambos una ubicación no coincidente. La confusión pudo provenir de que ambos,Mela y Plinio, asocian con el entorno de las aras un oppidun llamado Noega y uno de los dos, para mí, yaunque en esta ocasión me cueste tener que cambiar de parecer, Plinio21pudo haber trastocado datosgeográficos relativos a un litoral en el que sabemos por Mela mismo (Chorograph. III 1,3) así como porel Ravenate (Rav. IV 43, cfr. al respecto nota 27) existían otras turres y arae augustae. Insistimos en quela asociación, en ambas redacciones, de las Aras Sestianas con Noeca o Noega y su ubicación en unapenínsula, en realidad cabo, compartida por ambos textos, no deja lugar a dudas en lo que respecta a laidentidad de ambos altares y a que la redacción de Plinio se inspira en el anterior parecer de Mela. Deahí que, uno de los dos, se confunde, posiblemente Plinio, por cuanto parece poseer de la costa atlánticaun conocimiento menos preciso que su antecesor..."
ANTONIO RODRÍGUEZ COLMENERO
LA NUEVA TABULAHOSPITALITATISDELACIVITASLOUGEIORUM.PROBLEMATICA Y CONTEXTO HISTORICO
aus: Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 117 (1997) 213–226
© Dr. Rudolf Habelt GmbH, Bonn
www.uni-koeln.de/phil-fak/ifa/zpe/downloads/1997/117pdf/117213.pdf
12 May 2009
Alicia M. Canto
Lo que hay detrás de este debate, y de sus apoyos y rechazos, tiene que ver con una larga disputa científica de la que Ud. no sabe absolutamente nada. Así que no se meta en camisas de once varas más de lo que ya lo hace.
12 May 2009
Guillermo Caso de los Cobos
Profesora Alicia:
Sigo con interés las variaciones que adquiere el debate de las Aras Sestianas.
Dejo de lado, sin embargo, en las cuestiones que se suscitan de la posible falsedad de los bronces de Membibre y/o de la Tabula Lougeiorum, pues entiendo, al igual que Elpater, que al menos deberían cogerse con pinzas las conclusiones que se puedan extraer de los mismos. Las importantes aportaciones críticas que usted ha hecho al respecto así lo exigen.
Tampoco entro en las concomitancias que aporta Sánchez-Cámara (o el Sr. Giannini) sobre las Aras Sestianas y las turris y/o pharus. Entiendo que las posiciones respectivas están muy claras, lo que no obsta para agradecer los argumentos que se aportan en tal sentido. Sólo diré que, a mi juicio, aunque hay elementos que invitan a ver con interés tales concomitancias, existen otros que lo alejan totalmente, como no puede ser de otro modo desde el momento en que se establecen posibles hipótesis (en algún caso muy forzadas) sobre asunto tan largamente debatido por su compleja interpretación.
El motivo, pues, de dirigirme a usted en esta ocasión, no es otro que preguntarle si ha tenido ya ocasión de ver la interpretación que sobre las Aras Sestianas realiza el profesor Narciso Santos Yanguas en su último libro, dado que, después de aportarle algunos resúmenes del mismo, habíamos quedado en que era preferible que usted viera el texto personalmente y concluyera cuál era su opinión definitiva sobre el particular, habida cuenta, sobre todo, de que, con independencia de los fundamentos de la hipótesis de Sánchez Montaña, Santos Yanguas contemplaba la posibilidad de que se hubiera erigido, tanto en la zona asturiana como galaica, las Aras Sestianas.
Como siempre, un cordial saludo.
12 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
"A ver si concluyo ¿Resulta tan descabellado pensar que la Torre de Hércules o el monumento de la Campa Torres (gemelos en planta) fuesen una gran ara, o un templo si quieren (a la vez que un hito para la navegación y una atalaya)?"
No se olvide de la "Turrem Augusti" que Mela situó en un lugar cercano a Touriñan, y posible compañera de las dos que usted menciona.
No le parece que en ese especial topónimo nos puede dar pistas de lo que buscamos:
TOURIÑAN : TURRIS + ARA .
Las tres "Torres del Homenaje" de Augusto donde en su interior se guardaban las Aras del juramento y que dan nombre al Conventus Arae Augustae.
12 May 2009
Giannini
Permítame también que le diga, sin que nos oiga nadie, que para mí esos textos antiguos (copiados, vueltos a copiar, etc.) que se exprimen, se miran por un lado, por el otro, etcétera, me parece que en ocasiones se toman casi como dogma de fe, y creo yo que son meros indicios (precisamente por la incertidumbre que crea en la fuente los sucesivos procesos de copia) que deben ser confirmados por restos materiales u otras fuentes más seguras.
En fin, tampoco es algo que me obsesione. Si la Torre de Hércules tenía forma de ara y en su interior existía un ara -cosa posible pero no probada- estupendamente. Si no se puede confirmar o no parece razonable como hipótesis de trabajo, será cosa de arar con lo (poco) que hay y esperar a que durante nuestra vida la arqueología nos permita conocer con seguridad algo más y se pueda avanzar.
12 May 2009
Elpater
Esto es más gordo que lo de Iruña-Veleia. ¡Prepárense para modificar los paradigmas de la Historia!
1) El feudalismo se desarrolla entre la República y el Imperio romanos.
2) Zaragoza no está en Aragón, sino en Galicia.
Acabo de descubrir, gracias a los delirios y a la lingüística de sonsonete,
13 May 2009
Elpater
ALEJANDRÍA : ARA + LEJOS + ANDRÓS
13 May 2009
Abo
Giannini, la próxima vez avisa ¡caramba!. Coche, unos euritos de gas-oil y presto a sus noticias.
Pides ya mucho, cuando lo teníamos próximo era un auténtico lujazo contar con sus magistrales lecciones, ahora...notamos su falta. Quien sabe, en algún momento hará acto de presencia.
Lucus, dices:
"No se olvide de la "Turrem Augusti" que Mela situó en un lugar cercano a Touriñan"
El único texto que disponemos para tratar de dar solución a la "turrem Augusti"es el de Mela, como apuntas, y es que a mi entender el texto es muy claro:
"Este entrante mismo (Silleiro-Aguiño) contiene la ciudad de Lambriaca (a saber...Ría de Vigo, Ría de Pontevedra) y recibe las aguas del Laeros y del Ulla (actuales Lérez y Ulla). La parte saliente (la península de La Barbanza) está habitada por los praesamarchi (dejó un topónimo: Posmarcos al norte de Ribeira), por entre los cuales corre el Tamaris y el Sar (hoy los conocidos Tambre y Sar que va a Noya el primero y pasa por la románica Santa Maria del Sar -documentado en Codolga-), ríos cuyos cursos no se apartan mucho de sus nacimientos respectivos. El Tamaris (Tambre) desemboca junto al puerto de Ebora (según unos y según otros Arrotebrarum Portum, no entro ahora en esto), y el Sars (el Sar de toda la vida, el de todos los documentos existentes) cerca de una torre conocida por el nombre de Agusto (si hacemos caso a este texto meliano-único existente- no queda otra alternativa de ubicar la dicha "torre" en el encuentro de este con el Ulla y frente al primero hay un castro y un alto propicio para una "torre" que ya en su día excavó Arce con bastantes restos arqueológicos y que yo mismo este verano pasado pude constatar ya que encontré parte de las murallas y al pie de la misma un trozo de tégula).
No entiendo como llegas a esa conclusión que puede ser tengas razón y no logro entender.
S2
13 May 2009
Giannini
13 May 2009
Abo
Creo que (habría que abrir texto de López Ferreiro que es el que comenta algo del sacerdote coruñes Arce y la excavación en Agramar) algo fenicio encontró por allí, ¿vidrios?, puede ser, en otro momento.
13 May 2009
Abo
13 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
Escribe Pomponio Mela en el siglo I d.C.:
[7] Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et cui oblivionis cognomen est Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinent.
[8] Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
POMPONIUS MELA
DE CHOROGRAPHIA LIBER TERTIUS
http://www.thelatinlibrary.com/pomponius3.html
2.- Una traducción de las palabras de Mela:
[7] Toda la habitan los Célticos, salvo desde el Duero a la bahía de los Grovios, y fluyen por allí Avo, Celado, Nebo, Miño, y el que es llamado Olvido, el Limia. La bahía de la ciudad Lambriaca recibe el abrazo de los ríos Lérez y Ulla. La parte que sobresale es habitada por los Praesamarcos, por donde no lejos desembocan los ríos Tambre y Sar, el Tambre por el puerto de Ebora, el Sar junto a la torre de Augusto, monumento memorable. Y más allá habitan los Tamaricos y los Neros en los últimos tramos. Hasta aquí la costa mira al occidente.
[8] Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión, desde el promontorio Céltico hasta junto a los Pirineos. La costa corre sin interrupciones, salvo donde hay modestos recesos o pequeños promontorios, y es casi totalmente recta hacia los Cántabros.
por: Cossue
ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2116
3.- Hasta ahora ha sido común situar a la "Torre de Augusto" cercana a la desembocadura del Sar en el Ulla:
Un "monumento dedicado a Augusto, situado en el puerto exterior de Iria junto a la desembocadura del río Sar en el Ulla".
Era un antiguo pedestal de piedra, situado en el puerto desde tiempos de los fenicios y utilizado para amarrar las naves durante la carga y descarga.
Consideramos que los irienses erigieron un monumento a Augusto sobre el pedestal, tal vez por haber concedido a Iria algún derecho de entrada al puerto o en la carga y descarga, una graciabilidad en los impuestos. La piedra tiene grabada una inscripción desgastada por la rozadura de las cuerdas debido al efecto de las mareas. La estatua no apareció posiblemente destruida por ser una adoración pagana, pero el pedestal lo podemos admirar bajo el altar mayor de la iglesia de Padrón."
PADRÓN, IRIA FLAVIA.
http://balinas.blogspot.com/2006/11/padron-iria-flavia.html
4.- El étimo Sar- es común a los cursos de agua y ríos.
"*sar-, esto es lo que nos cuenta Francisco Villar de la U. de Salamanca, especialista en lingüística indoeuropea:
"La raíz *sar- "fluir, discurrir" da apelativos en diferentes lenguas indoeuropeas, como sánscrito sará- "líquido, fluido", sarít- "arroyo", sarâ "río, arroyo", griego oros y latín serum "líquido lechoso". Como hidrónimos derivados de esa raíz encontramos la fuente Sar (Santa María del Campo, Burgos); el arroyo Sarrión (Coaña, Asturias); Arroyo de Sarrón de la Forada (Boñar, Asturias); el arroyo Sarave (Bacáicoa, Navarra); la balsa Sarasa (Urdiaín, Navarra); el barranco de Sarnes (Lascurre, Huesca); el río Sor (entre Coruña y Lugo); el arroyo de la Sara (Rodeiro, Pontevedra), Sarriá (Lugo); la fuente de Sora (Langás, Zaragoza). Y CON ALTERACIÓN ÁRABE DE LA /S/ INICIAL HAY JARAMA (MADRID) Y JARAMILLO (VALLADOLID). Fuera de nuestras fronteras tenemos el río Sarno en el golfo de Nápoles o el célebre afluente del Rin que se llama Sarre en francés y Saar en alemán."
Cierzo
La importancia de llamarse Sarriá
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2282
5.- Por otra parte algunos autores determinan que el Sars de Mela es el actual río Xallas, aunque no cambian de lugar a la Torre de Augusto que la mantienen cercana al Ulla.
"Un real privilegio de Sancho IV, que ya creó alguna controversia, porque se refiere al río Sars, que en este caso sería claramente el Xallas (que atraviesa Brandomil) y no el Sar afluente del Tambre y en cuya confluencia con este estaría el monumento de Augusto.
Por lino
Itinerario de Antonino, Brigantium y la Coruña
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4544
6.-La Torre de Augusto en Touriñán podría ser similar a la Torre de Augusto en Campa Torres mencionada también por P. Mela y de la que se han realizado excavaciones arqueológicas.
La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias)
Autores: Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán.
Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también se pregunta si pudo cumplir alguna otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro, el más antiguo del litoral Cantábrico.
La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias): las antiguas excavaciones y el epígrafe del Calpurnio Pisón
Por: Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán
Archivo español de arqueología, ISSN 0066-6742, Vol. 78, Nº 191-192, 2005, pags. 129-146
-http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1399943
-http://www.newepocexhibition.org/.../ficheros/01-GUIA_ DE_TORRES.pdf?PHPSESSID=d4d5a740116c3c3a0a6cadbb431dddac
-http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=306850&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=960
HIPOTESIS
El río Sars, tal como es mencionado por Mela, corresponde al actual río Xallas, que desemboca en la actual ría de Concurbión.
La simple enumeración de los ríos por el geógrafo romano permite señalar las cinco rías bajas gallegas:
Minius, ¿Celadus?,(*) Laeron, Ullam, Tamaris, Sars.
Miño, Verdugo, Lerez, Ulla, Tambre, Xallas.
RIAS BAJAS GALAICAS
Situar al Sars como el actual Sar, descompone el orden del autor en su descripción, además de dejar de mencionar a la ría más al norte, la actual ría de Concurbión junto al cabo Finisterre.
El Sar como río afluente del Ulla no tiene la consideración geográfica de río que desemboca en el mar, ni conforma un estuario o ría, determinar que Mela lo menciona es su trabajo es una equivocación geográfica.
EMPLAZAMIENTO DE LOS RIOS ULLA, SAR, TAMBRE Y XALLAS
El texto de Mela en su descripción asciende desde el sur hacía el Cabo Touriñan, donde en su discurso emplaza la "Torre de Augusto" cercana a la desembocadura del Xallas en el mar (el Sar no desemboca en el mar), es en este lugar donde la costa gira al norte según el geografo: "Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión," escribe Pomponio Mela.
Mela señala la importancia que en el siglo I tenían la península de Finisterre y el Cabo Touriñán como el "extremo occidente" del Imperio.
De acuerdo con esta hipótesis la Torre de Augusto, de memorable importancia, se emplazaría cercana a la península de Finisterre y al Cabo Touriñán. Como hito simbólico que determina el lugar más al oeste del Imperio Romano. Ese lugar, el "extremo occidente", está discutido entre el Cabo de la Nave, en Finisterre, y en Cabo Touriñán un poco más al norte.
¿Tiene el topónimo Touriñán su origen en "Turrem Augusti"?
Turris : Torre, Tower, Tour, Torreta
Turrem Augusti. Aram Auusti . Touriñan.
Más información:
La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
13 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
Gracias a la colaboración recibida he podido acotar de manera mas precisa la hipótesis para emplazar la Torre de Augusto cercana a Touriñan.
PERTINAX presenta en Celtiberia.net el interesante poblamiento de Monte Castelo situado en el cabo de mismo nombre entre Touriñan y Fisterra:
“Se trata de un asentamiento costero emplazado en un promontorio que sobresale hacia el mar, dotándose así de unas excelentes condiciones naturales de defensa, ya que hay unos acantilados de gran altura a su alrededor (además de una vista estupenda). Pero además de esas defensas naturales, destacan sus defensas artificiales basadas en un sistema de parapetos y fosos muy fácilmente visibles; de gran tamaño algunos (la vegetación permite que sean fácilmente identificables). Lo que más me llamó la atención de este castro, es el hecho de que posee unas defensas muy desarrolladas para la poca superficie que tiene la croa”
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=769&cadena=Castelo
La oportuna reseña de Pertinax me permite construir, de forma más acotada, mi hipótesis sobre el emplazamiento de la Torre de Augusto en el “Fin del Mundo”. Monte do Castelo por toponimia, geografía y geometría es un magnífico candidato para emplazar la Torre de Augusto en Finisterre.
El texto de Mela en su descripción de las rías de la Callaecia asciende desde el sur hacía el Cabo Touriñan, donde en su discurso emplaza la "Torre de Augusto", en este lugar donde la costa gira al norte según el geógrafo: "Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión," escribe Pomponio Mela.
Si comparamos la geografía de Monte Castelo con el de las otras dos reconocidas torres de A Coruña y Campa Torres podemos comprobar la analogía métrica existente entre los tres lugares.
MONTE CASTELO - A CORUÑA - CAMPA TORRES
Los tres emplazamientos comparten una misma posición y geometría de los lugares de abrigo respecto al Faro, de forma que los navegantes pueden orientarse de manera análoga en las cercanías de las tres torres.
Si trazamos círculos con centro en las tres torres y radios de 2 y 4 millas romanas, el territorio circunscrito es similar en las tres. Dentro del primer radio, y por la izquierda del faro-torre, se encuentran las zonas de abrigo más protegidas, y en el interior del segundo radio, los arenales naturales donde poder descargar la carga a tierra.
MONTE CASTELO - A CORUÑA - CAMPA TORRES
Además el Monte Castelo, y tal como describe Pertinax; presenta evidencias de la existencia de los muros que podían formar parte del conjunto de la Torre de Augusto o “Castelo” en ese lugar. Las defensas rectilíneas y paralelas entre sí, y que son visibles a simple vista, son muy similares a las observables en las excavaciones en Campa Torres en Gijón.
CABO DO CASTELO
MONTE DO CASTELO (© Pertinax)
La situación privilegiada en el territorio del Finisterrae del Monte Castelo le permite controlar no solo la Ría de Lires y su ensenada, también el Cabo Touriñan y el Cabo de la Nave.
Esperemos a que futuras excavaciones confirmen el origen del yacimiento en tan hermoso lugar
13 May 2009
Giannini
Como no voy a seguir la página con la misma asiduidad durante algunos días, no quiero dejar de hacer lo que me quedó pendiente ayer: recomendar, a quien no lo conozca, este libro
Callaica nomina : Estudios de onomástica gallega /Juan José Moralejo Álvarez
13 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
Le agradezco la recomendación.
Como puede ver en las imágenes adjuntas la zona señalada posee los topónimos CASTELO Y TORRE.
y las líneas sobre el terreno son muy evocadoras.
14 May 2009
Giannini
Lo bueno sería conocer qué resultados dio esa excavación, que es lo que en mi opinión manda por encima de cualquier indicio más o menos interesante.
14 May 2009
Carlos Sánchez-Montaña
El texto de Mela habla de una "Torre de Augusto" justo en este lugar.
Donde la tierra gira de Occidente al Norte.
"Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión" POMPONIUS MELA
DE CHOROGRAPHIA LIBER TERTIUS
Eso hace interesante la presencia de torres, castillos, fosos, murallas y otras cosillas.
14 May 2009
Giannini
En segundo lugar, permítame también que le reitere, por lo bajinis, que yo no tengo la fe de otros en esos textos antiguos si lo que nos transmiten no es corroborado con hallazgos materiales: no sólo porque un original no es una copia, sino porque careciendo de las fuentes que empleó Mela para escribir lo que escribió... vaya Ud. a saber si unas fuentes eran más fiables que otras, si él mismo no entendió bien lo que decían sus fuentes, si se confundió, etc.
En definitiva, que si alguien conoce los resultados de la excavación, supongo que ya efectuada en ese monte de Agramar, sería un detallazo que nos adelantase algo.
Buenas noches.
14 May 2009
Dargos
Me he animado a participar en este foro por las peticiones que ustedes formulan, aunque en honor a la verdad, me temo que este post les decepcionará, más que aclararles cosas acerca de este interesante tema.
Me llamo David Fernández Abella, y he sido quien ha llevado a cabo la dirección de actuación arqueológica en la zona de Agramar, con la supervisión científica de la profesora Dña. Raquel Casal, y de mi profesor y tutor D. Fernando Acuña.
Intentaré contestarles todo lo que buenamente pueda, mientras repaso sus entradas anteriores.
Efectivamente si se realizó una intervención en la zona, en el ámbito de estudio del patrimonio arqueológico del ayuntamiento de Valga; en una colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela y la empresa de arqueología Argos, servicios de actividades subacuáticas, S.L. Se trató de una prospección arqueológica terrestre y subacuática en el entorno, NO de una excavación.
Efectivamente Abo estoy con usted en afirmar que la vía no debería pasar por allí pero como usted ha dicho no nos desviaremos del tema, que también sería largo y prolijo.
Intentaré ceñirme al mismo y no hacer este post demasiado pesado.
Esta intervención científica que nos ocupa trataba de arrojar luz acerca de una serie de puntos “oscuros” sobre la zona, y tratar de dar más datos, entre otras cosas, acerca de una de hipótesis que antes mencionaban: que la Turris Augusti del texto de Mela pudiese estar enfrente de la desembocadura del río Sar. La intervención realizada sería tan solo una primera fase de aproximación y estudio preliminar de la zona.
Como ya ha dicho Abo existe ese “alto propicio” en dicha ubicación, enfrente de la desembocadura de actual rio Sar. Pero sin una intervención más profunda (que de momento aún no hemos podido llevar a cabo) no podemos más que denominarlo de este modo. Mencionar cualquier otra suposición sería una frivolidad, con la escasez de datos que tenemos. Poca información les puedo adelantar con seguridad, y no querría ocupar este espacio con disquisiciones sobre la naturaleza de lo encontrado, su función, restos materiales, etc., etc. Yo lo dejaría, coloquialmente hablando, en que algo hay, pero no sabemos el qué.
Respecto a las excavaciones que usted menciona, me temo que no se realizaron allí, sino en el vecino Monte do Porto (ayuntamiento de Pontecesures), que queda fuera de nuestra área de estudio en esta primera fase. En cuanto al carácter del material “exhumado” en aquellas intervenciones, es fundamentalmente romano.
Respecto a la teoría del Señor Sánchez Montaña, he de decir con sinceridad que me parece “aventurada”. No entro a valorar la corrección de los argumentos acerca de la interpretación de Mela o su identificación e interpretación de la Turris augusti. Solo diré que de sus extractos del texto de Pomponio Mela de una turris augusti junto a la desembocadura al río Sars (que usted identifica con el Xallas) y del extracto: donde la tierra gira de occidente a norte, cualquiera extrae con facilidad dos ubicaciones distintas, que además tampoco coinciden con donde usted ubica la turris augusti.
Además, aún constatando la disimilitud del enclave que usted apunta con un “castro al uso” dista también bastante de parecerse en su morfología a una “turris”. Y la explicación toponímica es evidentemente poco concluyente (tampoco entraré en este rico tema para no extenderme).
No obstante, dejo clara constancia de que respeto su opinión y su hipótesis (más allá de que esté de acuerdo con usted o no). Yo, Como bien ha dicho Giannini, también soy de los que no tengo fe en los textos antiguos y su “interpretación”, si estos no se corroboran con hallazgos materiales. Quizás el tiempo nos quite o nos dé la razón (a todos y cada uno de nosotros).
En resumen, lamentablemente desde el equipo de trabajo de la intervención que he tenido el lujo de dirigir, tampoco podemos dar datos concluyentes acerca de ese “sitio” enfrente del río Sar, al menos después de esta primera fase. Tenemos programada la continuidad de las actuaciones en la zona, pero de momento, La siguiente fase de trabajo está en “stand by”. Como ustedes saben, la crisis nos afecta a todos.
Gracias; Y perdonen si me he extendido demasiado.
9 Nov 2009