La interpretación de todos los acontecimientos que tratamos se hizo, no sólo en función de un momento político, sino especialmente en función de las ideologías a las que se adscriben cada uno de los hombres que interpretaron y escribieron la Historia de España. Será precisamente en el siglo XIX, durante el periodo romántico y nacionalista español, cuando aparecen una serie de obras históricas que tratan de ensalzar la "inconclusa" unidad de España y, sobre todo, de exaltar a un reino de Castilla sin orígenes pero con "destino manifiesto" como gran impulsora de esta fracasada unidad.
Tanto Modesto Lafuente con su "Historia General de España" (1850-1867), como los regeneracionistas Joaquin Costa (1846-1911) y Rafael Altamira (1866-1951), contribuirán en la idea de la identidad y de la conciencia nacional española gracias a la gran difusión que tuvieron sus obras, escritos y conferencias. Si en la “Historia Sagrada” del siglo XVIII no encontramos referencia alguna a un hipotético reino de Asturias, sino que se señala como tal a la antigua división adminsitrativa romana y suevo-visigótica de Gallaecia, ahora, como falsa explicación de la génesis del reino de Castilla, queda censurada cualquier referencia regia con el auténtico nombre testimoniado o simplemente se equipara indistintamente Asturias o León con el nombre de la Gallaecia.
Esta nueva fórmula historiográfica nacionalista será posteriormente retomada de manera acrítica, entre otros, por Menéndez Pidal a inicios del siglo XX, quien utilizará su Centro de Estudios Históricos para su divulgación, siendo el soporte histórico conceptual del pensamiento nacional-catolicista de la dictadura franquista y que remata doctrinalmente el egregio historiador exiliado Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984: cf. Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la Historia del reino de Asturias. Oviedo, t. I: 1972, t. II: 1974, t. III: 1975.). En la actualidad la preconcebida y ahistórica idea acerca de la existencia de un "Reino de Asturias" sigue en vigor, comúnmente etiquetado como "la historia oficial", entre escolares, bachilleres y universitarios, siendo objeto de acalorados debates entre sus partidarios y detractores (1).
1. Territorialidad.
Se convendrá que un determinado reino ejerza su administración juridiscional, política y administrativa sobre un espacio geográfico limitado y conocido. En este sentido, toda la documentación medieval existente no nos informa sobre un reino llamado de Asturias, es decir, "gens hispaniae" conformada por astur-cántabros encuadrados en la provincia visigótica de Gallaecia: cf. "regione asturorum", "asturiensis provincie", "patriam asturiensium", "Asturiis". Ni siquiera con la creación de la nueva sede obispal de Oviedo: "Ordo gothorum Obetensium regum", "Regnante in Oveto", "regum ovetense", "regnum ovetenisum". Cuando se indica se hace con la dignidad de "Hadefonsi regis Galleciae et Asturiae". Se apela a la muy conocida fórmula "ordo asturorum" para extraer la conclusión sobre la existencia del reino astúr, si bien en los estudios actuales prefieren aplicar esta denominación a la etapa más primitiva de la dominación musulmana y con un carácter localista, prácticamente tribal (cf. Juan José Sánchez Badiola (2010), Asturia en la transición a la Edad Media, Argutorio n. 24, pp. 38-44).
Desde Isidoro de Sevilla, los Concilios Toledanos hasta todas las crónicas europeas y árabes se hace referencia a un único espacio territorial denominado Gallaecia que deriva de la tradición romana y suevo-visigótica (que nada tiene que ver con la realidad actual de Galicia, como algunos presuponen y otros imaginan). Así pues, el reino reconocido en todo el mundo conocido era el de Gallaecia y no el de Asturias. De las aproximadamente cuarenta referencias a la denominación de este reino, sólo en una se cita a un rey de Asturias, cinco como rey de Gallaecia y Asturias, en este orden, y la treintena restantes, siempre como rey de Gallaecia: "taliae, Galliae, Gothiae; Aquitaniae, Galleciae" (Concilio de Francfurt, s. VIII); "Hadefuns [= Alfonso II el casto] rex Gallaeciae" (Crónica de Reichenau), "mortuus est Ranimirus filius Veremudi rex Gallecie et filius eius Ordonius successit in regno" (Historiae Minores XXVII) o "Adefonso (= Alfonso III) Regi Gallaeciarum" (carta del Papa Juan IX). León es situado en 874 y 928 "in territorio Gallecie", y aún en 946 "Legione de Galletia". Posteriormente se corrompe (sintácticamente?) en la formulación regia "Legione et Gallecia" que será la habitual antes de la incorporación efectiva de Castilla y Toledo a la sede regia de León. En cuanto a la documentación registrada en Sahagún, sólo consta la entidad Gallaecia y así se cita también en la propia Crónica Albeldense:
"Habet [Spania] prouintias VI cum sedibus episcoporum: Prima Cartago (…) Quarta prouintia GALLICIAM: Bracara metropoli, Dumio, Portucale, Tude, Auriense, Yria, Luco, Uittania (Bretonia-Mondoñedo) et Asturica" (Crón. Albeldense III, 10).
Naturalmente, ello conlleva a la inaceptable traducción de Modesto Lafuente del término árabe Jalîkijah (= Gallaecia) por...Asturias o León indiferenciadamente, y que todavía podemos leer injustificadamente y con cierto sarcasmo en todos los autores actuales:
"[...] la Iglesia soberana de la Gallaecia, es decir, la astúr [...]" (J.C. Ríos Camacho (2007), "La Singularidad de San Rosendo...", p. 54 en Estudios diocesanos mindonienses n.23).
2. Legitimidad.
Bronisch (cf. Alexander Pierre Bronsich (2006), "El concepto de España en la historiografía Visigoda y Astúr", Norba n.19, pp. 9-42) nos descubre como en la "Historia Wambae Regis", Muza, un godo muladí, se autodenomina Rey de Hispania, siendo el único que se declara de sangre goda, mientras que nada parecido tenemos en las crónicas referidas a los reyes anteriores a Alfonso III. Muza, como rey godo, mantiene el antiguo concepto estatal unitario gótico de España, con una parte islámica con su rey y otra septenrional con su rey. La falta de referencias al término "Hispania" a partir del relato de los sucesos de Covadonga refuerza la idea, sospechada por muchos autores, de que el alzamiento tuvo un orígen local.
Esta sublevación al este de la provincia visigótica de Gallaecia, estuvo motivada principalmente por la conjunción de dos componentes: 1. el religioso, pues es en la Asturia donde se discute la cuestión de la adopción de Cristo entre Beato y Heterio (cf. "Certe iam rumor est, iam fama est; et non solum per Asturia, sed per totam Spaniam et usque ad Franciam divulgatum est, quod duae quaestiones in Asturiensi eclesia hortae sunt") y, 2. el personal, en referencia al asesinato en Tuy del padre de Don Pelayo, el dux cántabro Fáfila, a manos de Witiza (cf. Crón. Albeldense XIV, 33 1-7, omitida en la mayor parte de la ediciones por una interpolación literaria posterior sobre el orígen de Don Pelayo), y que sin duda habría de provocado los contínuos enfrentamientos entre indígenas cántabro-astures y vascones con la metrópolis visigótica de Toledo.
Sin entrar en los pormenores del orígen de la presencia árabe en el solar hispánico, igualmente falsificada por historiografía oficialista, podemos destacar, sin embargo, el conflicto religioso que va a suponer la ruptura de la provincia visigótica de Gallaecia (el antiguo reino suevo) con Toledo, orígen, como veremos, de la falsificación histórica. En 1976, M.C. Díaz y Díaz ya afirmaba que en el ducado de Asturias había grupos contrarios en el mundo clerical como podemos conocer a través de Beato y Heterio. Así la "Carta de Elipando a Fidel" (Heterius, año 785) nos muestra dos facciones enfrentadas e irreconciliables entre sí:
- Toledo, que reconocía la autoridad dogmática y político-eclesial de Elipando, obispo de Toledo, que había adquirido ritos proislámicos, y
- Gallaecia (así aparece en el texto original de Heterio), partidaria de los preceptos eclesiásticos de Beato, monje del Valle de Liébana, cántabro-astúr de formación carolingia.
Para Ríos Camacho (cf. Ríos Camacho, J.C. (2007), "La singularidad de San Rosendo…", Estudios diocesanos mindonienses, n. 23, p. 54 y ss y notas), son, por una parte, las gentes repobladas del Este de Asturias, traídas de la montaña (foramontanus), especialmente situadas en el Liébana, las que encabezan esta facción que goza de la simpatía papal. Se ve con buenos ojos romper con Toledo y crear una nueva sede en Oviedo. Partidario de esta facción fue sin duda Alfonso II el Casto. Sin embargo, estos intereses ideológicos no coincidieron con los de Mauregato ni con Bermudo I el Diácono. La posición antialfonsina de ambos personajes es muy evidente.
Por otra, los alfonsinos contaron con el importante apoyo del operativo obispado iriense (obispo Teodomiro de Iria), un obispado gallego de grandísma tradición que, a partir de las premisas doctrinales de Beato, construye la "inventio" del mito de Santiago, reforzando la política norteña frente a la de Toledo y el motivo para la reconquista. Debieron contar los alfonsinos también con el apoyo del cultísimo Monasterio de Samos (Lugo), que a partir de este momento toma una estrecha relación con la realeza.
Así pues, la provincia visigótica de la Gallaecia (denominación textual) será el reducto de la ortodoxia frente a las innovaciones proislámicas de la sede de Toledo y que pretende, en lo político, la restauración del orden "godo" en una nueva sede, Oviedo, como única y legítima continuadora del poder visigótico. Es en este preciso instante cuando se rompe la dependencia con Toledo, ahora considerada pagana y enemiga, legitimando una nueva sede, Ovetum, que curiosamente nace, como veremos, dentro del territorio eclesiástico del obispado dumiense-mindoniense, adscrito al sínodo de Lugo.
3.- Una nueva sede obispal: Oviedo.
La creación de la nueva sede obispal de Oviedo, que pretendía el reconocimiento y la legitimidad del nuevo "orden godo" con el establecimiento en el lugar de la sede regia, dará lugar a consecuencias eclesiásticas muy graves. El propio obispo Pelayo de Oviedo, históricamente conocido como "el obispo falsario", tendría que falsificar la documentación exigida en Roma para lograr su ambicioso proyecto, convertir Oviedo en la metrópoli de Hispania equiparándola a Toledo. El obispo Pelayo de Oviedo no dudó en falsificar el "Parrochiale Sueuum" (F.J. Fdez. Conde: "El libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo", Iglesia Nacional Española, Roma, 1971) donde se establece la división territorial eclesiástica de la Gallaecia recogida en el Concilio de Lugo del año 572, también hizo uso de la falsificación medieval anónima conocida como "Diuisio Wambae" (Luis Vázquez de Parga: "Liber Ithacii: La división de Wamba", Madrid, 1943), consiguiendo el apoyo papal, a pesar del pleito presentado por el obispado de Lugo, metrópolis de la Gallaecia al acoger en su seno la sede de Braga.
Efectivamente, en el año 572 el Concilio de Lugo establecía que:
"[…] XIII.1. Ad sedem Brittonorum ecclesias que sunt intro Britones una cum monasterio Maximi et qui in Asturiis sunt" (F. Glorié : "Parrochiale Sueuum", Corpus Christianorum, Series Latina CLXXV. Itineraria et alia geographica, Turnholt, 1965, pp 143 ss..).
Por tanto, el texto original incluye dentro de la sede britoniense, adscrito al sínodo de Lugo (hoy Bretoña, prov. Lugo), todas las Iglesias asturianas que no son citadas dentro de la sede de Asturica (Astorga). Como ya se ha mencionado, Alfonso II el Casto (791-842) traslada la sede regia a Oviedo y crea un nuevo obispado en ese territorio. Esta decisión, como nos cuentan las crónicas, acarreará indirectamente un final dramático para las aspiraciones asturianas (cf. Crónica Rotense 23, Crónica Ovetense 23), al estallar un conflicto territorial entre la sede de Lugo y la nueva sede ovetense.
En el año 832, el rey Alfonso II, que dice ser rey de la Gallaecia, une provisionalmente a la Iglesia de Lugo, la sede metropolitana de Braga y la sede de Orense, crea la nueva sede ovetense dotándola con la destruida britoniense, hecho que no se llevaría cabo pues inmediatamente los acogidos dumienses fundan San Martin de Mondoñedo, y cede además a Oviedo una decena de condados adscritos a la jurisdicción eclesiástica de Lugo (prácticamente la actual provincia de Lugo y parte oriental de La Coruña y Pontevedra), siempre con el propósito de su posterior reposición (Henrique Flórez "España Sagrada: Theatro geográfico-histórico de la Iglesia de España", tomo XL, Madrid, 1796):
"In Dei Omnipotentis nomine Patris Ingeniti Filii, Unigeniti ac Spiritus Almi. Clementi pietate, ac perpetue benignitatis munere vegetatus, seu Sanctorum omniun auxilio fretus. Ego seruus omium servorum Dei Adefonsus Rex Froilani Regis filius, postquam auxiliante Deo regni totius Galletiae, et seu Hispaniae suscepi culmen, quod fraude Mauregati calida amisseram, et post eius interitum, cum iubante Deo, ademptus Regni gubernacula fuissem, firmiter omnium obtinui munitiones sicuti a Victoriosissimo Rege Domino Adefonso, Petri Ducis filio fuerant vindicatae, ac de Sarracenorum manibus ereptae per totius confinia Gallecie, seu Barduliense Provincia. Has itaque, cum obtinuissem Provincias nutu Dei, ac Sanctae que semper Virginis Mariae ope adiutus, cuius Basilica ab antiquo constructa esset dignoscitur miro opere in Lucensi Civitate Provintiae Galletiae, placuit animo meo, ut solium Regni Oveto firmaren, et ibi Ecclesiam construerem in honorem S. Salvatoris ad ipsius similitudinem Ecclesiae S. Mariae Lucensis Civitatis; et placuit mihi, ut Principatum totius Galletiae ipsa Luco obtineret Civitas, in qua Ecclesia Sancta Dei Genitrix obtinuerat Principatum ab antiquo ante ingressum sarracenorum, in Hispania tempore pacis. Hoc ergo, protegente Deo, qui cuncta regit, et cuncta disponit, cum peragere studuissem, et Ecclesiam S. Salvatoris Oveto studiose, construerem, accidit, ut quidam Rebellis fugiens, ante faciem Abdarraahmam Regis ab Emerita Civitate, nomine Mahamud, veniret ad me, et pietate regia susceptus est ame, ut in eadem Provincia Galleciae commoraretur. Sed ipse ut erat fraudulentus, et deceptor etiam contra me rebellionem preparat, sicut ante fecerat contra Dominum suum, et colligens secum Sarracenorum multitudinem, eamdem Provintiam Galletiae depredare conatur, colligens se in Castrum quoddam, quod vocatum es ab antiquis, Castrum S. Christinae; cuius rei eventus cum ad me Oveto mandatum venisset, congregato exercitu, Galletiam properavi, ut de inimicis resisterem, et Christicolas de manu sarracenorum eriperen Deo auxiliante. Veniens vero ad Lucensem urbem cum omni exercitu, et ibi me in Ecclesia de S. Mariae orationibus comendans, altere die progessus sum ad pugnam, Castrum illud S. Christinae obsedi, in quod erat adunatio sarracenorum non minima cum ipso capite nomine Mahamud. Auxiliante itaque Deo Castrum oppugnavi, et omnium sarracenorum cervices ad terram postravi, ac delevi Hismahelitarum insidias, interfecto ipso Principe. Peracta itaque pugna cum Victoria Luco revertens Deo eiusque Genitrici gratias referre studui, ac Votum, quod promiseram, reddere non distuli. Igitur Ego iam praefatus Adefonsus hac victoria potitus, inimicisque superatis benignam erga me cognoscens Salvatoris clementiam, et eius Genitricis Mariae agnoscens auxilium, et omnium Sanctorum precibus adiutus, cum ad eandem Lucensem Urbem reversus fuissem cum omni meo exercitu, victoria de inimicis peracta, placuit mihi ex animo, Deo inspirante, ac omnibus Magnatis visum est, tam nobilium personarum, quam etiam infirmarum, ut Ecclesiam Sanctae Mariae, seu Urbem praefatam, quae sola integerrima remanserat a Paganis, non destructa murorum ambitu, quam etiam Adefonsus Rex Petri Ducis filius, quod ex Recaredi Regis Gotorum stirpe decendit, similiter eandem urbem populavit, ac Hismahelitorum tulit potestatem. Huic Ego iam supradictus Adefonsus Ecclesiae S. Mariae, seu urbe caeteras dono et concedo Civitates Bracaram, scilicet Metropolitanam, et Auriensem urbem, quae omnino a paganis destructa esse videntur, et populo et muro et non valeo eas recuperare in pristino honore. Has itaque urbes seu sibi subditas Provincias cum Ecclesiis, Sanctae Reginae concedo Virginis Mariae Lucensae sedis, ut Pontificalem ab ipsa accipiant ordinem, seu benedictionem, quam ipsae caruerant peccato impediente, et reddant debitum censum secundum decreta Canonum eidem Ecclesiis; idest tertiam partem. Haec nempe facio pro salute animarum omnium auctoritate Canonicale Sedis Apostolicae fretus, ut Ecclesiae, aut Sedes destructae a Paganis, aut a persecutoribus auctoritate Regali, seu Pontificali ad alia tutiora transferantur loca, ne Chrisptiani nominis decus devacuetur. Ab ipsa vero Lucensi Civitate necessitate compulsus, terras et provincias S. Salvatoris Ovetensi concedo Ecclesiae, quae ante fueram subditae Lucensi Ecclesiae per cucnta seculorum tempora: Haec sunt autem nominata Provintiae, idest, Balborica, Neira, Flamoso, Sarria, Páramo, Froilani, Sabinianos et Sardinaria, Abiancos, Asma, Camba et Ecclesias de Dezón. Has itaque Provincias, quae populatae sunt in diebus Domini Adefonsi Maioris, et nostris, quae ante fuerant subdictae Civitati Lucensi, Sancto concedimos Salvatori Ovetensis Ecclesiae, ex parte, Ecclesias non quidem omnes. Et quia longe posituae sunt ab Ovetensi sede, ideo nobis visum est, et rectum ut benedictionem, et omnem Episcopalem ordinem a Sede recipiant Lucensi, dentque censum omnem Ecclesiasticum Sancto Salvatori ex ipsis Ecclesiis supranominatis, non pene, ex omnibus; dantes et concedentes pro integratione Lucensis Urbi, pro istis Ecclesiis, praedictas civitates Bracaram et Auriensem cum suis provinciis et familis tali tenore scripturae firmitatis ut si auxiliante Deo post nos, Civitates supradictae, quae destructae esse videntur a Chrisptianis fuerint possessae et ad proprium reddierint decus ut Lucensis Ecclesiae suae provintiae supra nominatae restituantur et unicuique Civitati similiter, quia dedecus est, quod nunc pro animarum salute necessitase compulsi facimus, ut post nos Ecclesiae deuaricatae litigent. Ideo obseruata charitate precipimus, ut unaquaque Ecclesia ad suam revertantur veritatem et ipsam Sedem Oventensem fecimus eam et confirmamus pro Sede Britoniensi, quae ab Hismaelitis est destructa et inhabilitabilis facta. Siquis vero ex progenie nostre uenerit aut extranae gentis, potens aut impotens et hoc factum disrumpere conauerit iram superni Regis incurrat Dei Omnipotentis et Regiae functioni quinquaginta auri talenta coactus persoluat et a parte ipsius sedis, quod abstulerit, uel temptare uoluerit, reddat in duplo, uel triplo, ipsoque anathematis maledictione percusus pereat in aeternum et haec scriptura quam in Concilio edimus et deliberavimus permaneat in omni robore et perpetua firmitate. FIRMAS".
Este interesante y poco citado documento, que cumple un acuerdo tomado con anterioridad, pretende construir la sede ovetense a partir de la entidad territorial eclesiástica de la sede de Lugo. Se deduce por lo tanto que Oviedo, adscrito todavía en estos momentos al sínodo de Lugo, no tenía ningún tipo de jurisdicción territorial ni potestad eclesiástica alguna.
Igualmente se suele obviar cierto detalle de gran importancia. Lugo no sólo era una de las dos sedes eclesiásticas operativas, junto con la coruñesa Iria, del reino cristiano (Braga, Tuy, Astorga, etc. estaban o bajo control árabe, destruidas o desiertas), o la única ciudad con sus murallas intactas en manos del "regnum cristianorum" hasta el siglo X, sino que, entre los siglos VIII-X, fue además la sede metropolitana al acoger a la Bracarense, y, por tanto, la capital del reino: cf. "in Lucense oppido metropolitanus episcopus", "Recaredus Lucense Metropolitanus Episcopus", etc. ( A. Floriano Cumbreño: "Diplomática española del periodo astúr (718-910)", Oviedo, 1951, vol. II pp. 257-260; "España Sagrada", XL p. 124.).
Es en Lugo, precisamente, donde Ramiro I se reúne con la nobleza gallega para conformar el ejército que derrotaría a los astúr-vascones a orillas del río Narcea, en el valle de Cornellana, siendo hecho prisionero el rey elegido en Oviedo, Nepociano, y sus colaboradores. Aquí se acaba con toda pretensión asturiana. Curiosamente, este episodio conlleva un cambio en la dinastía, un cambio en el modo de sucesión que ahora se hace patrilineal, la presencia continuada de reinas de orígen gallego, costumbre que continuará hasta principios del siglo XIII, y, además, en la sede ovetense, se asentarán las familias berciano-gallegas emparentadas con la realeza (cf. J. Pérez de Urbel: "Los primeros siglos de la Reconquista (años 711-1038)", t. VI de Historia de España, dir. por Menéndez Pidal, Madrid, 7ª ed. , 1997 p. 60).
Pero el hecho todavía más obsceno, vergonzoso y denigrante de esta falsificación histórica es un documento que ninguno de nuestros egregios historiógrafos suelen mencionar, ni siquiera de pasada o en nota a pie de página. Se trata del pergamino conocido como 9-4-7/1956, expediente 8, bien oculto en una caja, escondido en un lugar recóndito de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, y cuyo minucioso estudio sobre su indudable autenticidad fue realizado por Juan Carlos Galende Díaz ("Estudio paleográfico-diplomático de un privilegio de Alfonso III", CEG, Tomo XLI, fascículo 106, Santiago, 1993-94, pp. 113 y ss.).
En el año 902, Alfonso III, confirma el siguiente privilegio:
"In Dei nomine. Ego Adefonsus totus Ispanie imperator qui licet indigne uocitor catholicus tibi Sauarico. Salutem. Michi et omnibus Ispaniae principibus satis notum et propter sarracenorum persecutionem te a sede tuq discessisse et sedem in loco qui Mindunietum uocaturfundasse, me concedente et coroborante. Qua propter concedimus tibi et successoribus tuis diocesim illam que uocatur Trasancos et Besaucos et Prucios cum omnibus terminis suis procedentibus usque ad aquam de lunkeras, insuper addimus tibi illas eclesias de Salagia per aquam de discessu usque admontem que uocatur Nemi, et hec supra dicta tibi confirmamus propter diocesim de Asturias quam [o]uetensi sedi prebuimus, et deinceps de nostro iure et dominio omnium hominum radimus ut habeas tu et successores tui in integrum. Si quis tamen huius scripture nos trae seriem infringere conatus fuerit excomunicationis crimen incurrat, insuper centum auri talenta coactus exsoluatpresuli eiusdem sedis menduniensis. FIRMAS".
Se trata de un privilegio real hecho con mala fé, con falsedad, aconsejado sin duda por el obispo Pelayo de Oviedo, "el falsario", en la que se concede territorios eclesiásticos pertenecientes al obispado de Lugo a la sede Mindoniense en contrapartida de haber perdido su jurisdiscción en las ahora tierras diocesanas de Asturias. Es decir, entrega territorios propios del sínodo de Lugo a una sede perteneciente al mismo sínodo.
Naturalmente, ahora se entiende el levantamiento del conde Froila Vermúdez, dux de Lugo, quien con su ejército toma Oviedo, se autoproclama rey y obliga a Alfonso III a ocultarse en tierras castellanas. Ciertamente que Alfonso III consigue en Ávila reunir tropas suficientes para derrotar a Froila en Oviedo (Crón. Albeldense, XV, 12). Sin embargo, la sede ovetense agonizaba y Alfonso III se vió obligado a pactar con el poderoso conde gallego Hermenegildo y su sobrino, el legendario obispo de Iria y Mondoñedo, San Rosendo, ambos parientes del sucesor a la corona.
El territorio ovetense pertenecía a Lugo, y su pretensión, como sede obispal, de equiparase a Toledo, provocaría un doble conflicto eclesiástico: con la sede metropolitana de Toledo y con la sede de Lugo. El obispado de Lugo mantuvo durante años este pleito ante los agravios y excesos jurisdiccionales de la nueva sede obispal de Oviedo. El Concilio de Salamanca de 1154, 200 años más tarde, daría la razón a los prelados lucenses (cf. D. Mansilla: "Panorama histórico-geográfico de la Iglesia en España", BAC, Madrid, 1982, II 2º, pp. 611 ss.; C. Sánchez-Albornoz: "Dos documentos sobre Braga y Mondoñedo”, Coruña, 1981, pp. 91 ss.).
--------------
(1) Para mayor conocimiento de una revisión critica acerca de este tema consúltese:
. Peiró Martín, Ignacio (1995), Los guardianes de la historia: la historiografía académica de la Restauración, Zaragoza.
. Pellistrandi, Benoît (1997), «Escribir la historia de la nación española: proyectos y herencia de la historiografía de Modesto Lafuente a Rafael Altamira», Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, 17, pp. 137-160.
. Wulff Alonso, Fernando (2003), Las esencias patrias: historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos xvi-xx), Barcelona.
. Ríos Saloma, Martin Federico (2005), Restauración y Reconquista: sinónimos en una época romántica y nacionalista (1850-1896), MCV, Fundación Caja Madrid, pp. 243-263, Madrid.
. Ríos Saloma, Martin Federico (2009), La "Reconquista", ¿una aspiración peninsular? Estudio comparativo entre dos tradiciones historiográficas, Bulletin du Centre d'études médiévales d'Auxerre, Hors série 2.
María //
Callaeca,prefiero no seguir con el asunto precisamente para no desviar el foro.Ya se ha dicho sobre esto lo que se tenía que decir.
26 Abr 2013
Pedro Pacheco
Item ordo gotorum obetensium regum-iussa super Astures procurante Monnuzza-iste primum contra eis sumsit revellionem in Asturias-Astororum regnum diuina providentia exoritur-Rudericus ULTIMUS rex gotorum-per idem ferre tempus in hac regione Asturiensium prefectus erat-Qui per omnes Astores mandatum dirigens, in unum colecti sunt et sibi Pelagium principem elegerunt-salus et Gotorum gentis exercitus reparatus- Como se ve sólo se menciona a los godos y a los astures.
26 Abr 2013
Carlos Sánchez-Montaña
Las menciones de en textos a ambos reinos no explica el sentido de linaje de Alfonso II y su propia lealtad a la hora de decidir.
Alfonso II se sabía heredero del linaje romano de Lugo, y por ello como delegado de la autoridad del emperador Augusto en el N.O. Algo muy anterior a los godos y mucho mas relevante.
Así lo atestigua la Cruz de los Angeles y su donación al tesoro de la catedral de Oviedo. El tesoro del "Paladio" en el templo de Júpiter es el antecedente del tesoro de San Salvador.
Ver:
- Los entalles romanos de la Cruz de los Ángeles Fabiola Salcedo Garcés
Estudio presentado el arquitecto gallego Carlos Sánchez-Montaña y publicado en la portada del diario "La Nueva España" el 20 de enero de 2006. :“Las razones que argumenta para considerar que esta pieza perteneció al emperador Augusto las sustenta en las imágenes que contiene el sello, que responden a la simbología representativa del emperador.” VER INFORMACION
La historiadora Pilar García Cuetos, en entrevista realizada en La Nueva España el 24 de enero de 2006, y haciendo mención a la investigación inédita de Carlos Sánchez-Montaña: “Los monarcas asturianos se sienten herederos de los emperadores romanos.” VER INFORMACION
El profesor de la Universidad de Oviedo Lorenzo Arias en información publicada en La Voz de Asturias el 29 de enero de 2006 explica que “la cara principal de esta cruz de oro y piedras preciosas presenta entalles originales de la época imperial romana con representaciones mitológicas.” VER INFORMACION
26 Abr 2013
Pedro Pacheco
Carlos he leído tus meritorios trabajos. Desde mi punto de vista con aciertos y errores como es lógico suponer.
Tu dices que Alfonso II llamado el "Casto", aunque los musulmanes cuando saquearon Oviedo hicieron referencia a un harén que poseía, dices que se sabía heredero del linaje romano de Lugo ¿? ¿Qué quieres decir exáctamente con eso? Hasta donde yo se en el testamento alfonsino se hace referencia a un primer antepasado, Pelayo, que poseia tierras en Tiñana, cerca de Oviedo y en el concejo de Siero véase mapa http://es.wikipedia.org/wiki/Ti%C3%B1ana dicho rey o caudillo militar según las diferentes versiones no aparece para nada en Lugo. Su figura aparece ligada a Tiñana, a Brece en Piloña y a Cangas de Onís incluso estirando hasta Gijón donde residia Munuza pero nunca se hace referencia a Lugo.
La única mención conocida en cuanto a lo que tu comentas es la expresión utilizada en las crónicas musulmanas mucho menos fiable que las cristianas y que se refieren al personaje como Belay el rumí o Pelayo el romano al frente de una banda de asnos salvajes.
26 Abr 2013
Pedro Pacheco
El intríngulis de la cuestión a la que se prestan los nacionalismos periféricos -incluido el castellano- es negar la evidencia del origen de la nación española en el reino asturiano y la legitimidad histórica del reino asturleonés como legítimo sucesor del reino Visigodo de Toledo en el dominio peninsular.
Portugal y Castilla en su momento discutieron la legitimidad aprovechando la debilidad de la monarquía leonesa, anteriormente con la corte en Oviedo y en Cangas, magnates galaicos y vascones también la discutieron y ahora la discute el nacionalismo gallego pero como dice el refrán hay que ir a la fuente clara.
Arabes tamen patria simul cum regno oppresso pluribus annis per presides Babilonico regi tributa persoluerunt, quousque sibi regem elegerunt et Cordobam urbem patriciam (*) regnum sibi firmauerunt. Goti uero partim gladio, partim fame perierunt. Sed qui ex semine regio remanserunt, quidam ex illis Franciam petierunt, maxima uero pars in patria Asturiensium intrauerunt sibique Pelagium filium quondam Faffilani ducis ex semine regio principem elegerunt.
O lo que es lo mismo: una parte de los godos murió por hambre, otra por la espada. La masa popular goda junto a la hispanorromana se sometió al poder musulmán convirtiéndose en mozárabes o renegando de la religión cristiana y convirtiéndose al Islam.Pero de la alta nobleza "ex semine regio" una pequeña parte huyó a Francia (Ajila II y Ardón) en tanto en cuanto la mayor parte de la misma se refugió "in patria Asturiensium" donde por gloria divina nació el reino de los astures et Asturorum regnum divina providentia exoritur. et christianorum Asturumque gentem uictor sublimando defendit.
Es decir, sintentizando, la unidad de la nación española, la monarquía, el ejército y la fe católica tras el inmenso desastre de la invasión musulmana se cimenta en el discurso político-ideológico y teológico del reino asturleonés.
26 Abr 2013
Carlos Sánchez-Montaña
Que el rey Alfonso II era conocedor de Lugo y sus detalles está reflejado en los documentos de la historia.
Alfonso II, que paso muchos años de su vida, hasta su coronación como rey, en el monasterio de Samos (Lugo). Fue allí donde realizó su aprendizaje y conoció los argumentos simbólicos que posteriormente puso en práctica.
Dicen los textos que el propio rey casto adopto la arquitectura de la catedral de Lugo para construir la de Oviedo, por lo que no sería extraño que las joyas romanas de la cruz también viajaran desde la antigua ciudad de Lucus Augusti hasta la capital asturiana.
En la antigüedad ese tipo de tesoros eran guardados en las criptas de los templos. El tesoro de las joyas de Augusto debieron de pasar de Lugo a Oviedo en el momento de la refundación.
A nadie se le escapa que Alfonso II es de una "escuela" diferente a sus antecesores, y que la influencia que recibió de la corte franca de Aquisgrán y Roma también fue mucho mayor que la de sus antecesores.
Lo descrito en el artículo de Callaeca ofrece bases para comprender como se refunda el principado.... su base son los siete siglos anteriores de historia que acumula la ciudad de Lugo.
Reconocer eso solo es ciencia histórica.
26 Abr 2013
Juan Domingo Álvarez Fernández
Para el señor Pedro Pacheco:
Efectivamente, los textos sólo nombran a godos y astures. Estoy de acuerdo plenamente con usted en que era de los reyes godos de quienes se declaraban herederos los reyes astur-leoneses. Es más, cuando se redactan las crónicas, probablemente, el fin principal era el de mostrar a la monarquía ovetense como heredera directa y legítima de la corte visigoda de Toledo.
De todos modos, en mi opinión, el hecho de que las crónicas estén redactadas muy posteriormente a los hechos ha alterado la realidad histórica en un pequeño detalle: Pelayo no pactó con los astures, como asegura el texto que usted nos expone. Pelayo se encontraba, como cualquier historiador de la edad Antigua sabe, en territorio cántabro, más concretamente en el de la tribu de los vadinienses, cuyas lápidas funerarias, abundantes en esa zona de la actual Asturias, se pueden contemplar en el museo de Oviedo. Con dicha tribu tuvo que pactar el dicho Pelayo para poder establecerse en su territorio.
En mi opinión, lo que fundó Pelayo fue un principado en torno a la actual Cangas de Onis (Canicas, entonces), dentro del antiguo territorio cántabro. Las propias crónicas llaman "príncipes" a todos los que nosotros llamamos tradicionalmente "reyes", hasta la época de Alfonso II. Creo que lo que hubo realmente fue un principado de Cangas, seguido en el tiempo por el principado de Pravia, ya en territorio astur, y por el reino de Oviedo a partir de Alfonso II.
El hecho de que el centro del reino basculase hacia Occidente, abandonando Cangas de Onís para mudarse a tierras astures, es la explicación de que se hable de astures en las crónicas cuando de ningún modo pudo ser así, ya que el territorio astur sí estaba controlado en tiempos de Pelayo por los musulmanes (en las crónicas se habla del gobernador musulmán de Gijón, al que se habría enfrentado Pelayo).
En resumen que, en este caso, aunque sólo se nombre a godos y astures, se omite claramente a los cántabros, que fueron quienes lucharon junto a Pelayo en Covadonga. Me gustaría conocer su opinión sobre esta omisión.
Saludos.
26 Abr 2013
Pedro Pacheco
Estimado señor Juan Domingo Álvarez Fernández cuando hablo de los astures y cuando se habla en las crónicas de "los astures" como ya apuntó el gran maestro Sánchez Albornoz sin duda engloba tal denominación a los cántabros.
Como Vd sabrá los cántabros, en la antigua provincia de Oviedo hoy comunidad del Principado de Asturias y en época medieval las Asturias de Oviedo, venían a ocupar por la parte oriental de la región hasta el concejo de Colunga no muy lejos de Gijón y con límite a lo que parece en el monte Sueve avanzando hacia el interior hasta los cordales de Ponga.
Ahora bien ¿qué se entiende por Cántabros y Astures? posiblemente sólo eran una interpretación romana para encuadrar tales poblaciones administrativamente. No existía ninguna unidad ni conciencia de ella ni posiblemente diferenciación por su parte sino una atomización en castros potentemente fortificados que luchaban por los recursos del país.
El que se uniesen eventualmente ante un peligro romano, godo o musulmán o ante una oportunidad económica: razzias o mercenariado no presupone la existencia de una nación cántabra o astur.
Los cántabros y astures no existían ni antes ni después de los romanos son una interpretación de poderes externos sobre la que se han originado todo tipo de mitos. Por lo tanto carece de sentido hablar de cántabro o de astur en oposición a unos u otros y le pongo el ejemplo claro de que el rio Sil según las crónicas romanas bajaba del territorio de los cántabros o que el oppidum Noega (Campa Torres) estaba al lado de los cántabros.
26 Abr 2013
Pedro Pacheco
Respecto a Lugo: "Tiene España seis provincias con las sedes de los obispos. La primera Cartagena.... La cuarta provincia es Galicia: Braga la metrópoli, Dumio, Portucale, Tude, Auriense, Yria, Luco, Bretoña y Astorga: ocho". Crónica Alb, III.
Asi pues Lugo depende de la metrópoli bracarense.
Cuando se da cuenta de los obispados y sus sedes se mencionan doce siendo Oviedo la sede regia y encabezando el listado. Le sigue en importancia la sede bracarense cuyo titular Flavinio o Flavianus reside en Lugo por estar Braga bajo poder moro.
¿Porqué se da cuenta de doce obispados y no de once, de trece o de catorce? Al igual que en el relato de la batalla de Covadonga se narra una "missa de hostibus" adaptando los sucesos a la misma hay un alto contenido simbólico en esta cuestión de los doce obispados.
Equivalen a los doce apóstoles. Si Pedro fue el primero en la lista en su momento ahora lo es Hermenegildo, titular de la sede regia de Oviedo, capital del reino y comparando a Roma con Oviedo.
Se trata de una cuestión simplemente religiosa, simbólica pero no política como vd pretende sr Carlos Montaña.
A partir de aquí podria especularse con el nombre supuesto de los fundadores de la Monarquía Pedro y Pelayo que recuerdo es el nombre de varias Papas decisivos en la historia de la Iglesia Católica y que ningún otro rey posterior ha usado tales nombres hasta Pedro I el Cruel de Castilla lo cual es un enigma de difícil explicación. Los nombres regios por antonomasia son Alfonso, Ramiro, Ordoño, Fruela,Vermudo pero nunca Pedro o Pelayo.
¿Quién destruyó las iglesias de Lugo? En la campaña del 714 Muza según al Makkari y tras retirarse por orden superior califal los beréberes posiblemente barawatta sentaron guarniciones en la zona, asegurándola.
El yerno de Pelayo, Alfonso I el Católico, ocupa entonces Lugo y el norte gallego aprovechando la revuelta igualitaria de los beréberes.
Señor Carlos Montaña Lugo no fue nunca sede metroplitana tal honor recayó en Braga, honor que mantuvo y recuperó tgras la reconquista de finales del siglo XI y si vd lo duda le recomiendo los trabajos de Novo Guisán o la abundante documentación eclesiástica.
Lugo nunca tuvo derecho a ser metrópoli y Oviedo defendió la legalidad histórica de Braga.La metrópoli lucense intentó apoderarse de territorios asturianos, intentó usurpar la sede metropolitana bracarense.
26 Abr 2013
Pedro Pacheco
Lo que no consiguió en su época lo logró reciéntemente cuando se apoderaron de los ayuntamientos de Negreira de Muñiz,Fonsagrada, Navia de Suarna y Ribeira de Piquín; usurpándolos en 1834 con la oposición de la Junta General del Principado.
Un auténtico expolio del que no se salvó la documentación histórica, los archivos de tales municipios incluidos en la diócesis de Oviedo desde su creación por el gran rey Alfonso II, bisnieto de Pelayo. Tales documentos permanecen aún a dia de hoy secuestrados por el obispado de Lugo cuando debieran estar en Oviedo.
Y por si fuera poco ahora reclaman el territorio comprendido entre los rios Eo y Navia e intentan implantar oficialmente el idioma gallego en dicha franja para erradicar el español sin que el gobierno de Madrid mueva un dedo.
26 Abr 2013
Juan Domingo Álvarez Fernández
Con todo el respeto, señor Pacheco, creo que no puedo estar de acuerdo con usted. Si bien es cierto que no se puede hablar de una nación cántabra o astur en época prerromana, dado que cada tribu, incluso cada clan (permítame usar esta nomenclatura para entendernos y no liarnos con gentes, gentilidades y otros tipos de organizaciones suprafamiliares) vivían de forma independiente, no es menos cierto que tenían conciencia de pertenecer a una entidad social superior: cada clan sabía que pertenecía a una tribu, y cada tribu a un pueblo. Las pruebas de ello nos las dejaron los mismos habitantes prerromanos de estas regiones, que en sus aras a los dioses y en sus lápidas funerarias se autodefinen como pertenecientes a un clan y a una tribu concreta y, en caso de estar fuera de su territorio, se adscriben también a un pueblo. Tenemos varios ejemplos de ciudadanos cántabros residentes fuera de Cantabria que se citan en sus inscripciones con la frase "ex gente cantabrorum" ("del pueblo de los cántabros").
Me podría usted alegar que estos monumentos son de época romana y, como han hecho algunos autores, deducir de ello que, anteriormente a la conquista romana, no existía dicha denominación de "cántabros" o "astures". Sin embargo, los propios autores romanos, antes de la conquista, conocían la existencia de estos pueblos, y así dejan constancia de ello en sus textos. Como sucede en el de Catón, que el 195 a. C., realizando una expedición por el valle del Ebro y la Celtiberia, recibe noticias de que el Ebro nace en Cantabria, y deja constancia de ello en sus escritos, en los que menciona "...flumen Hiberus; is oritur ex cantabris, magnus atque pulcher, pisculentus...". O Julio César, en su "De Bello Gallico", un par de décadas antes de la conquista romana.
Además, aunque la que usted cita es una postura extendida entre algunos historiadores no especializados en el estudio de estos pueblos, probablemente causada por los antiguos estudios de investigadores extranjeros que opinaron de ese modo (Schulten, Syme...) o por la extensión en la edad Media del topónimo "Asturias" hacia Cantabria, hay que tener en cuenta que los pueblos prerromanos hispánicos no tenían nada que ver entre sí (a nivel político, se entiende), aparte de sus lógicas relaciones de vecindad (buenas y malas), dado que Hispania como entidad política fue una creación de Roma. Y esta misma Roma dispuso a los cántabros y a los astures en provincias separadas (los primeros en la Tarraconense y los segundos en la Gallaecia), por la sencilla razón de que eran pueblos diferentes, y como a tales los consideraban.
Y, posteriormente, en época visigoda, los cronistas siguen citando a esos mismos pueblos sin que en ningún momento se confundan entre sí, diferenciando a cada uno claramente.
También es verdad que Ptolomeo situó las fuentes del Miño en Cantabria. Si ve usted en un atlas dónde nace el Sil, verá que la distancia hasta la antigua Cantabria no es demasiado grande como para justificar el error, especialmente teniendo en cuenta que la proyección del mapa ptolemanico distorsiona bastante la realidad geográfica de la península (los Pirineos, por ejemplo, van de Norte a Sur, según este autor...). El caso del oppidum de Noega, que se cita en unos textos entre los cántabros y en otros entre los astures, se debe probablemente a que hubo dos Noegas, uno en Gijón y el otro en Cantabria, según algunos autores en la actual Noja o próximo a ella.
Un cordial saludo.
26 Abr 2013
Pedro Pacheco
Estamos siendo objeto de una auténtica invasión "galleguista" a manos de los exaltados del sr Beiras. León también la padece. Utilizan todos los medios a su alcance sobre todo la poderosa tele-galega para difundir su ideario propagandístico y para destruir España y ahora pretenden utilizar este espacio para predicarnos con su doctrina. Los documentos antiguos prueban que todo el valle del Navia pertenece a Asturias y al obispado Ovetense. El censo de Aranda certifica la pertenencia de Navia de Suarna y todas sus parroquias a Asturias. Fonsagrada, Abres,Piquín y Puentenuevo pertenecian a la nobleza asturiana de los Miranda; territorios conocidos históricamente como "Terra de Miranda".
En el siglo XI se dice exprésamente que el castillo de Pobra de Navia pertenece al condado Naviense de las Asturias.
En 1.154 ,presionado por poderes externos,el obispado de Oviedo se vió obligado a ceder los territorios asturianos de Sarriá, Monforte de Lemos y Meira pero conservando todos los demás al este del rio Eo que ahora pretenden ocupar.
Álvaro Roderici, señor de Suarna y Suarón, casado con doña Urraca, "la asturiana" y regente en Asturias dominó tales territorios.
En 1.369 el obispo de Oviedo, Don Gutierre nombra a Alvar Pérez Ossorio gobernador de Grandas, quedando Suarna y Burón vinculadas a sus descendientes.
En 1834 tuvo lugar el atentado cuando sin criterios históricos ni científicos se troceó el territorio asturiano con la creación de nuevas provincas: Lugo, León, Oviedo y Santander.
Nunca se habia visto algo igual; las Asturias de Oviedo, las Asturias de Santillana y de Trasmiera habían sido fraccionadas y divididas para crear provincias a escuadra y cartabón según el modelo centralista francés y posteriormente se creó el engendro de las actuales Cantabria y Principado de Asturias recortadas y mutiladas por todas partes. Ver para creer.
26 Abr 2013
callaeca
Hay un hecho evidente: la mayor parte de la provincia visigótica de la Gallaecia estaba devastada, quedando sólo operativa la sede de Iria. No es hasta bien entrado el siglo X cuando se observa un cambio bien definido con la progresiva reaparición de las sedes orientales reconquistadas (Osma, Veleya y Oca) y de que ya no tienen que rendir cuentas en la corte ovetense o en la metropolitana Lugo. Toda esta enorme provincia se mantuvo, pues, en una situación caótica e insostenible durante este periodo, y con una realidad socio-política de "reino cristiano" dentro de la antigua demarcación provincial visigótica llamada Gallaecia, (a mi entender, el primitivo "regnum asturorum" tiene carácter localista, es poco duradero y es imposible, como dice Amancio Isla (2011:13 y ss.) señalarlo como un reino provincial y heredero del gótico. Algunos autores dudan de que sus acciones y administración alcanzasen los límites extremos de esta extensa región, dada la devastación sufrida (especialmente agresiva en Asturica y Bardulia) y por la precariedad de medios disponibles. La denominación usando el término latino "princeps" podría ser también significativo de este hecho, pues literalmente se debe traducir como "hombre principal" (nunca como "rey"); por otra parte, la utilización del etnónimo astúr se sugiere como débil o limitado si se tiene en cuenta la campaña de Ramiro I. Por cierto muy coincidente con el suevo,
Por otra parte, era necesario establecer en este reino (sorprendentemente coincidente con el reino suevo en sus limites territoriales) su definición política, pues se debe reconstruir y dar legitimidad a una nueva realeza. Coincido con Amancio Isla que en nuestro caso no se siguió la "romanidad" como en el caso carolingio, sino que se fundamentó exclusivamente en preceptos religiosos (derivados de la interpretación del dogma surgida entre Beato y Elipando).
En esta fundamentación política se establece la necesidad de crear una sede equiparable a Toledo. Mauragato y Silo no aceptan esta propuesta político-religiosa, pero si Alfonso II que cuenta a su favor con el obispo de Iria, Teodomiro (donde ahora precisamente surge la "inventio" de Santiago y el posterior "voto a Santiago"). La elección es Oviedo, me inclino a pensar que por razones estratégicas ya que se conectaba por medio de una antigua vía romana con la plaza fuerte de Lugo (ciudad que quedaría a disposición del reino cristiano tras la retirada berebér) y ésta con Iria, únicas sedes plenamente operativas y con una amplia red de monasterios muy activos entre Galicia y El Bierzo.
Ahora, Oviedo jurisdiccionalmente se enmarcaba dentro de las iglesias adscritas a la sede britoniense, refundada por la dumiense-mindoniense. En este sentido no puedo estar de acuerdo con Pedro, puesto que en el privilegio de Alfonso III (y también en el documento de Alfonso II referida todavía a la britoniense) se concede al obispado dumiense-mindoniense territorios de la iriense en compensación por la mengua de su territorio a favor de la sede ovetense. Tampoco resulta muy falso el documento atribuido a Alfonso II, respecto a la donación de todos los condados (o parte de ellos) de la lucense a favor de la sede ovetense, pues el propio Pedro nos obsequia con la reposición de parte de estos territorios (Sarria, Lemos y Meira y la división del territorio de Navia), salido del Concilio de Salamanca de 1154, territorios, Pedro, que por lo demás estaban adscritos jurisdiccional y administrativamente a la lucense desde época romana.
Por otra parte, es sobradamente conocido que la sede de Lugo acoge entre sus murallas a los llegados de Braga. Es ésta razón por la que adquiere su "status" metropolitano, hasta el siglo XI, dentro del reino cristiano: los testimonios, al respecto, son abundantes y ya he apuntado unas cuantas menciones en el texto y en algún otro comentario.
Entonces no está tan claro que el texto de Alfonso II fuese falso como se presupone, y menos si unimos las piezas que suponen el privilegio de Alfonso III, el Concilio de Salamanca y el propio Parrochiale Sueuum. Y es cierto, es el nacimiento de lo que hoy es prácticamente Asturias, a menos en su mitad occidental, al desgajarse definitivamente de Mondoñedo (la antigua sede britoniense) y, por lo tanto, de Lugo, y al tomar para su sede ovetense muchos territorios de la lucense (que fueron repuestos posteriormente, al menos en parte).
26 Abr 2013
Abo
Pedro Pacheco,
dijo Vd. :"le pongo el ejemplo claro de que el rio Sil según las crónicas romanas bajaba del territorio de los cántabros"
Estoy interesado en esas crónicas romanas que hablan del Sil, le agradecería bibliografía donde pueda encontrar lo que ustéd afirma.
Muchas gracias.
26 Abr 2013
callaeca
En cuanto al discutido nombre del reino. No puede equipararse la realidad política de Alfonso II con la inicial, puesto que el diseño del reino, trazado desde la óptica eclesiástica, consiste primero en legitimarlo como heredero del trono godo de Toledo y por tanto de la Hispania visigótica.
Luego no cabe incluir en este proceso de legitimación una reestructuración jurisdiccional, de la que no hay además testimonios, siendo, precisamente el antiguo reino suévico, la provincia gótica de la Gallaecia, donde todavía son visibles las reminiscencias prerromanas de estos pueblos, el escenario de todo el proceso reconquistador. Esta antigua estructura provincial pervivirá durante muchos siglos más como reino.
En la documentación y crónicas europeas (Francia, Alemania, Hungría, Cambria, etc.) la denominación de este espacio territorial era el de Gallaecia. En la Península no está muy claro dentro del propio "regnum cristianorum". La sede regia fue inestable, movible, hasta ubicarla definitivamente en la estratégica León y ya más tarde en Toledo. La denominación del rey aparece formulada formalmente como "el que reina en y desde una determinada sede". Entre los árabes, sin duda nuestros vecinos entonces, fue sin embargo Gallaecia. Siempre referida, sin lugar a dudas, a la provincia visigótica.
27 Abr 2013
Pedro Pacheco
En respuesta al señor Abo que el Miño bajaba de los Cántabros lo dice Posidonio; no lo digo yo, claro está. Es comúnmente conocido por lo que me sorprende la pregunta aunque veo que ya ha sido retirada.............???? Quizás un lapsus del sr Abo.
27 Abr 2013
Pedro Pacheco
Ptolomeo asegura que el Miño nace al oriente de Galicia, y comúnmente se acepta que se refiere al Sil y según cita de Estrabón, Posidonio aseguraba que el Miño descendía de los Cántabros. Es decir, rebobinando, hay consenso en que el rio Minius citado en la antigüedad es el Sil.
Ahora bien en tanto en cuanto Cántabros y Ástures como otros pueblos prerromanos según mi idea es una interpretatio administrativa de control romana y cambiante según el tiempo; tal noticia de que el rio Sil baja de los Cántabros se referiría a una cuestión puramente espacial, geográfica en tanto en cuanto Cántabros seria un genérico de montañeses y Cantabria toda la zona que va de Vizcaya a Lugo y aún hoy en dia hablamos del Mar Cantábrico y de la Cordillera Cantábrica en toda su extensión.
Véase el siguiente enlace http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2381257
27 Abr 2013
Pedro Pacheco
Señora Callaeca; al margen de las discusiones bizantinas sobre el nombre de tal o cual reino aún hoy en dia hemos visto como el Imperio Zarista Ruso pasaba a llamarse U.R.S.S. y ahora C.E.I o como quiera que se llame. Birmania Myammar etc, etc.........??? No me importa mucho cómo se llamaba tal reino si Asturorum regnum o Gallaecia o Crhistianorum regnum o Cantabrorum o de cualquier otra forma. Carece de relevancia lo que importa es lo que se llama el vértice del poder que como es comúnmente conocido estuvo por este orden en Cangas de Onís, Pravia, San Martín del Rey Aurelio, Oviedo y León.
27 Abr 2013
Pedro Pacheco
Estimado sr Juan Domingo Álvarez. Al margen de la discrepancia que mantenemos acerca de la realidad intrínseca de tales pueblos o bien de una interpretación étnico-administrativa de control romana ajena a los mismos, he de decirle que estoy muy de acuerdo con Vd en la mayor parte de sus intervenciónes. El territorio que ahora se conoce como Cantabria fue decisivo en su momento para la conformación de lo que genéricamente y comúnmente se viene llamando como Reino de Asturias y si se conoce en profundidad la historia de tal reino origen de todos los demás a excepción de Navarra y Aragón -me refiero a los cristianos peninsulares- nunca existió conflicto entre los supuestos cántabros y los supuestos astures -me refiero étnica y políticamente- aunque sí con los vascones y sobre todo con los galaicos pues estos últimos presentaron arduos problemas para su incorporación a la naciente entidad política.
27 Abr 2013
Carlos Sánchez-Montaña
"lo que se llama el vértice del poder que como es comúnmente conocido estuvo por este orden en Cangas de Onís"
Estos argumentos son propios de quién solo quiere que prevalezca un discurso preestablecido de carácter pseudo mítico.
Cangas de Onis aparece en la historia como lugar donde nace una dinastía católica por obra de la virgen de Covadonga.
Desde la ciencia histórica la "señora de Covadonga" tiene al menos siete siglos de antigüedad y solo es un santuario mas de los muchos que perduran en ese momento en el N.O.
Referenciar Cangas de Onis como "vertice de poder" del N.O. es solo propaganda posterior, que acompaña a toda la "quema" de las fuentes históricas sobre la historia de Lugo desde el siglo I hasta el finales del VIII.
Existen suficientes vacíos entre líneas que nos permiten conocer quién era sujeto del "tipex" de las cortes de Oviedo y León. Y de donde se "recogían" las referencias para "construir" la corte asturiana.
27 Abr 2013
Carlos Sánchez-Montaña
En el 714 Musa marca los llamados "vértices del poder" en el norte de la península en aquel momento.
Zaragoza en oriente y Lugo en el occidente. Y así era desde hacía siete siete siglos. El periplo de Musa no deja lugar a dudas.
Las fuentes borradas y modificadas sobre la autoridad política y religiosa de Lugo en el N.O. no han sido completas. Los monarcas medievales reconocen en sus gobiernos la autoridad de la catedral lucense y de sus imágenes por encima de cualquier otra.
La Señora de los Ojos Grandes de Lugo es la principal referencia de culto antiguo para los reyes de León, y en tiempos de Alfonso X no existía referencia más antigua al culto cristiano en toda la península.
27 Abr 2013
Juan Domingo Álvarez Fernández
Estimados señores:
Estoy asombrado y apenado por las interpretaciones extremistas de la historia de España y de sus regiones que estoy leyendo aquí, y por el uso parcial e interesado que se hace de los argumentos históricos por parte de la mayoría de los contertulios. A quien le interesa remarcar la grandeza de tal o cual región, no nombra sino aquellos documentos y aquellas épocas en que ésta fue mayor, "olvidando" descaradamente cualquier otro tiempo en el que su territorio hubiera sido menor, o incluso haciendo suyas entidades políticas que nada tenían que ver con el pueblo al que quieren defender.
Así, aquí he visto despreciar a los autores romanos porque a algunos no les conviene recordar el territorio que originalmente ocupaban los pueblos galaicos, astures y cántabros; he leído con asombro que se otorgue a los galaicos la posesión del reino suevo, que no era galaico, sino, como su nombre indica, SUEVO, es decir, una imposición por conquista de un grupo extranjero sobre las tierras de los antiguos galaicos, astures y parte de las de los lusitanos; me he quedado de piedra ante reclamaciones territoriales fundadas en dominios extranjeros, como el citado, o en dominios temporales, como el asturiano sobre tierras que antes eran galaicas y ahora gallegas (por cierto, que la misma persona que reclama estas tierras se quiere atribuir las de los cántabros, incluyendo los tres municipios que pasaron en 1833 de la provincia marítima de Santander a la provincia de Oviedo, que ni los menciona...).
Ante tamaña insolencia, falta de rigor histórico y tendencia a magnificar lo propio despreciando lo ajeno, me voy a retirar de este debate, no sin antes dejarles a ustedes una reflexión: si cada uno de los pueblos que habita o ha habitado España reclamase hoy la totalidad de las tierras que en algún momento de la Historia (así, con mayúsculas, no esa falsa "historia" parcial e interesada que parece se está promoviendo desde aquí) le ha pertenecido, nos haría falta expulsar a los demás pueblos de Europa para poder meter las ansias territoriales de todos ustedes.
Que tengan todos un buen día y, por favor, dejen de manipular lo que ya pasó, que eso no les da la razón en nada.
28 Abr 2013
Pedro Pacheco
Estoy asombrado sr Carlos y me cuesta dar crédito a lo que leo en sus intervenciones.
Vayamos por partes.Dice Vd.
"Desde la ciencia histórica la "señora de Covadonga" tiene al menos siete siglos de antigüedad y solo es un santuario mas de los muchos que perduran en ese momento en el N.O.
Referenciar Cangas de Onis como "vertice de poder" del N.O. es solo propaganda posterior, que acompaña a toda la "quema" de las fuentes históricas sobre la historia de Lugo desde el siglo I hasta el finales del VIII."
Siendo Vd como es un hombre culto aunque de una osadía ciertamente fuera de lo común debiera vd conocer el primer templo levantado en la Península tras la debacle de la invasión norteafricana. Me refiero a la iglesia de la Santa Cruz. ¿Y dónde estaba tal iglesia? Pues en la primera corte, en Cangas de Onís, muy cerca de Covadonga y en un estratégico cruce por donde se conecta una salida a la meseta por el puerto del Pontón y otra por el corredor centro-oriental asturiano hacia la llanada central en el triángulo Gijón-Avilés-Oviedo. Es decir está estratégicamente situada en las partes mas bajas que conectan una salida a la Meseta, otra a la llanada central asturiana y no muy alejada de la actual Cantabria. No hace falta ser un lince para ver que dicho posición era estratégica como lo fue Oviedo o León posteriormente aunque no el caso de Pravia o de San Martín del Rey Aurelio que obedecieron al control local de los Pésicos (rey Silo) y al capricho de un rey respectivamente (rey Aurelio).
Sr Sánchez Montaña le repito que su osadía no tiene límites ¿pero cómo se atreve vd a poner en cuestión a la corte de Cangas de Onís que como es comúnmente conocido a pesar de tener menos de 10.000 habitantes ostenta el rango de ciudad que no lo tiene Gijón o Madrid, simples villas y que ostenta el honor de ser la primera capital de España?
Nunca habia leido nada igual. Lo siento pero voy a tener ya que emplearme a fondo para contrarrestar lo que no puede calificarse ya mas que como propaganda galleguista en sus intervenciones.
El primer templo cristiano levantado en la Península tra la invasión arábigo-bereber ostenta el significativo nombre de "La Santa Cruz" coincidente con el estandarte heráldico del reino, "La Cruz de la Victoria" esculpida por los monarcas asturianos en todas sus construcciones regias y palatinas y que aún hoy en dia y significativamente ostenta la bandera autonómica del Principado de Asturias creado en el siglo XIV como deferencia de nuestros reyes a nuestros antepasados que eran los suyos.
"E otrosí pusieron e ordenaron los dichos rey don Juan e duque de Alencastre en sus tratos que el dicho infante don Enrique oviese titulo de se llamar principe de Asturias e la dicha infanta doña Catalina, princesa."
En Cangas de Onís y ese primer templo levantado en honor de una Iglesia escarnecida por el invasor o declinante en su valor con tratos acomodaticios con el Islam probaron los monarcas asturianos su deseo de reducir a ultranza desde ese pequeño rincón frente al inmenso territorio enemigo que les rodeaba no ya solo en la Península sino incluso más allá de los Pirineos.
He aquí la prueba indiscutible, magnífica, irrebatible, que desde el año 734 desafia a los sacerdotes de la confusión.
"Resurgit ex paeceptis divinis hec macina sacra"
El P. Carballo dice sobre ella que está
Respecto a la ubicación de la lápida fundacional, el mismo autor dice que se encontraba “sobre el arco de la Capilla mayor”.
En la cripta de esta iglesia estaban enterrados Favila y su mujer.
En la ermita construida por Favila, habría permanecido la Cruz de Pelayo, hasta que Alfonso III la traslada al castiellu Gauzón para recubrirla de piedras preciosas y oro y donada a la Catedral de Oviedo en el año 908.
Fáfila nombre que llevaba el padre del primer caudillo de la resistencia cristiana es el que lleva asimismo el hijo del mismo.
El primer Fáfila, el abuelo, habia sido muerto en Tuy por el clan Witizano que habria de arruinar a España al traicionar de una forma ignominiosa al rey mártir don Rodrigo a quien abandonaron en el campo de batalla para entregar España a los musulmanes a cuenta del copioso botín que representaban los fundos reales.
También Oppas, el obispo traidor que habia intentado apagar la última llamarada rebelde de la resistencia cristiana, pertenecía al perverso clan witizano.
Oppas mediante un diálogo engañoso habia intentado que el primer rey asturiano depusiera la resistencia mas éste juró restaurar la fe católica y restaurar el ejército de los godos para salvar a España de la ocupación caldea.
Galicia estaba completamente en manos de los Witizanos que estaban apoyados por los fieros guerreros beréberes y sólo pudo ser liberada hasta que en una de sus interminables querellas religioso-tribales en este caso la cuestión jarichí propició el momento oportuno.
28 Abr 2013
Pedro Pacheco
Galicia fue el territorio mas problemático de incardinar en la naciente estructura política ya que los vascones no dieron muchos problemas tras ser derrotados por Froila I y su posterior matrimonio polìtico con Munia, alavesa, que habria de ser la madre del gran y enigmático rey Alfonso II el Casto.
¿A qué obedecia la rebeldia gallega? Podriamos decir que se trata de una cuestión estructural, compleja ya que se fundamentaba en aspectos diversos.
En primer lugar Galicia aparece como una región mucho mas rica y mas romanizada, con ciudades romanas importantes como Lugo -En Asturias no habia ninguna- salvo la mìtica Lucus Asturum que no ha aparecido por parte alguna aunque el sr Carlos Montaña dice haberla encontrado en Oviedo. y en Cantabria sólo existia una, Iulióbriga, pero que habia sido abandonada en el siglo III.
Sabemos que en Galicia habia una poderosa aristocracia galaicorromana y bandos nobiliarios suevos que no veian con buenos ojos la anexión del reino efectuada en tiempos del gran rey Liuwigild más comunmente conocido como Leovigildo es por ello que el poder Toledano con mano izquierda otorga una especie de autonomia y Witiza aparece gobernando el reino de los Suevos desde Tuy mientras Égica gobierna el regnum gothorum desde Toledo.
En esos momentos debio fraguarse por parte de la poderosa aristocracia galaicorromana junto a elementos suévicos y godo witizanos una conciencia político- territorial similar a la que sabemos por las fuentes ocurria en la parte nordeste del reino, en la Galia gótica, véase el dux Paulus "summus rex orientalis" o los reinados de Ájhila II y Ardón.
La ocupación bereber de Galicia debio propiciar la ruptura del débil vínculo que unía a la extensa región del noroeste con Toledo y lo mas seguro de no haber mediado la ocupación asturiana es que Galicia se hubiera configurado como un territorio autónomo al estilo de los Banu Qasi gobernado por alguna de las mas poderosas familias e independiente de Córdoba.
Esa sería la lógica trayectoria de un territorio tan alejado y tan singular aunque probablemente se alzaria de forma autónoma bajo la religión musulmana.
Aquí hemos de conceder para ceñirnos a la realidad que una vez asegurado tal territorio, por la importancia del mismo, demografia, producción, ciudades etc,etc influyó decisivamente en varios reinados asturleoneses y así el rey Ramiro I tuvo que apoyarse en los gallegos para enfrentarse a Nepociano al que apoyaban los astures (englobando cántabros) y los vascones.
Galicia tenia todas las papeletas para haber jugado un papel centrífugo como el que luego jugaron Castilla y Portugal sin embargo su paulatina implicación en la monarquía asturleonesa impidió tal proceso.
28 Abr 2013
Pedro Pacheco
Sr Don Juan Domingo Álvarez Fernández, en esta tribuna estamos para debatir, para avanzar en el conocimiento y para impedir que los sacerdotes de la confusión propaguen su doctrina.
Por lo tanto no veo apropiado que Vd se retire del debate y le insto a que permanezca en el mismo.
Lo que Vd llama "intervenciones extremistas" yo las llamo firmes y contundentes en defensa de la unidad de España pues por contemporizaciones y blandenguerías nos encontramos en la posición en la que estamos con abiertos intentos de secesión.
Buena parte de los mismos se nutren de la doctrina expansiva de los sacerdotes de la confusión que predican desde sus púlpitos ora creando reinos de Cataluña ora transformando el reino de Asturias en reino de Galicia o bien afirmando -Olague dixit- que nunca habia existido una invasión islámica en la Península.
El sr Sánchez Montaña, notable intelectual -todo hay que decirlo-, es uno de los principales profetas de lo que yo he venido en llamar "la doctrina confusionista".
Él afirma haber encontrado en Oviedo a la mítica ciudad de Lucus Asturum aunque no aporta prueba alguna -me refiero tangible- al margen de los fantásticos planos que el inventa e interpreta.
Lo mismo pasa con las aras sextianas o el convento arae augustae donde su desbordante imaginación y su pertinaz osadía le originaron serios apercibimientos por parte de las autoridades de esta tribuna.
Ahora vuelve a la carga, incansable, infatigable, para "colarnos" que los reyes asturianos eran unos reyes romanos herederos nada menos que de Constantino el Grande y que llevan las joyas imperiales en la cruz de la Victoria, estandarte que habia adoptado el mismísimo Constantino tras quedar deslumbrado por el fulgor de la cruz celestial antes de enfrentarse a Majencio sobre el puente del rio Milvio.
Todo ello puede ser un buen guión para una obra cinematográfica pero nada mas.
Y vuelvo con Vd sr Juan Domingo Álvarez Fdez para decirle que yo no tengo intención ninguna de minusvalorar "lo cántabro" que si existir existieron realmente "los cántabros" me refiero al margen de la interpretatio romana, ya le dije que éstos llegarian a tenor de las lápidas encontradas y de la toponimia no hasta el rio Sella sino incluso hasta el Sueve en el concejo de Colunga.
Pero yo no creo en la existencia de una unidad político-territorial o étnica que va desde Zamora al Cabo Peñas o desde Santander a Palencia máxime cuando según los escritos latinos a los que vd alude hay una enorme confusión de la cual yo ya le he dado pruebas concretas.
Vd menciona a los municipos de Peñamellera (Alta y Baja) y lleva vd razón lo que pasa es que las Asturias de Oviedo, de Santillana y de Trasmiera ya existían antes y por eso es que se llama Asturias y no Asturia como Galicia o Andalucia.
El problema es que Cantabria perdió el nombre como término político-admtvo para quedar puramente como un concepto geográfico (Mar Cantábrico-Cordillera Cantábrica) y ahora su moderna autonomía en cierta manera quiere apropiarse de "lo cántabro" suponiendo que tal concepto tribal-racial hubiera sido real en cuyo caso no solo la antigua provincia de Santander sino también la de Oviedo, Burgos y Palencia también tienen herencia cántabra.
28 Abr 2013
Carlos Sánchez-Montaña
Sr. Pacheco el pseudo mito que usted presenta nada tiene que ver con la ciencia histórica moderna. Se debe separar la documentación histórica de la propaganda de los vencedores.
Nada de lo construido en Asturias y León es ajeno a la sede de Lugo. La antigua capital del N.O. y según sus propias palabras "Vertice del poder".
No se trata de poner en cuestión lo ejecutado desde el siglo VIII en adelante. Al contrario, se trata de exponer que todo lo realizado es un continuo que tiene su origen en Lugo:
Alfonso II atribuye a la intercesión de la Virgen de Lugo la victoria del castro de Santa Cristina sobre el traidor Mahamud, y en acción de gracias enriquece su iglesia con pingües donaciones y ofrece a la Virgen de Lugo las iglesias reedificadas que menciona, la invoca con estas palabras: "Oh gloriosa Virgen María, en cuyo honor brilla esta iglesia..., dígnate aceptar estos dones que te ofrezco, con todo lo que en adelante logre ganar y acrecer durante toda mi vida."
La catedral de Lugo, cuya sede existía con toda certeza a mediados del siglo III, tuvo siempre por titular, a lo que puede presumirse, a la Virgen María.
http://verge.phs.es/galicia/g001.htm
El doctor Pallarés, en el siglo XVII, dice haber reconocido 144 privilegios reales, con donaciones a la Virgen de los Ojos Grandes.
Nadie desprecia a Cangas, su verdadero valor, como el de Iria e Padrón, sería siempre inferior a la capital correspondiente, Cangas estaría supeditado a Ovetum y Iria a Lucus.
Algo que la ciencia histórica actual ya reconoce es que "el mundo" no comenzó a girar en el siglo VIII.
No debemos de atender más a los tópicos acuñados bajo la propaganda de una forma de entender los acontecimientos. El N.O. en la antigüedad, todo el N.O., fue territorio destacado en los acontecimientos que configuraron Europa, su olvido fue tarea programada para la consecución de un fin colonizador.
Solo observando la actualidad entre el norte de Europa y el sur podemos hacernos una idea. Y quienes están en el Mediterráneo al servicio de los germanos. La historia se repite.
Le recomiendo una lectura para que comprenda que me interesa la historia asturiana como propia.
El lugar de Oviedo hasta el siglo VIII
http://ovetum.blogspot.com.es/2009/12/el-lugar-de-oviedo-hasta-el-s...
28 Abr 2013
Pedro Pacheco
Sr Carlos Montaña conozco su blog y lo he leido de cabo a rabo; ya le dije anteriormente que noto aciertos y carencias pero aqui no estamos para como comúnmente se dice arrimar el ascua a la sardina de esas taifas modernas que se han construido a partir de 1977. Un auténtico atentado no menor que el de la concepción centralista del estado a imitación de Francia en el siglo XIX.
Me parece de muy mal gusto atacar a lo que vd llama "los germanos" refiriéndose sin duda a la actual República Federal Alemana y por la importancia y la repercusión de esta noble tribuna me veo obligado a romper una lanza en favor de tal país.
La firmeza de la señora Ángela Merkel es lo mejor que le ha podido pasar a este país de golfos y de pícaros que lleva viviendo por encima de sus posibilidades y viviendo del cuento desde hace cerca de 40 años. Se acabó la fiesta amiguitos. A partir de ahora ya no se vive de prestado y se vive según los ingresos. Si tienes 40 gastas 40 y no 70 ABC de la economía doméstica.
Los gurús de este país que ha dado a la historia la Celestina, Fray Gerundio de Campazas, Rinconete y Cortadillo, Curro Jiménez, Pasos Largos etc, etc afirmaban ser una gran potencia que iba a pasar no ya a Francia sino incluso a la mismísima Alemania.
El abc de la economia mas rudimentaria o general dice que aquellos países subdesarrollados que viven de uno o dos productos están muy expuestos al precio de los mismos por lo cual su economia es muy vulenerable. Si el precio del cacao pues se hunde Guinea Conakri se hunde. Aquí se hundió el ladrillo y.................pues que se vino abajo la fantástica grandeza que toda esta politiqueria vendedora de elixires se habia encargado de hacer creer al folklórico pueblo español.
Asi que deje vd a "los germanos" que son gente seria que están a lo que hay que estar, a trabajar y a vivir según lo que tienen. Sigamos nosotros pues con Bárcenas, los eres, Ortega Cano y toda la panoplia ibérica y sigamos con estas teorías confusionistas suyas que al menos nos proporcionan buenos ratos.
¿Pero qué es en realidad sr Montaña lo que Vd pretende? ¿quiere Vd ahora hacernos creer que Lugo es la cuarta Roma? Roma sólo hay una aunque Constantino hiciera dos y Moscú se autoproclamara la tercera.
Pero yo no le veo a Vd, fráncamente, ni a Lugo con la fuerza necesaria para lograr tan alto objetivo.
Hoy en dia Lugo, con todos mis respetos para la bella ciudad, es una simple capital provincial de una provincia bastante subdesarrollada, sin apenas industria, con una ganaderia y agricultura en crisis y con un turismo que no acaba de despegar. Si hablamos del pasado fue una importante ciudad romana pero no mayor que Mérida, que Astorga o que Tarragona.
Y vd pretende hacernos creer que el reino de Asturias tiene sus raíces en Lugo, que fue construido a partir de los mimbres lucenses.................
28 Abr 2013
María //
¿Que tiene que ver la Historia con la "defensa de la unidad de España " o de la reclamaciones territoriales de unos u otros? que yo sepa,eso entra dentro de la política y los argumentos de los que utilizan la Historia para hacer política son nada fiables y los que nos sabemos mucho de Historia y no tenemos criterio al final obviamos leerlos ,como me pasa a mí con este foro.
28 Abr 2013
Carlos Sánchez-Montaña
"Oh gloriosa Virgen María, en cuyo honor brilla esta iglesia..., dígnate aceptar estos dones que te ofrezco, con todo lo que en adelante logre ganar y acrecer durante toda mi vida." Alfonso II
28 Abr 2013
Pedro Pacheco
Señora............la historia y la politica siempre van de la mano. Son indisociables. Toda historia siempre es contemporánea. Continúe Vd prestando atención a este foro -el más leído hasta el momento a lo que veo- que así podrá vd ampliar sus conocimientos.
Bien, una bonita oración señor Montaña parece que el rey Casto sentia devocion por la Virgen de los ojos grandes.
28 Abr 2013
María //
Sí señor Pacheco;la Historia y la política son indisociables,pero el historiador debe de mantenerse lo más objetivo que pueda,en el sentido del comentario que hizo anteriormente el señor Alvarez Fernandez.
Lo siento; veo tendré que ampliar mis conocimientos de otra manera.
28 Abr 2013
Paco
Ni tantos ni tan calvos: ni son los "germanos" tan tantos ni los "hispanos" tan calvos ni tan golfos. Y por supuesto que la historia de Hispania en todas sus variantes locales es relevante tanto para nosotros como para el resto del mundo, sin despreciar ningun sitio, como p.ej. Lugo.
28 Abr 2013
Abo
Sr. D. Pedro Pacheco:
Dijo Vd, ayer, lo siguiente:
“En respuesta al señor Abo que el Miño bajaba de los Cántabros lo dice Posidonio; no lo digo yo, claro está. Es comúnmente conocido por lo que me sorprende la pregunta aunque veo que ya ha sido retirada.............???? Quizás un lapsus del sr Abo.”
La pregunta que le formulaba ayer no la he retirado en momento alguno, la sigo viendo en su lugar donde la hice y por si Vd “no la vé” hago un copi/pega para recordarle cual era mi pregunta que Vd. no ha respondido y que sale con otra cosa. Esta era mi pregunta:
Pedro Pacheco,
dijo Vd. :"le pongo el ejemplo claro de que el rio Sil según las crónicas romanas bajaba del territorio de los cántabros"
Estoy interesado en esas crónicas romanas que hablan del Sil, le agradecería bibliografía donde pueda encontrar lo que ustéd afirma.
Muchas gracias.
a) Quede claro que no ha sido borrada pregunta alguna.
b) Vd. se INVENTA que Abo comenta que el Miño bajaba de Cántabros tal como refleja el texto de mi consulta.
c) Abo no cometió lapsus alguno, Vd. SÍ y, quizás, algo más que un inocente lapsus.
d) Cuando pueda me gustaría ver esa bibliografía de las crónicas romanas que mencionan al río Sil tal como Vd indicaba ut supra, motivo de mi pregunta.
Con relación a esto que comenta:
“Ptolomeo asegura que el Miño nace al oriente de Galicia, y comúnmente se acepta que se refiere al Sil y según cita de Estrabón, Posidonio aseguraba que el Miño descendía de los Cántabros. Es decir, rebobinando, hay consenso en que el rio Minius citado en la antigüedad es el Sil.”
Siento discrepar con Vd. Veamos:
a) Ptolomeo no “asegura” que el Miño nace al oriente de Galicia. Ptolomeo nos dejó un trabajo de geografía donde la relación que sigue se puede decir que es prácticamente perfecta. El orden y posición de accidentes geográficos y ciudades que menciona es correcto, no así respecto a sus coordenadas que no se ajustan con la realidad actual. Muchos nombres presentan deturpación.
b) ¿Cómo que se acepta que el Miño (Minius de muchos textos latinos de la época) se refiere al Sil?. Eso lo dirá Vd, entre otros historiadores, pero nada más lejos de la realidad. El Miño, es decir El Minius, es el de toda la vida y nada tiene que ver con el Sil que también se menciona ya desde los comienzos de la Baja Edad Media. El Sil es el Sil y el Miño es el Miño, bien diferenciados. Y si se le presentan dudas piense en aquel epígrafe que mensiona a unos: “Seurros Transminienses”. Este epígrafe zanja el tema independientemente de todos los textos clásicos que lo mencionan (Minius).
c) Me habla Vd de Strábon, que si Posidonio hablaba de que el Minino procedía del país de los “kántabroi”. Esto que le comenta ya es una opinión mía. Supongo que Poseidonios confundió “el país de los kántabros” con la “Kantabria” (macizo montañoso desde los Pirineos a la Sierra de Meira que es donde en realidad nace el Miño). Con relación a este Strábon III, 3-4 tan comentado solamente un par de comentarios. 1º) Cuando tales manifestaciones hizo el de Amáseia, y con todos mis respectos, seguro tenía una copita de más. Le explico. Comete algunos errores más que este del Miño oriundo del “país de los “kántabros”; mire Vd, habla también del Limia (Léthes o Limaía o Belión por nacer en el lago de tal nombre o laguna, posteriormente de Antela) y dice que procede de la Celtíberos y Vaceos…¿lo encuentra correcto?. Supongo que no. Hay más, dice que el Minino es el mayor de todos los ríos de la Lysitania (creámonos que Lusitania en su momento andaba también por el Miño), ¿Vd lo encuentra correcto?, pues nó, el Duero es bastante mayor, ¿o nó?. En fin, sr Pacheco, esto es lo que comenta Strabon en ese párrafo que cita Vd. 2º) No continúe Vd rebobinando pues nada va hacer cambiar la realidad, no hay consenso a lo que Vd pretende, o todo este “posible consenso” va para identificar a ese “mítico monte”?.
Un saludo.
28 Abr 2013
callaeca
Ya he hablado sobre el trasfondo político, más bien religioso, que envuelve este episodio. Pero hay un dato que que nunca se suele tener en cuenta: la operatividad.
La única región operativa en toda esta gran provincia es la mitad norte de la actual Galicia, con dos sedes intactas, una plaza fuerte y un telaraña de monasterios (junto con el occidente berciano) por las que discurría toda la información, el resto de la provincia estaba totalmente devastada e incapacitada para maniobrar o ejercer acciones sobre los árabes (por más que la crónicas hagan un uso propagandístico de todo lo contrario).
Tampoco creo que hubiera una interferencia extranjera, ni una especie de conspiración contra la ciudad de Lugo, pues jurisdiccionalmente era uno de los tres ducados de la provincia visigótica, y aún siendo sede metropolitana sobrevenida (aunque lo había sido ya en alguna ocasión anterior) no podía ostentar la sede regia, pues legítimamente lo era Toledo. Se diseña a Oviedo como sede real con el fin único de legitimar al rey y esta sede nace bajo la jurisdicción y el amparo de la amurallada Lugo, porque era precisamente en el NW donde las instituciones militares y eclesiásticas permanecían activas.
El documento de Alfonso II, que creo auténtico al igual que Sánchez-Albornoz, como el de Alfonso III, nos da en grandes pinceladas el esbozo de cómo se proveyó la sede ovetense, que dependió de la sede de Lugo, al menos hasta Alfonso III, si no más tarde, pues en ningún momento se tiene constancia de que Oviedo figure fuera de la órbita jurisdiccional de la metropolitana Lugo, pues su sede pertenecía jurisdiccionalmente a Lugo y de Lugo eran también las tierras donadas sobre las que pudo eregirse. Y de ahí el litigio posterior, Lugo reclamando sus tierras donadas provisionalmente a Oviedo, Braga reclamando su carácter metropolitano a Lugo, Oviedo reclamando su equiparación con Toledo, Santiago (la antigua Iria) reclamando las tierras donadas a Mondoñedo.
29 Abr 2013
Jabo
Estimado Sr. Gómez,
Cual de los dos ríos se establece como afluente no depende de la longitud del río aguas arriba, sino del orden del río en el momento en el que se encuentran. Como el Miño tiene un mayor orden cuando se junta con el Sil, este segundo pasa a ser el tributario. El orden está más relacionado con el caudal que la longitud, en tanto en cuanto representa de manera más ajustada la extensión de la cuenca. Lo puede calcular Ud. mismo con un simple mapa.
29 Abr 2013
Pedro Pacheco
No voy a entrar en mas disquisiciones respecto a lo comunmente conocido de que el rio Minius es el actual Sil. Santos Yanguas uno de los principales especialistas y otros muchos asi lo afirman.
Minius es un término que alude al color del rio coincidente con el del Sil como todo el mundo sabe al pasar por la zona del Bierzo.
29 Abr 2013
Pedro Pacheco
Aqui se ha dicho que Lucus Augusti estaba conectadoa a través de una via romana con otra ciudad llamada Lucus Asturum de la que no se ha encontrado hasta la fecha rastro alguno.
Esta afirmación es inaceptable y me dispongo a desmontarla por completo.
29 Abr 2013
Pedro Pacheco
Por la relevancia de este foro titulado "Falsificaciones históricas: el reino de Asturias" en el marco de la noble tribuna que cobija nuestras intervenciones creo que no se puede dejar pasar por alto la arriesgada afirmación de que Lucus Augusti estaba conectada a través de una via romana con la mítica y desconocida ciudad de Lucus Asturum.
¿En que se basan para afirmar haber encontrado tal via romana? ¿cuáles son los cimientos de tal suposición?
Estimados amigos; la única evidencia en territorio asturiano que permita cobijar la esperanza de que existiera tal via o camino se basa en la supuesta identificación de dos puntos de la misma Memoriana y Lucus Asturum. Memoriana, estaria al sur de la actual Pola de Lena y Lucus Asturum en Lugo de Llanera o en Oviedo según el señor Carlos Montaña.
Hemos de conceder para ser honestos que en Memoriana existió una modestísima villa romana a unos pocos km de la actual Pola Lena en tanto en cuanto de Lucus Asturum no hay mas que la búsqueda de un mito; una especie de El Dorado que no acaba de aparecer salvo que el señor Montaña tenga razón y esté bajo las calles de Oviedo; a la espera de que de forma tangible se constate tal posibilidad la famosa via romana que conecta Lucus Augusti con Lucus Asturum se reduce a la feble posibilidad de la pequeña villa de Memoriana.
Y desde esta tribuna desafio a cualquiera a que diga donde están las otras mansiones en el supuesto trayecto entre Lugo y Lucus Asturum donde quiera que estuviera esta última y supuesta ciudad de la que no se conoce nada.
Donde hay un solo miliario en el territorio asturiano o donde hay un solo tramo de la calzada romana conservada según los cánones comunmente admitidos para tales vias que pueda ser mostrado a los especialistas y a la opinión pública.
29 Abr 2013
Carlos Sánchez-Montaña
Ver el mapa índice (sección norte-oeste) que presenta la web “El miliario extravagante” de Gonzalo Arias, y donde podemos comprobar cómo dicho camino discurre entre Oviedo - Lugo- Iria. Precisamente el mismo que debió recorrer Alfonso II. No todos los ramales eran Vias, en la antigüedad existían los "Callis" para caballerías y peregrinos y de sección menor.
Oviedo y Pons Naviae (puente sobre el Navia) posiblemente se comunicaba por un "Callis" (ver mapa). La vía entre Pons Naviae y Lucus Augusti está documentada.
En otro orden de cosas, solo son los españoles los que ignoran algo que sabe toda Europa: Oviedo fue llamada antes Ovetum y antes Lucus Asturum.
http://www.uni-mannheim.de/mateo/camenaref/hofmann/hof3/s0506a.html
29 Abr 2013
Carlos Sánchez-Montaña
Pons Naviae. Una hipótesis sobre su emplazamiento. - Celtiberia.net
abril de 2006
Leer más:http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1438#ixzz2RqqqefHb
29 Abr 2013
Pedro Pacheco
Veamos sr Carlos Montaña. Ahora Vd dice porque claro está como no hay evidencia miliaria ni de cimentación de tal via......... que seria una "callis".
O sea un camín o caleya que se dice en Asturias, una senda. ¡¡Pero esos caminos, esas sendas ya existían antes de los romanos!!.
Por favor yo le ruego un poco de seriedad. ¿Estamos hablando de vias romanas o de caleyes?.
Por las reglamentarias vias romanas con su cimentación y sus miliarios deambulaban las legiones y circulaban las mercancias y por les caleyes deambulan los sabrosos pitos y pites que en Asturias tienen denominación de origen "pitu de caleya".
De todas formas de sus intervenciones anteriores pueden salvarse algunas cosas aunque no en el sentido que Vd les da.
1.-Lucus Asturum supuesta ciudad y sede episcopal es una invención del Obispo D. Pelayo. No existe rastro de la misma a pesar de haberse excavado en innumerables ocasiones.
2.-Oviedo siempre se negó a depender de la sede Toledana por cuestiones políticas y es bien conocido el altercado entre Beato de Liébana y Elipando en tiempos del rey Mauregato.
3.-Como en Asturias no existía ciudad romana alguna ni centro eclesiástico de relevancia se negó la dependencia toledana inventándose una ciudad -Lucus Asturum- que nunca habria dependido del Primado de Toledo sino nada menos que de la Santa Sede. Lo curioso del caso es que Roma traga con la trampa por la sencilla razón de que el reino asturiano era la única alternativa a una iglesia toledana que mediante el adopcionismo buscaba una solución de compromiso con el Islam.
4.-Las Asturias de Laredo y Trasmiera pertenecieron al reino asturleonés hasta la época de Sancho el Mayor de Navarra y las Mazcuerras en las Asturias de Santillana se confirman como pertenecientes a Asturias en el siglo XII por el arzobispo toledano a quien Roma encargó dirimir el pleito con el obispado de Burgo que pretendia apoderarse de tales territorios.
Bien señor Montaña yo podria concederle a Vd por una rama colateral a su argumentación que efectivamente el poder regio asturiano se sacó de la manga Lucus Asturum y Ovetao pues no tenian ningún fundamente para ser obispados por la nula presencia romana que habia en la región. Es decir el úno es mítico Lucus Asturum y sirve de base para configurar Ovetao y suplantar a Lugo, Astorga o a cualquier otra ciudad romana de importancia en los alrededores.
O sea que no le falta a Vd razón en que los reyes asturianos se inventaron y sacaron de la manga obispados y genealogías nobiliarias pero todos tuvieron que tragar incluida Roma por la sencilla razón de que ellos ostentaban el bien mas preciado en aquel momento, la fuerza.
Y así los reyes asturianos inventaron Oviedo a partir de una ciudad mítica Lucus Asturum y asi entroncaron con los godos para poder expansionarse hasta el Duero y pretender dominar incluso toda la Península.
29 Abr 2013
Pedro Pacheco
Vd, dado su nivel intelectual, señor Montaña, conoce perfectamente los hechos pero los retuerce con su acostumbrado ingenio para llevar el agua a su molino.
Porque vamos a ver dígame Vd a mi el caso de una ciudad romana mas o menos importante en Hispania que haya desaparecido sin dejar rastro alguno.
Vd sabe perfectamente que Lucus Asturum fue invento del famoso obispo Don Pelayo célebre por sus maquinaciones para engrandecer la sede oventense y vd sabe a ciencia cierta que no hay ninguna via romana entre Lucus Augusti y la fantasmal Lucus Asturum y ahora recurre al artilugio de "callis" .
El obispo Don Pelayo se sacó de la manga documentos y monumentos romanos en Lucus Asturum para trasladar el obispado de Lugo a Oviedo por la sencilla razón de que no existía nada salvo cuatro villas desperdigadas de quinta categoria y eso sí caleyes de barro y tapinos. Ni Lucus Asturum ni Gigia ni nada de nada. Es todo una pura invención de los antiguos y de los modernos que quieren hacernos comulgar con ruedas de molino.
Vd y algunos otros a los que no quiero mencionar para no encenderme y que han querido hacernos comulgar con Lucus Asturums y con Gigias son igual que el famoso obispo Don Pelayo que firmó como obispo un documento cuando todavia le faltaba un año para serlo.
Otra invención del prelado en el que Vds se escudan es el calificativo de Casto para el rey Alfonso II cuando es bien sabido por las crónicas musulmanas como ya dije que tenia un harén que capturaron los moros cuando quemaron Oviedo y tuve que refugiarse a uña de caballo en el baluarte oriental de los Picos de Europa.
Algunos argumentan con poco rubor que es imposible que se haya podido -en referencia a Asturias- inventar una iglesia y usurpado un título eclesiástico!!!!!! Señores yo les recomendaria que leyeran Vds el magnífico libro titulado "Los malos papas" de Chamberlin.
En definitiva señor Carlos Montaña vds utilizan la figura del obispo manipulador para mezclar churras con merinas y para en base a las falsificaciones del obispo poner en duda la indubitable existencia del reino asturiano.
29 Abr 2013
Carlos Sánchez-Montaña
Le repito: solo los españoles ignoran algo que sabe toda Europa: Oviedo fue llamada antes Ovetum y antes Lucus Asturum. Fundación del Alto Imperio romano siguiendo las directrices de planificación urbanística de las otras cuatro capitales del N.O. : ( Braga, Lugo, Astorga y León) y que aún conserva en su forma urbana actual a los ojos de quien conoce el urbanismo como ciencia técnica.
http://www.uni-mannheim.de/mateo/camenaref/hofmann/hof3/s0506a.html
Respecto a la comunicación entre Ovetum y Pons Naviae debemos de estudiar las vías menores de anchura alrededor de 2,50 m.
La Vías de comunicación servían para el movimiento de las tropas y la facilidad de la comunicación para el ejército y la administración romana. Sin embargo, existían otras más pequeñas, más cortas, y construidas de otra manera, eran las carreteras locales (actus) o pistas (Callis).
Desde Oviedo a Pons Naviae existía un "actus" o un "callis" utilizado por Alfonso II cientos de veces. Así lo atestiguan las fuentes medievales.
29 Abr 2013
callaeca
Que no hubiese existido Lucus Asturum o que fuese una reacreación posterior no es exacta Pedro: Ptolomeo (II.6.28-37) nos da sus coordenadas: 45º 11º: Tanto Lugo de Llanera, Lugones como Oviedo, o su entorno, pueden ser candidatas para su ubicación, pues cada vez son más los hallazgos romanos que se encuentran en la zona. También aparece mencionado como "mansio" en Rávena, como lugar de enlace de vías romanas, conectándose con Lucus, Bergido y Asturica, entre otras.
La gijonesa Patricia Argüelles hizo un trabajo sobre la calzada romana entre Lucus Augusti y Lucus Asturum cuyas distintas vías se usaron para transportar y comercializar el oro occidental. Es también una variante del camino de Santiago, hoy prácticamente bajo el asfalto (carretera general Oviedo-León).
El caso es que, ¿por qué se ha silenciado el "priviliegio de Alfonso III"? ¿por qué no se menciona por ningún autor? y ¿por qué se ha ocultado en la Real Academia de la Historia?
Lo primero es que da válidez al documento de Alfonso II, en el que no consta titularidad alguna para el Obispo de Oviedo (sobre las que se basan las reclamaciones posteriores de Lugo y Braga), hecho, por cierto, ya señalado por Sánchez-Albornoz, ni que Oviedo poseyese territorios diocesanos, y de ahí la necesidad de tomarlas de la lucense (aunque con la voluntad inicial de su reposición).
Efectivamente, Adaulfo aparece como confirmante de la donación del 812, pero no figura al frente de ninguna sede concreta, caso distinto al de los otros tres obispos que sin adscripción a sede, por estar en manos infieles, son los titulares de Osma, Veleya y Oca. Por eso se explica también que en la consagración de la iglesia de Valdedios están presentes todos los obispos, pero curiosamente no se cita al titular de Oviedo. O que la Albedelense cite al obispo Hermenegildo en la sede regia ovetense pero sin hacer mención expresa a la sede episcopal. O que el propio Ordoño I encomiende ciertas tareas disciplinarias referidas al monasterio de Sanmartín de Uxo al obispo de la sede leonesa y no al específico de Oviedo.
En realidad no existen noticias sobre la creación de una sede ovetense, y son los historiadores localistas quienes la presuponen utilizando como único testimonio al cronista del siglo XIII Rodrigo Ximénez de Rada, quien corroborra los escritos del obispo Pelayo de Oviedo, por cierto, una ingenuidad por parte de la historiografía hispánica que no merece comentarios. Y es que este obispo, quien tuvo una relación muy cercana a Alfonso VI y doña Urraca, se dedicó a defender la excención de la sede de Oviedo frente a Toledo y Braga, creando diócesis y concilios inexistentes para conferirle una antigüedad que nunca tuvo.
Pero además, siguiendo a Raquel Alonso "El Corpus Pelagianum", parafrasea con fines propagandísticos a Gregorio de Tours, presentando una Hispania herejética, lanzando calumnias contra la sede toledana, hecho que el papa Gregorio VII (1074) comunica a Alfonso VI y Sancho IV de Navarra exhortándoles a introducir el rito romano en todas las sedes. Pero hábilmente el obispo Pelayo sustrae de la inventada primitiva sede asturiana, Lucus Asturum, tal herejía que recrea literariamente con la farsa de Gutamundo, tras la fundación de esta inexistente sede, enviando sus legados a Roma.
Ahora bien "el ordo gotorum obetensium regum [...] no se presenta en el mundo pelagiano únicamente como solar del cristianismo hispano", sino también como el territorio asturiano "fortificado a cuya protección se acogen las reliquias y la monarquía". La leyenda de Archa Santa (el relicario parece que realmente se comenzó a venerar a finales del siglo XI aunque se duda de la veracidad de los testimonios, si toma protagonismo en Europa y en Oviedo), una supuesta reliquia procedente de Toledo, que llega a Asturias tras la penetración árabe, manipulando este obispo el "Liber cronicorum ab exordio mundi", que se cierra con el "Chronicon regum legionensium" compuesto por Pelayo y de la que forma parte también la manipulada "Adefonsii Tertii Chronica" en su versión "Ad Sebastianum" a la que se le añade la llegada el arca a Asturias.
"De este modo se establece un estrecho vínculo entre los orígenes de la monarquía asturiana, el inicio de la reconquista y las reliquias de Oviedo [...] como protectoras del reino", sin importarle lo más mínimo que el protector del norte de España fuese en realidad Santiago.
Lo mismo cabe decir con la llamada Cruz de los Ángeles, una "crux gemmata" que en realidad pertenece al charisma del emperador a partir del siglo III, cristianizado en el siglo IV y que pasa a los repertorios iconográficos carolingios. La temática de esta cruz aparece también en la Crónica Silense, que pertenece al mismo círculo de cortesanos que Pelayo, por más que se quiera afirmar que el autor desconocía a Pelayo. Por lo demás, este tipo de cruces son muy frecuentes a lo largo de Europa.
Lo mismo cabe decir de la cruz de la victoria, cuyas descripciones documentales primitivas son todas falsas como en el caso anterior y que se hace derivar de la leyenda de la cruz que enarbola el príncipe Pelayo en la batalla de Covadonga. Y así podemos describir más y más falsificaciones.
"La instrumentalización de las relics del pasado, textuales o materiales [...] contribuyó a la creación de una nueva historia de la diócesis. [...] Al igual que [...] el conocimiento de la historia altomedieval de Asturias está claramente condicionada por las reelaboraciones posteriores. El cronista ovetense las llevó a cabo o eso parece al menos, de manera calculada, inteligente y útil para su sede [...]". Luego, ¿qué es el reino de Asturias".
Para un mayor conocimiento sobre este tema es indispensable:
Raquel Alonso Alvarez: "El Corpus Pelagianum y el Liber Ecclesiae Oventensis: Las reliquias del pasado de la Catedral de Oviedo y su uso propagandístico en la obra del Obispo Pelayo de Oviedo (1101-1153)", M.F. Alamichel et R. Braid (dir.). Texte et Contexte. Littérature et Histoire de l'Europe médiéval. Michel Houdiard ed., Paris, 2011.
29 Abr 2013
Abo
Aurelio Aureolis Gómez.
Comenta Vd. lo siguiente:
"Sr. o sra. Abo,con todo mi respeto,moléstese en buscar y no exija a los demás bibliografía que usted ya rechaza de plano.El Minius es el Sil y el Miño el Baenis.Y no olvide el "insignificante" detalle que el Sil es más largo,con lo cual el afluente es el Miño.Eso sí que merece una explicación,que el río principal se tenga por afluente y viceversa.Podría explicarme por qué."
Con mucho gusto le contesto y también con todo mi respecto. Creo que se ha confundido y no me ha leido bien o al menos no ha interpretado lo que le he comentado al Sr. Pacheco. Vd. sabrá.
Le vuelvo a poner aqui (ya por tercera vez) mis preguntas al contertulio Pacheco:
Pedro Pacheco,
dijo Vd. :"le pongo el ejemplo claro de que el rio Sil según las crónicas romanas bajaba del territorio de los cántabros"
Estoy interesado en esas crónicas romanas que hablan del Sil, le agradecería bibliografía donde pueda encontrar lo que ustéd afirma.
Muchas gracias.
Es decir, Sr. Gómez, le solicito al Sr. Pacheco que nos diga cuales son esas "crónicas romanas" que hablan del Sil como anteriormente dejó él escrito. Ha ser sincero yo ya hace tiempo me he molestado en buscar bibliografía al respecto y no lo he logrado. Moléstese Vd y a ver si tiene más suerte que este que le escribe.
"El Minius es el Sil y el Miño el Baenis". Con estos tajantes asertos me deja Vd. muy pensativo. Lo único cierto, a mi entender, es que El Minius es el Minius de toda la vida y de todas las crónicas romanas. El Sil también lo es el de siempre y ya mencionado con el Minius (los dos para que no haya equívocos) en el quinientos y pico d.C.. El Miño es nombre actual que los griegos llamaban Mínion o Baenis (también Léthes o latin Oblivio). Supongo quiso decir: Mínion. Solo le pido que documente estos, sus , asertos, sería lo correcto.
Respecto al "insignificante" detalle....( teniendo muy en cuenta lo manifestado por el contertulio Jabo) de las distancias le dejo el ejemplo que Vd bien conoce por encontrarse en su tierra: Río Nalón y su afluente el Narcea o estos otros bien conocidos: Río Misisipi y su afluente el Misuri. Son muchos los ejemplos pero creo que estos dos casos son importantes y nada dan solución al principal.
Y la epigrafía, a mi entender, juega un papel muy importante y esclarecedor. Esa que menciona a unos Seurros Transminienses que debe zanjar el tema y estar muy a las claras como decía el profesor D. Antonio Rodriguez Colmenero cuando de esto hablaba. Y si me apura aquel otro epígrafe de un militar de Ciudadela (campamento romano próximo a Sobrado dos Monxes) que habla de un "defunto Valle Minii" que es muy posible guarde relación.
Un saludo.
Sr.
30 Abr 2013
Carlos Sánchez-Montaña
Me gusta pensar que este mapa es correcto. Y en él baso mi hipótesis sobre el lugar de Pons Naviae como Puente sobre el Navia señalado en él.
Mapa grafiado en el siglo XIX.
Jim Miller lo escaneo y Bill Thayer lo expone en su web:
http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Gazetteer/Maps/Periods/Roman/...
Leer más: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1905#ixzz2Rw8YadoA
30 Abr 2013
Pedro Pacheco
Bien; las intervenciones están siendo muy interesantes cada uno desde su punto de vista intenta profundizar en el estudio de la cuestión.
Posiblemente ninguno tenga la razón total y por eso está muy bien la controversia y el intercambio de opiniones.
Aqui no vale el perro no muerde a perro táctica usada en este país demasiado a menudo por los que están situados en altas cátedras, gustan de la pompa y los oropeles y rehúyen discutir con contundencia por temor a perder prestigio y posiciones, a llevarse algún rasguño o a perder algún pelo en la gatería.
Por eso quiero felicitar a los contertulios que mantienen sus posiciones y las defienden con ahínco, con vehemencia y con contundencia, aportando cada vez nuevos datos para el debate y para la polémica mediante los cuales avanzamos en el conocimiento.
Por eso conmino a los que lo han abandonado a que regresen al mismo y no se escuden en blandenguerias y finalmente por eso condeno la intervención de la contertulia María a la que parece que no le interesa mucho el debate mas interviene en el mismo para de forma sibilina intentar callarnos a todos.
Señora aquí se viene a debatir y a exponer argumentos, aquí se viene a arrojar luz sobre las tinieblas y si vd no quiere intervenir no intervenga pero déjenos a los demás tranquilos. ¿O acaso no ve Vd que este tema es el que mas interés despierta en esta noble tribuna?
30 Abr 2013
Pedro Pacheco
Señor Carlos Montaña los innumerables intentos de localizar a Lucus Asturum en los alrededores de Lugo Llanera se han saldado con un estrepitoso fracaso. No ha aparecido ni por asomo ninguna ciudad. Puede que la explicación sea su teoría de que Lucus Asturum es en realidad Ovetao-Oviedo-Uviéu. En ese caso queremos y exigimos como Santo Tomás ver para creer. Tenemos derecho y exigimos ver no en los planos que vd fabrica en su blog sino en las excavaciones oportunas las pruebas indubitables de que bajo Oviedo se oculta Lucus Asturum y mientras éstas no se lleven a cabo vd no puede probar nada y sólo puede elaborar hipótesis arriesgadas fruto de su conocida osadia.
Señor Aurelio Aureolis me temo que va a entablar vd un diálogo de sordos con el señor Abo-Jabo ¿no es coincidencia el nombre?. Parece que este señor no lee las intervenciones de los que le responden o bien no las lee con la atención debida ; tampoco le importa no ya la de los intervinientes aquí sino la de especialistas de la talla de Santos Yanguas.Señor ya le hemos puesto la mención de Estrabón-Posidonio pero a vd no le vale; acaso la haya inventado yo.
Vamos a tener mucha paciencia con Vd. Según los escritores latinos minius significa cinabrio y el Sil como aún hoy puede verificarse tiene dicha coloración a su paso por el territorio berciano. No muy lejos están las Médulas. Quizás vd debiera leerse el Ejército romano y la romanización de los astures del señor Narciso Santos Yanguas. El Mons Medullius estaba situado en las Médulas del Sil y fue una de las mayores batallas que hubo contra los cántabros ya que el bellum asturicum tuvo lugar fundamentalmente en Zamora y en la zona leonesa del Páramo junto a los montes leoneses-zamorano y por lo tanto alejado del escenario cántabro de la contienda que estaba ubicado en la zona cantábrica que va de Lugo a Vizcaya en sus dos vertientes.
30 Abr 2013
Abo
Carlos, un saludo. Yo creo que Miller se equivocó bastante en la representación de los viejos caminos de La Gallaeciae, no obstante es evidente no es este el marco apropiado(post) para hablar de ellao.
Sabes de donde pudo sacar Miller el nombre PONS NAVIAE?. No será invento de él?.
30 Abr 2013
Pedro Pacheco
Señora Callaeca el trabajo que ha hecho Patricia Arguelles es tan nimio, irrelevante y falto de rigor que apenas ha tenido trascendencia.
En su momento varios catedráticos honestos tuvieron que "saltar" ante la pretensión de construir una via de la plata en Asturias http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/catedraticos-de-tres-... cuando a esta señora -quizás por encargo- pareciéndole poco decide construir una del oro. http://www.lne.es/gijon/2012/01/24/lucus-asturum-autopista-oro/1188...
http://www.lne.es/gijon/2012/01/23/calzada-romana-comercial-descono...
Esta señora cuya osadía no es menor que la del Señor Montaña intenta dar un golpe de mano quizás para ganar fama de forma fácil y nos viene a contar que se crea una especie de autopista aurífera en Asturias para transportar hacia Roma las ingentes cantidades del dorado y noble metal.Pero clara está que no nos enseña ningún miliario ni ninguna cimentación que avalen su fantástica tesis, no nos avala ninguna prueba de que exista tal calzada según los cánones romanos pero como vale para ello cualquier caleya o sendero.......
¿Pero qué pretenden hacernos a todos idiotas? Jamás habia visto semejante ejercicio propagandístico y confusivo y me sorprend que vd sra Callaeca se agarre a tal bodrio de trabajo para apuntalar sus posiciones.
Según las estimaciones realizadas por los mas reputados especialistas en la materia, los romanos obtuvieron un total aproximado de 290 toneladas de oro del noroeste hispano durante más de 200 años de explotación de las minas ; es decir, la cantidad media de oro anual a transportar hacia Roma no debió alcanzar, en las épocas mas fecundas, magnitudes superiores a los 7.000 kg."
"Plinio dejó escrito que la producción anual de oro de Asturia,Gallaecia y Lusitania, en lo que debió ser el comienzo de su época mas fructífera, totalizaba 20.000 libras anuales (6.549 kg); evidentemente, para transportar tal cantidad de oro a Roma cada año no hubiera hecho falta,ni mucho menos la fantástica autovia del oro que quiere colarnos esta señorita gijonesa y la otra señorita Callaeca.
30 Abr 2013