Una tesis sostiene que Santa Elulaia de Bóveda (Lugo) fue un templo funerario en honor a Dioniso

Foto: Alberto López

Fuente:lavozdegalicia.es | 30 de enero 2016

El templo de Santa Eulalia de Bóveda (a 14 kilómetros de Lugo) arrastra desde su hallazgo (en 1914) el apelativo de «monumento enigmático». Decenas de arqueólogos e investigadores del arte de todo el mundo han expuesto durante un siglo sus variadas interpretaciones sobre el sentido y el origen de esta joya cuyo origen se sitúa en los siglos III-IV, pero nunca se había presentado una tesis doctoral, un trabajo que intentase recopilar todo lo hasta ahora descubierto con el fin de ofrecer un nuevo avance en su análisis.

Después casi tres lustros de investigaciones, el historiador vigués Enrique Montenegro Rúa (izquierda) acaba de defender en la Universidad Autónoma de Madrid su tesis (de más de mil folios), en que expone una crónica del monumento y comenta las diversas lecturas acerca del templo para concluir en el 2016 que se está ante un edificio funerario de carácter dionisíaco.

«Una revisión arquitectónica, pictórica, escultórica y epigráfica confirman los argumentos de los que defendieron que nos hallamos ante un edificio de enterramiento, y me atrevo a decir que de un seguidor de Dioniso».

Para Montenegro, las claves que argumentan su tesis se basan especialmente en los hermosos frescos de Bóveda: «La naturalidad de las aves, las pinturas vegetales, los sarmientos nuevos y viejos de la vid entrelazados, en cada nave una vid... hacen referencia a Dioniso y hay ejemplos en otros enterramientos dedicados a este dios en el Imperio».

Históricamente se defendieron dos opciones para definir Santa Eulalia: por un lado, la de un edificio de carácter pagano, y por otro, un templo paleocristiano. Las investigaciones de las últimas tres décadas descartaron la segunda opción, aunque más tarde sí se «cristianizó».

Pero las interpretaciones sobre el uso pagano de Bóveda han sido diversas y propugnadas por los mejores arqueólogos de Europa. Las más extendidas (aunque hubo aportaciones «asombrosas y poco científicas», dice Montenegro, en referencia a la que sostiene que se dedicó a la diosa Cibeles) fueron las que apuntaban a un «ninfeo» o culto a las divinidades del agua, un espacio con propiedades curativas de sus aguas o un lugar de enterramiento pagano, tesis que arranca en 1935 gracias al estudio del alemán Helmut Schlunk.

Ahora Montenegro expone esta interpretación de un edificio funerario similar a otros localizados en el Mediterráneo oriental, concretamente en el sur de Rusia, en Siria o en Isnik (Turquía), y anota el fin último por el que pudo ser levantado: el templo funerario de un seguidor de Dioniso, el dios de la mitología clásica de la vendimia y el vino.

Aun así, explica Enrique Montenegro, se mantendrán otros enigmas sobre Santa Eulalia de Bóveda. «La duda es saber su ubicación en el entorno. Si fue un monumento funerario independiente, si formaba parte de una villa o era una necrópolis. Alrededor del edificio apenas se ha excavado y hay indicios -dice- de que puede haber más datos de que no era un elemento aislado».

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Interior del santuario.

«La humedad está rompiendo las pinturas»

Fuente: lavozdegalicia.es | 30 de enero de 2016

Buena parte de la vida de este historiador vocacional la ha dedicado a estudiar Santa Eulalia de Bóveda. Tras haber publicado varios libros sobre este monumento, hace diez años comenzó la aventura del doctorado, que finalizó esta semana cuando recibió el cum laude de la Autónoma de Madrid por su tesis, la primera sobre el templo lucense.

-¿Cómo enfocó la investigación?

-Vi que había pocas evidencias arqueológicas claras, todos opinaban, pero no se aclaraban los argumentos. Entonces, me propuse hacer una crónica, una revisión historiográfica que intentase localizar el monumento y averiguar todo lo que se hizo hasta la actualidad. Buceé en archivos de todo tipo, incluido el General de la Administración, en Alcalá, y recopilé información poco conocida. Sin conocer todas las actuaciones hechas en él sería difícil ofrecer una interpretación correcta.

-¿Y qué es Bóveda?

-Analicé todas las interpretaciones. Y los datos que aporto confirman que fue para un enterramiento, y me atrevo a decir que de un seguidor de Dioniso. Nunca será la versión definitiva porque nos faltan materiales arqueológicos que nos permitan averiguar el mensaje que nos querían dar los que construyeron el edificio.

-¿Y qué salud tiene el templo?

-Fui antes de leer la tesis y me escandalicé. Concretamente un sillar encima del relieve del fénix de la entrada estaba fracturado, deshaciéndose. Creo que es horrible la vegetación exterior que se mete por todos los lados. Por otra parte, la humedad no tiene porque ser mala, pero sí si median cambios de temperatura: la pared seca, la sal cristaliza y se rompen las pinturas.

-¿Publicará la tesis?

-Por el momento, no. Estoy defraudado. Parece que el gran problema es que el texto no está escrito en gallego. Me parece injusto.

Visitas: 2358

Respuestas a esta discusión

Trabajo de investigación sobre el conjunto monumental de santa Eulalia de Bóveda en Lugo.

Publicado por Carlos Sánchez-Monaña en 2006.

http://santaeulaliaboveda.blogspot.com

El trabajo fue desarrollado en el 2005, durante el Curso de Doctorado realizado en la Universidade Da Coruña titulado "Arquitectura en Galicia" y bajo la tutoría del director del departamento de Tecnología de la Construcción Dr. Juan Pérez Valcarcel y utilizando el levantamiento de los actuales restos del edificio dibujados por los integrantes del Departamento de Representación y Teoría Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura da Coruña.

«Todos opinaban sobre Santa Eulalia Bóveda, pero nadie se aclaraba»

Montenegro, con Felipe Arias, durante una charla sobre el monumento en el Museo Provincial. Foto: Óscar Cela.

Fuente: lavozdegalicia.es | 4 de febrero de 2016

El historiador Enrique Montenegro se enamoró de Santa Eulalia de Bóveda, hasta el punto de dedicarle 15 años de su vida a investigar este monumento único en España. Una década tardó en acabar la tesis doctoral que acaba de presentar y por el momento no hay ninguna editorial que la pueda publicar. En Galicia, le achacan que no está escrita en gallego. Y fuera de Galicia, es un tema menos relevante.

-Usted no es lucense. ¿Dónde arranca su pasión por el templo?

-Al acabar el libro que hice para el Concello de Lugo (2005) me di cuenta de que era parte de mi vida. Pero todo arrancó antes. A finales de los noventa tuve relación con los amigos del Castro de Viladonga y participé en las excavaciones de 1996. A partir de ahí me ayudaron los compañeros del museo y Felipe Arias, mi referencia. A inicios de los 2000 acabé la carrera por la UNED y quise centrar el trabajo en algo que me gratificase. Haciendo un trabajo sobre la arqueología del vino, fue como poco a poco me introduje en el mundo de Bóveda.

-¿Y qué se encontró?

-Vi que había pocas evidencias arqueológicas claras, todos opinaban, pero no se aclaraban los argumentos. Entonces hice un análisis desde que se descubrió el monumento hasta ahora, una revisión historiográfica que intentase localizarlo y averiguar todo lo que se hizo hasta la actualidad. Creía que sin conocer todas las actuaciones hechas en él sería difícil dar una interpretación correcta. Por eso, hice una crónica del monumento. ¡Qué paso durante estos 100 años! Bóveda puede interpretarse, pero si se sabe todo lo que se descubrió desde su descubrimiento y todas las transformaciones que se han hecho.

-¿Se habrá encontrado con todo tipo de teorías?

-Con Bóveda nos entusiasmamos todos. Hay libros y teorías contradictorias, unas que destruyen a otras. Interpretaciones de cada cual dependiendo del período en el que estamos, y muy variopintas. Recojo en la tesis (más de mil folios) las más significativas, descartando las que no tienen fundamento. Hay muchas interpretaciones, pero dentro de la buena fe, las teorías más asentadas al principio dicen que fue un monumento pagano y luego reutilizado para uso cristiano, aunque hay que pensar que las naves laterales de la planta basilical no estaban pensadas para distribuir a los fieles. En la época de Chamoso Lamas apareció la piscina, por lo que cambió la visión y lo más aceptado hasta ahora es que se trataba de un ninfeo. Luego Rodríguez Colmenero puso el monumento en relación con las aguas al descubrir un estanque en San Roque, dedicado a Isis. Con su entusiasmos le cambió la orientación al templo. Luego, me asombraron interpretaciones como la de que estaba dedicada a la Cibeles, que tuvo éxito gracias al apoyo mediático. Si se sabe usar Internet, y el copia y pega, es muy fácil el engaño.

-¿Y en el 2016, qué significado tiene Santa Eulalia de Bóveda?

-Podía haber cambiado de opinión. No es la definitiva porque nos faltan materiales arqueológico que no nos permitan averiguar el mensaje que nos querían dar los que construyeron el edificio. La idea inicial era que fue un monumento funerario, como dijo en su momento Schlunk (1935), pero la aparición de la piscina lo desubicó. Jaime Delgado dijo que la piscina era necesaria para ritos funerarios. Una revisión arquitectónica, pictórica, escultórica y epigráfica confirma que fue para un enterramiento y me atrevo a decir que de un seguidor de Dioniso. La naturalidad de las aves, las pinturas vegetales, los sarmientos nuevos y viejos de la vid entrelazados, en cada nave una vida... hacen referencia a Dioniso y hay ejemplos en otros lugares del Imperio. La duda es saber su ubicación en el entorno. Si fue un monumento funerario independiente, formaba parte de una villa o una necrópolis... Alrededor no se ha excavado apenas y hay indicios de que puede haber más datos de que no era un elemento aislado. Faltan más aportaciones científicas y su contextualización en el entorno. En el valle del Mera pasaba la vía XIX y en la ladera norte pasaba una vía secundaria importante que unía el campamento de Ciudadela (Sobrado dos Monxes) con Lucus Augusti, pero no se puede vincular esa vía con el templo, habría que excavar para seguir descubrir más.

-¿Tuvo uso cristiano?

-Hasta el siglo XVIII pudo ser usado como cripta. El monumento es original, es muy difícil que en época romana se cambiase a templo. Se pudo cristianizar, pero con matices, y ya en época medieval reutilizado por la Iglesia. Aparecieron elementos que se supone que hubo una iglesia románica, pero pudieron ser trasladados de otros lugares, como una base de altar o pilares.

-¿Qué salud tiene hoy?

-Fui antes de leer la tesis y me escandalicé. Concretamente un sillar encima del relieve del fénix estaba fracturado, deshaciéndose. Y el emparrado de la entrada no tiene sentido. Lo mejor es que esté lo más soterrado posible, y cubierto es bueno, pero horrible que sea con vegetación que se mete por todos los lados. En teoría hay gente que lo controla, y espero que así sea. Sé que hay voluntad, pero no sé qué medios disponen. También considero que no es bueno meter máquinas para forzar las temperaturas. La humedad no tiene por que ser mala, pero sí los cambios de temperatura, ya que, si hay calor, la humedad se seca, la sal cristaliza y se rompen las pinturas.

-¿Durante el trabajo de la tesis se llevó alguna sorpresa?

-Pues sí, el papel que jugó Manuel Vázquez Seijas. Descubrí documentos que me demostraron que fue fundamental para la conservación del templo. Fue el primer gran valedor del monumento y evitó que aumentasen los pillajes y ataques de desaprensivos. Convenció al presidente de la Diputación de entonces, Sánchez Latas, que tenía propiedades en la zona, para excavar bien todo, pero murió al poco tiempo. Con López Martí, convocaron a todos en una excursión con Obispado, la comisión de monumentos, para que viesen el descubrimiento.

El ganso de una necrópolis de Roma similar al de Santa Eulalia de Bóveda

El historiador Enrique Montenegro Rúa durante un momento de su exposición.

Fuente: lavozdegalicia.es | 21 de junio de 2016

El enigma sobre el significado de Santa Eulalia de Bóveda quedó aclarado este año con la presentación de la tesis doctoral que tras más de tres lustros de investigaciones defendió Enrique Montenegro Rúa. Esta semana presentó una parte de su trabajo a la sociedad lucense y a un buen número de especialistas. Su exposición de datos, informes, fotografías y textos inéditos fue tan abrumadora que difícilmente se puede rebatir su tesis: Santa Eulalia de Bóveda fue un templo funerario dedicado a la divinidad de Dioniso.

Como explicó Montenegro en otras ocasiones, para poder defender la primera tesis sobre un monumento tan admirado por los arqueólogos e historiadores de Europa fue necesario conocer todas las interpretaciones que se fueron sucediendo desde que se descubrió, especialmente a partir de 1926, cuando comenzaron las primeras excavaciones. Buena parte de esas propuestas se hacían en base a las visitas y a la relación con otros hallazgos, pero a nadie se le escapa que había limitaciones.

En su exposición en Lugo, demostró con abundante documentación -solo posible tras viajar, bucear en archivos y cotejar con estudios sobre diferentes aspectos del Imperio Romano- que hay base sólida y suficiente para aclarar y despejar las dudas de si era un templo paleocristiano, un ninfeo relacionado con la curación de enfermedades, un templo funerario o un lugar de culto pagano. Su tesis a favor de un templo funerario en honor a Dioniso la pormenorizó en los tres aspectos sobre los que se construyó Bóveda: su arquitectura, su epigrafía y sus pinturas.

Foto: Tumba de los Valerii en la Vía Latina, Roma.

Arquitectura

Pocas, pero algunas pistas. El templo fue usado o por lo menos se podía acceder a él hasta mediados del siglo XVIII, con lo que hubo muchas alteraciones y quedaron pocas huellas y ni rastro de huesos. Aun así, Montenegro mostró que en la escalera de acceso a la excavación, en 1926, había una estela funeraria y una de las inscripciones es un canto poético funerario. Luego, dijo, hay ejemplos de templos en el sur de Rusia y en Siria con la misma arquitectura: pequeño atrio, bóveda, orcinas con bóveda, estructuras y fachada. En la misma Vía Appia de Roma existen grandes tumbas con ventanas. O en la Vía Latina de Roma otros templos con pozos y ninfeos con una estructura interior igual a Bóveda, con estuco arriba y mármol abajo (tumba Valerii). O una tumba de un matrimonio en Pompeya que tenía ventanas, similares a las de Santa Eulalia. Incluso, puso sobre la mesa el testamento de Lingón, en la Galia, donde se dejaba por escrito cómo quería ser enterrado, un monumento para preservar la memoria para conseguir la eternidad con características similares a Bóveda. En España, el templo de Fabara (Aragón) tiene similitudes.

Relieves

Varios casos en Roma. Son varios los ejemplos en el Imperio, en la misma fachada de la Necrópolis Vaticana ya se ve el relieve de una perdiz. O en la Necrópolis di Porto Isola Sacra donde se muestran escenas de la vida cotidiana como se hace en Bóveda. Incluso una piedra reutilizada en la iglesia del Santo Cristo en Clunia (Burgos) ofrece similitudes.

Foto: Fresco de ganso y trípode, columbario 3, Vigna Codini 

Las pinturas

Aves y vides. Montenegro dejó claro que la representación de aves, como las que se pueden ver en Bóveda, se hallan en numerosos templos funerarios «al ser valoradas en la época romana por su exotismo». Mostró abundantes ejemplos de aves en templos en honor a Dioniso y su madre, Perséfone.  «Son animalesque daban seguridad aquí y en el más allá». Así, enseñó pinturas en tumbas de Jordania o en la misma Necrópolis Vaticana, con un papagayo en un nicho. Pero el momento más esclarecedor fue cuando mostró los deteriorados frescos del Columbario III de Vigna Codini en Roma, una enorme necrópolis a la que pocos pueden acceder. «Te encuentras un vergel, un paraíso de vegetación y aves». Y entre ellas, un ganso igual al de Bóveda, lo cual ya demostraría que el monumento lucense fue funerario, y su vinculación con Dioniso vendría de toda la iconografía relacionada con la vid, «cultivo que dominó Dioniso» y que quedó reflejada en numerosas tumbas dedicadas en su honor, llenas de vides.

«Templos como Bóveda se hacían para preservar la memoria y conseguir la eternidad»

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más