Red social de Arqueologos e Historiadores
Un grupo de investigación coordinado por la Universidad de Sevilla ha desarrollado la base de datos digital Carmina Latina Epigraphica Hispaniae. Portal de poesía epigráfica latina: búsquedas icónicas y textuales (www.clehispaniae.com), una página web que pone a disposición de la comunidad científica todas las inscripciones latinas en verso que se conservan de la Hispania de los siglos I a.C hasta el año 711 d.C.
Fuente: Granada en la red, 21 de octubre de 2013
En ella, los usuarios pueden consultar fotografías originales de las piezas, dibujos, calcos y manuscritos digitalizados, una información esquemática pero completa, que permite al investigador realizar búsquedas simples y combinadas de todos los elementos catalogados en cada inscripción (tipo de soporte, cronología, características de compaginación, forma métrica, símbolos gráficos, etc.) además de las correspondientes ediciones epigráficas de los textos latinos y comentarios filológicos completos redactados en tres idiomas, latín, español e inglés.
Otros de los atractivos que presenta esta base de datos son que puede consultarse desde cualquier dispositivo móvil con conexión a internet, ya sea un ordenador, Smartphone o Tablet, y que el usuario encontrará las respuestas a sus búsquedas en la lengua en que haya formulado su pregunta (latín, español, inglés). El sitio web está diseñado bajo una perspectiva de web 2.0., interactiva y con capacidad para adaptarse a las distintas necesidades de cualquier investigador.
Este portal es el resultado final de un proyecto de investigación desarrollado por expertos de las universidades de Sevilla, Valencia, Cádiz, Córdoba, Autónoma de Barcelona y de Madrid que comenzó en 1994 y en el que han trabajado de manera coordinada un equipo de especialistas en filología latina a lo largo de distintas fases en las que se han ido incorporando nuevos investigadores.
“Esto es algo poco usual en la investigación en Humanidades en España donde tradicionalmente se trabaja de manera individualizada”, sin embargo “uno de los aspectos más destacables de nuestra metodología han sido las muy numerosas reuniones periódicas de los distintos equipos de redacción que se han ido sucediendo a largo de estos casi 20 años, para que los distintos especialistas pudiéramos estudiar todas las inscripciones y comentar, corregir o ampliar cualquier detalle hasta la redacción final”, destaca la catedrática de Filología Latina de la Universidad de Sevilla y coordinadora de este proyecto, Concepción Fernández.
Además de esta base de datos digital, este trabajo constituye el próximo volumen (XVIII/2) que se publicará del Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL) una colección de libros en los que se recopilan exhaustivamente las inscripciones latinas de todo el territorio del Imperio Romano y que desde 1847 publica y organiza la Academia de Ciencias de Berlín (BBWA).
El valor de la piedra
La finalidad de la epigrafía es el desciframiento, lectura e interpretación de las inscripciones que aparecen en materiales duros como pueden ser piedras, bronces, paredes o cualquier otro material imperecedero, con el fin de obtener la mayor cantidad posible de información de las mismas. Según los expertos, la existencia de epigrafía propia puede ser un indicador del paso de una cultura de prehistórica a histórica, especialmente cuando entre sus inscripciones cuenta con anales y crónicas.
A partir de aquí, los investigadores en primer lugar han localizado y visitado in situ todas las inscripciones que se conservan en España y Portugal (antigua Hispania) para corroborar su carácter métrico y descifrar su significado. Esto, junto a toda la información bibliográfica consultada por los investigadores ha hecho posible ofrecer una lectura real y al detalle de las piedras.
“El interés de estudiar este latín radica en que es literatura de primera mano ya que fue grabada por un autor de su puño y letra, no son manuscritos que fueron transcritos por copistas y en los que el mensaje final puede variar del texto inicial”, afirma Fernández. Así, desde el punto de vista lingüístico estos textos aportan también mucha información sobre la evolución y paso del latín popular en la época romana al latín como lengua de cultura y a las lenguas romances que surgen en el período medieval. De ahí la importancia de aplicar criterios filológicos a estos textos epigráficos, proponiendo por primera vez, un modelo de edición y comentario, partiendo de la importancia dada al texto poético en sí mismo y en relación con su ámbito cultural.
Otras investigaciones
Independientemente de las diversas líneas de investigación desarrolladas por los distintos miembros del proyecto (estudios lingüísticos, epigráficos, de tópicos literarios, de textos sobre mosaico, de la imagen de la mujer en época romana, etc.), los investigadores tienen el objetivo inmediato de abordar un trabajo similar sobre la poesía epigráfica latina de las Galias, también en coordinación con la Academia de Ciencias de Berlín.
“El latín no es una lengua muerta sino una lengua madre, y a través de las inscripciones podemos llegar a conocerla tal y como la hablaron en distintas épocas”, puntualiza esta investigadora.
Etiquetas:
Gracias por el post.
Estupenda y encomiable labor, sin duda. Tengo que observar, sin embargo, que me llama la atención el que no se cite más que en la bibliografía general del proyecto, como simple abreviatura (y es HEp), nuestra revista Hispania Epigraphica (UCM), única en su género en Europa (la venerable Année Épigraphique, debido a su extensión, está lejos de la exhaustividad, y también para Hispania), dado el importante papel que ha tenido que jugar en el fichado que ellos han llevado a cabo de toda la epigrafía métrica aparecida, o reestudiada, en la Península Ibérica, y de su bibliografía, desde el primer número de la revista (1989) hasta el más reciente publicado (2009).
Quizá sea buena ocasión recordar también ahora al español pionero del estudio de la epigrafía hispanorromana versificada, maestro y querido amigo fallecido en 1988, el Prof. Sebastián Mariner Bigorra (UCM) al que debemos tantas buenas publicaciones y, entre ellas, sus Inscripciones hispanas en verso de 1952 (complementada en 2001 por R. Hernández Pérez), cuyos primeros 50 años recordaron en 2002 con toda justicia dos de los actuales editores de este nuevo portal de poesía epigráfica. Por eso mismo atribuyo a un simple lapsus el que no se le mencione en la introducción al proyecto, junto a H. Krummrey, también muy merecedor de ser recordado a propósito del CIL XVIII/2.
El acceso a la base de datos y búsquedas es sencillo, y la información de las fichas bastante completa, con fotos -algunas que he curioseado ya- excepcionales, como la espléndida de la joven Iucunda de Segóbriga (aquí arriba), que también mereció honores de portada en el HEp de 2006. Añadiré que me ha gustado especialmente el apartado dedicado a las gráficas y estadísticas (aunque quizá definirlas como Chartographia no sea de lo más aproximado).
Demos la bienvenida y los mejores augurios a este nuevo recurso en Red para la epigrafía hispana, y para quienes desean aprenderla, y aprender de ella.
P.D.- Página de Mariner en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, con acceso a muchas de sus publicaciones.
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2024 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de