El CSIC organiza en Madrid un simposio sobre 'Epigrafía castreña de Asturias'

Foto: Panorámica del castro de Chao Samartín

 

Vía: 20minutos.es | Europa Press| 19 de octubre de 2011

 

El Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC acogerá el próximo viernes 21 de octubre, en Madrid, el simposio 'Epigrafía del occidente asturiano' que reunirá a diversos especialistas en epigrafía y arqueología.

 

Juntos debatirán sobre la formación de la 'civitas' en el noroeste peninsular partiendo para ello de la interpretación de varias inscripciones asturianas de ámbito castreño, según informa el Gobierno asturiano en nota de prensa.

 

La sesión de trabajo se abrirá con la exposición del contexto arqueológico y lectura de la inscripción sobre un vaso cerámico del castro de Chao Samartín, de Castro, y de un epígrafe del castro de Monte Castrelo, de Pelóu, ambos localizados en el concejo de Grandas de Salime. Se trata de piezas de época castreña de extraordinario interés histórico, que han sido recuperadas durante los trabajos de excavación realizados en el marco del Plan Arqueológico del Navia-Eo, documento director por el que la Consejería de Cultura y Deporte promueve y coordina la actividad arqueológica en el Occidente de Asturias.

 

 

Fotos: Vaso con inscripción en el borde hallado en Chao Samartín.

Texto del grafito: Copiam [- - -]uroflabienses salutem Ocelae feliciter

 

Las charla se inaugurará con la conferencia del redactor y director del Plan Arqueológico del Navia-Eo, Ángel Villa Valdés, y en ella intervendrán Julián de Francisco Martín (Universidad de Oviedo), Francisco Javier Sánchez-Palencia (CSIC), Almudena Orejas, Inés Sastre (CSIC), Fernando Alonso Burgos (CSIC), Julio Mangas (Universidad Complutense), Pedro López Barja (Universidad de Santiago de Compostela), Mª Cruz González (Universidad del País Vasco) y Carmen Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid).

 

Foto: Detalle tabula censualis. Monte Castrelo de Pelóu

 

El simposio 'Epigrafía castreña de Asturias' se organiza en el marco del proyecto Nacional I+D "Formación y disolución de civitates en el noroeste peninsular. Estructuras de doblamiento y territorio".

Programa del simposio.

 

Texto relacionado:

"Salutatio Ocelae: Un epígrafe sobre vaso cerámico en el castro de Chao Samartín", Julián de Francisco Martín y Ángel Villa Valdés (en PDF)


Visitas: 676

Respuestas a esta discusión

Ángel Villa defiende en el CSIC el destacado papel del Chao Samartín en la historia astur

 

Vía: LNE | Modem Press | 24 de octubre de 2011

 

Foto: De izquierda a derecha, Almudena Orejas, Inés Sastre, Ángel Villa y Carmen Fernández Ochoa. modem press

 

Aseveraba el historiador latino Tito Livio que Hispania fue la primera provincia invadida por Roma y la última en ser conquistada. La resistencia celtíbera en el norte peninsular no concluyó oficialmente hasta el siglo I y fue sólo entonces cuando los invasores pudieron integrar la sociedad y el territorio sometido en el denominado mundo romano. El CSIC acaba de celebrar el simposio «Epigrafía del Occidente asturiano. La formación de la civitas en el noroeste peninsular» en el que un grupo de investigadores y arqueólogos expuso sus conclusiones sobre cómo fue la integración de la antigua sociedad astur en el Imperio.

Antes del advenimiento romano, los astures no vivían en grandes ciudades como en otros territorios, sino que se organizaban en castros, pequeñas fortificaciones desde las que se controlaba el territorio aledaño y que tenía un marcado carácter autárquico, esto es, lo que producía se consumía en el propio territorio. El castro del Chao de Samartín, estudiado por el arqueólogo Ángel Villa Valdés, fue objeto de la codicia romana por los yacimientos de oro de su comarca. Las legiones romanas, expertas en la construcción de las infraestructuras requeridas para mover la ingente cantidad de tierra necesaria para explotar «industrialmente» los yacimientos, ocuparon la zona y se instalaron en el Chao de Samartín prerromano, desde donde organizaron la «civitas».

 

Ángel Villa afirmó en su intervención: «Defendemos que mientras en otros lugares de Asturias los castros desaparecen, en el Occidente seguirán pujantes durante dos siglos más debido a que estas poblaciones van a desarrollar una labor trascendente para el Imperio». A su llegada, los romanos tratan de integrar un territorio autárquico en la gran «multinacional» que es el Imperio en el que todos los caminos llevan a Roma. Para ello, crean la «civitas», un territorio sometido al control tributario romano alrededor de una «caput civitas», un núcleo elegido arbitrariamente por la autoridad romana de acuerdo al trato que sus pobladores habrían dado al invasor o creando nuevas poblaciones «ex novo».

Ángel Villa sostiene: «Creemos que el Chao de Samartín era un territorio transitado desde la Prehistoria que mantuvo su protagonismo en los siglos previos a la conquista. No fue un castro más, ni el más grande, pero sí el que desempeñaba un papel más importante».

Dentro de sus límites fortificados, los romanos establecieron una «domus» de carácter señorial y una serie de residencias militares. «El ejército tuvo un papel esencial en la romanización. Además, en este período de tutela militar (siglo I), la construcción se hizo para albergar a una persona de alto rango militar que vino a hacerse cargo de la administración».

Otros castros del entorno más pequeños hicieron las veces de puestos de policía donde los pobladores de la comarca pagaban sus tributos. El Chao era el primer eslabón de la cadena que recaudaba impuestos y recibía la producción minera de oro, para enviarlo más tarde a Roma. Pero la explotación de las minas dejó de ser rentable para la multinacional romana a finales del siglo I y los soldados romanos se marcharon. La «domus» fue abandonada y expoliada por los vecinos hasta que la aristocracia local promovida por el poder romano tomó el control del castro y se convirtió en intermediaria entre la administración romana y los vecinos. Continuó el comercio de oro con Roma a menor escala, hasta que los castros perdieron su sentido y la población emigró en busca de nuevos asentamientos.

Otro de los especialistas intervenientes en el simposio fue la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Carmen Fernández Ochoa, que destacó cómo los romanos supieron aprovechar las organizaciones preexistentes en el occidente asturiano para adaptarlas a su administración y cómo estos administrados adoptaron costumbres y formas romanas para coexistir con el invasor siempre alrededor de las «civitas».

Si los problemas económicos obligaron hace dos mil años a los astures a abandonar los castros, la actual crisis económica pone en riesgo la continuidad de la investigación arqueológica en los mismos por los previsibles recortes de recursos de la Administración. Ángel Villa afirmó al respecto que la investigación «está lastrada como el resto de actividades por falta de recursos. No obstante, y sin olvidar que sin investigación no hay nada, yo daría prioridad a la conservación, al mantenimiento de lo que ya hay. Habrá que salvar el bache, y reducir la intensidad de la investigación. Contamos con la ventaja de que en la época de bonanza se crearon instalaciones que reúnen buenas condiciones para trabajar».

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más