Foto: Entrada al dolmen de Menga. © José Luis Santos.

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera tendrá su sede institucional en el propio recinto. Concretamente en un edificio que comenzó a construirse a principios de los 90 a los pies del dolmen de Menga sin un proyecto expositivo concreto y que está inacabado en su interior.

Fuente: Carmen Matín | Diario Sur.es, 2 de mayo de 2010

Precisamente, la Consejería de Cultura ha adjudicado provisionalmente a Arquitectura Campos Alcaide, S. L. P. por 603.413,44 euros la redacción de un proyecto para adecuar el inmueble a sus futuros usos. Y es que, además de albergar la sede institucional del conjunto dolménico, el edificio dará cabida a la exposición permanente 'Antequera Milenaria', al Centro de la Prehistoria de Andalucía y diversas muestras temporales, entre otros contenidos.

El Centro de la Prehistoria es un antiguo proyecto del Gobierno andaluz que empieza a cobrar forma y que mostrará cómo eran los antepasados del hombre, sus sociedades recolectoras y cazadoras, su arte rupestre o sus primeras construcciones.

La Junta de Andalucía ha invertido hasta la fecha cinco millones de euros en la construcción del inmueble y dispone ya para él de un contenido museográfico definido que ya avanzó este periódico.
En la planta sótano del edificio se exhibirá en cinco salas la Prehistoria andaluza de forma didáctica y bajo el título 'Paisajes milenarios'. En la primera sala, 'Paisaje en movimiento', se podrá conocer la forma de vida de las distintas sociedades. En la sala 'Paisaje invisible: la cueva' se mostrarán las pinturas rupestres, mientras que el Neolítico en su conjunto tendrá un espacio propio en la sala 'Paisaje monumental'. El espacio 'Paisaje doméstico' estará dedicado a explicar cómo la vida se desarrollaba en torno al poblado, mientras que una última sala, 'Pensar la Prehistoria' estará dedicada al estudio y los estudiosos de la actualidad.

Muestras temporales

Además, en los bajos del inmueble también se habilitará la sala de exposiciones temporales Manuel Góngora. La primera está previsto que sea 'El megalitismo en Andalucía: el último viaje', a cargo de García Sanjuán y Víctor Hurtado.

En la planta baja se ubicará la muestra permanente 'Antequera Milenaria' que se dividirá en dos ámbitos: 'La vida secreta de los dólmenes' y 'Prehistoria de una tierra', que hablará de los dólmenes en su territorio.

En la planta alta del edificio estará el Centro de Documentación y Biblioteca Virtual de la Prehistoria de Andalucía 'Antonio Arribas', cuya información se podrá consultar a través de la futura página web del Conjunto Arqueológico, que está ya ultimándose. Todos estos contenidos están recogidos en el nuevo Plan de Usos elaborado por Aurora Villalobos, del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Foto: El empleo de tres pilares en la construcción de Menga es excepcional en el megalismo europeo. © A. Fuentes.

Las piedras del tesoro

No hay nada igual. Por su característica y su monumentalidad, Menga está considerado el más importante dolmen de Europa. Lo asegura una de las personas que mejor conoce el sepulcro megalítico, Bartolomé Ruiz, actual secretario general de Políticas Culturales de la Junta de Andalucía y hasta hace unas semanas director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Y es que «estructuras de tipo dolménico existen multitud en nuestra comunidad, pero ninguna de la entidad de Menga», le puntualiza Gonzalo Aranda, profesor titular del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

Menga, junto al tholos de El Romeral, uno de los mejores ejemplos del empleo de la técnica de la falsa cúpula en la Prehistoria de la Península Ibérica, y el dolmen de Viera conforman la necrópolis del Conjunto Arqueológico, que también está integrado por el poblado calcolítico del Cerro de Marimacho y una villa romana conocida como Carnicería de los Moros.

Antequera. Museo Arqueológico Municipal 



Cada año cien mil personas visitan este recinto en el que existe «el primer ejemplo de arquitectura que hay en Andalucía», según destaca el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, quien ha impulsado la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de otorgar al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera un servicio de gestión diferenciada. Este órgano tendrá las funciones de custodiar, proteger y administra la zona arqueológica; promover su divulgación; redactar el Plan Director y las directrices de actuación; proponer programas anuales y medidas cautelares de conservación; garantizar y ordenar el acceso de los visitantes; facilitar los trabajos de investigación y desarrollar programas de cooperación con otras instituciones.

Difusión del recinto

Ello permitirá «mantener en el futuro la actividad en el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera», un lugar con más de 5.000 años de historia, como subraya el consejero. Jornadas, talleres, investigaciones, la edición de la revista anual 'Menga' sobre la Prehistoria de Andalucía que aglutinará diversos estudios sobre la materia, la celebración del I Congreso de Prehistoria de Andalucía 'La tutela del patrimonio prehistórico' el próximo mes de septiembre dentro del Memorial Luis Siret o una muestra monográfica sobre las estructuras megalíticas antequeranas en Holanda son algunas de las acciones ya programadas por este Conjunto Arqueológico que cada año adquiere más importancia y reconocimiento, según destacó su directora en funciones, Rosa Enriquez Arcas. No en vano su ámbito de actuación fue declarado Zona Arqueológica por el Gobierno andaluz en enero de 2009, dándole una mayor protección a los yacimientos que alberga. No obstante, algunos ya estaban protegidos con anterioridad: Una Real Orden de 1886 declaró Monumento Nacional al dolmen de Menga. En 1923 esa orden se ratificó con un real decreto en el que también se reconocía como Monumento a Viera y en 1931, el calificativo fue para el tholos El Romeral.

De entre los tres sepulcros megalíticos que conforman la necrópolis, ubicada en una pequeña elevación sobre la vega antequerana y próxima a la ciudad de El Torcal, destaca el dolmen de Menga, una de las cumbres de la arquitectura adintelada de la Prehistoria europea sobresaliente por sus grandes dimensiones, tanto en el espacio interior -27,50 metros de longitud desde el tramo inicial del atrio y hasta 3,5 metros de altura- como en las losas empleadas -una de las de la cubierta ronda las 180 toneladas de peso. En la cámara funeraria llaman la atención tres enormes pilares, un recurso constructivo excepcional en el megalitismo europeo. Detrás del tercero, las últimas excavaciones realizadas en el recinto localizaron un pozo de agua de 19,5 metros de profundidad que probablemente sea el mismo que excavó Rafael Mitjana en 1842 y que podría ser coetáneo a Menga, según las hipótesis del profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Andaluz de Geofísica, Francisco Carrión, quien estuvo al frente de las excavaciones realizadas. Durante estos trabajos se localizaron unas muestras de carbón que fueron sometidas a la prueba del carbono-14 en la Universidad de Uppsala (Suecia), dando como resultado dos cronologías: una del año 3790 a. C. y otra de 3730 a. C. Los datos plantearon a Carrión una nueva hipótesis: que Menga fue construida más de mil años antes de lo que se creía.

Una mirada a la peña

Además de por todo esto, Menga es singular por su orientación hacia el Noreste, es decir al Norte de la salida del sol en el solsticio de verano, una orientación totalmente inusual, ya que la mayoría de los dólmenes miran hacia la salida del sol en el solsticio de Verano, como por ejemplo el de Viera. La orientación de Menga coincide con la Peña de los Enamorados, una montaña que recuerda un rostro humano a la que el hombre dio en la Prehistoria un tinte sagrado, prueba de ello son las pinturas rupestres localizadas allí.

Viera, que según los expertos pudo construirse en torno al año 2000 a. C., es un sepulcro de corredor con un largo pasillo de 19 metros de longitud, segmentado en dos tramos por una puerta. Por su parte, el tholos del Romeral se diferencia de los anteriores por el empleo de mampostería en paredes y bóvedas, en lugar de lajas y, como ya se ha dicho, sus cubiertas constituyen los mejores ejemplos del empleo de la técnica de la falsa cúpula en la Prehistoria de la Península Ibérica.

Además de los dólmenes, el recinto alberga el yacimiento del Cerro Marimacho, un pequeño poblado calcolítico en el que se ha hallado cerámica campaniforme y una villa romana conocida como Carnicería de los Moros, que aunque aún no ha sido excavada, pueden observarse directamente los restos de algunas de sus estructuras. Los tres yacimientos ocupan una extensión de 219.802 metros cuadrados que ahora tiene bajo su custodia el Conjunto Arqueológico.

Antequera y Dólmenes



CARACTERÍSTICAS

Además de por las construcciones megalíticas Menga, Viera y Romeral, el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera está integrado por el poblado calcolítico del Cerro de Marimacho y por una villa romana conocida como la Carnicería de los Moros. Ocupa una extensión de 219.802 metros cuadrados.

Menga

El dolmen carece de una datación concreta. Si tradicionalmente los expertos lo fechaban hacia el 2500 a. C., los últimos hallazgos situarían su construcción mil años antes. Menga, que destaca por sus grandes dimensiones, tiene una orientación singular hacia la Peña de los Enamorados de Antequera.

Viera

Este segundo dolmen, con una orientación tradicionalhacia la salida del sol en el solsticio de verano, data del año 2000 a. C., según los expertos. Es un sepulcro de corredor con un largo pasillo de 19 metros de longitud, segmentado en dos tramos por una puerta. El último tramo es una cámara de planta cuadrada.

El Romeral

El tholos de El Romeral se diferencia de Menga y Viera por el empleo de mampostería en paredes y bóvedas. Sus cubiertas son el mejor ejemplo de la técnica de la falsa cúpula en la Prehistoria de Andalucía. Además, es uno de los pocos de la Península que tiene orientación a la mitad occidental del cielo.

Otros yacimientos

El asentamiento del Cerro Marimacho es un pequeño poblado calcolítico en el que se ha encontrado cerámica campaniforme. Ocupando una parte de su espacio se encuentra la villa romana popularmente llamada Carnicería de los Moros en la que se observan restos de algunas estructuras.

EL CONJUNTO

Órgano. El último Consejo de Gobierno ha otorgado al Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera un órgano de gestión diferenciada.

Estructura. Contará con una dirección -actualmente Rosa Enriquez Arcas, en funciones- y tres áreas: una administrativa, otra de conservación y una tercera de difusión. Además habrá una comisión técnica compuesta por seis vocales: Marisa Olmedo Ponce, Leonardo García Sanjuán, José Enrique Márquez Romero; María del Carmen Rodríguez Oliva, José Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio y Aurora Villalobos Gómez. Rosa Enríquez Arcas será la secretaria.

...

Artículos relacionados en Terrae Antiqvae:

Descubierto un poblado de los constructores de los dólmenes de Ante...

Los Dólmenes de Antequera estaban rodeados de un lago. Fuente de pi...

Antequera. El Dolmen de Menga se construyó con materiales de Los Re...

Málaga. El carbono 14 prueba que había vida en Menga hace 5.700 años

Visitas: 6339

Comentario por Salvador Cuesta el mayo 3, 2010 a las 8:31pm
¡Qué bién! estuve hace unos días en Antequera y visité los famosos dólmenes de Menga y Viera. Volví fascinado y con unas fotos frescas. El paisaje es extraordinario pero creo que la construcción de esa sede institucional afea y estropea las vistas desde Menga hacia la Peña y el cerro Marimacho, que forman un conjuntó único, reseñado incluso por la información que se da en el centro de interpretación. La peculiar forma de La Peña de los Enamorados hace que la orientación de Menga y El Romeral sea con este picacho y no con la habitual de este tipo de monumentos. Ahora, si tendemos la vista hacia la Peña desde Menga, nuestra mirada tropieza con ese edificio. Parece que no tenía otro sitio para hacerlo o teniéndolo, nadie tuvo en cuenta el trascendental detalle. En fin, que soy un criticón sin remedio.

Vista de La Peña desde Menga, en primer término cerro Marimacho.

La entrada a Menga desde círculo de interpretación astronómica.

Interior de Menga

Interior del dólmen de Viera

Reloj solar en Menga y Viera.
Comentario por Salvador Cuesta el mayo 3, 2010 a las 8:37pm
La foto de la entrada a Menga no es desde el círculo de interpretación astronómica, sino desde el aparcamiento.
Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el septiembre 25, 2011 a las 9:09pm

Los Dólmenes de Antequera esperan su inclusión por la Unesco en la lista de espacios Patrimonio de la Humanidad

 

Vía: Malagahoy.es | 24 de septiembre de 2011

 

Hace 6.500 años Antequera brilló por su singularidad. Su conjunto dolménico es hoy referente indiscutible del megalitismo europeo, precisamente por la genialidad en su creación "y la dimensión paisajística" que otorgaron sus constructores. Leonardo García Sanjuán recuerda su relevancia como uno de los expertos convocados a la Reunión Internacional Sitios Megalíticos y la Convención del Patrimonio Mundial que se celebra hasta hoy sábado en Málaga y Antequera. Sus conocimientos se sumarán al de otros cuarenta especialistas en la materia y servirán para nutrir la propuesta promovida desde la Junta de Andalucía para que este espacio forme parte de la nómina de lugares Patrimonio de La Humanidad de la Unesco.

"Ha habido muchas sociedades que han construido megalitos en periodos y sitios muy distintos", advierte García, coordinador científico del congreso y profesor de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. La diferencia radica en que los ubicados en la provincia de Málaga destacan, sobre todo, por tres elementos trascendentales. Por un lado, su escala constructiva. "El logro de desplazar bloques de piedra de 160 toneladas en el Neolítico, cuando la tecnología era aún muy rudimentaria demuestra voluntad de hacer algo simbólico, religioso y artístico", subraya el experto.

Utilizados con fines rituales y funerarios, la construcción de estos megalitos permitía además que una comunidad "adquiriera una fama o prestigio", matiza García, asesor además de Menga: Revista de Prehistoria de Andalucía.

Un segundo aspecto a tener en cuenta en la diferenciación de los Dólmenes de Antequera -formado por los megalitos de Menga, Viera y Romeral- es su dimensión paisajística. "Es algo más que un edificio porque guarda relación conceptual, física y de visibilidad con el paisaje que le rodea", explica. Un ejemplo claro se encuentra en la Peña de los Enamorados y el dolmen de Menga. La orientación astronómica típica de estas construcciones era de cara "a la salida del sol". En el caso del sitio de Antequera "está orientado a la Peña". La hipótesis que baraja García con otros expertos es que "se trata de una montaña que recuerda a un rostro humano, con gran valor simbólico y el dolmen se orienta a un punto específico, a la altura de la barbilla", añade. El tercer punto resalta el momento en el que los dólmenes de la provincia se crean como sitios sagrados. "A lo largo de cientos y miles de años, incluso en la época romana y medieval continuaron atrayendo interés por su uso", sostiene.

En el caso de que el conjunto megalítico antequerano fuera declarado Patrimonio de la Humanidad, compartiría privilegio con otros dólmenes europeos como el Templo Magalítico de Malta, los de Stonehenge y Avebury en Inglaterra y el del Newgrange en Irlanda. La distinción supondría un reconocimiento mundial "como sitio de espacial valor para el conjunto de la humanidad" e incrementaría la afluencia turística a la comarca. Pero lejos de ofrecer una mayor protección y conservación del espacio es al revés:"lo que la Unesco espera e que el sitio candidato reúna previamente garantías de protección importante", aclara García.
Comentario por José Luis Santos Fernández el septiembre 26, 2011 a las 11:47am

Vídeos: Los promotores de la candidatura de los Dólmenes de Antequera como Patrimonio de la Humanidad están tomando ejemplo de otros elementos patrimoniales como la Isla de Pascua en Chile o Stonehenge y Avebury en Inglaterra para avanzar en el expediente de su declaración. Antequera (Málaga), 22 sep (EFE).- (Imagen: Javier Lara).
.

.

ATQ Radio - TV graba para El Sol de Antequera, momentos de las Jornadas Megalíticas que se estan realizando con motivo de la visita de los mayores expertos en megalitismo con ocasión de la Convención Internacional de la UNESCO. La grabación fue realizada el jueves 22 de septiembre de 2011.

.


Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el marzo 20, 2012 a las 3:48pm

El renacer del Sol marcó la vida en la Prehistoria

La entrada del sol en el dolmen de Viera de Antequera cada primavera demuestra que estos ciclos marcaban los ritmos de la vida en la aldea

 

Vía: laopiniondemalaga.es | María Rosales | 20 de marzo de 2012

 

Los equinoccios son los dos días del año en los que el día y la noche duran lo mismo al discurrir sobre el ecuador la eclíptica o el camino diario que dibuja el Sol en la bóveda celeste. Marcan el inicio de la primavera y el otoño, es entonces cuando la luz del astro rey inunda el dolmen de Viera de Antequera, un acontecimiento espectacular que ha tenido lugar esta mañana a eso de las ocho menos cuarto y que sólo volverá a verse con la llegada del próximo otoño. Así, en los amaneceres equinocciales como el de hoy, el sol se alinea con el corredor del monumento megalítico y su luz penetra directamente en el interior durante unos minutos. Un espectáculo para la vista y un motivo de estudio para los expertos que se preguntan cómo los pobladores del interior de la provincia de hace al menos 4.000 años ya eran conscientes de este fenómeno.

 

¿Por qué esa dirección y no otra? Es la pregunta que suscitó la publicación la AAVV El Centro Solar Michael Hoskin. The Michael Hoskin Solar Centre de la Consejería de Cultura, editada en el pasado 2011 y que sienta sus bases en lo que han denominado como arqueoastronomía, una ciencia estadística en la que en primer lugar se busca un patrón entre las orientaciones, y luego se persigue explicar el patrón.


Así, Antequera cuenta con tres dólmenes Menga, Viera y el Romeral y a pesar de los esfuerzos por establecer unas coincidencias entre los astros y su ubicación, «desafortunadamente, cada uno de los tres grandes dólmenes de Antequera es único en su categoría». Es aquí cuando se plantea la peculiaridad de Viera. «La orientación de Viera es de 96°, y mira al horizonte con una altitud de 4°, por lo que tiene una declinación de –21/2°. Por tanto se orientaba al orto solar a final de septiembre y mediados de marzo». Es decir en los equinoccios. Así, los investigadores señalan conocer sólo un ejemplo análogo, el dolmen rescatado de las aguas de El Pantano de Los Bermejales.

 

¿Pero qué sentido tenía para estos grupos humanos de la Prehistoria esta orientación y no otra? Tras varios estudios, los expertos señalan que «su fin no era la observación de un orto solar determinado, sino que, en momentos puntuales del año, la luz del sol rey inundara el reino de los muertos». Explicaciones ritualistas que se unen a una necesidad de marcar ciclos en las tareas agrícolas. «Parece probable que se orientara al orto solar de otoño, después de que la cosecha se hubiera completado».


Pero los científicos aún se preguntan por qué esta relación sólo se da en Viera y no ocurre igual en sus homólogos. En este sentido, Hoskin va más allá y propone una nueva teoría, según la cual los dólmenes estarían orientados hacia el amanecer del día en que comenzaron a construirse y fija unas orientaciones concretas para Antequera. «Menga se orientaba a la cercana montaña de La Peña de los Enamorados;Viera posiblemente al orto solar (o lunar) y El Romeral posiblemente a la Cruz del Sur y las brillantes estrellas de Centauro».


En definitiva, Hoskin reconoce hasta cuatro alineamientos en esta necrópolis antequerana, «dos de carácter geográfico (Menga-La Peña de los Enamorados y El Romeral-El paraje del Torcal) y otros dos de carácter astronómico (Viera-equinoccios y, no sin ciertas reservas, El Romeral-solsticio de invierno). Estos hechos suponen que el binomio Menga-Viera contó con un alineamiento geográfico y otro astronómico, mientras que en El Romeral se darían ambos tipos de alineamiento en un solo edificio». Aunque está teoría aún no ha sido refutada, no hay duda de que el sol ha dado nuevas pistas de la construcción y el modo de vida de los autores de los dólmenes. Aún así, habrá que esperar varios amaneceres y que sea el tiempo y la Arqueología los que verifiquen o refuten estos extremos.


Llega la primavera. El equinoccio dio paso hoy a la primavera a las 06.14 horas y durará 92 días y 18 horas, hasta que finalice el 21 de junio, al comenzar el verano, según explicó ayer el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Así, durante la primavera de 2012 lo más destacable será el tránsito de Venus por delante del Sol el próximo 6 de junio, un evento astronómico que no sucederá de nuevo hasta el año 2117 y que en España podrá verse con dificultad en sus últimas fases.


Además, en esta estación se registrarán dos eclipses, uno anular del Sol el 20 de mayo, que será visible sólo en Asia, norte del Océano Pacífico y Norteamérica y otro parcial, de Luna, el 4 de junio, que será visible en Asia, Oceanía y América. Ninguno de ellos será visible desde España, donde sin embargo sí habrá una «muy buena» oportunidad para ver varios planetas. Concretamente, Venus, Marte, Júpiter y Saturno serán visibles al principio de la noche durante la primera mitad de la primavera. A medida que avance la estación, primero Júpiter y después Venus desaparecerán del cielo vespertino, que quedará dominado por Marte y Saturno.


Asimismo, el cambio de hora llegará el domingo 25 de marzo. El cambio de hora se produce, como es habitual, al iniciarse el último domingo de marzo. A las 02.00 de la madrugada hora peninsular del domingo 25 de marzo habrá que adelantar el reloj hasta las 03.00.


El inicio de las estaciones se produce en los instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol, algo que está fijado por un Convenio internacional que precisa que en el caso de la primavera, la posición es aquella en que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera. En este instante en el Hemisferio Sur se inicia el otoño.


La primavera puede llegar en tres fechas distintas, según la llegada del equinoccio estacional. Así, la estación puede comenzar entre los días 19 y 21 de marzo. Durante el siglo XXI, el año en que la primavera llegó más tarde fue 2003 y el año en que será más tempranera es 2096. Estas variaciones se deben al modo en que encaja la secuencia de los años según el calendario (unos bisiestos, otros no), con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (una duración conocida como año trópico).

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más