Hallada en Robleda (Salamanca) una estela-menhir del Bronce Final única en Castilla y León

El descubrimiento de una estela funeraria de la Edad del Bronce (2250 a 700 a.C.) en las inmediaciones de Robleda, hallazgo realizado hace unos días, supone el primer ejemplo conocido de este tipo de piezas en Castilla y León, confiriéndole sus características gráficas un "valor único en el territorio de la Comunidad", según fuentes de la Junta de Castilla y León, al certificar que hasta ahora sólo eran conocidas en un territorio que se extendía exclusivamente en el área extremeña, suroeste andaluz y sector portugués.

Vía: Juan T. Muñoz, Robleda (Salamanca) | El Adelanto.com, 4 de diciembre de 2009

Por eso, la Junta de Castilla y León ya quiso el sábado trasladar la estela prehistórica al Museo de Salamanca, para lo que se presentaron el arqueólogo territorial y el director del citado espacio museístico en Robleda, con la asistencia de un camión, con el fin de llevarse la pieza. La oposición local, tanto del alcalde, José Luis Varas, como de los vecinos, hizo que de momento la estela esté depositada y custodiada en el Ayuntamiento de la localidad robledana a la espera de una decisión final. Ayer, la Junta comunicó oficialmente al Ayuntamiento de Robleda la obligación de trasladar la pieza a Salamanca, aplicando la legislación vigente en la materia, al considerar que "el lugar más idóneo para su conservación y puesta en valor sea el Museo de Salamanca, donde se reúnen varias estelas de la prehistoria reciente de gran relevancia a nivel nacional por singularidad, variedad tipológica y formal (estela de Agallas, estela-menhir de Valdefuentes de Sangusín, estela-menhir de Tremedal...), convirtiendo a este centro público en referente para el conocimiento y difusión de este tipo de manifestaciones culturales".

Descubrimiento

La pieza fue localizada hace unos días por un vecino de Robleda, Juan Sánchez Calvo en el pago conocido como 'La choza del fraile', en el paraje denominado 'El Pinar de Descargamaría', en referencia a un pueblo del norte de Cáceres, a unos ocho kilómetros de la localidad robledana.

Según explicó en su momento el descubridor, la pieza se encontraba tumbada en el suelo, "en dirección este-oeste, a unos 100 metros de un regato al lado de un camino, convertido ahora en pista forestal. Al parecer, habría sido movida por las máquinas al reparar la vía", explica José Ignacio Martín Benito, catedrático de Geografía e Historia y presidente del Centro de Estudios Mirobrigenses, en el estudio realizado sobre el hallazgo de la estela.


*** UNA ESTELA DE LA EDAD DEL BRONCE EN ROBLEDA (SALAMANCA)

Por José Ignacio Martín Benito


La pieza cuenta con una dimensiones de 150 centímetros de largo, 49 centímetros de ancho y 18 centímetros de grosor. Cuenta Martín Benito que "se trata de una estela decorada de la Edad del Bronce Final, de las llamadas del grupo del Sudoeste o estelas extremeñas. Ya se ha indicado -continúa el historiador- que se sitúan en Extremadura, llegan a Portugal y se extienden también por Andalucía occidental".

Por lo que respecta a la decoración, afirma José Ignacio Martín Benito que "se centra, como es costumbre, en una sola cara. El dibujo se ha realizado mediante grabado en surco, fuerte e intenso. La distribución de los objetos es la siguiente: el escudo ocupa el lugar central; bajo éste se dispone la espada. En la parte superior se ha representado un objeto con tendencia ligeramente ovalada con mango -presumiblemente un espejo- y bajo él y encima del escudo, una lanza".



Escudo

Ya ciñéndose al escudo, explica el investigador mirobrigense y presidente del CEM que "presenta tres círculos concéntricos, con clavos entre las bandas y una escotadura en uve; los clavos van dispuestos en grupos de tres. En el centro se ha representado la abrazadera horizontal".


El tipo de escudo es similar al de una estela cacereña de Brozas y vendría a certificar una "posible procedencia del Mediterráneo oriental y, en concreto, en los hallados en Creta, Chipre, Samos y Tirinto, por su vinculación tanto con las formas como con la escotadura en uve. En esta circunstancia ha llevado a suponer que estas estelas funerarias sean el resultado de la influencia del mundo geométrico y orientalizante que se extiende por la península Ibérica a partir de los últimos tiempos del Bronce Final; si bien hay quienes han señalado una influencia atlántica, concretamente irlandesa en lo referente a los escudos", señala Martín Benito.

El estudio de los motivos decorativos de la estela la vincularían con la tumba de algún personaje relevante de rango militar.



*** Artículo relacionado:

ESTELAS DIADEMADAS: REVISIÓN DE CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN (PDF)
Maria Joao Santos. Instituto Arqueológico Alemán/ U. de Zaragoza

Visitas: 2642

Comentario por jorge hugo bertran vall el diciembre 4, 2009 a las 8:11pm
se tiene que intensificar , los trabajos en la zona del hallazgo , pues se podria lograr , algun otra novedad.////
jorge hugo bertran vall (bertranvall)
Comentario por María // el diciembre 6, 2009 a las 7:16pm
".....Por eso, la Junta de Castilla y León ya quiso el sábado trasladar la estela prehistórica al Museo de Salamanca, para lo que se presentaron el arqueólogo territorial y el director del citado espacio museístico en Robleda, con la asistencia de un camión, con el fin de llevarse la pieza. La oposición local, tanto del alcalde, José Luis Varas, como de los vecinos, hizo que de momento la estela esté depositada y custodiada en el Ayuntamiento de la localidad robledana a la espera de una decisión final...."

pues me parece muy poco ejemplar,lo de que se impida que se la lleven las autoridades al museo ,que es donde se tiene que guardar y estudiar ;a mí me parece que en este país confundimos democracia con "El alcalde de Zalamea"
Comentario por Nuria Deumal el diciembre 7, 2009 a las 9:16am
Disculpen mi intromision, pero tratándose (presuntamente) de una estela funeraria; con representaciones de objetos destinados a la guerra; me ha sorprendido el "objeto con tendencia ligeramente ovalada con mango -presumiblemente un espejo", ¿es que acaso hay precedentes en otras estelas encontradas para afirmar algo asi? puede parecer una duda absurda, pero me ha desconcertado el dato y me interesa el tema...

Hace 2 dias que llegue a esta web, asi que un saludo y mis respetos a todos sus "habitantes"
Comentario por Claudio Palomino Blázquez el diciembre 7, 2009 a las 1:06pm
Hola Nuria:
Elementos decorativos grabados en las estelas: OBJETOS DE PRESTIGIO
ESPEJOS
El espejo ha tenido gran importancia a lo largo de la historia por relacionarse con los rituales funerarios; no obstante, en la época que nos ocupa los espejos procedentes de oriente tenían un carácter mágico que daría prestigio, como objeto raro y costoso que era, a su poseedor.

Las formas de los espejos son variadas, con predominio de las cazoletas redondas o ligeramente ovaladas, de formas cuadradas (Cabeza del Buey I), rectangulares (El Viso IV) e, incluso, acampanadas (Benquerencia de la Serena) Los mangos también muestran singularidades, aunque con predominio de los mangos rectos simples, son los casos de mangos con un remate en su extremo (Capilla II, Castuera y Zarza Capilla I), mangos con dos o tres borlas (Cabeza del Buey III, Magacela y El Viso VI, generalizándose en la zona IV del Guadalquivir), sin olvidar los que tienen un travesaño para separar la cazoleta del mango (Castuera y Valdetorres I) y muy corriente en el área andaluza.



Tipos de espejos según zonas geográficas (S. Celestino Pérez)
La distribución geográfica de las estelas con espejos nos permite hacer las siguiente consideraciones evolutivas y compositivas de los espejos:

•En la zona I (Sierra de Gata) solamente aparece el espejo en la estela de San Martín de Trevejo en su parte inferior y grabada mediante la técnica del contorneo.
•Zona II (Tajo-Montánchez): Se representan espejos en casi el 50 % de las estelas. Entre las losas básicas solamente aparece en la de Alburquerque con características similares a la de la zona I. Si no hay antropomorfos las cazoletas están contorneadas con la excepción de la de Brozas, que, como en las más complejas comienzan a grabarse los espejos mediante la técnica del rebaje.

•Zona III (Guadiana-Zújar): Los espejos se graban en casi el 80 % de las estelas. Las posiciones en que se muestran los espejos son más variadas: cerca de las manos del guerrero, sobre su cabeza o en zonas más periféricas.
•Zona IV (Guadalquivir): Aparecen espejos en el 50 % de los casos. Todos se graban junto a la mano derecha y aumentan los detalles en los mangos con tres borlas y travesaño para separarlos de las cazoletas con la única excepción de Écija III.
Comentario por Claudio Palomino Blázquez el diciembre 7, 2009 a las 1:07pm
Comentario por Nuria Deumal el diciembre 8, 2009 a las 1:28pm
Gracias por el enlace a -estelasdecoradas-, eres muy amable por contestarme.
Me ha parecido muy interesante, ya que apenas conocia el tema de las estelas en la peninsula (hay tantas épocas a las que prestar atencion, que me falta tiempo, habria que vivir más vidas que esta...).
Ciertamente, envidio a las personas que pueden dedicar su tiempo o su profesión a la arqueologia y la historia.

Después de dar varias vueltas y documentarme en otros sitios, se me han quedado varias dudas y la impresión de que no tan solo son estelas funerarias de enterramientos reales o aristocraticos, sino que tambien apuntan a conmemoraciones, ajuares y también a representaciones religiosas (las diademas más que eso me dan la sensacion de ser simbolos de divinidad).
Parecen divididas en grupos de intención.

Me siguen llamando la atención los llamados "objetos de prestigio", me parecen curiosos como objetos de poder, aunque apareciendo junto a lo que perecen ser representaciones de sistemas ponderales, todo ello mostraria una idea de la importancia del personaje, pero me siguen desconcertando.
Los espejos me recuerdan muchisimo a un espejo egipcio en el museo del Louvre concretamente, y a otros encontrados en ajuares mortuorios orientales. Imagino que todo estara relacionado...

Se me ocurren muchos más comentarios pero a veces divago incluso escribiendo, perdon por el rollo!

Gracias otra vez, un saludo
Comentario por Macarena el diciembre 8, 2009 a las 3:58pm
Hola a todos:

Nuria, coincido contigo en lo desconcertante de algunos elementos de prestigio que aparecen junto a los cuerpos en los enterramientos o en yacimientos arqueológicos. Un ejemplo de ello serían también los torques. Por lo que se ha investigado, serían en un primer momento objetos de adorno, pero también está claro que sólo los portaban las personas de una elevada o distinguida posición social, sobre todo los guerreros.
En relación al tema de las estelas, con este nuevo hallazgo los investigadores tienen mucho trabajo, puesto que las estelas han cumplido diversas funciones: delimitación de tierras, caminos, relacionadas con la simbología religiosa, elementos de prestigio... El contexto arqueológico en el que se ha hallado puede ser muy útil.
¡Esperemos que se tengan buenos resultados!

Un saludo:

Macarena.
Comentario por Carmen L. el diciembre 8, 2009 a las 6:11pm
Interesante que el espejo sea un objeto de prestigio masculino, junto a armas y escudos, ¿no?
Comentario por María // el diciembre 8, 2009 a las 9:36pm
quién dijo que los guerreros no eran presumidos?:-)) los varones Masai se tiran horas acicalándose,peinándose,poniéndose pigmento ocre en la piel etc.
En la Iliada creo que también se describe una escena de guerreros (no sé de que grupo ) arreglándose en un “impass” de la guerra.
En el Taín Bó Cualnge se explica cómo los carreteros de los guerreros se encargan de recoger los broches etc antes de la batalla para no se manchen (una mezcla de furia guerrera y sentido común:-)).

En realidad nos resulta desconcertante porque estamos educados en la idea de que la masculinidad no casa con la preocupación por la estética,pero habría que intentar meterse en la cabeza de uno de aquellos hombres para los cuales lo más importante sería deslumbrar provocar la admiración y la fidelidad y aquiescencia de sus hombres ,sirvientes etc.

También está el hecho de que en el mundo funerario los objetos, además de proclamar a los cuatro vientos el poderío del difunto ,pueden tener,en algunos casos función de amuletos para proteger a este en su nueva situación de tránsito al más allá .

Puede que ese sea el caso del espejo que a veces se considera una manera de acceder al “otro mundo”, un instrumento de adivinación , a veces puede ser un arma contra los espíritus malvados ,en este caso , acechantes en el difícil viaje de después de la muerte. El escudo de Perseo, le sirve de espejo para ver a la Gorgona y no quedar petrificado por ella.
No sé si habrán aparecido espejos en alguna tumba,como sí ha pasado con peines para barba,también como en alguna tumba egipcia.

Lo que he leído yo sobre estas estelas es que podían tener una función disuasoria y avisar a los que pasaran por allí de que no saldría gratis enfrentarse al dueño de la tierra, que tenía escudo,espadas,puñales ,carro etc.
En este caso se supone que el dueño del terreno estaría vivo,pero pienso que también podía defender el terreno si estaba muerto y convertido en antepasado protector de la tribu.
Comentario por María // el diciembre 8, 2009 a las 9:50pm
acabo de darme cuenta de que Claudio menciona también el espejo como objeto de magia.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más