El tesoro del Carambolo, descubierto hace hoy cincuenta años

Tal día como hoy de hace exactamente cincuenta años, unos albañiles allanaban el terreno en la cima del cerro del Carambolo, frente a Camas, para que sirviera de ubicación a un jardincillo. Se trataba de preparar las instalaciones del Real Tiro de Pichón de Sevilla para la celebración de una competición internacional que iba a tener lugar en la primavera del año siguiente. De pronto, la piqueta tropezó con algo duro, muy cerca de la superficie. Los obreros ahondaron y su sorpresa fue mayúscula al encontrar una serie de piezas metálicas doradas formando diversos dibujos. Enseguida surgió la controversia acerca de si se trataba de oro o de cobre. Para demostrar lo segundo, uno de los operarios dobló y rompió uno de los elementos, concretamente lo que sería después interpretado como un pectoral. Había también un collar, brazaletes y 16 «galletas», según las llamaron los mismos albañiles.

Vía: Ángel Pérez Guerra | ABC.es, 30 de septiembre de 2008

Aquellos hombres habían descubierto algo más que un tesoro. Su golpe en la tierra iba a abrir una línea de investigación en torno, nada menos, que a la civilización autóctona más importante de la España antigua: Tartesos. Era el primer vestigio material de aquel mundo misterioso que Schulten buscó en vano en los arenales de Doñana. El 10 de octubre de 1958, el tesoro era presentado por el catedrático Juan de Mata Carriazo y Arroquia en el salón Colón del Ayuntamiento. Tras casi cinco décadas de abandono, y sólo cuando se iba a construir encima un hotel, las últimas excavaciones han puesto de relieve un Carambolo «distinto» del conocido hasta ahora.

Para poner al día el conocimiento del yacimiento, ABC ha preguntado al profesor de Arqueología en la Universidad de Sevilla, José Luis Escacena Carrasco, asesor científico además del equipo de la excavación. La tesis dominante hasta ahora es que El Carambolo era un poblado tartesio. Algunos preferían hablar de los fenicios como ocupantes del lugar. Pero tras las excavaciones han quedado claro que, efectivamente, se trata de fenicios, y sobre todo que no era un lugar de residencia sino un santuario, rodeado de servicios, algo muy similar a los actuales. No es un pueblo con su templo, sino al revés. Es un santuario de más de tres mil metros cuadrados que empieza en el siglo IX a.C. y dura hasta comienzos del VI a.C. En torno al templo, surgen servicios, igual que en los centros de peregrinación actuales. Desde bares hasta tiendas para los visitantes y viviendas para quienes sirven. Puede ser que incluso hasta algo parecido a casas de hermandades. En Grecia funcionaba igual: grandes santuarios como Delfos.

Puerto comercial

Ese santuario depende de la fundación paralela de una colonia comercial fenicia, que es Sevilla, en el siglo IX a.C. Es donde reside la mayoría de la población y donde hay un puerto de comercio. Remontando aguas arriba el estuario a partir de Coria, los fenicios fundan Sevilla donde ya el calado del río impide seguir subiendo a los barcos de calado marítimo, como defendió ya F. Collantes de Terán. Sevilla, al igual que hoy, empezó siendo puerto de mar.

Lo que en Sevilla nos impiden las construcciones modernas, la búsqueda de los estratos antiguos, lo conocemos en parte a través del Carambolo, aunque la información del Carambolo se inclina más a los aspectos religiosos. Pero las garantías de que los contratos comerciales se iban a cumplir, como hoy los notariales, se apalabraban y escribían entonces en el santuario.

Los fenicios situaron algunos templos fuera de la ciudad: el Carambolo es uno de ellos, el más importante, dedicado a la diosa Astarté. Había otro en Coria del Río. Entonces era una mancomunidad de servicios, como hoy lo son algunas prestaciones públicas de las poblaciones de la bahía de Cádiz.

A esta altura del Guadalquivir, la presencia fenicia consigue un paisaje colonial entre sagrado y profano que ocupa unos pocos kilómetros cuadrados entre Alcalá del Río y Coria, con centro en Sevilla.

En la excavación del Carambolo se quitaron las dependencias del Tiro de Pichón. La sorpresa fue que entre los cimientos de esas construcciones modernas quedaban restos de edificios mucho más antiguos. Se han hecho varias campañas de excavación.

En opinión del profesor Escacena, El Carambolo es el templo más grande, espectacular y lujoso que conocemos de los fenicios en el Mediterráneo, y el que se conoce con más detalle a pesar de que está muy destruido por las posteriores dependencias del Tiro de Pichón.

Se ha conseguido reconstruir la imagen de un rompecabezas con un 60% de piezas. Es un edificio perfectamente simétrico. En su momento de máximo esplendor, fue un gran complejo ceremonial al que se accedía desde el Este por un patio empedrado. Al fondo tiene habitaciones y salas de culto (capillas) y áreas de servicios: sacristías, cocinas, lugares donde se preparaban las víctimas y las ofrendas, hornos de pan... Posiblemente se elaboraban allí mismo ex votos para las necesidades del culto. Un santuario antiguo es muy complejo. Entre el patio y las capillas discurría un nártex (acera porticada) pavimentado con conchas marinas.

Hasta ahora, lo único que se conocía del Carambolo procedía de las excavaciones dirigidas por profesor Carriazo: una mancha de cenizas oval que se interpretó como el fondo de una cabaña semiexcavada en aquel enclave, entonces tenido por uno de los más ricos asentamientos de los tartesios.

Pero hoy sabemos que el tesoro no es tartesio, sino fenicio. Algunos investigadores habían sospechado ya esta otra adjudicación cultural. Las excavaciones recientes han venido a corroborar eso.

Se ha podido reinterpretar el tesoro de forma completamente distinta. Algunas piezas -los llamados pectorales- iban colocadas en la testuz de los toros destinados al sacrificio como ofrenda sagrada para los dioses. En la Antigüedad no se concebía esta liturgia sin una procesión previa en la que se mostraba a los fieles, convenientemente engalanado, el animal que iba a ser sacrificado. El sacerdote que oficiaba el culto se colocaba otras piezas, como el collar y los brazaletes. Los sevillanos conocen bien cómo hay que vestirse con lo mejor que se tiene el Domingo de Ramos, comenta el profesor Escacena.

Al propio Carriazo algunas cosas aparecidas en el Carambolo le sugirieron ya ambientes sacros, reflexiona el experto. El mismo tesoro es singularísimo, de los más importantes del Mediterráneo antiguo. Después fue el profesor Blanco Freijeiro quien sugirió la existencia en el Carambolo de un templo, muy humilde desde el punto de vista constructivo pero con ajuares y servicios litúrgicos muy ricos: el tesoro y cerámica pintada muy lujosa.

Durante cincuenta años han convivido dos hipótesis: un poblado indígena tartesio y un sitio sagrado. El pensamiento mayoritario ha sido que era un poblado indígena, tartesio. Y había un pequeño grupo de discordantes que fue profundizando en la hipótesis sagrada: un santuario. Las dos interpretaciones han estado conviviendo durante años como oferta de trabajo intelectual para el mundo científico. Finalmente, las excavaciones recientes han inclinado la balanza a la hipótesis sagrada, la del pequeño grupo de discrepantes. «El conocimiento científico no funciona como la política democrática, donde la verdad es de quien posee la mitad más uno de los votos», señala el profesor Escacena.

Tras el nártex de conchas del Carambolo hay dos grandes capillas rectangulares. La capilla Norte se dedicó a Astarté, y la Sur a Baal. Como a la Virgen acompaña siempre la adoración a Jesucristo de la teología cristiana, los cultos fenicios disponían de una pareja divina. Y siempre en los santuarios de la diosa también se celebraban cultos baálicos.

La capilla de Astarté estaba más destruida por el Tiro de Pichón y no ha conservado el altar que debió tener en el centro. La de Baal sigue conservando el altar del centro. Su forma imita la piel extendida de un toro, símbolo animal del dios. Es una impronta excavada en negativo en el pavimento de tierra apisonada de la sala, muy esquemática, exactamente igual que los pectorales del tesoro. Es el altar fenicio más grande que se conserva en el Mediterráneo. Tiene casi cuatro metros de largo. En el centro tiene una enorme mancha negra del hogar donde se quemaban las ofrendas. A su alrededor se disponen bancos de barro enlucidos y pintados.

Una singularidad del altar es su connotación astronómica, estudiada por José Luis Escacena. Su eje longitudinal está orientado de forma, que hacia el Este, apunta justo a la salida del Sol del solsticio de verano, mientras que hacia el Oeste mira al ocaso del Sol en el solsticio de invierno. Lo mismo se ha constatado en otro templo fenicio hallado en el Cerro de San Juan de Coria.

El ocaso de invierno es nuestra Navidad, el nacimiento del dios. Y el de verano se celebraba probablemente la fiesta de la resurrección del dios después de haber permanecido dos jornadas muerto. Los Padres de la Iglesia se admiraron al comprobar el parecido extremo entre la teología baálica y las creencias cristianas. Algunos vieron cómo su fe se tambaleaba.
Movimientos solares

La orientación del altar y del templo, sobre todo de la capilla de Baal, garantizaban mediciones precisas de los movimientos solares para establecer el calendario. Fue la parada solsticial del Sol, que durante dos días permanece quieto -sale por el mismo punto del horizonte- para ponerse en movimiento al tercer día, lo que inspiró en las poblaciones semitas antiguas de Siria y Palestina el mito del dios que muere y resucita. La identificación del dios masculino con el disco solar y con el toro eran en realidad símbolos de su omnipotencia.

La capilla de Astarté estuvo siempre en el Carambolo algo más baja que las demás dependencias. Esto era también una metáfora de su advocación como diosa del mundo subterráneo y funerario. En Cádiz, Astarté se adoró también dentro de una cripta o cueva bajo tierra.

La imagen de bronce de la diosa que guarda el Museo Arqueológico de Sevilla no es una estatua de culto, es un exvoto, una ofrenda a la divinidad por parte de dos fieles que habían recibido un favor especial de ella. Los sacerdotes fenicios promovieron el aniconismo, aunque la devoción popular gustaba de las imágenes. Si adoraban algo como el propio dios eran piedras negras (betilos) que en realidad podían ser meteoritos. Lo sabemos por la arqueología y por las imágenes plasmadas en algunas monedas fenicias tardías. Las culturas que identificaron a los dioses con los principales astros de la bóveda celeste visible adoraron muchas veces a los meteoritos como partes del dios llegadas a la Tierra.

Es imposible comprender la fundación de Sevilla sin el Carambolo y viceversa. Sevilla tuvo allí entonces su principal templo, por eso es comprensible que el tesoro resida en Sevilla. La capital y la cornisa del Aljarafe se concebían como un todo. En opinión del profesor Escacena, convendría que los cronistas de Sevilla empiecen a contar con esta historia hasta ahora tan poco explotada y tan mal comprendida, la misma historia que explica que la tradición legendaria de Sevilla tenga a Hércules por fundador, la versión griega del dios masculino de los fenicios.


(2) Las primeras impresiones de su excavador el profesor Juan de Mata Carriazo

«Un tesoro digno de Argantonio»

«El tesoro y los demás materiales obtenidos en la excavación del yacimiento, principalmente su cerámica pintada, constituyen la revelación de toda una cultura prehistórica, hasta ahora desconocida. Es imposible, por mucha que quiera ser nuestra precaución y reserva, dejar de relacionar esta cultura con el pueblo de Tartesos, la más antigua entidad política superior de todo el Occidente europeo, bien conocida por las fuentes literarias, pero de cuyo contenido material no sabíamos hasta ahora nada cierto. Esta es la inmensa importancia de estas joyas y de esta cerámica pintada, de la que puedo ofrecer una primera información, acompañada de algunas hipótesis de trabajo.»

«El tesoro está formado por 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso total de 2,950 gramos. Joyas profusamente decoradas, con un arte fastuoso, a la vez delicado y bárbaro, con muy notable unidad de estilo y un estado de conservación satisfactorio, salvo algunas violencias cometidas en el momento del hallazgo.»

«Lo primo que impresiona de este tesoro es su fastuosidad, por la masa de metal noble y por la profusa decoración, que cubre todas las superficies exteriores. Luego se hace evidente su gran habilidad técnica, por la realización de cada uno de sus elementos y su irreprochable montaje. Pero en seguida se impone una sensación de fatiga, por la reiteración y monotonía de sus temas decorativos, por el amontonamiento de adornos, evidentemente bárbaro. Hay una complacencia excesiva en ostentar oro y labores.»

«Un rasgo muy notable de este tesoro es su unidad de estilo. Sobre la uniformidad del material y la identidad de los métodos de trabajo, actúa una misma gramática decorativa (...) Sin duda alguna, todo esto ha salido de un mismo impulso, de un mismo taller y de un mismo tiempo.»

«Otro rasgo importante de las joyas de El Carambolo es la ausencia de cualquier elemento figurativo. Tratándose de tantas piezas, y de tanta superficie decorada, no puede ser meramente accidental esta falta de temas inspirados en el mundo de las formas vivas, este exclusivo geometrismo. Hay o debe haber aquí, más que una incapacidad para las representaciones, una repugnancia que ha de proceder de razones muy profundas.»

Tras hacer una descripción exhaustiva de las joyas del tesoro, Carriazo escribe:
«Con esto queda dicho todo lo que es seguro de este tesoro, lo que se ve y puede describirse. Todo lo demás es problemático. Por lo pronto, el uso y colocación de estas piezas. El collar, por su larga cadena, se llevaría colgado del cuello; aunque sus paralelos más inmediatos, en joyas de Fenicia y de la Grecia arcaica, como en la plástica del mundo ibérico, son pendientes y arracadas. Y las dos piezas tubulares serán brazaletes, precisamente de brazo y no de antebrazo.»

«En cuanto a los dos pectorales, están calificados como tales por las asas de suspensión, soldadas a uno de los lados menores, que en uno de los ejemplares se ha conservado entera, es algo semejante a las anillas de los colgantes del collar. mientras que en el otro se ha perdido casi por completo, pero queda bien de manifiesto el lugar de la inserción.»

«Provisionalmente, pienso que todas estas joyas ha podido lucirlas a la vez una sola persona, probablemente un varón, llevando el collar en el centro del pecho, a los lados los dos pectorales, colgando de los extremos de una cinta, pasada por detrás del cuello, los dos brazaletes en los brazos y las dos series de placas montadas, la una sobre un cinturón y la otra sobre una corona, como ciertos ejemplares fenicios. No pretendo que todos acepten esta opinión, que formulo para provocar la oposición y el diálogo, pero me parece que este lujo barroco juega bien con el barroquismo esencial de estas joyas.»

«Y luego queda su clasificación arqueológica, y su datación. Es tarea muy larga y muy difícil, por la impresionante novedad de este lote; que ahora sólo quiero poner en circulación, para que llegue cuanto antes a conocimiento de cuantos estén en condiciones de opinar. Pero desde ahora puedo adelantar algo importante, a saber, los primeros resultados de la excavación del lugar del hallazgo. He realizado este trabajo apasionadamente con mi compañero el delegado provincial de Excavaciones, don Francisco Collantes de Terán, asistido por la señorita Fernández-Chicarro, del Museo Arqueológico de Sevilla, y el señor González Nandín, artista fotógrafo.»

«Lo primero que se encontró casi a ras de tierra, fue uno de los brazaletes, y luego, a poca distancia, en un recipiente de barro más enterrado, el resto de las joyas. Tuvimos conocimiento oficial del hallazgo dos días después, e inmediatamente emprendimos la excavación del lugar, favorecidos con toda suerte de facilidades por la Real Sociedad de Tiro de Pichón. Pocas veces hay ocasión de excavar científicamente, y desde pocas horas más tarde, el lugar donde se ha encontrado un tesoro de joyas prehistóricas. Mis amigos y yo hemos realizado, con el mayor empeño, durante veinte días, hasta dejar completamente explorado el recinto disponible. No hay que decir que hemos hecho los oportunos levantamientos planimétricos, cortes estratigráficos, fotografías seriadas, reserva de una zona-testigo, cernido total de las tierras y recogida de todos los materiales, para el Museo Arqueológico de Sevilla. Ahora llevará mucho tiempo la limpieza, clasificación y posible recomposición de los varios millares de fragmentos cerámicos (ni un solo vaso completo), y el estudio total de los materiales. Pero ya se pueden adelantar algunas conclusiones interesantes.»

«El tesoro estaba encima de un fondo de cabaña, con un lecho inferior de hasta 70 centímetros de cenizas, y luego adobes calcinados, pellas de barro endurecido con la imprimación de cañas y maderos, y en todos los niveles muchos huesos de animales, que están en estudio, pero ninguno, al parecer, humano. Ha salido una cantidad fabulosa de cerámica, toda rota de antiguo, y casi nada más. Apenas dos puntas de flechas, pedunculadas, de cobre o bronce, del tipo de un lote de 30 que aparecieron hace mucho en un túmulo del dolmen llamado Cueva de la Pastora, a cosa de tres kilómetros en línea recta del lugar del tesoro; otros pequeños fragmentos del mismo metal, muy oxidado, y una pequeña masa amorfa de hierro, al parecer. Y luego una paleta de barro cocido de tipo eneolítico, y algunos fragmentos de huevos de avestruz.»

«Pero junto a estas especies cerámicas más o menos conocidas, han salido en el yacimiento de El Carambolo fragmentos de otras especies hasta ahora desconocidas, cuyo estudio nos apasiona en estos momentos tanto o más que el del mismo tesoro. (...) Ni nosotros ni los arqueoólogos que la han visto hasta ahora, algunos especialistas muy reputados, le encontramos parecido con ninguna otra cerámica conocida. Es un mundo nuevo que se nos revela y que armoniza muy bien con el geometrismo de las joyas.»

«¿Qué pensar de todo este conjunto? Por encima de los paralelos que tenemos a nuestro alcance, todos ellos remotos; por encima de las afinidades hallstátticas y orientales, demasiado evidentes, cuya puntualización no es de este lugar, se hace imposible no relacionar el yacimiento de El Carambolo con el rico emporio de Tartesos, localizado en este valle inferior del Guadalquivir, y cuyo contenido arqueológico permanece hasta ahora desconocido; salvadas algunas plausibles hipótesis de Maluquer. El nuevo tesoro ha sido ya calificado con las atribuciones más diversas: asirio, egipcio, púnico, celta, incásico y visigodo. Pero es con toda evidencia hispánico y andaluz. Su cronología puede oscilar, con máxima amplitud, entre los siglos VIII y III antes de Cristo. A la vista del yacimiento, sin embargo, a nosotros nos parece tartésico, y del siglo VII al VI. Un tesoro digno de Argantonio.»

Visitas: 2500

Comentario por José Luis Santos Fernández el septiembre 30, 2008 a las 12:47pm
La Universidad Hispalense, y más concretamente el Departamento de Prehistoria y Arqueología, ha organizado para poner en común las informaciones generadas a través de grupos de investigación y la relectura del Carambolo cincuenta años después un simposio que se celebrará del 1 al 3 de octubre en el Paraninfo y que otorgará a los inscritos tres créditos de libre configuración. La primera ponencia, dentro de la sesión en torno a «Visiones historiográficas sobre El Carambolo (1958-2002)», corresponderá a Gonzalo Cruz Andreotti, de la Universidad de Málaga, quien disertará sobre «Tarteso en la literatura antigua o la invención de una etno-geografía». Más tarde, Manuel Álvarez Martí-Aguilar, de la misma universidad, tratará «La forja de un espejismo: los hallazgos de El Carambolo en el contexto de los estudios sobre Tarteso». La intervención central del simposio correrá a cargo de José Luis Escacena Carrasco, de la Universidad de Sevilla, que hablará de «El Carambolo y la construcción de la Arqueología tartésica. Medio siglo de historiografía». Habrá también participación extranjera, como la de varios profesores de las universidades de Nantes, Bremen, Estocolmo, Toulosse o Lisboa. También comparecerán representantes de centros italianos y de la Universidad de Valencia, así como del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

La Universidad de Sevilla presentará, además, aportaciones de la talla del profesor Manuel Pellicer Catalán, que abordará «La precolonización y protocolonización oriental en la Península Ibérica». Fernando Amores Carredano incidirá en la conservación de El Carambolo, «realidades, ficciones, intereses y reflexiones», mientras que María Luisa de la Bandera Romero entrará en la técnica, la simbología y el poder en el Tesoro del Carambolo. Alvaro Fernández Flores y Araceli Rodríguez Azogue analizarán los edificios de culto, en tanto que María Cruz Marín Ceballos ofrecerá un estudio del culto de Astarté en la Península Ibérica.

En las jornadas se debatirán las nuevas y más inmediatas investigaciones, en gran parte realizadas gracias a la geoarqueología, que ha permitido ahondar en el conocimiento de la navegación practicada por los tartesios. La metalurgia, la cerámica, las costumbres y sobre todo la influencia oriental ejercida por los fenicios sobre los indígenas peninsulares estarán muy presentes en el simposio, que cuenta con la ayuda de la Junta y el Ayuntamiento.
Comentario por José Luis Santos Fernández el octubre 2, 2008 a las 10:11am
Un basurero de principio a fin

Vía: I.A.G. | El Correo de Andalucía.es, 2 de octubre de 2008

El cerro del Carambolo, para sorpresa de todos, ha vuelto a sus orígenes. El vertedero en el que se ha convertido la zona en la que se hallaron las 21 piezas de oro es sólo un fiel reflejo de lo que fue antaño: una fosa-basurero de carácter ritual.

Esa tesis fue desvelada por los profesores Álvaro Fernández y Araceli Rodríguez, encargados del último estudio arqueológico en la zona, durante el Simposio Internacional de El Carambolo, 50 años de un tesoro, que dio comienzo ayer en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla.

Fernández y Rodríguez defendieron que sus últimas excavaciones, realizadas entre los años 2002 y 2005, sostienen que el entorno era un santuario que existía desde el siglo IX antes de Cristo y no una ciudad de los tartesios, como así la catalogó hace medio siglo el profesor Juan de Mata Carriazo, descubridor del tesoro. E incidieron en que, pese a que el santuario ocupaba una parte importante de este cerro, el lugar en el que fue localizado el tesoro se destinaba a acumular las ofrendas que los pobladores de estas tierras entregaban para honrar a sus dioses.

El estudio también constata la existencia de los espacios y las instalaciones necesarios para la práctica del sacrificio, la preparación de las ofrendas.

Los autores de esta investigación arqueológica corroboraron la teoría revisionista de que las reliquias son propias de la civilización fenicia. Y es que, según las pruebas realizadas a los materiales cerámicos que se hallaban en la fosa, ni siquiera este santuario tuvo visos de tener influencia de una civilización que no fuera la fenicia. “Los fenicios no vinieron a comerciar, sino a instalarse”, explicó ayer Álvaro Fernández, que sugirió la hipótesis de que la civilización que moraba estas tierras antes de la irrupción fenicia “fueran tal vez nómadas, que no estaban sujetos a un rey y que se dedicaban a labores como la ganadería y a la agricultura”.

Las conferencias no hacían otra cosa que reafirmar el papel de los fenicios en la historia del tesoro del Carambolo. El profesor José Luis Escacena, del Departamente de Prehistoria y Arqueología del Universidad de Sevilla, reivindicó este enclave como recinto de culto e incluso aportó pruebas, como el exvoto de Astarté –divinidad fenicia– que custodia el Museo Arqueológico de Sevilla y que, al parecer, fue hallado en el propio Carambolo antes incluso de la aparición del tesoro. Este cambio de poblado indígena a templo fenició no hace otra cosa, según Escacena, de dejar en cuarentena las señas de identidad de la cultura material tartésica.

La intervención de estos investigadores no hace más que romper aún más con la visión tradicional, aquella que a finales de los años 50 insistía en que el tesoro del Carambolo era la muestra palpable de la existencia de Tartessos, de cuya realidad sólo quedaba constancia a través de la literatura antigua. Pero el minto se desmontó ayer hasta en los libros. El profesor Gonzalo Cruz, de la Universidad de Málaga, hizo referencia a que no se puede trabajar con la premisa de que “si en la lectura aparece Tartessos hay que demostrar que existe”. Por este motivo, emplazó a entender a los tartesios “como construcción literaria” y dejar a los arqueólogos la función de indagar en las civilizaciones que vivieron en el sur de Andalucía en el pasado.

Patriotismo. Las tesis que hasta ahora marcaban el origen del tesoro del Carambolo fueron revisadas por el profesor Manuel Álvarez Martí, de la Universidad de Málaga y autor de la ponencia La forja de un espejismo: los hallazgos del carambolo en el contexto de los estudios sobre Tartessos. La rápida catalogación del tesoro como tartesio por parte del profesor Carriazo en 1958 responde, a su juicio, a la urgencia de encontrar pruebas físicas para dar veracidad a la existencia de esta civilización.

Así, explica que en un contexto en el que se desató “una ola de nacionalismo exacerbado tras el final de la Guerra Civil”, los historiadores de la época trataron de “españolizar” esa civilización y hacerla como algo propio. En medio de tanta presión por conocer la arquitectura tartesia apareció, por casualidad, el tesoro del Carambolo.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2025   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más