Red social de Arqueologos e Historiadores
Melquiades Ranilla, arquitecto del Plan Director (centro), durante la extracción de las lápidas. Foto: M.R.
La investigación de las lápidas romanas revela que el campamento contó con varios talleres de epigrafía
Vía: Diario de León .es | Cristina Fanjul| 8 de febrero de 2011
Un año de investigación y un equipo multidisciplinar integrado por arqueólogos, petrólogos, arquitectos e historiadores dirigidos por Melquiades Ranilla, responsable del Plan Director de la Muralla, parirá sus resultados en el mes de mayo. Las conclusiones del estudio de las lápidas encontradas en el cubo del lienzo se publicarán en el mes de mayo y pondrán luz en numerosas zonas que hasta ahora habían permanecido en la oscuridad. Y es que el trabajo en equipo ha permitido cruzar datos obtenidos por cada uno de los expertos y llegar a hallazgos que, de otra manera, habrían podido seguir siendo inéditos. Uno de los más interesantes es el que puede demostrar que el campamento albergó varios talleres lapidarios. Los investigadores llegan a esta conclusión después de estudiar elementos como la composición de la piedra, el análisis de la preparación del soporte, los motivos ornamentales y su tratamiento y la aparición de las siglas, enlaces y abreviaturas característicos del taller y sus artesanos.
Por otro lado, el análisis realizado por el profesor Jorge Sánchez Lafuente ha profundizado en la extracción social de los individuos, que pertenecen mayoritariamente a estamentos dependientes. En los 59 elementos encontrados (lápidas, estelas, placas y aras) no hay rasgos que lleven a pensar que alguno de ellos pudo cincelarse con el fin de recordar el paso por el mundo de magistrados, legionarios o tribunos. En su gran mayoría se trata de la población indígena que vivía en la cannaba y daba servicio al campamento.
Uno de los grandes logros de la investigación ha sido la obtención de un conjunto social. Así, en muchas de las estelas estudiadas se ha constatado la influencia indígena, si bien los investigadores prefieren reservarse de momento qué detalles les han llevado a esta conclusión. En cuanto al estudio antropológico, se hace hincapié en que el finado de mayor edad murió con 110 años -"hay varios de 90"- y el más pequeño es un niño de siete. Asimismo, hay que destacar que hay casi el mismo número de mujeres que de hombres.
Por otro lado, también hay datos que indican que la mayoría de las lápidas salieron del mismo columbario (sencillos espacios funerarios donde se depositaban las urnas con las cenizas de sus difuntos en los huecos practicados en las paredes) antes de reformular su uso como elementos constructivos de la muralla. El libro también presentará novedades respecto a la modificación semántica del lenguaje que la población fue realizando gracias a un estudio filológico que aún se está desarrollando.
En cuanto a conclusiones de tipo material, cabe reseñar que los materiales utilizados en los talleres lapidarios son reutilizados y provienen de edificios de los siglos I y II. Asimismo, los expertos concluyen que el sistema constructivo de la muralla de los cubos es de una factura casi perfecta y que no se trata de una reparación, sino que los elementos encontrados forman parte de la fábrica original.
Traslado al Museo de León
Las lápidas serán trasladadas al Museo de León de manera inmediata para su restauración. En cualquier caso, hay que destacar que todos los elementos recibieron un tratamiento integral nada más ser "arrancados" del lienzo. Así, el proyecto contemplaba la puesta en marcha de un "hospital de campaña" que veló por la protección y conservación de las estelas. Una vez extraídas, los expertos diagnosticaron sus patologías y pusieron en marcha un sistema de primeros auxilios que ha permitido que lleguen a Pallarés (edificio del Museo de León) en las mejores condiciones. En este sentido, hay que recordar que el método de trabajo ha incluido un sistema de última generación, que ha incluido la realización de escáneres, vídeos, levantamientos en 3D y fotografías en verdadera magnitud.
Entre las novedades técnicas de esta investigación destaca que el proceso de análisis se realizó con una técnica que recrea las lápidas en tres dimensiones, sistema que ha permitido ver, con gafas de anáglifos y a través de una aplicación informática desarrollada por un miembro del equipo investigador, la maqueta del elemento y medir todas las magnitudes deseadas sobre el modelo, como las alturas, profundidades, caracteres, faltas o roturas. Asimismo, Ranilla precisa que se ha llevado a cabo la restitución fotogramétrica de cada uno de los elementos de las lápidas, una técnica que servirá para medir la geometría de todas ellas. Además, se han documentando las seis caras de las piezas, ya que aportan datos como el tipo de labra, las marcas de construcción o los dibujos.
Lapidario leonés
Con la incorporación de los nuevos elementos descubiertos se amplía aún más el lapidario del Museo de León, uno de los más importantes de la península. Fue en el siglo XIX cuando comenzaron a descubrirse estelas en la muralla de la ciudad. Las lápidas romanas fueron encontradas cuando comenzó el ensanche y se derribaron partes de la muralla. Su rescate fue una tarea complicada por cuanto que hubo que extraerlas del aparejo de los muros después de dos siglos de reempleo constructivo. Una de las personas que más esfuerzo dedicó a la recuperación de las lápidas fue el padre Fidel Fita Colomer, un jesuita catalán al que se debe en buena medida el rescate y la actual existencia del tesoro patrimonial. Fue entonces cuando se decidió que el claustro (del Monasterio de San Marcos) se convertiría en una dependencia del Museo de León y acogería las casi 200 piezas de que se compone el lapidario, ahora en el edificio de Pallarés.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bueno, hay que reconocer que, si es verdad que los resultados de los estudios llevados a cabo con el material extraido de la muralla leonesa se publican el próximo mes de mayo, se hecho en un tiempo muy razonable. En ese sentido hay que felicitar a los investigadores que lo han realizado
A pesar de que se diga que entre las inscripciones no se ha encontrado ninguna de relieve, referidas a magistrados, legionarios o tribunos, no dudo que el trabajo resultará igualmente interesante, pues habrá otros muchos datos dignos de interés. Habrá que hacerse con el libro y echarles un vistazo a esas inscripciones cuando las lleven al Museo de León.
Post relacionado:
* Las lápidas extraídas revelan que la muralla de León es anterior ...
Etiquetas:
Bienvenido a
Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad
Derechos de Autor:
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.
Normas de la Comunidad (Aviso Legal): Netiqueta - Términos de servicio
© 2025 Creado por José Luis Santos Fernández. Tecnología de