Los Villares de Alhambra, la villa romana de época alto-imperial completa su expediente de excavación

En febrero de 2016 fue hallada una nueva villa romana en las proximidades del yacimiento arqueológico de Laminium, actual municipio de Alhambra (Ciudad Real). Los trabajos de seguimiento arqueológico para el movimiento de majanos y el replantado de unas fallas de olivares, motivó la intervención de urgencia que posibilitó hallar en buen estado de conservación, los restos de una domus perteneciente a un complejo de mayores dimensiones construido hacia finales del siglo I a.C. y cuya vida se prolongó durante los ss. I-II d.C.

Tras dos años de investigaciones continuadas en esta villa y en los materiales hallados en sus contextos, José Luis Fuentes Sánchez (izquierda, Arqueólogo-director) explica que la Viceconsejería de Cultura, Educación y Deportes de la JJ.CC. de Castilla-La Mancha, ha autorizado a OPPIDA (entidad de investigación arqueológica y patrimonial) la continuación de los trabajos de excavación y la determinación del valor de los restos  hallados en las campañas 2016-2017 y 2019.

La intervención desarrollada en las primeras fases de Los Villares en 2016, confirmó la existencia de una villa de época alto-imperial en la que se conservan estructuras y ambientes relacionados con una domus que albergó entre sus dependencias, un ambiente dotado de una interesante pavimentación musiva geométrica y vegetal, además de pinturas murales parietales. La campaña final programada para mediados de septiembre posibilitará la plena comprensión del espacio y de los ambientes con respecto al conjunto de la residencia rural de ocio de época romana.

Localización de Los Villares de Alhambra

Para Fuentes, uno de los principales objetivos de esta campaña será la delimitación y excavación del pavimento musivo bicromo hallado en el Ambiente 3, una sala de unos 50 m2 que se pavimentó hacia el cambio de Era con un mosaico, cuyo programa decorativo en teselas blancas (mármol) y negras (basalto), presenta un emblema que desarrolla decoración geométrica a base de diferentes módulos de cuadrados de 30, 18 y 9 cms., segmentados en dos partes y en los que el artista musivo aplicó división diagonal en oposición cromática en todos ellos. El mosaico de Los Villares, acoge sugerentemente una temática compositiva geométrica que permite la asociación conceptual de la alternancia de los cuadrados bicromos de diverso tamaño, con copas blancas y negras que podrían estar evocando a un programa decorativo concreto y relacionado con la funcionalidad del ambiente, posiblemente, ligado el consumo de vino y/o la representatividad del propietario. Además, se incorporó decoración vegetal en la banda de enlace central, realizada a base de roleos vegetales en tesela basáltica y en oposición cromática a una banda longitudinal blanca en la técnica de opus vermeculatum. Sobre el motivo de un tallo central, se bifurcan brotes, hojas y tallos más cortos, siguiendo un esquema compositivo continuo de roleos con terminación en hoja de acanto esquematizada. También se halló otra banda decorativa a base de roleos vegetales (acantos), de modulo más definido, encuadrándose todo el pavimento en una orla compuesta por una banda longitudinal realizada de teselas de basalto, lo que supone el cierre del mosaico en su unión con el zócalo del ambiente.

Además de éste pavimento de gusto itálico, se han documentado también estructuras hidráulicas que podrían fijar la situación del balneum o termas, así como las dependencias asociadas a los mismos. Por otro lado, los ambientes orientales presentan unas características constructivas propias de pertenecer a una zona de la vivienda menos suntuaria que podría estar en relación con las dependencias auxiliares de la villa (pars fructuraria y/o pars rustica). La existencia de niveles de abandono en todos los ambientes hallados hasta el momento, permiten conferir fiabilidad al análisis de los contextos materiales documentados sobre las pavimentaciones de los mismos. Una primera datación cronológica que ha realizado el equipo de técnicos arqueólogos de Los Villares en base a los contextos cerámicos, sitúa el momento de abandono de uno de los ambientes hacia mediados/finales del s. I d.C. a juzgar por el hallazgo de un  lagynos/lagonae pieza perteneciente a la vajilla fina de mesa romana engobada y cuya producción puede no superar la primera mitad del s. I d. C. Esta pieza y dado su papel único en los contextos arqueológicos de Ciudad Real como jarra utilizada en el consumo de vino, fue seleccionada para ser expuesta en la exposición vinum vita est del Museo Provincial de Ciudad Real en 2017.

'Lagynos' de engobe blanco decorado hallado en Los Villares

También se han hallado restos del peristilo de la domus, conformado a base de grandes columnas cuadradas en arenisca roja que cubrirían un porche y cuya techumbre ha podido ser documentada sobre los pavimientos de éste espacio deambulatorio y que podrían estar relacionados con un ambiente del atrio columnado. Estas evidencias constituyen uno de los escasos ejemplos de arquitectura domestica en ambiente rural de entre los ss. I y II d.C. en Oretania septentrional, cuestión que va correlacionada con el tipo de mosaico de claras influencias itálicas, así como los contextos cerámicos de ánforas, sigillatas y lucernas que se han documentado en los ambientes excavados. Esta villa alto imperial y sus contextos, son indicativo del extraordinario valor que tiene Los Villares para la comprensión de la vida, la sociedad, la economía y la religión romanas en el ager y en esta región tan meridional de Castilla-La Mancha.

Pero además, señala el arqueólogo responsable de la intervención de urgencia en Los Villares, José Luis Fuentes Sánchez, la domus y todas sus estructuras fueron objeto de un proceso de abandono consumado hacia mediados/finales del s. II d.C. Existen en las inmediaciones a esta residencia de campo otras villas más tardías que confirman el aprovechamiento intensivo del ager y sus recursos de diversa forma a partir del siglo III d.C, pero en Los Villares, el tiempo se paró hacia mediados-finales del siglo II d.C.

Restos de la población musulmana que habitó la campiña occidental de Alhambra entre los siglos IX-XIII.

Otro de los aspectos que se están abordando en esta campaña, son los relativos a la fundación de una alquería omeya que se localiza también en Los Villares, de esta fase se han conservado restos de una torre, la muralla norte, patios, pavimentos y la maqbara en cuyo lugar de enterramiento, se han excavado 17 tumbas vinculadas al rito de inhumación islámico, cuyos cadáveres se disponían de cúbito lateral, y orientados hacía La Meca. El buen estado de conservación de los restos óseos está posibilitando la realización de estudios genéticos que permitirán definir aspectos antropológicos clave en el conocimiento de una comunidad rural islámica de entre los ss. IX-XI d.C. Se da la circunstancia de que los enterramientos islámicos de Los Villares, representan la única oportunidad hasta el momento que ha existido de documentar una necrópolis islámica intacta y entrar en contacto con las mujeres y hombres que transformaron la denominación latina de Laminium al árabe al-amrāʼ  (Alhambra).

La intervención en esta villa, responde al interés y la preocupación de entidades sin animo de lucro como la Asociación Tierra Roja de Alhambra, que ha promovido su estudio y protección ante la Viceconsejería de Educación, Cultura y Deportes de CLM; OPPIDA, entidad que realiza actividades de gestión del patrimonio e investigación arqueológica en el ager Laminitanus, así como el interés del propietario D. Carlos Requena que ha posibilitado la realización de la misma.

El director de las excavaciones José Luis Fuentes Sánchez, considera como “histórica, la oportunidad de culminar un proceso de excavación parcial y de urgencia en una villa que ofrece unos contextos muy concretos para un periodo de tiempo tan desconocido como el alto-imperial y el Omeya en la Meseta meridional”. Añade que “la imposibilidad de excavar en Laminium-al-Ḥamrāʼ y en sus contextos, obliga a aprovechar al máximo estas oportunidades que la Arqueología de urgencia brinda de vez en cuando”. Para Fuentes, “es imprescindible que se geste una figura de protección específica para todo el conjunto del ager Laminitanus, la prohibición completa del uso de detectores de metales, el aumento de la vigilancia por parte del SEPRONA para la prevención de actos de expolio y la creación de un observatorio de control de la gestión patrimonial que realizan las instituciones y en especial el Ayuntamiento de Alhambra”. En opinión de Fuentes, “Los Villares, el Cerro Bilanero o el vertedero de la Cuesta del Pozarrón… son tres casos de éxito para el patrimonio de Alhambra y de Castilla-La Mancha, pero tres gotas en un mar de expedientes administrativos que están disolviendo a Labini, Laminium, al-Ḥamrāʼ y todo su patrimonio arqueológico, en la nada”.

Completadas las tareas de excavación, el yacimiento será protegido técnica y administrativamente, siendo preparado para un largo sueño que posibilite en el futuro su puesta en valor como uno de los referentes de la explotación romana e islámica en el ager laminitanus. Los materiales y contextos hallados en la excavación, serán depositados tras su estudio, en el Museo de Ciudad Real. Destacar por último la incesante labor de vigilancia sobre el patrimonio de Laminium y en especial de las villas romanas de su ager, que viene realizando el Seprona de la Guardia Civil.

Fuente: objetivocastillalamancha.es | 4 de octubre de 2019

Post de Terrae Antiqvae relacionado:

El consumo de vino en Laminium (07/08/2018)

Visitas: 458

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más