Hallazgo del mosaico que buscaban en la villa romana de Rielves (Toledo) Foto: Carmen Herrero (Diputación de Toledo)

El pasado lunes comenzaban en Rielves (Toledo) los primeros trabajos de recuperación que se realizan en el yacimiento de la villa romana 'El Solado'. Cuatro días después, mientras se presentaba ante los medios esta campaña con la que quieren recuperar y poner en valor el mismo, han dado con uno de los 19 mosaicos que albergó.

En el momento del hallazgo, el alcalde de la localidad -de unos 750 habitantes-, Luis Vicente Arellano, detallaba la historia de este yacimiento que se documentó en el año 1780, cuando los miembros del equipo de voluntariado juvenil que están trabajando en él comenzaban a aplaudir. Antonio, uno de los que participa en este programa, ha encontrado parte de uno de los mosaicos que alberga esta villa romana del sigo IV.

“Lo importante para nosotros es preservar el yacimiento y ponerlo en valor para nuestros vecinos y vecinas y quienes nos puedan visitar”, apuntaba Arellano cuando la ovación y la alegría por el hallazgo cortaban su intervención. “Lo han encontrado”, señalaban.

Momento del hallazgo del mosaico Fidel Manjavacas.

Los últimos trabajos que se hicieron en el yacimiento fueron en los años 60, precisa el alcalde, quien resalta que desde entonces la actividad agrícola no ha cesado en una parcela que el Ayuntamiento adquirió el pasado mes de septiembre para comenzar una campaña que ha dado sus primeros frutos a los pocos días de iniciarse.

“Sabíamos de su existencia, siempre hemos tenido la intención de recuperarlo”, agregaba Arellano sobre el yacimiento, donde en el mes de mayo se llevó a cabo un estudio de georradar -financiado por la Diputación de Toledo con 16.000 euros- que detectó diversas estructuras en las que han comenzado los sondeos arqueológicos.

Trabajos en la campaña de excavación en la villa romana de Rielves Foto: Diputación de Toledo.

“Pensamos que quizás se lo habrían llevado”

Gema Garrido, arqueóloga (Global Arqueología) y directora de la excavación, precisaba después que en estos primeros días realizaron una cata pegada al muro en el que se ha encontrado el mosaico pero no encontraron nada. “Pensamos que quizás se lo habrían llevado”, añade con una sonrisa de satisfacción tras comprobarse que el mosaico sigue ahí y que pueden seguir trabajando estos días para descubrirlo.

Hasta el momento, explica la arqueóloga, han realizado cuatro catas para verificar los datos recabados por el georradar en toda la parcela, ubicada a unos 3 kilómetros de Rielves. “En esta hemos encontrado justo lo que esperábamos y ahora tenemos que terminar de sondear el terreno”, apunta.

Por el momento, los más de 30 voluntarios y voluntarias que participan en el programa 'Verano Joven' de la Junta estarán hasta el próximo 15 de agosto trabajando en este yacimiento, pero el equipo de 'Global Arqueología' podría continuar “si hubiera que seguir excavando”.

Cadáveres de época visigoda

Rielves continuará redescubriendo su pasado en esta villa en la que en el siglo XVIII, con la excavación que se llevó a cabo por parte de Carlos III, se documentaron cadáveres de época visigoda. Confían en encontrar, después de tantos siglos, algunos de los mosaicos en un aceptable estado de conservación pese a las actividades agrícolas que se han desarrollado en la parcela. De momento, ya hay uno.

En el acto que han convocado ante los medios estaban también la vicepresidenta de Educación, Cultura, Igualdad y Bienestar Social, Ana Gómez, la diputada de Educación y Cultura, Cristina Cebas, y el concejal de Educación y Cultura de Rielves, Diego Ralo Aparicio.

Ana Gómez afirmaba que “es un momento para felicitarnos y demostrar que el trabajo de las entidades locales con la recuperación del patrimonio va a contar en todo momento con la ayuda de la Diputación de Toledo”, como es el apoyo a Rielves con esos 16.000 euros que han permitido financiar el estudio del georadar.

Aludiendo al descubrimiento en directo de ese primer mosaico, la vicepresidenta de la Diputación aseguraba que “debemos felicitarnos todos como toledanos y toledanas, porque es nuestra cultura y, sin duda alguna, es nuestra historia y es la historia de Rielves”.

También agradecía el interés del Gobierno municipal que dirige Luis Vicente Arellano “de poner en valor y sacar a la luz esta Villa Romana que, por un lado, contribuye a recuperar el patrimonio de nuestros municipios y, por otro, puede actuar como foco de atracción cultural y turística de futuro para el pueblo de Rielves”.

Fuentes: eldiario.eslacerca.com | 5 de agosto de 2022

Visitas: 865

Respuestas a esta discusión

La villa romana que estuvo oculta bajo un campo de siembra durante dos siglos en Rielves (Toledo)

Reproducción en 3D de la villa romana de Rielves Luis Vicente Arellano.

En el año 1780, Pedro Arnal, director de arquitectura de la Real Academia de San Fernando, documentó por primera vez la villa romana que se ubica en el término municipal de Rielves. Se sitúa en una finca conocida como 'El Solado', a unos tres kilómetros del pueblo. Casi 250 años después, una campaña promovida por el Ayuntamiento de esta localidad toledana busca desenterrar un patrimonio abandonado que ha sufrido durante décadas la actividad agrícola.

Los trabajos arqueológicos que están llevando a cabo desde inicios de este mes de agosto han sacado a la luz uno de los 19 mosaicos que albergó esta villa en la que se excavó por última vez en 1968, en una campaña financiada por el Instituto Central de Conservación y Restauración del Ministerio de Educación y Ciencia. En ella se volvió a dar fe de la existencia de los mosaicos y de la importancia del yacimiento, que quedó de nuevo enterrado. Desde entonces la finca ha tenido un uso agrícola y su propietario no la vendió al Ayuntamiento hasta el pasado mes de septiembre.

“Empezar el proyecto no ha sido realmente complicado. En una primera fase hemos hecho un estudio de georradar y pequeñas prospecciones en el mes de mayo gracias a un convenio con la Diputación de Toledo. Nos ha costado más hacernos con la parcela”, explica a este medio Luis Vicente Arellano (izquierda), alcalde de Rielves, un municipio de unos 750 habitantes. “Por pesados, el dueño llegó a acceder a la venta de la parcela, un acuerdo que se fraguó mediante una permuta de un terreno municipal y una cantidad que ronda los 6.000 euros".

El arado de las tierras ha ido erosionando el suelo que alberga esta villa romana y se desconoce hasta qué punto se ha podido dañar el yacimiento del que el propio alcalde hizo una reproducción en 3D en el 2006. Lo hizo apenas un año después de haber llegado al pueblo, pues es natural de Fuensalida (Toledo), y casi una década antes de convertirse en el primer edil de Rielves.

“Cuando llegué empecé a investigar sobre la localidad. Conseguí las dos copias del libro de Pedro Arnal -una en la Biblioteca de Castilla-La Mancha y otra en la de la Real Academia de San Fernando-, con planos y dibujos de los mosaicos medidos en pies”, explica Arellano sobre el material del que se sirvió para reproducir la villa, de 44 metros de longitud en dirección norte y sur y de 42 metros de este a oeste.

Dibujo de Pedro Arnal del mosaico figurativo de la villa romana de Rielves Imagen del libro de Pedro Arnal y extraída del archivo de la plataforma 'Toledo. Sociedad, patrimonio y cultura'.

El único mosaico figurativo, ¿en el Palacio Real de Aranjuez?

En la habitación más grande se hallaba el único mosaico figurativo, con guerreros armados en su parte central. Según sus hipótesis, este mosaico podría haberse transportado al Palacio Real de Aranjuez, pues aunque aún no han podido certificarlo, el Archivo Histórico Nacional alberga un documento cuyo título es: 'Descubrimiento de una finca romana cerca de Rielves, Toledo. Incluye los gastos de la excavación y del traslado de unos mosaicos al Palacio de Aranjuez...'. “Es del hilo que tenemos que tirar. Quedó constancia en ese documento”, apunta Arellano.

Los informes de las prospecciones que se hicieron a finales de los 60 concluían que: “De la Memoria que nuestros asistentes presentan así como de los planos y fotografías se desprende que la importancia del yacimiento es algo que queda fuera de dudas”. Una frase que Arellano se ha repetido a si mismo “muchas veces” para animarse a iniciar “la aventura” de recuperar, conservar y poner en valor un patrimonio único en la localidad.

Varias décadas antes, en 1923, Francisco Borja de San Román, delegado de Bellas Artes de la provincia de Toledo y director del Museo Arqueológico de Toledo, se interesó por el yacimiento tras conocer el libro de Pedro Arnal, desplazándose al mismo y encontrando uno de los mosaicos. De nuevo se volvió a sepultar y quedó constancia del hallazgo en un artículo que publicó en la Revista de Arte de Toledo.

“Es un caso de vergüenza para España, porque ¿cómo justificamos, ante el mundo culto, que se descubriesen los mosaicos en aquella época, causando general admiración, y que al cabo de un siglo fueran sepultados otra vez debajo de la tierra? ¿Qué calificativo merece semejante abandono?”, manifestaba San Román en el mencionado artículo sobre el devenir de este yacimiento.

Imagen del informe del georradar Gianluca Catanzariti.

Lorenzana y Carlos III

En el mismo, señala que en el siglo XVIII el cardenal Lorenzana fue uno de los primeros que se enteraron del hallazgo y lo notificó al conde de Floridablanca. “Luego llegó a conocimiento de Carlos III, iniciador de las excavaciones de Pompeya y Herculano”, recuerda San Román en su artículo sobre el monarca que financió la primera excavación en Rielves.

Según describía San Román, se trataba de mosaicos polícromos de temas variadísimos y decoración geométrica, ubicados en un edificio del que Arnal no definió su uso pero sí el pintor e historiador Juan Agustín Ceán Bermúdez, quien supuso que eran unas termas. “Entre las salas aparecían ciertos muros de barro, y debajo una construcción subterránea con machones de fábrica de ladrillo y restos de cañería”, agrega en el artículo.

Pocos años después, en torno a 1934, el arquéologo Fidel Fuidio Rodríguez relata en el artículo 'Carpetania Romana' que junto a Leyún Pérez de Barradas intentó adquirir el terreno para conservarlo y protegerlo, pero -afirma- “la tesitura en que se ha puesto el dueño del terreno nos ha hecho desistir de todo intento de salvación y conservación”. Una historia similar a la que, con distinto final, se ha enfrentado el actual alcalde de Rielves.

De la misma manera, Fuidio indica que los trabajos iniciados por Arnal continuaron durante seis semanas, y que en las posteriores a esta fecha se "llegaron a emplear hasta a 89 peones y 10 carros, como reflejan las cuentas de los gastos de las excavaciones”.

Por su parte, Virginia García-Entero, profesora de la UNED, señala en otro artículo ('La investigación de las Villae de La Meseta) que sería Mª Cruz Fernández Castro quien "identifica este yacimiento como una villa casi 200 años después de los trabajos de Arnal, sin descartar un origen imperial”. Contaba con “un amplío peristilo, rectangular en tres de sus flancos y semicircular en su extremo meridional. De los mosaicos tenemos constancia gracias a los grabados de Bartolomé Vázquez -realizados sobre los dibujos de Arnal-”, apunta.

¿De quién era esta villa romana?

El alcalde de Rielves explica que no hay pruebas que puedan evidenciar a quién pertenecía esta villa, al igual que en Carranque sí las hay. “Cuando se excavó -en la década de los 60- se encontró una piedra donde había una inscripción en latín. Los materiales que se encontraban se depositaban en el Museo Provincial de Toledo -actual Museo de Santa Cruz-, pero cuando fui en 2005 a buscar los restos que se habían hallado ya no estaban. Solo quedaba un vaso...”, lamenta Arellano.

La inscripción de una de ellas, que se muestra en la siguiente digitalización, rezaba: “Arcadio vivió siete años, y descansó en paz el nueve de diciembre y fue siervo de San Vicente Mártir”.

Inscripción en la villa romana de Rielves Documentos de la Sección de Estado del Archivo Histórico Nacional.

Gema Garrido, arqueóloga (Global Arqueología) y directora de la excavación en la que participan más de 30 voluntarios del programa 'Verano Joven' de la Junta de Castilla-La Mancha, indicaba a este medio que “se trata de una villa de cierta importancia por el tipo de cerámica que está saliendo”. “Esta villa no la construía cualquiera”, manifiesta la experta, que indica que "este tipo de villas suelen contar con un edificio principal, que es la zona noble, mientras que algunas tienen molinos, hornos o zona de producción, con estructuras asociadas a la explotación del territorio”.

El mosaico descubierto en Rielves en esta campaña. Ayuntamiento de Rielves.

“Podríamos detectar la villa al completo”

Por el momento, en esta primera campaña el objetivo es verificar los datos recabados por el georradar en toda la parcela, para lo que han realizado cuatro catas. “Es un yacimiento muy interesante. En Toledo conocemos varias villas romanas, pero la mayoría parcialmente -por obras que han localizado-. En este caso, al ser una labor de investigación, podríamos detectar la villa al completo con varias campañas. Es un nuevo dato para saber cómo era la población en época romana”, agrega Garrido.

La arqueóloga señala que "el material de este villa se ha reutilizado, pues la mayor parte de la mampostería y los materiales construidos se retiraron para nuevas construcciones”. Además, “hay noticias escritas que indican que se localizaron tumbas visigodas, por lo que en esta época ya había desaparecido -la villa- como zona de hábitat y se utilizó para hacer enterramientos”, precisa.

Respecto a la cata en la que ha aparecido el mosaico, Garrido destaca que se excavó en los años 60 y se rellenó posteriormente. En esta parte están trabajando los voluntarios y voluntarias que han decidido pasar dos semanas del verano descubriendo este yacimiento arqueológico.

Jóvenes voluntarios en la campaña de excavación en la villa romana de Rielves Toledodiario.

El trabajo de jóvenes estudiantes para redescubrir la historia de Rielves

“Estamos empezando de cero el yacimiento arqueológico. Vamos a estar 15 días. Hemos encontrado parte del mosaico y en los días anteriores hemos encontrado teselas. A lo largo de los años los tractores han ido erosionando el terreno y parte del mosaico ha sido destruido”, expone Diego Rueda García, estudiante de Farmacia en Madrid en la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y voluntario en la campaña en Rielves.

Entre las actividades que realizan, los jóvenes se turnan para excavar o limpiar las teselas que encuentran para clasificarlas y, si en un futuro se pudiera reconstruir un mosaico, utilizarlas para completarlo.

También está en el yacimiento Montse Serrano de Castro, graduada en Historia por la Universidad de Granada (UCE): “Las clases de arqueología me han llamado bastante la atención y quería poner en práctica los conocimientos teóricos que habíamos adquirido. Está siendo bastante interesante”, señala.

Es su primera excavación, al igual que la de Alba Abad Caballero, estudiante de Magisterio de Educación Infantil en la Universidad de Segovia. “Es mi primera experiencia así y también en un voluntariado. Está muy bien. Me apunté un poco a la aventura y no me arrepiento de la decisión”, apunta. De su lado, Elisa Pérez Bueno realiza su tercer voluntariado, aunque nunca había estado en una excavación. “No esperábamos encontrar tantas cosas. Estamos contentos de que haya aparecido el mosaico”.

Un futuro centro de interpretación

El futuro de este yacimiento, según imagina el alcalde de Rielves, es que pueda ir descubriéndose gracias a la puesta en marcha de distintos convenios con administraciones y universidades. “Una vez que esté descubierto la idea es hacer trabajo de musealización para que sea visitable, y un pequeño centro de interpretación”, manifiesta.

Por el momento, una vez termine esta campaña, en la que el equipo de Global Arqueología continuará algunos días más tras el voluntariado de los jóvenes, Arellano quiere programar una jornada en la que “pueda verse lo poquito que hay”, pero que espera sirva "para que se entienda la importancia de lo que tenemos”, un pasado de más diecisiete siglos de historia.

Fuente: eldiarioar.com | 10 de agosto de 2022

RSS

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más