Confirman la antigüedad del 'Homo antecessor': entre 949.000 y 772.000 años

Fósiles de Homo antecessor encontrados en el nivel TD6 de Gran Dolina. / J.M. BERMÚDEZ DE CASTRO, M.N.C.N.

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) lidera una nueva investigación internacional publicada en la revista Quaternary Geochronology sobre la datación directa de un diente fósil de Homo antecessor procedente de la unidad TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca. En este trabajo se ha obtenido un rango temporal de entre 949.000 y 772.000 años para esta especie del Pleistoceno Inferior, confirmando así dataciones indirectas precedentes.

Para llevar a cabo esta datación se ha utilizado una metodología puntera, combinando análisis Uranio-Torio de alta resolución mediante ablación laser acoplado a un espectrómetro de masas y mediciones de un fragmento de esmalte por Resonancia Paramagnética Electrónica (más conocido por su acrónimo inglés ESR).

«Empleamos el mismo protocolo especial que funcionó previamente con éxito con los restos fósiles de Homo naledi y del Homo sapiens más antiguo encontrado fuera de África» indica Mathieu Duval  (izquierda), miembro del Programa de Geocronología y Geología del CENIEH y ahora en el Centro de Investigación Australiano para la Evolución Humana de la Universidad de Griffith (Australia).

«Al combinar la datación directa del resto con un nuevo estudio paleomagnético más fino de los depósitos de la unidad estratigráfica TD6, se ha podido obtener una datación que está en consonancia con las estimaciones previas indirectas basadas en el sedimento o fauna asociada a los restos de homininos» añade el investigador.

La posición del Homo antecessor en el linaje de los fósiles humanos, y si podría ser el antecesor de nuestra especie, el Homo sapiens, sigue siendo una fuente de debate dentro de la comunidad paleoantropológica.

La edad obtenida en el presente estudio es anterior a la edad estimada para la división de la población de linajes humanos modernos y arcaicos derivados de estudios genéticos. Esto lo haría un candidato plausible para el último ancestro común de  Homo neanderthalensis y Homo sapiens según algunos paleoantropólogos, aunque se requiere más investigación para confirmar esta hipótesis.

Estrategia de muestreo en el diente ATD6-92. (A): posición del fragmento medido por ESR (C), y ubicación de los transectos de análisis de la serie U de ablación por láser EN1-DE1, EN2-DE2 y EN3 (B y C). Las imágenes A y B son cortesía de M. Modesto.

Un trabajo colectivo

Para conseguir esta datación y solucionar los diferentes retos que aparecieron a lo largo de los casi tres años que duró este estudio, ha sido necesaria la colaboración de especialistas de varias disciplinas científicas como geocronólogos, geólogos, arqueólogos y paleoantropólogos, entre los que se encuentran varios investigadores del CENIEH como Josep María Parés y José María Bermúdez de Castro, coordinadores de programa, y Laura Martín-Francés e Isidoro Campaña.

También han colaborado investigadores procedentes de instituciones con sede en Australia (Universidad de Griffith), España (IPHES, Universidad Complutense de Madrid), Francia (Universidad de Burdeos) y China (Universidad de Nankín).

"Enfrentamos muchos desafíos durante este estudio, y sin la participación activa de todos estos especialistas, no habría sido posible obtener ningún resultado significativo y confiable", dijo el Dr. Duval.

Con la mejora constante de las técnicas analíticas y de los métodos de datación a lo largo del tiempo, se ha podido refinar progresivamente la cronología del yacimiento de Gran Dolina desde su estudio inicial publicado en 1995. El presente trabajo se suma a otros estudios recientes centrados en los niveles inferiores. De hecho, hace relativamente poco tiempo se ha podido refinar la cronología del nivel TD4, donde se identificaron las industrias líticas más antiguas del yacimiento.

Asimismo se ha podido datar en TD1, en la base del relleno sedimentario, un nivel en el que se ha observado un cambio de polaridad magnética, identificado como el evento Jaramillo, muy difícil de detectarse en yacimientos en cueva y que marca un momento temporal muy bien definido de aproximadamente un millón de años.

«Gran Dolina se convierte de este modo en uno de los yacimientos mejor datados del mundo, añadiendo ahora la datación directa de un fósil humano», afirma José María Bermúdez de Castro (izquierda).

Este trabajo ha contado con financiación de la Unión Europea y de Australia: Marie Curie International Outgoing Fellowship PIOF-GA-2013-626474 y el Australian Research Council Future Fellowship FT150100215, ambas otorgados a Mathieu Duval.

Fuentes: burgosconeta.esapp.secure.griffith.edu.au | 28 de mayo de 2018

Visitas: 841

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el mayo 30, 2018 a las 7:48pm

Primera datación de un fósil de Homo antecessor

Los fósiles humanos encontrados en 1994 y en años posteriores en el nivel TD6 del yacimiento de la cueva de la Gran Dolina (sierra de Atapuerca) han revolucionado cuanto sabíamos sobre la primera colonización del continente europeo. Su inclusión en Homo antecessor, la nueva especie nombrada y definida en 1997 en la revista Science por el Equipo Investigador de Atapuerca, encendió un debate científico que sigue vigente después de más de veinte años.

 

Cuando se produjo el primer hallazgo en julio de 1994 teníamos la certeza de que aquellos fósiles humanos eran los más antiguos de Europa. Pero nadie podía dar todavía una fecha. Los restos fósiles de ciertos pequeños roedores de la familia de los arvicólidos, encontrados en el nivel TD6 junto a los restos humanos, abogaban por una gran antigüedad. La “biocronología” (edad de ciertas especies fósiles por su asociación con otras previamente datadas), aun siendo una magnífica referencia, está sujeta a incertidumbres.

 

Poco antes del inicio de la excavación de 1994 nos habían llegado los primeros resultados sobre el estudio del magnetismo remanente de los sedimentos del yacimiento de Gran Dolina. Ya sabemos que los minerales que contienen hierro se orientan en función del magnetismo de nuestro planeta, cuya polaridad ha cambiado en numerosas ocasiones desde que se tiene registro de esos cambios. Hace unos 772.000 años, el polo magnético de la Tierra quedó como lo conocemos en la actualidad:  en el polo norte se registra polaridad positiva, mientras que en polo sur se registra polaridad negativa. Los cambios en este gran imán que representa la Tierra ocurren cada cierto tiempo, bien calibrado en las dorsales oceánicas, y su origen es tan hipotético como cualquier aspecto de la ciencia (ver post de 29 de julio de 2014 en este mismo blog). Para nuestros hallazgos en Gran Dolina lo más importante era saber que el último cambio de polaridad (denominado Matuyama/Brunhes en honor a sus descubridores) coincidió con el final del depósito del nivel TD7. Los fósiles humanos de TD6 se encontraron aproximadamente un metro por debajo de este evento magnético. En consecuencia, los fósiles eran más antiguos de 772.000 años y pertenecieron a una población del Pleistoceno Inferior. Pero, ¿cuánto más antiguos?

Maxilar de Homo antecessor. Fotografía del autor.

Desde entonces se han utilizado varios métodos para conseguir fechas del nivel TD6. Todas las investigaciones se centraron en datar elementos asociados a los restos humanos, incluyendo granos de cuarzo o dientes de algunas especies de vertebrados. Las cifras obtenidas mediante estos métodos estaban incluidas en un rango de entre 650.000 y 960.000 años. Considerando que el límite Matuyama/Brunhes nos da una fecha mínima (772.000 años), la cronología de Homo antecessor quedó limitada por ese dato y por una fecha algo inferior a un millón de años. Cuando se ponen juntos los datos obtenidos mediante los diferentes métodos, la edad más probable parece ser algo superior a los 800.000 años y quizá no mayor de 850.000 años. Este rango de tiempo coincide con un período cálido del Pleistoceno Inferior. Las especies de vertebrados encontradas en el nivel TD6 asociadas a Homo antecessor estaban bien adaptadas a un clima algo más cálido que el actual. Parece pues que todo encaja bien.

 

Aun así, nunca nos podemos dar por satisfechos y hay que seguir empleando métodos novedosos. La geocronología no solo es un puñado de métodos para conocer la edad de las rocas, sino una ciencia en constante evolución. La geocronología investiga la posibilidad de emplear nuevos métodos, mejorar los que ya se usan e identificar posibles fuentes de error.

 

Hace un par de años nos planteamos una datación directa de un resto humano de Homo antecessor. Disponíamos de un fragmento de diente (seguramente de un molar inferior), que no aportaba ninguna otra información más que su propia existencia. Así que iniciamos una serie de investigaciones con ese fragmento, encaminadas a obtener provecho científico de un fósil sin aparente valor. Los primeros resultados acaban de llegar. La datación directa de restos humanos mediante el método ESR (Electro Spin Resonance, por sus siglas en inglés) ha mejorado en los últimos años y se ha aplicado a varios fósiles humanos, incluidos los de la especie Homo naledi, Jebel Irhoud, Florisbad, El Sidrón, Misliya, etc.., con resultados satisfactorios. Así que ¿por qué no probar con Homo antecessor?

 

El geocronólogo Mathieu Duval, que compartió varios años de su carrera profesional en el CENIEH de Burgos, y el gran maestro del método de ESR el alemán Rainer Grün han liderado la investigación, publicada en la revista Quaternary Geochronology. Estas investigaciones han supuesto un desafío increíble para los expertos, puesto que tuvieron que investigar posibles fuentes de error. Quizá lo más importante de este trabajo son las enseñanzas que ha proporcionado el estudio y que se aplicarán a trabajos futuros con otros fósiles.

 

Una vez finalizado el estudio, Duval y sus colegas han determinado que la máxima antigüedad de Homo antecessor puede cifrarse en 949.000 años, mientras que la mínima sigue estando marcada por el límite Matuyama/Brunhes, es decir, 772.000 años. Quizá podemos pensar que este trabajo no aporta nada nuevo. Sin embargo, no es poco volver a confirmar que Homo antecessor vivió en el Pleistoceno Inferior y que uno de sus dientes nos ofrece, por primera vez, una datación directa.

Fuente: quo.es | 29 de mayo de 2018

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más