Revelan el origen Paleolítico de pinturas halladas en una gruta del País Vasco que no se corresponden con otras conocidas

Representación de un cérvido encontrado en la cueva de Danbolinzulo, Zestoa, Guipúzcoa.

Los expertos siempre se hacían la misma pregunta. ¿Por qué el arte premagdaleniense era tan escaso en el País Vasco, una etapa que se extendió entre hace al menos 20.000 y 30.000 años, a pesar de la existencia de numerosos yacimientos de la misma época al otro lado de los Pirineos y en Cantabria?

Un vacío que nadie parecía poder responder. Ahora el estudio Filling the void: a new Palaeolithic  cave art site at Danbolinzulo (Rellenando el hueco: un nuevo yacimiento de arte rupestre), realizado por las universidades de Durham (Reino Unido), País Vasco, y la Complutense de Madrid, ha encontrado dos posibles respuestas.

Para lanzar sus hipótesis los expertos han analizado las pinturas recién halladas en la cueva de Danbolinzulo (Zestoa, Guipúzcoa), con 35 grafías. Sus conclusiones son las siguientes: el área del País Vasco era una zona disputada entre sus vecinos del norte y del oeste, por lo que los artistas locales decidieron marcar la zona con su propio estilo autóctono, o quizás gente que vino del norte terminó plasmando en las paredes de sus grutas los dibujos típicos de su zona. Así llenaron las cuevas de ciervos, cabras, puntuaciones, triángulos (vulvas) o cuadrados mientras las otras culturas próximas se inclinaban por mamuts, bisontes, leones u osos.

Ubicación de la cueva de Dambolinzulo y apectos de la misma.

La cueva de Danbolinzulo fue descubierta en 1980 en las lomas del monte Ertxiña (Zestoa, Guipúzcoa) por el grupo local Antxieta Arkeologi. Los arqueólogos la exploraron y encontraron restos de cerámica y fauna, que dataron entre los periodos Neolítico (7000 al 4000 a. C.) y Edad de Bronce (1700 al 800 a. C). Pero no fue hasta 2014 cuando volvió a ser explorada, bajo la dirección de María José Iriarte  (Fundación Ikerbaske), detectando las primeras representaciones gráficas cuyo significado ha desvelado ahora el estudio firmado por Blanca Ochoa, Marcos García-Díez e Irene Vigiola-Toña. En resumen, se trataba de pinturas y grabados sobre la piedra realizados durante el Paleolítico Superior (entre hace 45.000 y 13.000 años) por cazadores-recolectores.

Hay animales, incluido ibex, representados en los dibujos de la cueva.

Para adentrarse en esta oquedad de solo 12 metros de profundidad hay que atravesar una entrada de solo dos metros de anchura por 0,8 de altura. Se cree que inicialmente el hueco era mayor, pero deslices del terreno lo redujeron. Nada más entrar, se accede a una cámara de 25,5 metros de ancho, 10 de longitud y 7 de altura. En el medio, se distingue una columna que divide en dos el espacio.

La mayor parte de los dibujos fue silueteado y luego rellenado de color rojo. El estado de las representaciones gráficas no es bueno, porque la cueva nunca ha estado cerrada, las pinturas fueron ejecutadas con materiales inorgánicos y jamás fueron cubiertas con ninguna capa protectora. De hecho, para su estudio han tenido que ser resaltadas mediante programas informáticos.

“Definir cronológicamente estas representaciones es un reto a causa de la carencia de pruebas de datación directa, ya que las imágenes se pintaron con pigmentos inorgánicos no datables”, admite Blanca Ochoa (izquierda), del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco. “Por ello, fechamos las imágenes en base a los análisis comparativos y estilísticos, siendo conscientes de las limitaciones inherentes e inciertas del trabajo”. Así, y gracias al estudio comparativo se estableció que correspondían al estilo premagdaleniense, entre hace al menos 20.000 y 30.000 años.

Los yacimientos arqueológicos del País Vasco se sitúan entre los del actual suroeste de Francia y la región cantábrica, lo que convirtió a la zona en un área de interacción y en la principal ruta de comunicaciones entre la península ibérica y el resto del continente. Su estilo se caracteriza por la alta frecuencia de signos abstractos, como puntos, líneas, nubes de puntos, rayas paralelas, triángulos, rectángulos y huellas de manos. Los temas giran en torno a cérvidos, équidos, caprinos y excepcionalmente figuras con forma humana. Estas se representan con cuerpos grandes de pequeñas cabezas, abultadas tripas, miembros curvados y casi sin detalles. 

“Una zona de transición, donde se producen las interrelaciones culturales y de comunicación entre comunidades y que son expresadas, normalmente, con similares estilos gráficos”. "El área que ocupa ahora el País Vasco actuó como pivote de la zona y, posiblemente, fuese poblada por gente de ambos lados", relata Blanca Ochoa. La guerra entre premagdalenienses de ambas partes del territorio se alargó miles de años. Finalmente, ganaron los franceses e impusieron su estilo en las siguientes cuevas que habitaron. 

Fuente: elpais.comdailymail.co.uk | 7 de febrero de 2020

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

* Descubren un conjunto de pinturas rupestres de más de 18.000 años e... (14/01/2015)

*El arte del Paleolítico evolucionó de galerías públicas hacia expos...  (25/01/2017)

Visitas: 1323

Comentario por antton erkizia el marzo 20, 2020 a las 11:07am

Este artículo (del pasado 7 de febrero) habla de las pinturas halladas en una cueva de Zestoa (Gipuzkoa) el año 1980 y que han vuelto a ser exploradas y estudiadas a partir del 2014 bajo la dirección de María José Iriarte (Fundación Ikerbaske).Bien.

Sobre estas pinturas, dice Blanca Ochoa, del Dpto de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco que:

“Definir cronológicamente estas representaciones es un reto a causa de la carencia de pruebas de datación directa, ya que las imágenes se pintaron con pigmentos inorgánicos no datables”...

...Y que a causa de esta carencia de pruebas de datación directa, las imágenes se han fechado "en base a los análisis comparativos y estilísticos".

Veo una clara (para mí) contradicción con otros estudios anteriores (y de ahí mi intervención aquí.)

Que yo sepa, el año 2013 se hicieron dataciones de pinturas del paleolítico: "En los orígenes del arte rupestre Paleolítico: dataciones por la serie del Uranio en las cuevas de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo".

https://www.researchgate.net/publication/257940857_En_los_origenes_...

Son autores de este estudio: Alistar W. G. Pike, Dirt L. Hoffmann, Marcos Garcia-Diez...

Y Marcos García-Diez (que ya colaboró en otros estudio similar el año 2003, cuando trabajado para la UPV) figura como coautor (con Blanca Ochoa e Irene Vigiola-Toña) de este estudio de las pinturas de Zestoa...para las cuales ¿no hay pruebas de datación?.

¿Alguien me podría aclarar por qué fueron válidos los procedimientos de datación por uranio para las pinturas de Altamira, etc. y no hay pruebas de datación para las pinturas de Zestoa?.

Comentario por Guillermo Caso de los Cobos el marzo 20, 2020 a las 1:01pm

Estimado Antton:

Ignoro la causa por la cual no se empleó el método de uranio-toro en la cueva de Dambolinzulo. Habrá que indagar en ello, si es posible.

Un saludo 

Comentario por Jose MT el marzo 22, 2020 a las 5:39am

Aventuro una explicación imaginaria:¿tal vez esta pinturas no presentan costras de calcita u otras superposiciones datables?   Saludos

Comentario por antton erkizia el marzo 22, 2020 a las 10:35am

Sí, Jose de Teresa, esa parece la explicación más plausible. Pero se me hace “raro” (no más) que estas pinturas de “Danbolinzulo” (Zestoa) no contengan “costras” de calcita superpuesta en cantidad suficiente para el análisis por uranio-torio (basta una micra, con los métodos refinados de hoy día).

En la misma cornisa cantábrica, las cavidades cársticas y las rocas carbonatas son el “panel” más común de las pinturas de Altamira (Cantabria) o Santimamiñe (Bizkaia), o al lado de estas, en Ekain (Deba-Zestoa) ...con abundancia de carbonatos superpuestos.

Otra razón para no aplicar el uranio-torio para datar estas pinturas podría ser (podría ser, posibilidad) que el método en sí esté cuestionado o al menos sus datos no siempre sean fiables científicamente. Pero, la verdad, no encuentro (a golpe de internet) que haya controversia actual sobre su fiabilidad y, de hecho, creo que viene siendo utilizado habitualmente para determinar la antigüedad de materiales formados por carbonatos cálcicos (para poder poner fecha ante quem). Incluso encuentro alguna empresa-laboratorio en Burgos que se dedica a ello.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más