La Técnica del Zahorí

Presentación.

 

Encontrada la aparente relación existente entre la hidrología del subsuelo o geohidrología, y los lugares de culto, se hacía necesario confirmar que la detección de corrientes subterráneas era posible y también fiable, a la vez que aclarar que eran las extrañas líneas, que se detectaban junto con corrientes de una anchura mensurable.

 

                                                            El zahorí.

Descripción.

Desde la más remota antigüedad, cuando se precisaba abrir un pozo del que extraer agua, se acudía a una persona experta en ello, a la que se denominaba “zahorí”.

Se trata de una práctica rodeada por un cierto halo de misterio, así cómo de imaginativas connotaciones sobrenaturales que, desde un punto de vista científico, la han llevado a su total desprestigio.

Empleando cómo instrumento de medición una horquilla de madera flexible o también unas varillas confeccionadas con madera flexible o bien con alambre metálico, procedía a recorrer el terreno y tras una serie de mediciones, indicaba el lugar en el que perforar el pozo.

Es justo reconocer que, con un notable número de aciertos en sus determinaciones.

Su análisis técnico, una vez despojada de todo su abundante contenido esotérico, aplicando los medios y conocimientos científicos actuales, y considerando al conjunto del zahorí con sus varillas cómo un único “instrumento de detección”, proporciona unos resultados satisfactoriamente sorprendentes, que han permitido verificar su funcionamiento y con ello establecer su fiabilidad y grado de precisión.

 

Método de trabajo.

En una fase inicial, recorre pausadamente el perímetro del terreno a estudiar, con las varillas en las manos en posición de trabajo, manteniendo los brazos semiestirados hacia adelante y las varillas en posición horizontal

En diferentes puntos del recorrido, las varillas se cruzan hacia el interior de sus brazos. Aparentemente lo hacen de un modo espontáneo

 

Toma nota mentalmente de estas señales y finalmente, se sitúa en el lugar del terreno que considera más adecuado, dando comienzo a la localización de la corriente de agua subterránea.

Desde él, camina en línea recta hasta que en un momento del recorrido, las varillas giran hacia el interior de sus brazos cruzándose.

En ese lugar coloca una marca (x) en el suelo (1).

 

Sitúa nuevamente las varillas en posición de trabajo, y continúa caminando en la misma dirección

En una posición  (2) próxima al punto (1), las varillas en lugar de cruzarse, se separan. Toma nota mental de esta circunstancia, pero no realiza acción alguna y sigue caminando.

 

A una mayor distancia del punto (1), las varillas vuelven a cruzarse.

Igual que anteriormente, coloca una nueva marca (x) en el suelo (3).

 

Sigue avanzando del orden de un metro, gira sobre sí mismo y, con las varillas de nuevo en posición de trabajo, vuelve a pasar sobre el mismo punto (3), pero en sentido inverso.

Las varillas, ahora que camina en sentido contrario, no se cruzan.

 

Continúa retornando hacia el punto (1) y cuando de nuevo se encuentra bastante próximo al él, las varillas se cruzan, marcando (x) entonces el punto (2).

 

Repite la operación en el lado contrario, marcando (x) de igual manera el punto (4).

La distancia de A - B, resulta ser prácticamente igual a la de A - C.

 

En otro lugar del terreno, vuelve a repetir un proceso análogo, con idénticos resultados.

 

En este momento, el zahorí se considera en condiciones de afirmar que existe una corriente de agua (S),

situada en la vertical del punto A, y que la profundidad a la que se encuentra, es igual a la distancia A-B, o la A-C, ya que es la misma.

 

La distancia entre los puntos (1) y (2), afirma que corresponde a la anchura de la corriente detectada.

 

Probablemente contará también otras cosas tales cómo el caudal de la corriente, o si el agua es potable etc.  ya que tiene que justificar lo que cobra por su trabajo, pro para la finalidad de este análisis, carecen de interés.

Se perfora el pozo y efectivamente, el agua está allí. No sólo eso, la profundidad es muy próxima a la indicada por el zahorí.

                                                      Análisis técnico.

 

El detector.

Ha de considerarse al conjunto del zahorí y sus varillas cómo un único “instrumento de detección”.

 

Para proceder con rigor, lo primero es determinar en qué clase de campo de fuerzas se desenvuelven los acontecimientos descritos.

Realizadas experiencias con el zahorí situado en el interior de una gran caja de Faraday, los resultados obtenidos fueron los mismos que fuera de ella, por lo que todo parece indicar, que los sucesos se desenvuelven dentro del campo de fuerzas gravitatorio 

El detector no son las varillas, ya que cuando se produce la detección, el punto exacto localizado se encuentra en la vertical de su cuerpo, justo debajo de sus pies por lo que en ese momento, las varillas ya han sobrepasado ampliamente el lugar.

Por esto, la función de ellas en el conjunto del proceso de detección, ha de ser otra.

 

Utilizando un conducto de ½ pulgada de diámetro, por el que se hace circular agua y realizando aproximaciones sucesivas, se determina inicialmente que el sensor se encuentra en algún lugar del cuerpo, para finalmente, fijar su posición en la cabeza.

Esta primera aproximación se lleva a cabo con un conducto por el que circula agua y que tiene 12,7 mm de diámetro.

 

Esto no permite más que, por medio de nuevas aproximaciones sucesivas horizontal y verticalmente, poder ubicarlo hacia la altura de los oídos, sin más exactitud.

 

Se hace necesario conseguir una mayor precisión.

 

Una vez comprobado que una corriente eléctrica de dos amperios de intensidad, produce una señal equivalente a la generada por el conducto de ½ pulgada por el que circula agua, pasa a ser posible utilizarla para determinar la posición del sensor, pudiendo hablar ahora de precisión en milímetros. 

Con su aplicación se puede apreciar que no hay un sensor sino dos, uno en cada oído. 

La separación entre estos sensores resulta ser de 62+ 6 mm.

Esto viene a situarlos en el entorno de cada uno de los oídos internos.

 

Por otra parte, el sensor del oído izquierdo hace actuar la varilla de la mano derecha y viceversa.

Indudablemente se trata de un acto reflejo

 

Ahora la dificultad reside en que, la composición del oído interno es de una complejidad asombrosa.

En un espacio de muy pocos milímetros cúbicos, se acumulan gran cantidad de estructuras microscópicas complicadísimas.

Teniendo en cuenta que con los medios de los que se dispone, no es posible lograr una mayor precisión en su localización, se hace necesario seguir otro camino, para poder lograr su exacta identificación.

 

El detector teórico.

Considerando que se trata de un detector para campo gravitatorio, será suficiente con elaborar el diseño técnico teórico de un detector de este tipo, para luego pasar a localizar cuál de las complicadas estructuras del oído interno, cumple con todas las condiciones necesarias para ser lo que se está buscando.

Técnicamente hablando, el sensor estará formado por una masa mecánica (señalada en la figura en color azul), que tiene su  centro de gravedad en “G”.

Se encontrará sustentada por, al menos tres apoyos independientes entre sí, que han de ser sensibles a la presión ejercida sobre cada uno de ellos, pudiendo detectarla y transmitir al cerebro sus variaciones.

 En la situación que puede definirse cómo “normal”, o “de equilibrio”,la dirección del peso de la masa mecánica, pasa a una distancia concreta de cada uno de los diferentes apoyos.

Estos perciben una señal de presión, que transmitida al cerebro, es interpretada por este cómo “estado de equilibrio”, no dando lugar a reacción alguna.

Si el campo gravitatorio, o la posición del sensor se alteran, la dirección del peso ya no pasa por el mismo lugar de antes con respecto a los apoyos, por lo que estos transmiten, en unos casos más y en otra menos señal de presión, que la preestablecida para un “estado de equilibrio”.

Estas alteraciones serán interpretadas por el cerebro cómo un aviso de “pérdida del equilibrio”, dando lugar de modo automático, en forma de acto reflejo condicionado por nuestro aprendizaje de caminar erguido, a las correspondientes acciones correctoras de carácter  muscular.

Localización del detector.

Tras un meticuloso recorrido, por las diferentes estructuras que conforman el oído interno, se encuentra que en las cavidades llamadas “utrículo” y “sáculo”, existen unas manchas, análogas entre sí, denominadas “máculas”.

Vistas con una ampliación de 600 diámetros, que es la máxima que proporciona el microscopio óptico, forman una especie de pelusa que recubre la pared, pero no es posible apreciar con más detalle su estructura.

La imagen obtenida con microscopio electrónico, posibilita el distinguir que están formadas por una gran cantidad de pequeñas piedras, llamadas “otolitos”, que bien podrían corresponderse con las masas mecánicas, de los sensores a los que se está buscando.

La gran cantidad de ellas, todas juntas, no permite apreciar la forma en la que están asentadas, sobre la membrana que las soporta.

Una nueva preparación, en la que se han retirado casi todas las pequeñas piedras que impedían la visión, permite apreciar que los sopores presentan una apariencia fibrosa

Una amplificación aun mayor, muestra que se trata de fibras independientes, separadas entre sí.

 

Esta configuración, tanto de la masa mecánica cómo de su soporte, es exactamente la que se había descrito para el sensor gravitatorio teórico.

Sin lugar a dudas, el detector está identificado.

La presencia de cientos de sensores agrupados en cada mácula, todos cumpliendo la misma función y transmitiendo señales análogas, asegura que la débil señal individual queda amplificada cientos de veces.

Si alguno de los sensores proporcionara una señal errónea, esta quedaría enmascarada por los centenares de señales correctas, lo que garantiza una respuesta adecuada bajo cualquier situación.

 

La presencia dentro del mismo oído de dos detectores, uno en el utrículo y otro en el sáculo, unido a la circunstancia de que sus planos de trabajo, forman entre sí un ángulo muy próximo a los 45º, permite al zahorí controlar su posición respecto a la vertical, aunque su cabeza esté tan inclinada que los detectores rigurosamente verticales, no resulten eficazmente operativos.

En el caso de inclinar la cabeza hacia adelante, la nueva posición viene indicada previamente por la información visual, que precede y controla la acción refleja de la alarma gravitatoria.

 

Cuando la inclinación de la cabeza se produce hacia atrás, no existe información visual y por ello, lo único que llega al cerebro con suficiente precisión, es la que transmiten los sensores inclinados 45º respecto a la vertical.

La alarma entonces puede activarse.

 

Estas señales de alarma por “pérdida del equilibrio”, no solamente se activan por el paso sobre una corriente de agua en movimiento, sino que lo hacen ante cualquier flujo de partículas, con las únicas condiciones de que posean masa mecánica y se encuentren en movimiento.

 

Así lo prueban, las comprobaciones realizadas con conductos por los que circulaban derivados petrolíferos, gas natural, productos químicos industriales e incluso la detección de un ferrocarril en movimiento, estando el zahorí situado sobre una colina, bajo la que existe un túnel.

 

Fundamento técnico.

Cuando el zahorí camina acercándose hacia la  vertical de la corriente subterránea (S), los sensores que trabajan verticalmente van captando un progresivo aumento de la presión, pero en todos ellos del mismo sentido. Esto no provoca alarma y todo continúa normal.

Al cruzar exactamente por encima,pasan a captar la micro alteración, que el movimiento de las partículas de agua, provoca en el campo gravitatorio del lugar, lo que produce en sus apoyos una brusca alteración en las presiones captadas.

En unos casos pasa a ser menor que la existente con respecto al valor de equilibrio, lo que equivale a pasar a estar extendido, mientras que otros sucede a la inversa.  

Esto provoca  el acto reflejo de tender a girar las manos, para presentarlas con las palmas extendidas hacia delante y de este modo amortiguar la previsible caída.

Es una acción que solo dura fracciones de segundo, ya que la percepción visual y las subsiguientes señales de equilibrio, indican al cerebro que se trata de una falsa alarma, pero el leve inicio del giro de las muñecas, ya ha provocado la rotación de las varillas hacia el interior y este, es un movimiento irreversible.

Su rectificación ha de hacerse de un modo voluntario y perfectamente consciente.

Al caminar distanciándose de la vertical, los sensores que trabajan verticalmente, captan una progresiva disminución de las señales de presión, que presenta en todos y cada uno de los soportes el mismo sentido, por lo que no se provoca la alarma

Sin embargo, en los sensores cuya posición de trabajo está inclinada 45º con respecto a la vertical, cuando el zahorí se ha alejado a una distancia en horizontal igual a la profundidad a la que se encuentra (S), detectan un cambio en el sentido de la presión de sus distintos apoyos.

Esto provoca la activación de la alarma, dando lugar al  cruce de las varillas.

 

Naturalmente, estos sensores, cuando el zahorí se gira y camina en el sentido contrario sobre ese mismo punto, no detectan cambio notable y la alarma no se activa.

Al no existir sensores inclinados hacia el sentido inverso, cuando retorna por el mismo punto (B), no se produce señal alguna.

Esta circunstancia sirve para diferenciar lo que es una señal de profundidad, de lo que podría ser la vertical sobre una nueva corriente existente en el mismo terreno, ya que en este caso se detectaría la señal, en ambos sentidos del recorrido.

 

Cuando el zahorí pasa, de estar situado dentro de la vertical del ancho de la corriente, a salir de ella, se produce el giro de las varillas hacia el exterior, separándose en lugar de cruzarse.

Los motivos de este comportamiento aún no han sido bien explicados, pero es un hecho real, sucede, y por lo tanto puede utilizarse en las determinaciones del ancho de la corriente, aunque en este caso la señal es mucho más débil y por ello, menos precisa y fiable.

 

Subsuelo profundo. Líneas de corriente.

Conocidos los aspectos técnicos en la detección de corrientes de agua, falta por determinar la naturaleza de las líneas, que no presentan una anchura capaz de ser medida y cuya profundidad, en general, no es posible determinar.

 

Cuando el zahorí se acerca hacia la vertical de la corriente, lo primero con lo que se encuentra es la margen más próxima a él. Los sensores captan la alteración gravitatoria y disparan la alarma.

 

En una corriente situada a bastante profundidad, en el momento de alcanzar la vertical exacta de la margen más próxima, debido a la profundidad, la señal no tiene la intensidad necesaria para disparar la alarma.  

Es  preciso adentrarse un poco más hacia el centro de la corriente, para que la alarma se produzca.

Esto da lugar a que los puntos detectados de las dos márgenes, se encuentren algo más próximos entre si que en la realidad.

A medida que la profundidad aumenta, esta distancia disminuye, hasta alcanzar un momento en el que ya no es posible diferenciar un punto del otro.

 

En teoría esta explicación resulta razonable. Ahora es necesario comprobarla sobre el terreno, con un río real.

El río Cadagua nace de la montaña en Sopeñano de Mena (Burgos) España (43º04´26”N, 3º21´26”W) y en él se reúnen las condiciones óptimas, para realizar la comprobación práctica.

Sobre el lugar del nacimiento, la peña presenta una superficie lo bastante plana cómo para poder caminar sobre ella.

En ella se localiza una corriente subterránea que se detecta con un ancho de 0,71m, resultado de una media de 20 determinaciones. La cota de altura sobre el lugar del nacimiento es de 440 m

Siguiendo el curso de la corriente detectada hasta el borde del precipicio, se comprueba que exactamente en la vertical de ella nace el río.

 

A media altura de la montaña, circula un ferrocarril que pasa por un túnel. Esta circunstancia, permite realizar nuevas medidas en una cota a 150 m de altura sobre la del nacimiento.

El resultado es la determinación de una anchura para la corriente detectada, de 4,8 m.

 

Finalmente, situados a 1,3 m sobre punto exacto del nacimiento, ya que exactamente en él, la corriente se bifurca en varias surgencias que hacen imposible su medida, el ancho es de 7,6 m.

 

A la derecha de la imagen, la representación gráfica de estas medidas, muestra claramente que, si la medición su hubiera podido realizar a una altura sobre el nacimiento de 490 m o más, el resultado de la detección hubiera sido una línea.

 

Esto indica que en general, para un zahorí de sensibilidad media, una corriente de 1 m de anchura, necesita estar a una profundidad en roca caliza de 64,5 m, para comenzar a ser detectada cómo una línea.

Con esto queda probado que una corriente de agua situada a suficiente profundidad, es detectada cómo una línea sin anchura mensurable, pero no hay ninguna certeza de que todas las líneas de corriente profunda detectadas, sean producidas por corrientes de agua. Es preciso recordar que estas líneas son producidas por un flujo de cualquier partícula mecánica en movimiento.

 

Geológicamente hablando, parece poco probable que en determinados terrenos, puedan existir corrientes de agua a gran profundidad en la cantidad detectada en la práctica. Indudablemente se trata de otra cosa que se detecta con unas características análogas a las de una corriente de agua.

Por el momento, no hay ninguna explicación científica para ello.

 

Pero las líneas de corriente profunda están ahí y permiten su utilización cómo herramienta arqueológica, mientras se espera una explicación razonada y razonable de su verdadero origen.

 

En consecuencia, en la expresión hidrología del subsuelo, debe entenderse que se incluyen todas las señales detectadas que presentan la característica de corrientes de agua, entendiendo que algunas de las líneas de corriente profunda, no sean generadas por corrientes de agua.

 

La familia de líneas.

En los plegamientos geológicos existentes en el interior de la corteza terrestre, la zona en la que cada estrato más se debilita, es en el punto de su máxima curvatura, por lo que es en él dónde se forman más grietas.

Las aguas subterráneas tienden a abrirse camino por las zonas de menor resistencia del terreno, por lo que aprovechan estas grietas y circulan por ellas.

Esto da lugar a grupos de corrientes de agua, que circulan todas en el mismo sentido y a las que les separan el espesor de los estratos que, en general, es sensiblemente constante.

 

El zahorí capta en la superficie la proyección vertical de estas corrientes.

Si se encuentran a suficiente profundidad, las detecta cómo una familia de líneas aproximadamente equidistantes.

 En el dibujo se representa un corte del terreno, mostrando un plegamiento geológico, que contiene un conjunto de corrientes de agua formadas en él.

 Se señala con trazos en negro su proyección vertical hasta la superficie y ya en ella, en color azul a trazos, la familia de líneas aproximadamente  equidistantes, tal como las capta el zahorí.

La presencia a diferente profundidad, de dos plegamientos que se cruzan en ángulo próximo a los 90º, dará lugar en la superficie, a la detección de dos familias de líneas, que se cruzan en ese ángulo.

Es la conocida cuadrícula de líneas, a la que se suele llamar “retícula” o “red” y que ha dado lugar a interpretaciones muy imaginativas, pero totalmente fantasiosas.

                                        Complementos.

 

 

Optimización de las mediciones

La precisión obtenida en las determinaciones del punto exacto de la vertical de la corriente, resulta ser de + 6 cm  para unas condiciones óptimas del terreno, y un zahorí con una sensibilidad de tipo medio-alto.

La determinación exacta de la profundidad, utilizando los sensores que trabajan con un ángulo “aproximado” de 45º con la vertical, presenta la dificultad de que hay que conocer exactamente el valor de este ángulo para cada individuo.

 Es necesario “calibrar” individualmente a cada zahorí.

 

Para ello, se determina la altura sobre el suelo de los oídos internos del sujeto, a la que se llama  h.

 

Se coloca sobre un suelo liso y horizontal, un conductor eléctrico extendido en línea recta, por el que se hace circular una corriente eléctrica de dos amperios cómo mínimo.

 

Situado muy próximo a él y con las varillas en posición de trabajo, el zahorí se aleja perpendicularmente al conductor eléctrico, hasta que las varillas se cruzan.

En ese punto, se marca en el suelo el lugar fijado por  la vertical de sus oídos internos.

Se mide la distancia hasta el conductor eléctrico y se la llama d.

 

Estos datos permiten calcular, el ángulo que realmente forman con la horizontal sus sensores inclinados, ya que:

 

                                                        tang  aº = h/d

 

Los resultados obtenidos en varios sujetos, fijan este valor en  45º +  5º

 

En condiciones óptimas, la desviación en la medida de la profundidad se sitúa en el orden del  + 1 %.

 

En la práctica, está condicionada por las irregularidades del terreno, ya que hay que alejarse perpendicularmente a la corriente caminando en posición de trabajo, una distancia igual a la profundidad y esto presenta en ocasiones, serias dificultades.

Lo aconsejable es determinar la profundidad, desplazándose en ambos sentidos, con lo que se obtienen dos mediciones, que deben ser coincidentes.

El perfil de la corriente.

Con el conjunto de conocimientos técnicos que se posee, ya es posible obtener suficientes datos, que permitan hacerse una idea aproximada de cómo es la sección recta de la corriente de agua.

Siguiendo el método anteriormente explicado, se determinan los siguientes puntos:

-Las verticales de las márgenes de la corriente, V1 y V2.

 -Las márgenes de la corriente, detectadas por los sensores inclinados a 45º, D1 y D2.

Cómo sólo se detectan al alejarse de la vertical de la corriente y no al acercarse, el punto D1 se capta porque las varillas se cruzan, mientras que el D2 porque se separan y por ello son menos precisas.

 

De modo análogo se sitúan los puntos I1 e I2.

 

El conocimiento de estos seis puntos, permite trazar geométricamente, el hexágono en el que se encuentra encerrado el perfil de la corriente de agua, llamada “sección mojada”, lo que viene a dar una primera aproximación a su posible caudal.

No se capta la parte del conducto por la que no circula agua, a la que se ha llamado “sección seca”.

 

El sentido de la corriente.

Colocado el zahorí sobre la vertical de la corriente y dentro de ella, al situarse con las varillas en posición de trabajo y mirando hacia la dirección de la que procede el agua, al cabo de un tiempo, las varillas se le cruzan.

Lo hacen de un modo que puede definirse cómo “tímidamente”, pero se cruzan.

 

No está del todo claro el motivo, pero parece obedecer a que las turbulencias de la corriente, provocan continuados sobresaltos al “estado de equilibrio”, pero sin la intensidad suficiente para activar la alarma.La continuación en el tiempo de esta situación de “semi-alarma”, acaba provocándola.

 

Cómo es de esperar, la posición del zahorí recibiendo la corriente por la espalda, termina provocando el que las varillas se separen.

 

Esto permite conocer el sentido de la circulación del agua, o del flujo de partículas mecánicas en movimiento de que se trate, aportando un indicio más a tener en cuenta, para la estimación del caudal, ya que puede  considerarse que a mayor turbulencia, suele corresponderle más velocidad.

 

En todo caso, la estimación del caudal es sólo eso, una estimación, nunca un dato exacto.

 

Las varillas.

La única función de las varillas, o de cualesquiera otros instrumentos análogos, es poner de manifiesto que se produce una brevísima alarma, por una posible pérdida del equilibrio.

La acción refleja de auto protección, consiste en tratar de presentar las manos con las palmas hacia delante, para de este modo amortiguar la posible caída.

 

Al llevar el zahorí las varillas con las manos semi-extendidas hacia delante, este leve inicio de movimiento de torsión en las muñecas, inclina hacia el interior el eje de giro formado por la empuñadura.

Las varillas inician el giro hacia el interior y, aunque una fracción de segundo después, las manos vuelven a situar las empuñaduras en su posición de equilibrio, el giro ya se ha iniciado y continúa por inercia, dando lugar a que las varillas se crucen.

 

El comportamiento mecánico de las mismas, obedece básicamente a las leyes del péndulo.

La única diferencia es que, al no realizarse en un plano sino en un espacio de tres dimensiones, sus ecuaciones de cálculo resultan algo más complicadas.

También ha de considerarse el rozamiento de las varillas con la piel, que ha de superarse para que estas inicien el giro.

Al igual que en el péndulo, la velocidad de oscilación es independiente del peso de las mismas y únicamente depende de su longitud.

 

La longitud a tener en cuenta, es la distancia desde el eje de giro (empuñadura) hasta el centro de gravedad del conjunto que gira.

Con estas premisas, es posible optimizar las varillas, diseñándolas para que sean poco sensibles al perturbador efecto del viento y, con la rapidez de respuesta mas conveniente.

 

Esto permite diseñar varillas largas, que proporcionan una respuesta muy sensitiva pero muy lenta, con lo que se pierde precisión.

Unas varillas con longitud corta, resultan poco sensibles, pero muy precisas.

 

Los mejores resultados prácticos se obtienen con una longitud de radio de giro de unos 25 cm, que proporciona hasta una precisión de + 6 cm y una sensibilidad suficiente para una buena detección.

 

Una muy buena sensibilidad, unida a una aceptable precisión, se obtiene con una longitud de unos 40 cm que, como contrapartida, proporciona una precisión de tan sólo + 14 cm

Visitas: 49933

Comentario por Carlos Pellón Rivero el diciembre 5, 2012 a las 12:34pm

No conozco la catedral de Quimper, pero por mi experiencia, estoy casi seguro de que obedece a las irregularidades de las líneas de corrientes profundas.

Las alineaciones de Karnag, efectivamente marcan una familia de líneas de corriente profunda, creo que son unas quince, y cuando son cortadas por otra perpendicularmente, montaban una especie de gran pantalla, que han sido desmanteladas por los lugareños porque les entorpecían el paso y a la vez aprovecharon las losas para sus casas. Quedan algunos restos de ellas.

Comentario por Alicia M. Canto el diciembre 8, 2012 a las 1:10pm

Jaja, Paloma, muy bien por esa “confesión”, respondiendo a mi primera y más bien favorable intervención sobre este tema, el día 30/11; y me alegro de saludarla desde este otro post, aunque sea con algo de retraso, que casi siempre ando liada.

Yo también era un poco escéptica, hasta que hace unos años presencié con mis propios ojos, de una querida amiga y colega, conocida de muchos años y que nunca me engañaría, una experiencia al respecto, y hasta que luego, orientada por ella, ¡fui capaz de repetirla! Por ello puedo asegurar experimentalmente que las varillas sólo se sujetan, sin apretarlas, y que se mueven solas cuando procede, se juntan mucho, se cruzan, o se separan del todo, sin uno actuar.

Cuantos más años cumplo, más admiro a los antiguos y su comunión con la Naturaleza, muy superior a la nuestra. Y más margen voy dejando a lo que no es "ciencia superadora" del siglo XXI, pero no por ello deja de existir realmente.

Claro que en este mundo de los zahoríes hay mucho charlatán. También los hay, como Ud. sabe, y más de los que se piensa, en la "ciencia oficial”. Pero algunas personas, por lo general modestas y poco conocidas, la descolocan a una del todo.

Porque, si bien y racionalmente se piensa, ¿no estamos constituídos los seres humanos por entre un 85-60% de agua, según las edades? ¿No nos llega mucha información (visual, auditiva, sensible) por ondas y radiaciones diversas y de muy distintas frecuencias, que nuestro cerebro transforma automáticamente? Y, de igual forma, ¿no hay otras muchas frecuencias que la mayoría no alcanzamos a percibir? Por ejemplo muchos animales con el oído, la vista, o la detección precoz de temblores y terremotos, que a los humanos (para nuestra desgracia) nos pasan completamente desapercibidos. Recordemos los miles de sapos a la fuga, el día antes del de China en 2008, o por ejemplo éste de 2010, cuando el perro arranca a correr antes de que nada se mueva. En el terrible tsunami de Indonesia de 2005, los elefantes arrancaron sus ataduras y escaparon hacia los cerros vecinos, salvando de paso a los pocos turistas que hicieron caso de esa señal.

Las serpientes pueden presentirlos hasta con 5 días de anticipación. Algo natural, pues ellas son del mismo “reino” que las aguas subterráneas…

Poco a poco ahora se va estudiando algo más sobre ello, por si nos puede ser útil. Pero el asunto es muy antiguo: En el año 373 a.C. la importante ciudad de Hélike, cerca de Corinto, desapareció y fue sumergida por completo por un brutal terremoto seguido de un tsunami. Pero cinco días antes muchos de sus animales rastreros habían huído en masa de la ciudad. El naturalista y veterinario Claudio Aeliano (s. III d.C.) recogió la noticia, de fuentes coetáneas, en su De Natura Animalium (Περὶ Ζῴων Ἰδιότητος), XI.19: “Quinque enim diebus priusquam pessum iret Helice, omnes in ea mures, mustelae, serpentes, scolopendrae, verticilli, et alia huiusmodi animalia, magnis copiis exibat per viam, quae ducit Coriam. Haec Helicenses cum fieri viderent, admirabantur; neque tamen de ei causa facere conjecturam poterant. Proxima autem ab illorum animalium egressu nocte terrae motu concussa civitas subsedit, et inundantibus aquis abolita est”, que traduzco: “Cinco días antes de que la ciudad de Heliké se hundiera, todos sus ratones, comadrejas, víboras, ciempiés, escarabajos, y todos los animales similares, huyeron de la ciudad en grandes cantidades por la calzada que llevaba a Kerynia. Los Helicenses contemplaron asombrados este fenómeno, pero no fueron capaces de imaginar la causa. Pero después de la partida de aquellos animales, durante la noche, un terremoto sacudió la ciudad, que fue finalmente sumergida por una inundación de las aguas” (esto es, por el tsunami posterior).   

Para mi gusto, una causa principal de que los humanos hayamos perdido esta maravillosa facultad es haber dejado por completo de andar descalzos, y con ello el contacto directo con la tierra, que los animales sí mantienen, como lo tenían también los pueblos primitivos.

Así que por eso a esta casi provecta edad puedo (por fin) admitir sin problemas que, como muchos animales, algunas personas nacen dotadas de algunas capacidades para poder percibir, por distintas vías y maneras, hechos y fenómenos que los demás somos incapaces.

Para los antiguos, que no podían abrir un grifo y que les saliera a chorros como a nosotros (sin que a veces sepamos ni siquiera de dónde nos viene), el agua era muchas veces un verdadero don de los dioses. Recordemos lo que cuenta Plutarco de Emilio Paulo, y también Tito Livio, cuando, en el año 168 a.C., vagando las tropas perdidas y sin agua potable a lo largo de una costa desconocida de Macedonia (y elegí esta anécdota por lo que algunos escépticos dicen de que "el zahorí se limita a saberse muy bien sus terrenos"), envió por delante a exploradores experimentados en encontrar agua, y en efecto lo hicieron. Paulo mismo había observado que era posible que desde las colinas próximas hubiera fuentes o arroyos subterráneos, ya que no los había a la vista. Ésta sería una observación o deducción más “científica”. Pero encontrar el sitio exacto de donde brotara de la arena el agua, potable, limpia y clara, ya no lo era tanto.

De hecho, los soldados no pensaron en un fenómeno natural (pues muy natural no es), sino en que aquella agua repentina y salvadora era “un regalo de los dioses” (Liv. 44.33.4: velut deum dono coeperunt). De ahí a rendir culto a las aguas no había ni un paso. Y en cierto modo, para muchos pueblos de la tierra lo sigue siendo. Y, si todos pudiéramos dar con ellas, no harían falta los zahoríes, que han existido, como decía el otro día, mucho antes de los aquileges etruscos y romanos.

Además, cómo no voy a creer en esta nueva línea de trabajo, si, sin saber de estos nuevos experimentos, había constatado dos ejemplos hispanos donde se produce realmente el mismo fenómeno: la construcción de ermitas cristianas -y sus posibles templos paganos anteriores- sobre corrientes principales de aguas sanadoras...

Un saludo para todos, escépticos y no ;-)

Comentario por David Montero el diciembre 9, 2012 a las 8:09am

Con todos los respetos y sin ánimo de ofender a nadie, también delante de mis narices se ha movido una güija sin que nadie fuera consciente de estar moviéndola y no por eso vamos a creer en la manifestación de los espíritus.

Mi pregunta es elemental: ¿Algún equipo universitario o similar -lo digo como condiciones de seriedad e independencia-, ha hecho un estudio concluyente sobre este tema? Por lo que he visto en Wikipedia hay estudios bastante negativos al respecto.

Comentario por David Montero el diciembre 9, 2012 a las 8:27am

Para el o la que lea francés este artículo me parece interesante.

Comentario por Alicia M. Canto el diciembre 9, 2012 a las 9:37am

Estimado David. Lo primero, no mezclemos churras y merinasMencionar en este contexto lo que pasa o no con una ouija (de esto en cambio no tengo la menor experiencia, ni la quiero, por si acaso ;-)) es inducir a una cierta ridiculización del asunto. Ni es el caso, ni veo justo el procurarlo, aunque sea "sin ánimo de ofender".

Voy ahora con su "elemental" pregunta: Para quienes tenemos el mal hábito profesional de tener en cuenta las opiniones científicas antes de formar la nuestra propia, claro que hay estudios que podemos considerar serios -y "universitarios", como Ud. lo pide- a favor de esta capacidad en determinadas personas de lo que en inglés se denomina "dowsing", "dowser" y nosotros "del zahorí".

Como Ud. mismo ya ha visto, en Internet la nube de escépticos es enorme, y muy superior a quienes nos definiríamos más bien como "posibilistas" (en una acepción no recogida por el DRAE), que no es lo mismo ni mucho menos que ser crédulos.

Parece, no sé por qué, que en nuestros tiempos ser "escéptico" resulta más "inteligente", elegante y "à la page" que dejar algunos márgenes para todo aquello que realmente no conocemos a fondo, como es este mundo de la detección de agua subterránea, que algo tendrá cuando viene, que sepamos, desde el siglo IV a.C. o más atrás.

Prueba ésta, la de la reiterada experimentación del fenómeno a lo largo de milenios, por culturas muy diversas y a lo largo de todo el planeta, que a los "escépticos de pro" les deja completamente fríos, sin concederle el menor valor. Lo cual, a mí al menos, me parece tan poco científico como lo es también la credulidad total.

Pero, en fin y a lo que iba. Ya que no necesita Ud. ayuda para encontrar estudios universitarios escépticos, le paso éste a favor, un largo estudio experimental, en dos partes:

"Unconventional Water Detection: Field Test of the Dowsing Technique in Dry Zones: Part l"

HANS-DIETER BETZ. Dept. of Physics, University of Munich. En el Journal of Scientific Exploration 9/1, 1995, pp. 1-43. Y su resumen, que ya lo dice casi todo:

"Abstract - This report presents new insights into an unconventional option of locating water reserves which relies on water dowsing. The effectiveness of this method is still rightly disputed. Now, however, extensive field studies - in line with provable and reliable historic accounts - have shown that a few carefully selected dowsers are certainly able to detect faults, fissures and fractures with relative alacrity and surprising accuracy in areas with, say, crystalline or limestone bedrock. A series of Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) projects involving this technique were carried out in dry zones with unexpectedly high rates of success. In particular, it was possible to locate a large number of relatively small underground aquifers in thinly populated areas and to drill wells at the sites where water is needed; the yields were low but sufficient for hand-pump operation throughout the year. Finding or locating a sufficient number of relatively small fracture zones using conventional techniques would have required a far greater work input".

Parte 2 (mismo título) en Journal of Scientific Exploration 9/2, pp. 159-189:

p. 187, conclusión:

"In the long term, there is the possibility to substantiate the performance of successful dowsers by technical measuring procedures and to optimize accordingly prospecting methods. In this connection, it may be noted that in recent years a number of sensory and analytical abilities of highest quality exhibited by biological organisms have been reconstructed by bionic techniques and successfully applied. Given that case, one could ultimately dispense with dowsers, but as long as this goal is not at hand an application of the quoted integration model may be regarded as an effective and economic interim solution. In the meanwhile it remains to hope that the results published and arguments presented in the present report will contribute to progress along that direction and induce a more frequent use of the still unconventional prospecting method."

(No tengo tiempo ahora de traducir los textos para quien no se maneje en inglés, pero recuerdo al amigo GT).

Como puede Ud. ver, 1) se trata de un catedrático de Física de la Universidad de Münich, 2) existían varios proyectos científicos financiados oficialmente para profundizar en el asunto, 3) se hicieron multitud de experimentos en zonas muy secas del mundo, 4) como consecuencia de los cuales se admite perfectamente la capacidad de ciertas personas (no de todo el que diga, ya dije ayer que entre los zahoríes también hay muchos charlatanes, como en la ciencia misma) para detectar agua en profundidad, 5) capacidades que incluso se reprodujeron biónicamente, alcanzando ciertos éxitos y 6) por último, como conclusión, se insta a potenciar la aplicación en zonas que endémicamente carecen de agua de este "método del zahorí", aunque sea "poco convencional". Lo que interesaba, en sitios económicamente muy deprimidos, es lo que funcionara por el menor dinero posible.

Porque, dejando el campo de la simple curiosidad histórico-arqueológica, que es lo que aquí nos reúne, y pasando al terreno social y ético, no parece que haya muchas grandes empresas interesadas en trasladar sus potentes maquinarias de prospección a estos lugares para encontrar agua buena y potable. Y así, como denuncia UNICEF, "Cada día 4000 niños mueren por falta de agua potable y sistemas de ...". Un buen zahorí podría ayudar a resolverlo. Creo que ése es el trasfondo de las inversiones en varios proyectos que hacía por los años 90 (no sé si continúa) la Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (Sociedad Alemana de Cooperación Técnica).

Hay más estudios serios a favor, pero éste lo encuentro bastante fundado y elocuente.

Saludos dominicales. O sea, "del Señor" ;-) 

Comentario por David Montero el diciembre 9, 2012 a las 10:15am

Hola Alicia:

Muy rápido que me voy a comprar el pan.

No creo que la proporción escépticos-creyentes sea la que Ud. dice. Al menos en determinados temas no hay más que escribir una palabra clave en Google y contar. En un tema, que domino y no viene a cuento, la proporción debe ser de 50 a 1 a favor de los creyentes. Y me quedo corto.

El trabajo que Ud. dice es similar al que se comenta en la página en francés, también en Munich. Creo que la proporción de acertantes especiales en el caso Munich 1986 correspondió exactamente a la aleatoria hecha virtualmente. Si alguien tiene un poco más de tiempo puede mirarlo. Yo ahora no tengo tiempo.

Saludos.

Comentario por David Montero el diciembre 9, 2012 a las 11:50am

Ya tengo el pan, pero ahora me toca hacer la comida. Sigo con prisa. Pero he mirado un poco más atentamente y me he dado cuenta de que el experimento de Munich no era similar, sino el mismo al que hacía referencia la réplica del Observatoire Zététique. Para una crítica más severa, aquí. Lo he sacado de Wikipedia y no lo he mirado con calma. Que alguien lo haga si puede. En todo caso, el que Ud. nos enlazó parece un estudio muy controvertido.

Alicia, me he parado un momento a mirar qué pasa si se pone "radiestesia" en Google. Puede mirar Ud. misma las páginas escépticas y las favorables a la radiestesia. A mi me salen unas 10 -0 a favor de las segundas y contando la Wiki como neutral.

Y no pretendía ridiculizar a nadie comparando güija y zahorís. Sólo explicar que se pueden producir movimientos extraños sin uno darse cuenta de que los está produciendo él mismo. La reducción de movimientos significativos cuando el zahorí cierra los ojos es muy sintomática en este sentido.

Me voy a hacer el caldo.

Saludos.

Comentario por Alicia M. Canto el diciembre 9, 2012 a las 1:13pm

Hola de nuevo, David, y gracias por sus respuestas.

Me temo que no, no se trata del mismo experimento o proyecto cuyos resultados le pasaba yo antes. En todo caso, he leído el enlace que me sugiere ahora, calificándolo como "una crítica más severa". Pero fíjese, si antes no pudo, en lo que el autor concluye al final, pág. 369:

"This does not, of course, constitute a rigorous refutation of the dowsing hypothesis. A universal negative can never be proven by observation, and it remains conceivable that individuals exist who can indeed reproducibly detect water from a distance by extraordinary means ("se mantiene como posible que existen individuos que de hecho pueden, incluso reproduciblemente, detectar agua a profundidad por medios extraordinarios"). If so, however, one must assume that they are so rare that none turned up in the sample of 500 candidates, all of whom thought that they had the required ability. Hence, if unusually talented individuals exist, distinguishing them from among the unskilled appears to be a hopeless task".

En resumen, que hay que admitir que los zahoríes/dowsers existen, y que no sería muy científico negarlo, pero que no son muy frecuentes y es difícil distinguir entre los buenos y los charlatanes.

Vamos, que Ud. mismo nos prueba que las cosas no están tan claras ni siquiera entre los "escépticos-científicos" aducidos como "severamente críticos" con la idea. Por cierto, a ellos me refería cuando hablaba de lo que se podía encontrar en Internet y de que en la nube eran mayoría los escépticos. Claro, los "creyentes", "de a pie" pudiéramos decir, siempre son muchos más, pero no estaba teniendo en cuenta esa masa en concreto.

Si bien buena parte de éstos, se lo aseguro, no cree en los zahoríes por el gusto de creer, o porque alguien se lo diga, sino porque saben por experiencias más o menos directas que muchos de ellos son eficaces. Me han dicho que en Extremadura hay quien paga 10.000 euros a un buen zahorí por encontrar agua en abundancia para una explotación agro-ganadera de mediano tamaño.

O que paguen por lo mismo las empresas, como en esta noticia, Zahoríes en peligro de extinción:

"...De esa diversidad también sabe Francisco Manuel Infante, uno de los gerentes de la empresa Pozos y Sondeos Aguasur. Su empresa abre pozos cada día por toda la provincia de Badajoz y parte de Andalucía. En su agenda tiene una treintena de zahoríes, a los que avisan según la zona en la que trrabajen. Todos se sirven de las varas de cobre y de olivo. Aunque después «cada uno interpreta los hallazgos a su manera»... "Además de particulares, muchos ayuntamientos le pidieron que marcara pozos para uso público. Zafra, Azuaga, Valencia del Ventoso y Casas de Reina fueron algunos de los municipios a los que ayudó".

Ésa quizá sea la prueba "experimental" más convincente de que hay zahoríes que valen lo que cuestan (aunque muchos sólo cobran si encuentran agua, y otros no cobran nunca nada). Ya que, ¿alguien se cree de verdad que las empresas perforadoras, o los ayuntamientos, se gastan el dinero en pagar a simples timadores? No es verosímil.

Por eso, además de por las experiencias personales y científicas ya contadas por aquí, me parece mucho más saludable mantener una posición equidistante entre la credulidad y el escepticismo.

Que le salga bien ese caldo. Saludos.

Comentario por David Montero el diciembre 9, 2012 a las 1:33pm

Alicia: acabo de poner los pimientos en el caldo y tengo 5'. Volado voy. Fíjese: no es lo que Ud. concluye. Dejar abierta la puerta a que pueda haber individuos con una particular percepción ("si existen individuos especialmente dotados" es un condicional), no quiere decir que esté demostrado que existan, sino todo lo contrario. Que hay que demostrarlo.

Pues sí. Yo si me creo que haya empresas que utilizan cualquier cosa. La idea de que las empresas industriales son racionales tiene la misma verosimilitud que las personas actúan racionalmente siempre. Muy poca.

Eso sí. Miraré la cosa con más calma cuando no tenga el arroz a la portuguesa al fuego.

Un saludo.

David.

Pd.: Claro. Si restringimos el campo a personas racionales que utilizan métodos científicos los creyentes en la parapsicología, esoterismo y ciencias ocultas bajan considerablemente. Pero es difícil cuantificar en el caso de que hablemos de "minoría ilustrada". ¿Quiénes son esos?

Comentario por Alicia M. Canto el diciembre 9, 2012 a las 1:50pm

Discrepo. En las frases "A universal negative can never be proven by observation; it remains conceivable that individuals exist who can indeed reproducibly detect water from a distance by extraordinary means" no hay ningún condicional.

Luego es cuando sigue "sin embargo, si es así..." pero dando a entender que parte de que la primera premisa es válida... y es entonces "hay que buscarlos con lupa", como a "hopeless task".

Para mí está claro que lo admite, aunque sea en una minoría difícil de encontrar, pero lo expresa "con cuidadín", no en balde Enright se cuenta entre los escépticos...

Y en cuanto a las empresas, discrepo del todo. Las empresas no se distinguen por tirar el dinero. Si fueran públicas ya sería harina de otro costal ;-), pero la empresa que citaba la noticia es privada. Y una de ésas no tiene 30 zahoríes en su agenda porque sean unos inútiles.

P.D.- Perdón, pero para mí son igual de "personas racionales" las que creen y las que no. Ahora bien, si hablamos de quienes usan métodos de prueba y contraprueba, y los publican, entonces cuento los trabajos científicos en monografías y artículos. Por lo que he visto (aunque por encima, que no me dedico normalmente a esto), la superioridad numérica de los "escépticos" es entonces notable. Aunque, curiosamente y como antes dije, rara vez tienen en cuenta ningún dato histórico...

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más