Foto: Nacho Orejas | LNE.
La lápida de mármol de 2.700 kilogramos tiene una inscripción en honor del emperador Augusto que la convierte en el documento fechado más antiguo de Asturias.

El ara sextiana, el documento fechado más antiguo de Asturias, cumple este año dos milenios. Es la pieza capital del Tabularium Artis Asturiensis, museo y archivo asturianista fundado por Joaquín Manzanares hace más de medio siglo.

Francisco Manzanares, hijo de Joaquín y actual director del Tabularium, mostró ayer a LA NUEVA ESPAÑA la magnífica lápida de mármol de 2.700 kilogramos de peso que se conserva en Oviedo, en su museo, y explicó los mil avatares que ha atravesado.

Vía: Javier Neira | La Nueva España.es, 6 de febrero de 2009

El estudio del ara sextiana -denominación discutible aunque comúnmente aceptada- se debe a Francisco Diego Santos, nonagenario historiador que ha analizado prácticamente todos los epígrafes asturianos y que la llama lápida de Augusto. La inscripción se realizó en honor del emperador, que acababa de sofocar a los últimos rebeldes asturianos. Dice que estaba en «tribunicia potestad XXXII sacrum» que corresponde al año 9 de nuestra era, así que hace exactamente dos mil años fue esculpida.

La lápida estaba en el cabo Torres -sobre el actual puerto del Musel- donde había dos importantes edificaciones romanas. Es una dedicatoria de Cneus Calpurnius Piso, el gobernador de la provincia Tarraconense a la que pertenecían los territorios de los astures, al emperador. Como el gobernador, después, participó en una conspiración que le costó la vida a Germánico, su sobrino el emperador Tiberio decretó una «damnatio memoriae» y fue borrado el nombre de Cneus de todas las inscripciones. También del ara sextiana, las señales de la censura son evidentes.

La lápida reaparece en función de altar en una capilla «entre Carreño y Candás», según anota Tirso de Avilés «cerca del río Aboño y del mar». Se supone que fue arrojada desde la Campa Torres. El padre Carballo y Constantino Cabal también la citan en ese paraje, en la capilla de San Juan. A mediados del siglo XVIII es trasladada, según Julio Somoza, a la capilla de Santa Clementina de la casa que tenían en Carrió los condes de Marcel Peñalba. Ahí la cita a su vez Jovellanos. Y en 1894 se traslada a Luanco. Estuvo instalada en el huerto de Atanasio Ávila y después en el rellano de la escalera de su casa, «ahí estaba cuando en 1960 la compró mi padre», según recordó ayer Francisco Manzanares.

La vendió Carlos Gil de Arévalo, después de ofrecérsela a la Diputación que le dio largas así que, indignado, se la brindó a Manzanares por debajo del valor que pensaba obtener.

«Tenía yo 10 años», comenta Manzanares hijo, «la transportaron en una camioneta. Tardaron cinco horas en cargarla en Luanco y seis en descargarla aquí, en Oviedo. Conmigo estaba Juanín Cueto Serrano, los dos emocionados, jugando y viendo todo aquello».

Inmediatamente se desató la tormenta aunque durante siglos apenas había sido tenida en cuenta la magnífica pieza romana. El periodista gijonés Francisco Carantoña protestó diciendo que debía estar inexcusablemente en su ciudad. Manzanares tuvo que ir a Madrid a dar explicaciones personalmente al ministro de Educación, Jesús Rubio. Cuando el Ministro le afeó que se hubiese interpuesto en una adquisición que iba a efectuar la Diputación Provincial de Oviedo, Manzanares le enseñó una carta del vendedor en la que relataba la molicie y displicencia con que le habían tratado las administraciones públicas y con esa prueba le tapó la boca.

Aun así, el Ministro quiso saber cuál era la opinión de la Real Academia de la Historia y le contestaron que si el ara sextiana la tenía Manzanares estaba en las mejores manos posibles. La polémica localista siguió pero muy amortiguada.

El ara sextiana o lápida de Augusto mide 1,66 centímetros de largo, 80 centímetros de alto y 50 centímetros de fondo. Cada letra tiene una altura de 12 milímetros.

En la mañana de ayer, Francisco Manzanares, director del Tabularium Artis Asturiensis, posó -fotografía superior- ante el ara sextiana o lápida de Augusto, adquirida por su padre Joaquín en 1960. Desde entonces se conserva en Oviedo, en el museo y archivo asturianista propiedad de la familia Manzanares. En la fotografía contigua, el propio Francisco aparece -en una instantánea obtenida por su padre- encaramado sobre el ara, en el jardín de la casa donde está instalado el archivo, durante el verano de 1960. Tenía 10 años, el ara sextiana acababa de ser adquirida por Joaquín Manzanares.

En memoria del azote romano de los astures

Un museo con 10.000 piezas prehistóricas, 700 de Roma al Barroco y más de 100.000 fotografías


Joaquín Manzanares Rodríguez-Mir nació en Oviedo en 1922. Licenciado en Derecho y en Historia, fundó el Tabularium Artis Asturiensis -archivo y museo privado, siempre a su costa y a la de su familia- el 11 de mayo de 1947. Fue nombrado director del Museo Arqueológico el 22 de diciembre de 1954 por el ministro Joaquín Ruiz-Giménez y teniendo incluso el nombramiento en su bolsillo no pudo ni siquiera tomar posesión por las intrigas y envidias locales. A la muerte de Juan Uría pasó a ser cronista oficial de Asturias, cargo -no remunerado como siempre le sucedió- que desempeñó hasta su muerte en Oviedo, el 18 de junio de 2003.

El Tabularium cuenta con 10.000 piezas correspondientes a la Prehistoria, procedentes de decenas de yacimientos, muchos sin identificar -su fundador nunca realizó excavaciones- y que sólo conoce la familia Manzanares. Desde Roma hasta el Barroco tiene, asimismo, del orden de 700 piezas. El archivo asturianista cuenta también con más de 100.000 fotografías, de las que 2.000 corresponden a las viejas placas de cristal; varios miles de fichas, material etnográfico y algunos muebles antiguos. El Principado, tras sucesivos requerimientos que se remontan al menos a diez atrás, nunca ha llegado a ofrecer a los Manzanares una fórmula de continuidad para el Tabularium.

La inscripción del ara sextiana o lápida de Augusto dice: IMP CAESARI AUGUSTO DIVI F // COS XIII IMP XX PONT MAX // PATR PATRIAE TRIB POT XXXII (renglón y medio censurado) SACRUM. Un texto que se puede traducir como «Al emperador César Augusto, hijo de Dios, cónsul trece, emperador veinte, pontífice máximo, padre de la patria, con tribunicia potestad treinta y dos (renglón y medio censurado, que corresponde al nombre del gobernador Cneus Calpurnius Piso) consagrado».

Visitas: 6833

Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el mayo 13, 2009 a las 9:25am
EL ARA DEL FIN DEL MUNDO
Gracias a la colaboración recibida he podido acotar de manera mas precisa la hipótesis para emplazar la Torre de Augusto cercana a Touriñan.

PERTINAX presenta en Celtiberia.net el interesante poblamiento de Monte Castelo situado en el cabo de mismo nombre entre Touriñan y Fisterra:
“Se trata de un asentamiento costero emplazado en un promontorio que sobresale hacia el mar, dotándose así de unas excelentes condiciones naturales de defensa, ya que hay unos acantilados de gran altura a su alrededor (además de una vista estupenda). Pero además de esas defensas naturales, destacan sus defensas artificiales basadas en un sistema de parapetos y fosos muy fácilmente visibles; de gran tamaño algunos (la vegetación permite que sean fácilmente identificables). Lo que más me llamó la atención de este castro, es el hecho de que posee unas defensas muy desarrolladas para la poca superficie que tiene la croa”
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=769&cadena=Castelo

La oportuna reseña de Pertinax me permite construir, de forma más acotada, mi hipótesis sobre el emplazamiento de la Torre de Augusto en el “Fin del Mundo”. Monte do Castelo por toponimia, geografía y geometría es un magnífico candidato para emplazar la Torre de Augusto en Finisterre.
El texto de Mela en su descripción de las rías de la Callaecia asciende desde el sur hacía el Cabo Touriñan, donde en su discurso emplaza la "Torre de Augusto", en este lugar donde la costa gira al norte según el geógrafo: "Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión," escribe Pomponio Mela.

Si comparamos la geografía de Monte Castelo con el de las otras dos reconocidas torres de A Coruña y Campa Torres podemos comprobar la analogía métrica existente entre los tres lugares.



MONTE CASTELO - A CORUÑA - CAMPA TORRES


Los tres emplazamientos comparten una misma posición y geometría de los lugares de abrigo respecto al Faro, de forma que los navegantes pueden orientarse de manera análoga en las cercanías de las tres torres.

Si trazamos círculos con centro en las tres torres y radios de 2 y 4 millas romanas, el territorio circunscrito es similar en las tres. Dentro del primer radio, y por la izquierda del faro-torre, se encuentran las zonas de abrigo más protegidas, y en el interior del segundo radio, los arenales naturales donde poder descargar la carga a tierra.



MONTE CASTELO - A CORUÑA - CAMPA TORRES


Además el Monte Castelo, y tal como describe Pertinax; presenta evidencias de la existencia de los muros que podían formar parte del conjunto de la Torre de Augusto o “Castelo” en ese lugar. Las defensas rectilíneas y paralelas entre sí, y que son visibles a simple vista, son muy similares a las observables en las excavaciones en Campa Torres en Gijón.



CABO DO CASTELO



MONTE DO CASTELO (© Pertinax)


La situación privilegiada en el territorio del Finisterrae del Monte Castelo le permite controlar no solo la Ría de Lires y su ensenada, también el Cabo Touriñan y el Cabo de la Nave.





Esperemos a que futuras excavaciones confirmen el origen del yacimiento en tan hermoso lugar
Comentario por Giannini el mayo 13, 2009 a las 11:12pm
Ayer estaba tan ricamente leyendo sobre esa Bisría que mencionaba Abo, cuando se me trabó el ordenador -que dicen los canarios- así que lo tengo en la UCI y con pocas esperanzas de recuperación, lo que me ha dado pie a redescubrir el mundo de los cibers, esto de saber que le quedan a uno escasos nueve minutos, y si quieres más tiempo, toca apoquinar.

Como no voy a seguir la página con la misma asiduidad durante algunos días, no quiero dejar de hacer lo que me quedó pendiente ayer: recomendar, a quien no lo conozca, este libro

Callaica nomina : Estudios de onomástica gallega /Juan José Moralejo Álvarez
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el mayo 14, 2009 a las 12:08am
Giannini.
Le agradezco la recomendación.

Como puede ver en las imágenes adjuntas la zona señalada posee los topónimos CASTELO Y TORRE.
y las líneas sobre el terreno son muy evocadoras.

Comentario por Giannini el mayo 14, 2009 a las 5:52pm
Estimado señor Sánchez, concederá Ud. que Castelo y Torre son nombres más o menos comunes en casi cualquier parroquia de Galicia, sin que tenga porque existir necesariamente una torre o un castillo.

Lo bueno sería conocer qué resultados dio esa excavación, que es lo que en mi opinión manda por encima de cualquier indicio más o menos interesante.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el mayo 14, 2009 a las 6:09pm
Sr. Giannini:
El texto de Mela habla de una "Torre de Augusto" justo en este lugar.
Donde la tierra gira de Occidente al Norte.

"Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión" POMPONIUS MELA
DE CHOROGRAPHIA LIBER TERTIUS

Eso hace interesante la presencia de torres, castillos, fosos, murallas y otras cosillas.
Comentario por Giannini el mayo 14, 2009 a las 11:39pm
Sr. Sánchez, permítame que le diga que, en mi opinión, eso de que el texto de Mela habla de una Torre de Augusto "justo en este lugar", es interpretación suya, más o menos afortunada, pues que yo sepa, Mela no alude de forma explícita al monte de Agramar sino que dice otra cosa y emplea otros topónimos que a Ud. le encajan. Perfecto, pero para mí lo que da o quita razones es el resultado de esa intervención arqueológica.

En segundo lugar, permítame también que le reitere, por lo bajinis, que yo no tengo la fe de otros en esos textos antiguos si lo que nos transmiten no es corroborado con hallazgos materiales: no sólo porque un original no es una copia, sino porque careciendo de las fuentes que empleó Mela para escribir lo que escribió... vaya Ud. a saber si unas fuentes eran más fiables que otras, si él mismo no entendió bien lo que decían sus fuentes, si se confundió, etc.

En definitiva, que si alguien conoce los resultados de la excavación, supongo que ya efectuada en ese monte de Agramar, sería un detallazo que nos adelantase algo.

Buenas noches.
Comentario por Dargos el noviembre 9, 2009 a las 9:44pm
Estimados amigos:
Me he animado a participar en este foro por las peticiones que ustedes formulan, aunque en honor a la verdad, me temo que este post les decepcionará, más que aclararles cosas acerca de este interesante tema.
Me llamo David Fernández Abella, y he sido quien ha llevado a cabo la dirección de actuación arqueológica en la zona de Agramar, con la supervisión científica de la profesora Dña. Raquel Casal, y de mi profesor y tutor D. Fernando Acuña.
Intentaré contestarles todo lo que buenamente pueda, mientras repaso sus entradas anteriores.
Efectivamente si se realizó una intervención en la zona, en el ámbito de estudio del patrimonio arqueológico del ayuntamiento de Valga; en una colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela y la empresa de arqueología Argos, servicios de actividades subacuáticas, S.L. Se trató de una prospección arqueológica terrestre y subacuática en el entorno, NO de una excavación.
Efectivamente Abo estoy con usted en afirmar que la vía no debería pasar por allí pero como usted ha dicho no nos desviaremos del tema, que también sería largo y prolijo.
Intentaré ceñirme al mismo y no hacer este post demasiado pesado.
Esta intervención científica que nos ocupa trataba de arrojar luz acerca de una serie de puntos “oscuros” sobre la zona, y tratar de dar más datos, entre otras cosas, acerca de una de hipótesis que antes mencionaban: que la Turris Augusti del texto de Mela pudiese estar enfrente de la desembocadura del río Sar. La intervención realizada sería tan solo una primera fase de aproximación y estudio preliminar de la zona.
Como ya ha dicho Abo existe ese “alto propicio” en dicha ubicación, enfrente de la desembocadura de actual rio Sar. Pero sin una intervención más profunda (que de momento aún no hemos podido llevar a cabo) no podemos más que denominarlo de este modo. Mencionar cualquier otra suposición sería una frivolidad, con la escasez de datos que tenemos. Poca información les puedo adelantar con seguridad, y no querría ocupar este espacio con disquisiciones sobre la naturaleza de lo encontrado, su función, restos materiales, etc., etc. Yo lo dejaría, coloquialmente hablando, en que algo hay, pero no sabemos el qué.
Respecto a las excavaciones que usted menciona, me temo que no se realizaron allí, sino en el vecino Monte do Porto (ayuntamiento de Pontecesures), que queda fuera de nuestra área de estudio en esta primera fase. En cuanto al carácter del material “exhumado” en aquellas intervenciones, es fundamentalmente romano.
Respecto a la teoría del Señor Sánchez Montaña, he de decir con sinceridad que me parece “aventurada”. No entro a valorar la corrección de los argumentos acerca de la interpretación de Mela o su identificación e interpretación de la Turris augusti. Solo diré que de sus extractos del texto de Pomponio Mela de una turris augusti junto a la desembocadura al río Sars (que usted identifica con el Xallas) y del extracto: donde la tierra gira de occidente a norte, cualquiera extrae con facilidad dos ubicaciones distintas, que además tampoco coinciden con donde usted ubica la turris augusti.
Además, aún constatando la disimilitud del enclave que usted apunta con un “castro al uso” dista también bastante de parecerse en su morfología a una “turris”. Y la explicación toponímica es evidentemente poco concluyente (tampoco entraré en este rico tema para no extenderme).
No obstante, dejo clara constancia de que respeto su opinión y su hipótesis (más allá de que esté de acuerdo con usted o no). Yo, Como bien ha dicho Giannini, también soy de los que no tengo fe en los textos antiguos y su “interpretación”, si estos no se corroboran con hallazgos materiales. Quizás el tiempo nos quite o nos dé la razón (a todos y cada uno de nosotros).
En resumen, lamentablemente desde el equipo de trabajo de la intervención que he tenido el lujo de dirigir, tampoco podemos dar datos concluyentes acerca de ese “sitio” enfrente del río Sar, al menos después de esta primera fase. Tenemos programada la continuidad de las actuaciones en la zona, pero de momento, La siguiente fase de trabajo está en “stand by”. Como ustedes saben, la crisis nos afecta a todos.
Gracias; Y perdonen si me he extendido demasiado.
Comentario por Carlos Sánchez-Montaña el noviembre 9, 2009 a las 11:24pm
Dargos.
Le agradezco su comentario, y le aseguro que donde usted ve "aventura" yo veo disciplina (otra disciplina diferente a la suya) :-)

analogía.
(Del lat. analogĭa, y este del gr. ἀναλογία, proporción, semejanza).
1. f. Relación de semejanza entre cosas distintas.
2. f. Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
3. f. Biol. Semejanza entre partes que en diversos organismos tienen una misma posición relativa y una función parecida, pero un origen diferente.
4. f. Der. Método por el que una norma jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en ella.
5. f. Gram. Semejanza formal entre los elementos lingüísticos que desempeñan igual función o tienen entre sí alguna coincidencia significativa. etc etc.

Que mejor analogía para la Turris Augusti de Mela, -donde la tierra gira de occidente a norte-, que la Turris Augusti ya excavada en CAMPA TORRES.

Donde también existió un castro al uso y las fuentes señalan una Ara.

A la ciencia llamada arqueología no le son bien vistas las analogías (en general) y en la disciplina en la que yo trabajo son principales.

Datos, datos tenemos unos cuantos, pero son en esa lejana tierra llamada Asturias.
La Torre de Mela era análoga a la de Campa y ambas se encuentran enclavadas en emplazamientos análogos.

Hablo de arquitectura y territorio, asuntos poco "aventurados" en mi plan de estudios.

Recorte la "instalación" de Campa y busque un emplazamiento análogo en la costa del Finisterre.
Un lugar donde la tierra gira, y entre sus posibles candidatos será Monte Castelo.

saludos

MONTE CASTELO - GALICIA

CAMPA TORRES - ASTURIAS
Comentario por Abo el noviembre 10, 2009 a las 12:03am
A mediados de septiembre pasado me encontraba en el faro de Punta Subrido observando, una vez más, esas maravillosas islas que cierran la Ría de Vigo, conocidas como Islas Cíes, y observo que abajo en el mar y abrigados hacia el interior de la ensenada de Barra, una pequeña embarcación con no más de siete u ocho personas, entre ellos dos eran mujeres, se encontraba fondeada. Me pareció, hay bastante desnivel, estaban tomando algún refrigerio despues de una jornada de trabajo. Serían como las ocho de la tarde. Me dió la sensación que se encontraban con faenas de "pesca submarina". ¿Me habré equivocado?.

Aprovecha la ocasión y no dejo perder la oportunidad a algo que no logro encontrar. Al grano.

Dargos, bienvenido a TA. Quiero aprovechar su condición de arqueólogo submarino, o la de formar parte en empresa mixta de prospeciones arqueológicas terrestres y submarinas. Hace ya algunos años escuché o leí, ya no recuerdo, que en la ensenada de Limens se había detectado la presencia de un pecio de factura fenicia. ¿Sabe algo de esto?

Un saludo.

NB) En otro momento leo los comentarios del foro para ponerme al día y espero decirle algo.
Comentario por María // el noviembre 13, 2009 a las 12:54am
“ El canónigo Benito Gallego Casado indicó ayer que técnicos del Ministerio de Cultura -institución responsable de la remodelación y ampliación del Museo- visitaron el cementerio y quedaron «horrorizados». «Nos dijeron que si fuese de cualquier particular o institución obligarían a derribarlo inmediatamente. Pero tratándose del propio Ministerio hacen la vista gorda».”
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009022800_31_730646__...
¿y como el ministerio de cultura no controla lo que hacen sus técnicos ?que país,de verdad
en cuanto el museo arqueológico,el mismo museo arqueologico nacional (M.A.N )está desmantelado por remodelación y todavía no se sabe lo que se va a hacer.

saludos,Antonio Latimer y bienvenido

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más