Un investigador del CSIC revela que el Vigo romano no era Vicus, sino Burbida

Fuente: La Voz de Galicia.es | Eduardo Rolland| 28 de marzo de 2013 

Ni Vicus Spacorum ni Vicus HelleniEl Vigo romano se llamaba Burbida. Era un importante puerto comercial, una ciudad extensa y próspera, con industrias de salazón y rodeada de villas residenciales. Estaba situada en la Vía XIX, de Brácara Augusta a Astorga. Y se arruinó en el siglo VI, tras el desplome del Imperio, al punto de desaparecer. La denominación Vigo no es de origen romano, sino medieval. Vicus se llamó a la aldea que se fundó más tarde en el entorno de la iglesia de Santiago.

Esta tesis, que revoluciona la historia local, es el último estudio del arqueólogo Manuel Santos (izquierda). investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que recoge en su trabajo Arqueoloxía dun topónimo: o nome do Vigo romano, que saldrá publicado la próxima semana en la revista Gallaecia, de la Universidad de Santiago de Compostela.

El estudio logra encajar los descubrimientos de las últimas excavaciones arqueológicas en la ciudad. «El puzle no tenía sentido», explica Santos, «Vigo es el sitio de Galicia con más restos arqueológicos romanos, después de Lugo, y era imposible que fuese un vicus, una aldea».

El casco urbano del Vigo romano iba desde el Casco Vello hasta Isaac Peral, y desde O Castro a García Barbón. Era grande. Y se han hallado industrias de salazón, cementerios, además de lujosas villas como la de Toralla. Faltan los edificios civiles, pero se sospecha que sus piedras fueron aprovechadas en construcciones posteriores. Además, en el Areal se han hallado grandes depósitos de ánforas modelo Haltern 70, el estándar del Imperio para el comercio a gran escala. Y el ungüentario bizantino hallado en 2003 muestra que los vigueses romanos se permitían lujos como importar perfumes desde Oriente. ¿Cómo encajar esto con la idea de un vicus, una aldea? «Era imposible que una ciudad así no apareciese en los documentos ni tuviese buenas comunicaciones terrestres, a través de vías romanas», explica Santos, «tan increíble como que nadie la pudiese llamar vicus».

                                                                                                                                         

El investigador del CSIC halló la clave en el Itinerario de Antonino, el popular documento que describe las vías romanas en el siglo III, durante el mandato del emperador Caracalla. Allí aparece la Vía XIX (derecha) que recoge el siguiente recorrido: Tude-Burbida-Turoqua-Aquis Celenis. Hasta ahora, se identificaba estas poblaciones con Tui, Borbén, Pontevedra y Caldas de Reis. Pero Santos sostiene que Burbida es Vigo. «No hay restos romanos en la zona de Pazos de Borbén y nada apunta a esa zona, salvo el parecido del nombre de Burbida con Borbén», explica el investigador. Además, el Itinerario de Antonino está considerado una especie de guía para comerciantes, un libro para los «viajantes» del Imperio Romano. «¿Cómo no iba a aparecer aquí Vigo, si era un puerto de primer orden, con una gran industria y comercio?», se pregunta Manuel Santos.

Su respuesta es que Vigo era Burbida. Y apunta el trazado de la vía XIX, que entraría en la ciudad desde una portela situada en Peinador, donde se ha hallado un miliario romano. El camino se desviaría allí hacia el puerto vigués, entrando en la ciudad por la actual avenida de Madrid y bordeando O Castro por la zona de Marqués de Alcedo. En la hoy plaza de Santa Rita, tras el Hospital Xeral, estaría el cruce entre la vía romana de entrada y la de salida, que seguiría por O Calvario hacia los montes de Redondela. Todo este trazado está sólo en el terreno de la hipótesis.

Lo seguro es que los números de Santos encajan y resuelven un antiguo problema del Itinerario de Antonino: las distancias no coincidían con las actuales poblaciones. Pero, situando Burbida en Vigo, son las 16 millas romanas que señala el documento, esto es poco más de 24 kilómetros. Manuel Santos apunta que Turoqua no debería ser Pontevedra sino Castro da Peneda, donde ya Filgueira Valverde encontró restos latinos.

«Vigo era Burbida, no hay otra opción», concluye el historiador del CSIC. La duda, entonces, es: ¿Cuándo aparece el nombre de Vicus? La respuesta la encuentra en el siglo VI, tras la caída del Imperio Romano. «En Galicia hay varios lugares llamados Vigo y todos los nombres proceden de la Alta Edad Media; ninguno de la época romana», señala Santos. Según la tesis del historiador, Burbida colapsó en el siglo IV, al igual que el resto del Imperio. El comercio cesó y, con él, la industria de la salazón. Los suevos impusieron una sociedad más rural. Y Burbida fue abandonada.

Los habitantes se asentaron por el Val do Fragoso y, en torno a la iglesia de Santiago de Vigo, en las faldas de O Castro, surgió una pequeña aldea a la que se llamó Vicus. «Ese es el vicus que da nombre a la ciudad y no el romano», concluye Santos. Porque Vigo nació como Burbida, una importante urbe romana que rompe todas las teorías anteriores sobre el origen de la ciudad.

«Un puerto tan importante no podía ser una aldea»

Fuente: La voz de Galicia.es | Eduardo Rolland | 28 de febrero de 2012

Manuel Santos (izquierda), es investigador del Instituto de Historia del CSIC, en Madrid. Experto en arqueología, dirigió los trabajos en el yacimiento de Campo Lameiro. Su obra sobre el nombre de Vigo es fruto de años de investigación.

-En los últimos años se han hecho hallazgos del Vigo romano que no encajaban con la imagen de un vicus, una pequeña aldea...

-Es la razón que me llevó a este trabajo. El Vigo romano es el sitio arqueológico más rico en Galicia tras Lugo. Tenía una extensión tremenda. Y revelaba riqueza y comercio de alto nivel. El ungüentario bizantino es un buen ejemplo: solo alguien muy pudiente podría permitirse importar un producto así. Una ciudad y un puerto tan importante tenían que aparecer reseñados.

-Y lo identifica con Burbida...

-La Burbida del Itinerario de Antonino, entre Tui y Pontevedra, se identificó con Borbén, por la semejanza del nombre. Pero no hay restos romanos ahí. En cambio, encaja con el Vigo romano. Y no olvidemos que las vías romanas enlazaban ciudades y puertos. Y que el Itinerario es una guía para comerciantes. ¿Cómo no iba a aparecer una urbe importantísima, que comerciaba con medio Imperio?

-Sugiere que la vía XIX daba un pequeño rodeo para alcanzar Vigo y seguir hacia el Norte...

-El trazado que propongo está plenamente justificado. Y, en buena parte, coincide con el camino real que enlazaba Tui con Vigo desde la Edad Media, lo cual sugiere que hubo una vía anterior ahí, probablemente la romana. Curiosamente, la entrada a Vigo, se hacía muy cerca de la actual avenida de Madrid, como hoy en día.

-Rompe con la idea de que Vigo no tiene historia...

-Esa es una afirmación interesada. Hay una tradición de minusvalorar Vigo históricamente. Esto empezó con Murguía, que venía a decir que carecía de historia. Muchos aún creen que era una aldea antes del siglo XX. Pero las evidencias históricas hablan de un núcleo importante. Una villa, que no una aldea, ya en la Edad Media. Y de una importancia enorme durante la época romana. Pero hubo un interés deliberado, relacionado con las luchas territoriales del siglo XIX, para devaluar la historia de Vigo.

-En Vigo, no hay leyendas de fundadores ilustres, como Tyde en Tui, Hércules en A Coruña o Teucro en Pontevedra...

-Esas leyendas son producto de la imaginación, sobre todo del siglo XIX. Hasta época reciente, la valía de una persona no se juzgaba por su situación presente sino por su cuna, por sus orígenes, por su familia. Y con las ciudades pasaba lo mismo, se les quería dar un origen deslumbrante. En Pontevedra, por ejemplo, no hay restos romanos. Y apenas en A Coruña.

-Vicus Spacorum se descartó, pero hoy pervivía Vicus Helleni...

-No hay evidencias del nombre de Vicus Helleni. Es una suposición basada en que la tribu que habitaba estas tierras era llamada por los propios romanos los Helleni, porque sugerían un origen griego. Por cierto, que eran las tribus al sur del río Verdugo, con lo que sería más fácil que un caudillo griego como Teucro estuviese relacionado con Vigo que con Pontevedra.

-Vicus es, en su opinión, un nombre medieval...

-En Galicia hay muchos vigos y todos de origen medieval. Es una denominación romana que pervivió durante la Alta Edad Media. Durante siglos se intentó encajar Vigo con un Vicus romano, por el nombre, pero no es así. A lo que se llamó Vicus fue a la aldea que surgió en la falda de O Castro cuando colapsó la ciudad romana.

-Su trabajo es un nuevo paradigma. Da la vuelta a la historia de Vigo. ¿Espera un debate?

-Me encantaría. He trabajado mucho el tema y ahí está mi teoría, plenamente justificada. Confío en que haya debate. Y haría un ruego: por favor, que nadie diga que Vigo no tiene historia.

Visitas: 7019

Comentario por Carlos Flecha el febrero 28, 2013 a las 11:59pm

Muchas gracias por este trabajo.

Comentario por Alicia M. Canto el marzo 1, 2013 a las 11:27am

Como tantas otras veces, creo que debo hacer una llamada a la cautela, ante titulares y frases muy periodísticas e impactantes, pero que no responden a la realidad (“Un investigador del CSIC revela que el Vigo romano no era Vicus, sino Burbida”… Ni Vicus Spacorum ni Vicus Helleni. El Vigo romano se llamaba Burbida”«Vigo era Burbida, no hay otra opción»…etc.).

Creo que no estamos ante verdades irrevocables, sino ante otra propuesta más, tras la cual habrá mucho y respetable trabajo, por supuesto. Pero conviene leer la novedad dentro de sus límites: Es una más de las muchas hipótesis que a lo largo de siglos se han hecho para saber cómo se llamaba Vigo en la Antigüedad o, a la inversa, dónde estaría ubicado el Vicus Spacorum o Vicus Pacorum del Itinerario de Antonino. Que, como es bien sabido, es una de las fuentes con más problemas en muchas de sus calzadas, sea en nombres, sea en distancias. De hecho, el propio nombre Vicus Spacorum es una decisión del editor Wesseling (424, 1) ante el Vicus Pacorum que realmente trae el msc. Incluso otros han querido corregirlo en Vicus Caporum o Coporum (lo que tampoco “sonaría” mal, habiendo una tribu de Capori o Copori sobre el territorio).

Así que, como en tantos otros casos ocurre, no se podrá probar el nombre antiguo de Vigo hasta que no aparezca una inscripción latina que explícitamente nos lo asegure; o nos lo revele, que ésa sí sería una “revelación”. Vigo cuenta hasta ahora con una treintena de inscripciones romanas (lo que confirma su importancia territorial), pero ninguna dice nada acerca de su nombre o entidad estatutaria.

Además de esta falta de confirmación epigráfica, hay algunas cosas más que se oponen a la presente hipótesis del Dr. Santos: Por ejemplo, que no se puede defender simultáneamente:

1) que se tratara de “un importante puerto comercial, una ciudad extensa y próspera… una urbe importantísima, que comerciaba con medio Imperio…”), y

2) que se abandonara y no conservara en época medieval un nombre que habría sido bien conocido durante siglos, teniendo que recibir uno nuevo. Éste sería un fenómeno bastante raro.

Por lo que lo normal sería que la ciudad se llamara realmente Vicus. Un nombre que, frente a lo que el autor piensa («…era imposible que fuese un vicus, una aldea… tan increíble como que nadie la pudiese llamar vicus»), en latín puede ser más cosas que una simple “aldea”. Recuérdense casos como el muy similar del Vicus Ausetanorum, que sigue siendo la actual (e importante) Vich o Vic (B.).

Dejo apuntados al menos estos dos puntos de reflexión y prudencia, no sin dejar de anotar también que, en una ruta Braga-Astorga Per loca maritima, la XX, en la que el tramo “Aquis Celenis-Glandimiro” aparece medido en estadios y no en millas, tendría que aparecer a la fuerza la ahora supuesta “Burbida=Vigo, habiendo tan importante puerto en un tramo costero que cuenta con sólo tres puntos claves. Pero Burbida no está, y el que sí viene en ella como puerto importante es Vicus.

De alguna forma, pues, en ambos casos es precisamente el argumento más barajado por el autor, el de la gran importancia de la ciudad, el que se vuelve en contra de lo que plantea.

También recordaré que, para la propuesta de ubicar la Burbida de la vía XIX (si es que ése era el nombre real…), en Borbén, como ha solido hacerse, y aunque tampoco hay epigrafía que lo confirme, no es “moco de pavo” que se haya conservado ese microtopónimo, y más si le acompaña el nombre “Pazos”, encabezando el respectivo territorio: Pazos de Borbén (es un esquema frecuente). Pues, en efecto, de un adjetivo o gentilicio “burbidense” o “borbidense” pocas cosas podrían derivar más convincentemente que un “Borbén”.

El que hasta ahora no hayan aparecido sus restos no asegura que no existan. Pero, de momento, al contrario de lo que asegura este investigador (“«No hay restos romanos en la zona de Pazos de Borbén, ni nada apunta a esa zona…”, lo que me da la impresión es de que el área de Borbén está todavía muy poco o nada estudiada. Al menos su Ayuntamiento hace una somera relación de su patrimonio arqueológico en “Las voces de las piedras” y, por fecha, alguno podría ser romano: “El gran número de restos arqueológicos encontrados en las tierras de Pazos de Borbén, son sin duda uno de los grandes tesoros con los que cuenta este municipio. A pesar de estar poco estudiada a su historia, o asentamiento de culturas prehistóricas es muy evidente, dada la multitud de gravados rupestres y castros encontrados en su área geográfica… Existe un poblado fortificado (s. VI a I a. d. C.) en el llamado Monte do Cristo, en la parroquia de Sta. María de Pazos. Se encuentra a la espera de una prospección arqueológica que permita su verificación”... (sigue el detalle de varios yacimientos en el término).

Así que, antes de descartar la ecuación Burbida=Borbén, sería preciso estudiar mucho mejor aquella zona, pues raro es el sitio prehistórico y protohistórico bien situado que no tuviera una continuación romana.

Las hipótesis nuevas son muy buenas, porque mueven la inercia y suscitan nuevas líneas y preguntas. Pero es bueno presentarlas ante la sociedad como lo que son: propuestas a la comunidad científica, que las puede aceptar de inmediato, o bien verles inconvenientes razonables (siempre con el mejor espíritu), que el autor a su vez debe tratar de resolver, etc.

…………..

Por dejar al final algo que suene a más positivo ;-), a los curiosos y estudiosos de las calzadas romanas les recomiendo mucho este estupendo sitio web portugués:

Vias Romanas em Portugal

Y en él (aunque, lógicamente, trata sobre todo de las calzadas en el actual Portugal), las dos aquí implicadas:

Vía XIX: Item a BRACARA ASTURICAM

Vía XX: Item per loca maritima a BRACARA ASTURICAM usque

Dejo hecha la reserva, como siempre, de que estaré pendiente de poder leer el artículo que se anuncia, y de rectificar aquí lo que procediera. Saludos a todos.

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 1, 2013 a las 1:29pm

Muy buenas.

Pienso que esta información es muy didáctica y acorde al tema de como se exponen los hallazgos y estudios periodisticamente.

Aprovecho a realizar una consulta por si Alicia puede ayudar. Conozco un lugar en Asturies que se denomina Rovigo, y existe este mismo topónimo en Italia. ¿Qué puede significar, está relacionado con Vicus?

Comentario por Alicia M. Canto el marzo 1, 2013 a las 2:42pm

Bueno, son dos formas de verlo... pero yo creo que las exageraciones, y las exclusiones sin pruebas reales no son buenas para la sociedad, que a veces carece de muchos elementos de juicio para saber o valorar las objeciones, y por ello puede acabar confundida. Y no, ambos Rovigo no tienen nada que ver con vicus.

Venía a comentar que, gracias a una referencia en este artículo de opinión de hoy, he podido consultar ya el artículo, que está subido a Academia.edu:

M. Santos Estévez, "Arqueoloxía dun topónimo: o nome do Vigo romano", Gallaecia 31, 2012, 121-138. 

El autor es aquí menos categórico que en la noticia, e incluso sorprende que al final (pág. 137) baraje un segundo cambio de nombre: "...nembargante habería que contempla-la posibilidade de que fose Turonio a nova denominación do Vigo propiamente romano, nome citado en fontes a partir do século V, aínda que este é un tema que require un traballo monográfico..." Y él mismo se da cuenta de que la ausencia de miliarios en todo el valle debilita su hipótesis: "Esta proposta tamén sería coherente coa posición dos miliarios conservados, aínda que a ausencia destes monumentos no val do Fragoso pode ser unha debilidade desta hipótese. Esperemos que futuros traballos poidan confirmar ou desdicir esta proposta".

Por otro lado, no menciona la cuestión de la medición por estadios en el tramo costero de la vía XX, donde sí aparece Vicus. Ni tiene en cuenta que no se puede justificar bien que calzadas principales den grandes rodeos como el que él sugiere en su fig. 6 (aunque cuadraran las millas...):Las calzadas van más rectas, y de cada principal se van separando ramales secundarios (igual que pasa ahora). Y así sería aquí el caso para alcanzar Vicus/Vigo desde la vía XIX. Pero tales ramales de entrada y salida no podrían ser la propia XIX.

....................

De paso quería aclarar que no soy la única a la que esta propuesta ha chocado. Gracias a Traianus.net encuentro ahora estas otras noticias:

En la misma La Voz de Galicia, pero del periodista Jorge Lamas:

El Vigo rebautizado como Burbida sorprende a los arqueólogos

Hay coincidencia en el origen medieval de «vicus», pero no en el resto

[...]

Otros arqueólogos consultados han preferido esperar para dar su opinión a leer el artículo entero que será publicado por la Universidad de Santiago.

«Para superar el vicus como origen de Vigo deberá argumentar muy bien»

Antonio de la Peña

«Ao final do artigo alude a Turonio como outro posible nome do Vigo de época romana»

Fermín Pérez

«O maior hándicap é a ausencia de miliarios, como Santos Estévez recoñece»

Eduardo Rodríguez Saiz

Sin firma:

Fermín Pérez dice que está bien argumentado pero que es una teoría ...

Continuará (se supone)...

Comentario por JUAN PEDRO VAZQUEZ HERNANDEZ el marzo 1, 2013 a las 2:48pm

Cuando presente mi estudio sobre los Oretanos,Bastetanos y lobetanos plantearé por ejemplo que Salica podría estar entre Alhambra y Carrizosa,que Lobetum estaría en Alcala del jucar.Pero como hipotesis, para plantear un debate una vez expuestas mis razones basadas en le analisis de la Geografia de Ptolomeo.No como hechos.Hay que ser serios en la exposición y modestos ante la posiblidad de replantear la Geografia Hispana.

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 1, 2013 a las 3:38pm

Muy buenas.

De mano, muchas gracias Alicia por la rápida respuesta. ¿Alguna idea entonces para el topónimo Rovigo?, además del rhòdon y rhodigium, o la deidad Robigum.

Al realizar mi comentario seguidamente del de Alicia di por hecho que mi opinión se entendía sobre el comentario de Alicia y no sobre el texto principal, de ahí mi opinión sobre lo didáctica y acertada exposición de Alicia. Aclarado entonces.

Comentario por Raúl Villanueva el marzo 1, 2013 a las 3:54pm

Noticias de hoy en La Voz de Galicia edición Vigo.

 

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2013/03/01/burbida-mellor...

 

LA BUJÍA

Por un Burbida mellor

Eduardo Rolland

01 de marzo de 2013 05:00

5 votos

El investigador Manuel Santos, del CSIC, acaba de revolucionar la visión del origen de Vigo. En un estudio publicado por la Universidad de Santiago afirma que la ciudad romana no se llamaba Vicus. Era imposible. Nadie consideraría aldea un importante puerto comercial, con una gran industria de la salazón y prósperas villas residenciales como la de Toralla. Santos ha descubierto que el nombre de Vigo (vicus) surge en la Edad Media, cuando la ciudad romana desaparece y sus habitantes se reparten por aldeas por el Val do Fragoso.

El trabajo va a abrir un interesante debate. Para los curiosos, está disponible en la web www.academia.edu . Y, como la principal afición de los historiadores es criticarse entre ellos, es seguro que no faltarán reacciones. La cosa se va a animar, para bien de la ciudad y del conocimiento de su pasado. Por de pronto, el tema fue ayer una bomba en las redes sociales. Sobre todo por el nombre propuesto para el Vigo romano: Burbida. No faltan quienes defienden que era Borbén, por el parecido del nombre. Pero, ¿por qué no podría ser Berbés?Todavía se desconoce la etimología del viejo barrio marinero. El investigador Gerardo Sacau sugería que Berbés procediese de berberecho. Otra teoría apunta a que el nombre alude a las cuestas del barrio. Mientras que Luis Lara sospechaba que se llamaba así por las barbas de los comerciantes maragatos que acudían a comprar pescado. Puestos a especular, ¿por qué Berbés no es un topónimo heredado de la vieja Burbida?

Pero todo ello está en el plano de la especulación, mientras que el estudio de Santos es todo rigor científico. Y, por primera vez, parecen encajar todas las piezas del rompecabezas del Vigo romano.

Aunque ya en el siglo XIX hubo hallazgos arqueológicos latinos en el municipio, la revolución se ha vivido en los últimos años. Las salinas del Areal, la necrópolis de la calle Hospital, los restos de ánforas de la Bética, el ungüentario bizantino, las columnas y muros de Marqués de Valterra... todo habla de una población importante. El Vigo romano era próspero, como lo demuestran los apellidos con origen mesetario que aparecen en las lápidas funerarias. O el antropónimo Publicia, que habla de la presencia de esclavos públicos pertenecientes a alguna institución. Nada de esto podría encajar con un vicus.

Hay que agradecer al doctor Santos que nos ofrezca una nueva visión de Vigo. Que, además, despierta interés. Ayer, en las redes sociales el tema dio también lugar al humor. Hay quien ya propone el Real Club Celta de Burbida. El lema «Por un Burbida millor» y el plan «Abrir Burbida ao Mar». En lo que no hay duda es en que los romanos trajeron el cultivo del olivo, pura identidad viguesa. Aunque no podrían disfrutar del aperitivo local favorito, las patatillae. El tubérculo sólo existía en América.

Queda la duda del gentilicio. ¿Eran burbidenses, búrbidos o burbilitanos? ¿Cómo se llamaban nuestros antepasados? Para mí no hay duda: se llamaban jichos, evidentemente.

eduardorolland@hotmail.com

……………………………………………………………….

 

Vigo

El Vigo rebautizado como Burbida sorprende a los arqueólogos

Hay coincidencia en el origen medieval de «vicus», pero no en el resto

Jorge Lamas

vigo / la voz  02 de marzo de 2013 05:00

2 votos

Con sorpresa y cierto escepticismo han acogido algunos arqueólogos expertos en romanización la teoría defendida por Manuel Santos, que ubica en Vigo la mansión de.... No es la primera vez que ocurre algo semejante. Hace años, el arqueólogo Antonio de la Peña desmontó la teoría que situaba en Vigo la mansión Vicus Spacorum o Vicus Caporum. Ahora, este arqueólogo se mostró muy esceptico con la tesis de Manuel Santos. «Por formación soy bastante santotomasista, en el sentido de que entre varias posibilidades me quedo con la más sencilla, y todo el mundo y también los filólogos coinciden en decir que Vigo viene de vicus», explicó el conservador de Fondos Arqueológicos del Museo Provincial de Pontevedra.

Cuando Antonio de la Peña afirmó que Vicus Spacorum estaba situado en el sur de la provincia de A Coruña, se basó en el hallazgo de un miliario romano -un mojón que los romanos situaban en las vías para señalar distancias- «que aclaraba bastante las cosas». De la Peña sabía que el artículo iba a ser publicado en Gallaecia, pero no lo ha podido leer, aunque avanza que «para superar el vicus como origen de Vigo, que me parece muy fuerte, tendrá que argumentarlo muy bien y me temo que por ahí no van los tiros»

Por su parte, el arqueólogo Eduardo Rodríguez Saiz afirma no tener argumento para rebatir la cronología del topónimo vicus porque dice que algunos de ellos son efectivamente de época medieval. «Non estou tan de acordo sobre o que di que o vicus romano tivera unha gran extensión, xa que en todo caso ocupabase só a franxa costeira, quizais dende o sector oriental do Casco Vello ata case que o final da rúa Areal. Non se teñen atopado vestixios arqueolóxicos romanos (máis alá dalgún achado descontextualizado) entre a liña costeira e as abas do castro», explica Rodríguez Saiz.

Continúa diciendo el arqueólogo de Coia que un dato para apoyar la escasa entidad urbana en el vicus de los siglo I y II d.C, es la ausencia de edificios públicos y una entidad administrativa. «Creo que non é sostible a proposta de Hidalgo da presenza dun gran edificio público en Marqués de Valterra», señala.

«En canto á posibilidade de que a vía XIX chegara pasara por aquí, segue a convencerme máis a proposta de Antonio de la Peña: argumenta ben as distancias, a súa proposta segue unha vía de tránsito natural, e ademais está xalonada por numerosos miliarios. A total ausencia deste tipo de pezas marcando o trazado proposto por Santos Estévez (como el mesmo recoñece), é ao meu entender, o seu maior hándicap. Visto o artigo, ségueme a convencer máis a proposta de Vicus Aeleni que a de Burbida», concluye.

Otros arqueólogos consultados han preferido esperar para dar su opinión a leer el artículo entero que será publicado por la Universidad de Santiago.

«Para superar el vicus como origen de Vigo deberá argumentar muy bien»

Antonio de la Peña

«Ao final do artigo alude a Turonio como outro posible nome do Vigo de época romana»

Fermín Pérez

«O maior hándicap é a ausencia de miliarios, como Santos Estévez recoñece»

Eduardo Rodríguez Saiz

…………………………………….

 

 

Vigo

Fermín Pérez dice que está bien argumentado pero que es una teoría arriesgada

01 de marzo de 2013 05:00

0 votos

«Está bastante ben razonado a parte referida coa orixe do vicus, como se constante en outros lugares», comienza la valoración del artículo realizada por el arqueólogo y profesor de la Universidade de Vigo, Fermín Pérez Losada. «Isto ábrelle a porta a Manuel Santos para indagar no nome que tería Vigo en época romana», añade.

Fermín Pérez considera razonable la teoría del desdoblamiento de la vía XIX, pero destaca un aspecto que, por situarse al final del artículo de Manuel Santos, quizá haya quedado algo silenciado hasta el momento. «El alude a Turonio, unha das parroquias suevas que se citan en época tardía, e deixa aberta a porta a outros estudos que poden concluir que ese era o nome do Vigo romano», señala el arqueólogo que excavó la villa romana de Toralla.

La guía Michelin de los viajeros romanos, el Itinerario de Antonino, es el objeto de esta polémica. Concretamente, la situación de dos mansiones, que eran algo parecido a las casas de postas de las diligencias. Si la vía XIX entra por Tude, el Tui actual, y también se da por sentado que Aquis Celenis, es Caldas de Reis, el problema es ubicar Burbida y Turoqua. Antonio de la Peña, en su estudio de la vía XIX, dice que la primera está en Pazos de Borbén y la segunda, en la ciudad de Pontevedra, algo que ahora cambia.

Comentario por Alicia M. Canto el marzo 1, 2013 a las 4:09pm

Pues perdone, Sr. de la Cuesta, no le entendí bien. Pues sí, claro, ambos topónimos pienso que es más fácil que tengan que ver con Robigus, -i o con Robigo, -inis, que es ciertamente una deidad masculina o femenina, según los autores, en honor de la cual se celebraban a finales de abril las fiestas de los Robigalia , seguramente como petición de protección ante la roya del cereal y otras pestes agrícolas similares.

Ahora bien, mi impresión personal es que a su vez el nombre de la deidad tendría algo que ver el nombre común que le da entidad: robigus/rubigus que, además de un hongo, es también lo oxidado, la herrumbre y por extensión puede ser lo rojizo, o lo polvoriento. Ya tendría que ser quien conozca bien cada zona el que se aplique a ver si entre las características topográficas o visuales hay algo que lo confirme. Si no, sólo cabría pensar en la divinidad. Aunque, por si le sirve de pista, la ciudad italiana, véneta, del mismo nombre, Rovigo, en la cartografía medieval no aparece como Rob- o Rov-, sino como R... (p. 1341, dcha), y allí pensaron más que tenía que ver con rhod-, "rosa" (aunque al final iríamos a algo parecido, por su color rojo o rosa). Así que habría que buscar en la asturiana datos similares antes de decidirse.

Comentario por Dani García de la Cuesta el marzo 1, 2013 a las 4:35pm

Muy buenas.

Gracias nuevamente Alicia. Habrá que mirar por la zona a ver si aparece algo relacionado con lo que se sugiere. Actualmente es una zona muy poco poblada, en la rasa costera cercana a la mar. Se me ocurre, si acaso que hubiera alguna explotación en su tiempo,y aflorase un color rojizo. A algunos kilómetros, también cerca de la mar, se encuentra Peñarubia, con clara alusión a una explotación, al igual que otros topónimos como A grovarubia, pero ya veo que entonces el tema, tal como se sugiere, no tiene relación alguna con un posible vicus en relación a una pequeña población. Salud.

Comentario por José Luis Santos Fernández el marzo 2, 2013 a las 9:02pm

Todos los nombres de Vigo

Una disputa vecinal entre habitantes de Canadelo y Vigo, ocurrida en agosto de 1097, dio pie a la primera aparición conocida del nombre de la ciudad en un documento. El legajo pertenecía al monasterio de Melón y aportaba también nombres de varios vigueses, curiosamente, uno de ellos llamado Alfonso Vigoiz. La hipótesis de Manuel Santos-Estévez, que propone Burbida como topónimo del Vigo romano, permite recordar algunos de los nombres que han sido aplicados de una forma generalizada o particular a lo largo de la historia.

Fuente: Jorge Lama | La Voz de Vigo, 2 de marzo de 2013

El arqueólogo de la Universidade de Vigo Fermín Pérez aportó un nombre para el castro prerromano: Eleanobriga. Respalda su afirmación en una ara existente en Braga, que alude a los elanoeobriguensis, procedentes de Elaneobriga (el sufijo briga, que se refire a un lugar fortificado, más el lugar Elaneus). «Este epígrafe está feito por inmigrantes e quizáis poda ser Eleanobriga o nome orixinal do castro de Vigo. É unha hipótese non sen fundamento, pero con argumentos circunstanciais», señaló en su momento el arqueólogo que excavó la villa romana de Toralla.

Helenización

Esta hipótesis permitió que Fermín Pérez Losada realizase en el año 2006, en una conferencia organizada por la asociación Amigos de los Pazos, la propuesta de nombre para el Vigo romano: Vicus Elanei. «Vicus é un xenérico que significa aldea, unha calificación dun nucleo habitado que despois tería o nome propio do lugar. Este xa é máis complicado de coñecer. As fontes escritas falan dun pobo denominado Heleni. Esa denominación é sospeitosa porque significa os gregos e parece que é unha helenización de algún nome indíxena parecido, é moi sospeitoso que se lle chame gregos aos habitantes da zona de Vigo», explicaba.

Tradicionalmente se quiso ver en Vigo el Vicus Spacorum que se situaba en la vía Per Loca Marítima, un nombre propuesto por P. Wasseling en 1735, en su trabajo Vetera romanorum Itineraria sive Antonini Augusti itinerarium. Es el nombre más asentado en el imaginario colectivo de los vigueses. Sin embargo, fue puesto en duda hace unos años por el arqueólogo del Museo de Pontevedra, a raíz de la localización de un miliario. Antonio de la Peña Santos cambió la ubicación de las mansiones que jalonaban la vía XX. Entonces, Vicus Caporum, que también llegó a la conclusión que no era ese el nombre, dejó de situarse en Vigo para trasladarlo a Rois, en el sur de la provincia de A Coruña. El nombre de esta masión tuvo una tercera interpretación. José de Santiago, en su historia de Vigo publicada a finales del siglo pasado, llegó a situar a la Lámbrica citada por Pompolio Mela, en los alrededores de Vigo. Hoy en día, no hay ningún investigador que haya mantenido esa teoría.

Ahora, Manuel Santos-Estevez propone el nombre de Burbida en su artículo Arqueoloxía dun topónimo: o nome do Vigo romano, publicado en Gallaecia. Sin embargo, el investigador no propone un nombre sino dos. Al final del artículo dice: «Nembargante habería que contempla-la posibilidade de que fose Turonio a nova denominación do Vigo propiamente romano, nome citado en fontes a partir do século V, aínda que este é un tema que require un traballo monográfico». La tesis está servida.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más