Dos esfinges guardan la entrada a la monumental tumba de Anfípolis, la mayor de Grecia

Escondida bajo una colina en la ciudad antigua Anfípolis, situada a las orillas del río Strymon, a unos 60 kilómetros de la moderna ciudad de Serres, la tumba de la era helenística consiste en una circunferencia casi circular de 497 metros. El edificio funerario, al que todavía no se ha accedido, se cubría con una montaña de tierra y cascotes de 30 metros de altura y está ubicado extramuros de la antigua ciudad en la denominada Colina Kasta. El edificio en sí estaba rodeado por un muro de tres metros de altura, construido con mármol procedente de la vecina isla de Thassos. Entre 2012 y 2013 se ha excavado en parte este muro, poniendo en evidencia que había desaparecido gran parte del revestimiento de piedra y que el perímetro de la tumba formaba un círculo casi perfecto de 498 metros.

El complejo funerario fue posiblemente construido por Dinócrates, un famoso arquitecto de la época. La tumba es 10 veces más grande que la del padre del Alejandro Magno, Filipo II de Macedonia, descubierta en Vergina en la década de los años 70. El primer ministro griego, Antonis Samaras, visitó la excavación y la televisión estatal informa diariamente sobre el proceso. El lugar se conoce desde los años 60 por el arqueólogo griego Lazaridis, pero hasta 2012 no se comenzó a excavar. La arqueóloga Katerina Peristeri se empeñó en buscar el material desmantelado de la tumba y lo encontró. Parece ser que en época romana el revestimiento de piedra fue utilizado para construir una presa en el cercano río Estrimón. Parte de los sillares y de una escultura de león magnífico habían aparecido en 1912 en el fondo del río y se habían considerado como parte de un monumento conmemorativo o tumba a uno de los generales de Alejandro Magno.

Parte de los sillares y de una escultura de león magnífico habían aparecido en 1912 en el fondo del río y se habían considerado como parte de un monumento conmemorativo o tumba a uno de los almirantes de Alejandro Magno. El león y parte del podium levantado ahora a varios cientos de metros de la tumba. Detrás, en el suelo, se pueden apreciar sillares del revestimiento del muro también encontrados en el lecho del río Estrimón. Las pruebas comparativas han permitido reinterpretar estos restos y atribuirlos a nuestra tumba monumental. Es más, Peristeri cree que la estatua del enorme león de más de cinco metros coronaría el túmulo como símbolo de la monarquía macedónica. La idea se ve reforzada por el hallazgo de losas de mármol en la cumbre del montículo que serían parte del pedestal original de la escultura.

Hasta ahora, los arqueólogos han exhumado parte de la entrada de la tumba de fines del siglo IV a.C., que presenta dos grandes esfinges de mármol. «Es notable, la mayor tumba que hemos hallado en Grecia hasta ahora», dijo el arqueólogo Chryssoula Paliadelli, un experto en historia antigua que no participa en la excavación. «Claramente muestra la riqueza que permitió la construcción de lo que fue, en ese entonces, un monumento sumamente costoso». Dos custodios de mármol Las esfinges, que quedaron expuestas luego que los arqueólogos removieran varias piedras del muro de protección, fueron hechas con mármol proveniente de la isla de Tassos. Tuvieron una altura de 2 metros antes de perder sus cabezas, y ambas muestran vestigios de coloración roja en sus pies, sugiriendo que estaban pintadas. «Encontramos fragmentos de las alas de las esfinges en el suelo, lo que permitirá una restauración de las mismas», dijo un portavoz del Ministerio de Cultura griego.

Dorothy King, una arqueóloga clásica, expresó que el hallazgo de dos esfinges sentadas, al contrario de las acostadas del arte egipcio, es algo sumamente  inusual para el periodo de la tumba. «El paralelismo más cercano que se me ocurre es con aquellas hecatómnidas en Labraunda (Turquía), cerca de un cuarto de siglo antes». Las estatuas hecatómnidas barbadas eran comunes en la iconografía persa. ¿Puede ser esta una pista para descifrar la identidad del ocupante del ostentoso sepulcro?.

Además de las dos esfinges, los arqueólogos también desenterraron mosaicos blancos y negros con formas geométricas, pero lo que se oculta en el interior de la tumba continúa siendo un misterio. Sin embargo, un sondeo geofísico hecho con tecnología de escáner, ha permitido saber a los investigadores que el interior contiene tres habitaciones. ¿La tumba de Alejandro Magno? Los medios locales no tardaron mucho en especular si la tumba de Anfípolis podría pertenecer al gran conquistador macedonio, quien murió bajo sospechosas circustancias en 323 a.C. El Ministerio de Cultura fue tajante con este tipo de elucubraciones de la prensa y declaró que no hay evidencia alguna que enlace a esta estructura funeraria con Alejandro Magno.

No obstante, Dorothy King deja abierta la puerta a esta posibilidad, y cree que la tumba pudo ser construida para Alejandro, aún si su cuerpo jamás logró ocuparla. Una cosa es segura, muchos esperan con ansias los resultados de esta excavación a ser anunciados en unas semanas, cuando finalmente se revele el misterio de quién yace tras las dos esfinges sin cabeza… El Ministerio de Cultura pidió este jueves «comprensión» mientras se lleva a cabo la excavación en Anfípolis, trabajo que puede llevar algunas semanas más.

 

* Artículo con información de: Alfredo García en su blog “Algargos, Arte e Historia”: GRECIA. UNA TUMBA MONUMENTAL HELENÍSTICA DE LAS ESFINGES.

http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2014/08/15/grecia-tumba-monumental-helen-stica-las-esfinges 

Mistery Planet: Dos esfinges sin cabeza custodian la más importante tumba de Grecia 

http://mysteryplanet.com.ar/site/dos-esfinges-sin-cabeza-custodian-la-mas-importante-tumba-de-grecia/ 

* Post relacionado en Terrae Antiqvae:

¿Será esta la tumba de Roxana y Alejandro IV, esposa e hijo de Alejandro Magno? (09-10-12)

Load Previous Comments
  • Percha

    Misteriosa tumba griega habría sido en homenaje a compañero de Alej...

    "Suponemos que se trata de un 'heroon' funerario (santuario a un héroe de culto) dedicado a Hefestión", dijo a la prensa la aqueóloga responsable del yacimiento, Katerina Peristeri.

    Añadiendo, no obstante, "no sabemos aún si él mismo fue enterrado en el interior de éste".

    Según el gran historiador antiguo Plutarco, cuando Hefestión murió sorpresivamente en Ecbatana (hoy Irán), "Alejandro ordenó a (su arquitecto) Dinócrates que erigiera santuarios en su homenaje en todo el país".

    Éste de Anfípolis, a unos 60 kilómetros de Serres (norte de Grecia), es el más grande santuario descubierto hasta ahora en el país.

    Fue excavado en 2012, y en el verano (boreal) pasado se empezó a especular con que habría sido construido por alguien cercano a Alejandro Magno. Pero una búsqueda en todas las habitaciones de la tumba colectiva no ha arrojado hasta ahora respuestas.

    ----------------------------------------------------------------------------

    Encontrado en la tumba de Amphipolis el monograma de Hefestión

    Anastasios Papapostolou / The Greek Reporter

    Katerina Peristeri, el arqueóloga responsable de la excavación de la tumba Anfípolis, presentó un nuevo hallazgo que puede revelar la identidad de la persona inicialmente enterrada en la tumba.

    Durante una conferencia en Salónica, Grecia, Peristeri dijo que su equipo descubrió el monograma de Hefestión, general, y el amigo más cercano de Alejandro Magno.

    Ella reveló que el monograma de Hefestión se encuentra en tres inscripciones, contratos de proyecto para la construcción del monumento. (Nota: Al parecer se trata de “recibís” (“parelavon") hechos sobre piedras con el monograma inscrito).

    La arqueóloga también dijo que sus nuevos hallazgos muestran que el monumento fue encargado por un poderoso personaje de esa época, podría ser incluso el propio Alejandro.

    Las antiguas ruinas de Anfípolis se encuentran a 100 km de Tesalónica, en el camino a Kavala, cerca del río Estrimón. Fue una antigua ciudad construida en Macedonia oriental y fue fundada por los atenienses en el 437 a.C. para controlar la región rica en recursos naturales. La ciudad fue finalmente abandonada durante el siglo VIII.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Arqueólogos revelan el misterio de la tumba de Anfípolis en Grecia

    Foto: Entrada a la tumba.

    Fuente: latercera.com| 1 de cotubre de 2015

    Los arqueólogos griegos creen haber desvelado el misterio que rodea a la tumba de Anfípolis, un túmulo de la era alejandrina del que se llegó a especular que podría contener incluso los restos del propio Alejandro Magno

    Después de tres años de excavaciones, los experto en torno a la arqueóloga Katerina Peristeri han llegado a la conclusión de que se trata de un monumento construido en memoria de Hefestíon, uno de los generales de Alejandro Magno. 

    Según Peristeri, la tumba fue construida en el último cuarto del siglo IV a.C. en honor al citado general, amigo íntimo de Alejandro Magno.

     

    Los expertos llegan a esta conclusión después de haber descubierto en la tumba dos inscripciones, cada una de las cuales incluyen tres especies de rúbricas: "parélavon" (recibí); el monograma del general de Alejandro Magno y la firma "And" que se atribuye a otro general de Alejandro, Antígono. 

    Peristeri cree que estas inscripciones constituyen un "contrato de construcción", lo que destaca, a su juicio, la importancia del monumento. 

    Desde un principio se había barajado la posibilidad de que la tumba, de no ser de Alejandro o algún familiar suyo, habría pertenecido a un alto general. 

    Los arqueólogos creen que de esas inscripciones se puede deducir que el monumento fue construido por Antígono -por orden de Alejandro Magno- para Hefestíon, quien murió un año antes que el emperador. 

    "Se trata de una interpretación muy interesante", comentó hoy a la cadena de televisión privada Skai la profesora de arqueología en la Universidad de Salónica, Jrysa Paliadeli

    Paliadeli destacó que otro argumento, además de las inscripciones, que fortalece la tesis de que se trata de un monumento dedicado a Hefestíon es que "con seguridad podemos atribuir la construcción del monumento de Anfípolis al último cuarto del siglo IV a.C o a los primeros años del siglo III a.C". 

    "Se ha hecho un trabajo importante. Hay mucho trabajo aún por hacer y en los próximos años debatiremos los nuevos hallazgos y sus interpretaciones", recalcó Paliadeli.

    Desacuerdos

    Otros arqueólogos contestan la estimación de Peristeri y atribuyen el monumento de Anfípolis a los tiempos romanos. 

    También hay división de opiniones sobre la pertenencia del león de Anfípolis, otro monumento que está en las cercanías, a la tumba. 

    Peristeri estima que inicialmente este león (arriba) estaba puesto a la cima del túmulo, pero algunos de sus colegas rechazan su interpretación y consideran que eso es imposible debido al tamaño y peso enorme del animal, hecho en mármol y con una altura de 5,30 metros. 

    En noviembre pasado, los arqueólogos hallaron los primeros restos mortales en la tumba de Anfípolis, tras abrirse camino a lo largo de varios pasillos y salas de este yacimiento, situado en el noreste del país, que con una altura de 30 metros y un muro circular de 497 metros podría ser el más grande de Grecia. 

    Por ahora, sin embargo, todavía no hay claridad sobre a quién pertenecen los huesos, únicamente que se trata de cinco personas.  Los huesos se encontraban en un sarcófago de piedra caliza, en los que había un ataúd de madera, y a una profundidad de 1,60 metros debajo de la tercera cámara de la tumba. 

    Además, se hallaron dispersos trozos de hierro, clavos de cobre y elementos decorativos del ataúd.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Se cree que puede haber un segundo monumento debajo de la tumba de Anfípolis

    Los arqueólogos del Laboratorio de Geofísica Aplicada de la Universidad Aristóteles de Tesalónica estiman que podrían haber detectado un segundo monumento en el túmulo de Kasta (Anfípolis, Grecia), informa el portal griego Protothema.

    Así, los resultados del estudio geofísico que han llevado a cabo estos especialistas indica que la estructura recién descubierta se encuentra en el lado occidental del túmulo.

    El profesor Grigoris Tsokas, director del laboratorio, ha detallado que "hemos realizado un mapa tridimensional de la distribución de la resistencia y podemos ver que hay algo".

    Esta estructura, que "hay que explorar", estaría ubicada a alrededor de dos metros de profundidad y podría ser "un segundo monumento" mucho más pequeño que el que ya se conocía, ha indicado Tsokas.

    El complejo funerario de Anfípolis fue descubierto en 2012. Dos años después, los arqueólogos abrieron su entrada y comenzaron un estudio geofísico completo del túmulo de Kasta.

    Desde entonces, los arqueólogos han desenterrado el interior del monumento: la entrada y tres habitaciones, la última de las cuales era una cámara funeraria con los restos de cinco personas.

    Los resultados indican que el mausoleo se construyó el último cuarto del siglo IV antes de Cristo, es decir, durante los últimos años del reinado de Alejandro Magno y los complicados tiempos posteriores tras su muerte.