Prehistoria

La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.

Los neandertales fueron capaces de desarrollar sus propias herramientas ("modernas").

Los neandertales estaban interesados en la innovación y la tecnología y desarrollaron herramientas por su cuenta, dicen los científicos.


Vía: BBC News | Katia Moskvitch | 24 de septiembre de 2010

Un nuevo estudio desafía la idea de que nuestros parientes cercanos sólo pudieron avanzar a través del contacto con los Homo sapiens.

El equipo dice que el cambio climático fue en parte responsable, al forzar a los neandertales a innovar para sobrevivir.

Los resultados de tal investigación aparecerán en el "Journal of Archaeological, Method and Theory" del próximo mes de diciembre.

"Básicamente, estoy rehabilitando a los neandertales", dijo Julien Riel-Salvatore, profesor asistente de antropología en la Universidad de Colorado, Denver, el cual ha dirigido la investigación durante siete años.

"Ellos fueron mucho más ingeniosos que el habitual crédito que les hemos dado".

Una cultura desvanecida

Los neandertales fueron descubiertos en el valle de Neander, Alemania, en 1856. Se cree que vivieron en Europa y partes de Asia. Un examen atento de los fósiles encontrados muestran que compartían del 99,5 al 99,9% del ADN de los humanos modernos, lo que los convierten en nuestros parientes más cercanos.

Eran de pequeña estatura, musculosos, con cerebros grandes, prominentes rasgos faciales y un tórax ancho. Se separaron de nuestra línea evolutiva hace unos 500.000 años, y desaparecieron de la faz de la Tierra hace unos 30.000.

Desde el primer descubrimiento, los antropólogos han estado tratando de descifrar el misterio por el cual su cultura se desvaneció; también se debate si los neandertales se desarrollaban por su cuenta o a través del contacto con los Homo sapiens.

Durante la investigación, el Dr. Riel-Salvatore y sus colegas examinaron los yacimientos de neandertal a lo largo de Italia. Hace unos 42.000 años, el Homo sapiens y los neandertales ya estaban viviendo en las zonas norte y centro de la península.

En ese momento, un grupo completamente nuevo apareció en el sur. Los investigadores creen que este grupo sureño eran también neandertales, de una cultura llamada Uluzzian.


Foto: Discovery News.

El equipo del Dr. Riel-Salvatore se sorprendió al encontrar algunas verdaderas innovaciones en toda la zona, dado que la cultura Uluzzian estaba aislada del Homo sapiens. Se descubrieron puntas de proyectil, tintura ocre, herramientas de hueso, ornamentos y posible evidencia de la pesca y caza menor.

"Mi conclusión es que si la Uluzzian es una cultura neandertal, ello sugiere que los contactos con los humanos modernos no son necesarios para explicar el origen de esta nueva conducta".

"Esto está en contraste con las ideas de los últimos 50 años, según las cuales los neandertales habían sido aculturizados por los seres humanos (modernos) para llegar a alcanzar esta tecnología".

"Si demostramos que los neandertales podían innovar por su cuenta, se arroja una nueva luz al respecto. Ellos se 'humanizan', por así decir".

¿Hermanos?

Los investigadores creen que una de las razones que obligaron a los neandertales a innovar fue debido a un cambio climático. Cuando el área donde vivían comenzó a ser cada vez más abierta y árida, no tuvieron más remedio que adaptarse o morir.

"El hecho de que los neandertales podían adaptarse a las nuevas condiciones e innovar demuestra que culturalmente eran similares a nosotros", subrayó el Dr. Riel-Salvatore .

Y añadió que también fueron similares biológicamente, y deben ser considerados una subespecie humana en lugar de una especie distinta.

"Mi investigación sugiere que eran un tipo diferente de humanos, pero seres humanos en cualquier caso. Somos más hermanos que primos lejanos".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bueno, hay que celebrar que se haya dado esta nueva investigación y que se sume a los datos, cada vez más numerosos, que apuntan a que el neandertal tenía capacidades intelectuales similares al Homo sapiens lo que antes se le escamoteaba.

Ahora bien, inquieta que se diga en el artículo del post que los investigadores "creen" que la cultura Uluzzian pertenecía a los neandertales. No se nos dice claramente por qué creen esto. Es decir, no parece haber mucha seguridad en esta aseveración. Lo cual abre la posibilidad de que puedan estar equivocados y tales herramientas fueran realizadas por el Homo sapiens.

Como tantas otras veces, habrá que esperar a más resultados definitivos.

  • arriba

    Juan Carlos Burgos

    Estoy totalmente de acuerdo con el comentario final, ya que si no se verifica que la cultura Uluzzian era Neanderthal, el resto de conclusiones del artículo carece de sentido. Esperemos que nos saquen de dudas pronto.