La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados. Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.
La Academia de Ciencias de China y la Universidad de Beijing han anunciado un hallazgo arquelógico cerca de la ciudad de Chongzou, en la Región Autónoma Zhuang de Guangxi. El descubrimiento es el fósil de la mandíbula inferior de un hombre actual. Este hallazgo ofrece evidencias que apoyan la teoría de que la especie humana no solo evolucionó en África sino también en otras regiones del mundo.
El hueso fosilizado de una mandíbula inferior fue descubierto en mayo de 2008 por el doctor Jin Changzhu y su equipo de la Academia de Ciencias de China. Estaba enterrado en un profundo estrato sedimentado de tierra, localizado en una cueva cársica en Guangxi.
El doctor Pan Wenshi, arqueólogo, reconocido investigador del sitio arquelógico de Guangxi y compañero del doctor Jin, explica la importancia del hallazgo. Dice que: "Los alveolos de la mandíbula y la disposición de los dientes en el fósil son similares a los del hombre actual. Estas evidencias prueban que la especie apareció en esta área hace 100.000 años."
El Instituto de Medio Ambiente de la Academia de Ciencias Sociales de China y la Universidad de Minessota realizaron conjuntamente las pruebas de detección isotópica en el fósil. Los resultados le confieren una antigüedad de 110 mil años.
El hueso fosilizado muestra que la evolución del hombre primitivo al hombre actual ocurrió en el Este de Asia, al menos en el área que ocupa la ciudad de Chongzou. El descubrimiento indica que la evolución de la especie humana transcurrió en varias regiones del mundo.
La profesora Julie Cornask, de la Mount Royal University, declaró: "Estoy segura de que el hueso fosilizado perteneció a un 'Homo Sapiens'. Podría ser una evidencia de la evolución multi-regional del hombre; pero en este momento es difícil afirmarlo con certeza, pues se trata de una sola pieza. Me motivan sobremanera los dientes que fueron encontrados en el fósil, ya que se tratan de dientes humanos".
La ciudad de Chongzou, ubicada en la Región Autónoma Zhuang de Guangxi es un sitio arquelógico clave para la excavación de fósiles de vertebrados y mamíferos primitivos. Los hallazgos han alumbrado el camino de la investigación de la evolución humana.
Otro interesante y revelador hallazgo que viene a demostrar que el Homo sapiens no sólo consideró todas las vías posibles hacia distintos territorios en su camino de expansión desde su salida de África, sino también su gran movilidad.
Prehistoria
177 miembros
Descripción
La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.
Encuentran hueso fosilizado de mandíbula de 110.000 años de hombre actual en China
por Guillermo Caso de los Cobos
2 Nov 2009
Vía: CCTV / 30 de octubre de 2009
La Academia de Ciencias de China y la Universidad de Beijing han anunciado un hallazgo arquelógico cerca de la ciudad de Chongzou, en la Región Autónoma Zhuang de Guangxi. El descubrimiento es el fósil de la mandíbula inferior de un hombre actual. Este hallazgo ofrece evidencias que apoyan la teoría de que la especie humana no solo evolucionó en África sino también en otras regiones del mundo.
El hueso fosilizado de una mandíbula inferior fue descubierto en mayo de 2008 por el doctor Jin Changzhu y su equipo de la Academia de Ciencias de China. Estaba enterrado en un profundo estrato sedimentado de tierra, localizado en una cueva cársica en Guangxi.
El doctor Pan Wenshi, arqueólogo, reconocido investigador del sitio arquelógico de Guangxi y compañero del doctor Jin, explica la importancia del hallazgo. Dice que: "Los alveolos de la mandíbula y la disposición de los dientes en el fósil son similares a los del hombre actual. Estas evidencias prueban que la especie apareció en esta área hace 100.000 años."
El Instituto de Medio Ambiente de la Academia de Ciencias Sociales de China y la Universidad de Minessota realizaron conjuntamente las pruebas de detección isotópica en el fósil. Los resultados le confieren una antigüedad de 110 mil años.
El hueso fosilizado muestra que la evolución del hombre primitivo al hombre actual ocurrió en el Este de Asia, al menos en el área que ocupa la ciudad de Chongzou. El descubrimiento indica que la evolución de la especie humana transcurrió en varias regiones del mundo.
La profesora Julie Cornask, de la Mount Royal University, declaró: "Estoy segura de que el hueso fosilizado perteneció a un 'Homo Sapiens'. Podría ser una evidencia de la evolución multi-regional del hombre; pero en este momento es difícil afirmarlo con certeza, pues se trata de una sola pieza. Me motivan sobremanera los dientes que fueron encontrados en el fósil, ya que se tratan de dientes humanos".
La ciudad de Chongzou, ubicada en la Región Autónoma Zhuang de Guangxi es un sitio arquelógico clave para la excavación de fósiles de vertebrados y mamíferos primitivos. Los hallazgos han alumbrado el camino de la investigación de la evolución humana.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Otro interesante y revelador hallazgo que viene a demostrar que el Homo sapiens no sólo consideró todas las vías posibles hacia distintos territorios en su camino de expansión desde su salida de África, sino también su gran movilidad.