Prehistoria

La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.

Hallan en la Cueva de la Suertes (Antequera; Málaga) restos humanos del Paleolítico superior

Las X Conferencias de Otoño del Museo de la Ciudad de Antequera están desvelando lo que supone el reciente hallazgo de la Cueva de las Suertes, que no sólo introduce a Antequera en el mapa del Paleolítico, sino que la une a otros yacimientos del sur de Andalucía y podría hasta cambiar consideraciones sobre la Humanidad en Europa.  

Si se fecha el yacimiento en torno a hace 45.000 años, se podría cambiar la teoría por la que se estima que el Homo Sapiens entró por el este de Europa. La Cueva de las Suertes expondría que lo haría por Gibraltar, por lo que el sur de España sería la zona por la que entraron desde el norte de África y no la última en tener su presencia.

Y si se amplía la fecha a hace 65.000 años, demostraría que el Homo neanderthalensis ya era portador de un lenguaje simbólico y complejo, algo que no se concibe hasta la llegada del Homo Sapiens

El jueves 27 de octubre por la tarde, Luis Efrén Fernández Rodríguez, Conservador Arqueólogo de la Cueva de Nerja y Pedro Cantalejo Duarte, Investigador de las Cuevas de Ardales y Rincón de la Victoria, fueron los encargados de inaugurar este ciclo que permitirá conocer más detalles de nuestro patrimonio.

El también arqueólogo y director del Museo, Manuel Romero, destaca que “este ciclo de otoño que empezó en el Museo en 2011, tiende a presentar las novedades arqueológicas de Antequera y su término municipal y comarca siendo la Cueva de las Suertes uno de los temas centrales de este año".

Este jueves 10 de noviembre se seguirá con una tumba romana en Bobadilla dentro de los trabajos del Puerto Seco, donde se han descubierto peculiaridades específicas en el ritual funerario en unos terrenos con restos del Calcolítico. La ofrecerán Ana Arcas Barranquero y Cristina Chacón Mohedano.

El 24 de noviembre, el acueducto romano de Singilia Barba que será ofrecida por el propio Manuel Romero. Y finalizarán las mismas, por parte de Miguel Ángel Fuentes, comisario de la exposición de José María Fernández “Incesante Fulgor” impartirá la conferencia sobre la misma, titulada “Donde la belleza apacigua el espíritu”.

Todo empezó por la familia Veredas

Durante un siglo se supone que la Cueva de las Suertes ha estado descubierta tras las acciones de las obras de la carretera. Está situada en una zona muy transitada por actividades de senderismo, entre otras.

A principios de diciembre pasado, dos hermanos, Juan Ramón y Antonio Jesús Veredas Navarro (profesor superior de música de 47 años y técnico de Medio Ambiente, de 42 años) pasaron por allí junto al hijo de Juan Ramón, Martín Veredas Conejo, quien con 19 años, estudia guitarra en el conservatorio de música.

Suelen realizar senderismo y son apasionados de la historia. “Llevaba tiempo pensando en ese lugar, que podría ser una cueva derrumbada. Ese día vimos unos restos que nos llamaron la atención en una zona poco accesible. Fuimos después con la madre de Martín, Marta Conejo Porras, enfermera de 47 años, quien nos destacó que uno de los restos encontrados, eran restos de una mandíbula y un fémur”.

Fue cuando contactó con el arqueólogo Manuel Romero quien se sorprendió de lo encontrado y puso en marcha la investigación, la cual ha proporcionado el primer lugar del Paleolítico en las Tierras de Antequera. 

Tras varias llamadas e investigaciones, se puso en marcha un equipo con Hipólito Collado al frente, coordinador del proyecto “First Art”, arqueólogo de la Junta de Extremadura; el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, José Ramos; el arqueólogo municipal Manuel Romero; el arqueólogo de la Cueva de Nerja, Luis Efrén Fernández; el de la Cueva de Ardales, Pedro Cantalejo; la geóloga Cristina Liñán y la bióloga Yolanda del Rosal, ambas de Nerja. 

Antequera en el centro también en el Paleolítico

El alcalde Manuel Barón destaca que “este nuevo yacimiento certifica lo que todos sabíamos, pero no había una prueba hasta ahora: que Antequera ya era importante en el Paleolítico”.

Sobre lo que el Ayuntamiento puede realizar: “Todo lo que podamos, desde jornadas, publicaciones, lo que los investigadores nos pidan para conocer más y mejor nuestra historia para nuestros vecinos y los de la comarca”.

Fuente: elsoldeantequera.com | 8 de noviembre de 2022

Posts de Terrae Antiqvae relacionados:

¿Se utilizaba el Estrecho de Gibraltar en la Prehistoria? (26/02/2013)

La Cueva de Ardales (Málaga) fue también refugio neandertal (23/07/2013)

Un hallazgo del Paleolítico Superior sitúa el primer asentamiento e... (06/12/2013)

Hace entre 85.000 y 45.000 años, el interior de la provincia de Mál... (23/05/2014)

La cueva de Ardales (Málaga) se redescubre con una cuerda de hace 3... (08/06/2014)

¿De dónde llegaron los Homo sapiens? (12/07/2015)

* Málaga, ¿la vía de entrada del 'Homo sapiens'? (13/06/2016)

------------------------------------------------------------------------------------------

Antequera se une a Nerja a través del Paleolítico encontrado en la Cueva de las Suertes

Entrevistamos a Luis Efrén Fernández Rodríguez (Sabero en la provincia de León, 15 de diciembre de 1961), arqueólogo que desde el año 2005 es el conservador y director del instituto de investigación de la Cueva de Nerja.

Lo hace tras estudiar en la Universidad de Málaga desde donde empezó excavando en la Necrópolis de Alcaide, luego estuvo en los Dólmenes cuando conoció a su mujer y se asentó en nuestra ciudad, la que siente como suya.

Es uno de los investigadores del nuevo yacimiento arqueológico de la Cueva de las Suertes, con quien iniciamos unas entrevistas para conocer su importancia y lo que supone para el conocimiento de la Prehistoria en la provincia.

Subirte a un coche para ir a un sitio que cobija unas pinturas rupestres de más de 30.000 años no se da todos los días. Así lo hicimos este martes 1 con el arqueólogo Luis Efrén tras el inicio de las interesantes jornadas en el Museo de Antequera.

La provincia de Málaga se articula en un eje con tres catedrales de la prehistoria europea como son La Pileta, Ardales y Nerja. Junto a ellas “en los últimos tiempos hemos empezado a investigar cuevas importantes, que podemos denominar coloquialmente como satélites, desde el entorno de La Axarquía, Ardales y la Serranía”, en el marco de un proyecto ambicioso de datación y caracterización titulado ‘First Art’, “con varias cuevas del litoral de la costa occidental desde Marbella hasta Benalmádena con el Toro, hasta el Rincón de la Victoria con Victoria y el Tesoro que en breve van a dar resultados increíbles”. 

Coincidiendo con este impulso a la investigación es cuando la fortuna nos ha propiciado el descubrimiento del yacimiento de las Suertes donde “hasta que no tengamos las pruebas correspondientes con uranio-torio y radio carbono, carbono 14 si es posible, sería un abanico entre 65.000 y 28.000 años”. 

Tras confirmar la importancia de las pinturas rupestres paleolíticas, “el proyecto de investigación está montado para coordinar un equipo de científicos portugueses, italianos y españoles”, con la incorporación de laboratorios nacionales y extranjeros.

En su caso, “tras la petición del Ayuntamiento de Antequera a la Fundación Cueva de Nerja, procedimos a valorarlo, estudiar las fórmulas de conservación más adecuadas y a diseñar los protocolos para su estudio y puesta en valor”.

Le preguntamos cómo reaccionó al ver el interior de la cueva. “A mí todavía me sorprende. El primer día pude estar un cuarto de hora con la boca abierta. Yo suelo estar en el interior de una cueva y estaba en un pinar. Es sorprendente”.

El hallazgo se produce cuando el arqueólogo y director del Museo de Antequera, Manuel Romero “me manda fotografías con la cerámica y los restos antropológicos que por fortuna descubre la familia Veredas. Vengo con otro chip. Podría ser uno de los abrigos de esta zona que usan entre el Neolítico y el Calcolítico. Podría que tuviera un arte rupestre postpaleolítico, el que va vinculado con las actividades funerarias y las vías de comunicación, algo esquemático, parecido a lo de la Peña de los Enamorados. Era lo lógico. Pero cuando llego aquí y lo veo en persona, digo: ¡Madre mía! Daba un salto de varios milenios atrás”. 

"El lugar del yacimiento sería la zona de operaciones de una antigua cantera, que al parecer se abrió para construir la carretera que sube para las Pedrizas” hace un siglo.

"Posiblemente la cantera desmantela prácticamente toda la cueva”. La explotación de áridos destruye las bóvedas naturales, “sólo nos queda una parte del límite sur y provoca el desplome en su zona sur, seguramente el extremo más profundo, de la parte superior, de modo que un enorme bloque que contiene las evidencias pictóricas bascula en torno a 90 grados hacia el Noreste, los que sería el sector izquierdo del yacimiento conservado”.

"Hay que llamarla Cueva de las Suertes y parece que la cantera contribuyó al estado en el que está. Nos quedó en la parte suroeste, un frente de lo que sería los límites meridionales de la cueva que es donde aparecen los restos de actividad funeraria de la prehistoria reciente. Y en el extremo norte, que mira para la vega de Antequera, todo este gran clasto, que basculó y quedó expuesto a la luz del día”.

La cavidad que está frente a la entrada del recinto conserva estalactitas y pinturas rupestres. “Hay formaciones como nubes que se pueden formar en un ambiente bajo el agua, en otros casos son coraloides y luego toda esta serie de láminas, estas cortinas donde hay estalactitas”. 

Fuente: elsoldeantequera.com | 9 de noviembre de 2022