Prehistoria

La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.

Nueva campaña de excavación en Tamajón (Guadalajara)

Desde el 31 de agosto hasta el 7 de septiembre se ha desarrollado la II campaña de excavación en los yacimientos del karst de Tamajón, (Guadalajara), que dirigen Nohemí Sala y Adrián Pablos, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

Los trabajos de excavación se han desarrollado principalmente en un yacimiento, desconocido hasta ahora, denominado Abrigo de la Malia. En este abrigo calizo se han recuperado restos óseos de animales y herramientas líticas propias del periodo Paleolítico superior, cultura asociada a las primeras poblaciones de Homo sapiens.

Los análisis y estudios que se llevarán a cabo, a partir de ahora, arrojarán luz sobre el poblamiento del interior de la Península Ibérica por los primeros representantes de nuestra especie, conocidos como cromañones, de los que se tiene muy poca información en esta región.


Estos prometedores resultados, animan a los investigadores a plantear nuevas campañas de excavación en la zona para obtener más información sobre este periodo.

Colaboraciones
Esta Campaña se enmarca en un proyecto de investigación y excavación titulado "Estudio del Paleolítico Medio, del Paleolítico Superior y el Calcolítico en los yacimientos del karst de Tamajón (Guadalajara), co-financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y por el CENIEH.

Además ha contado con la colaboración de investigadores y estudiantes de diferentes instituciones (UAH, UPV-EHU, Centro mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, UCM e IPHES), grupo espeleológico Abismo, ayuntamiento de Tamajón y entidades locales.

Fuente: cenieh.es | 14 de septiembre de 2018