Imperio Romano

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que significa literalmente «El Dominio de Roma». Polibio fue uno de los primeros hombres en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior.

La UCA lidera la investigación sobre el garum en Pompeya

Foto: Arqueólogos de la UCA en Pompeya. / LA VOZ.
Desde ayer trabajan en los yacimientos 25 profesionales en busca de nuevos datos sobre el comercio

Vía: La Voz, Cádiz, 19 de mayo de 2009

Un equipo de investigación arqueológica de la Universidad de Cádiz inició ayer una nueva campaña de excavación en la ciudad italiana de Pompeya con la intención de conseguir nuevos datos sobre la pesca y nuevos yacimientos arqueológicos.

El equipo está liderado por el arqueológico Darío Bernal, profesor del centro gaditano, y en el mismo también participa la Ciudad Autónoma de Ceuta a través del arqueólogo municipal Fernando Villada.

La campaña, en la que participan conjuntamente con un centro de Venecia, está formada por veinte investigadores españoles y 35 italianos con el nombre Pompeya y Herculano. Pesca y explotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano. El equipo de la Universidad de Cádiz lidera este proyecto que tiene como objetivo el estudio histórico-arqueológico de todas las evidencias vinculadas con la producción de pescado en salazón y salsas de pescado y con el comercio de estos productos en las ciudades del entorno del Vesubio.

Para ello está previsto el estudio del instrumental pesquero de época romana, los restos óseos de fauna procedentes de las antiguas excavaciones (para determinar las especies objeto de aprovechamiento y consumo por parte de estas comunidades itálicas) y toda la iconografía marina vinculada con estas temáticas marinas (mosaicos, pinturas parietales..). Adicionalmente, se estudiarán dos ambientes en la ciudad campana de Pompeya en los cuales se procedía a la venta de productos marinos: la denominada Tienda del Garum, que apareció en el momento de la destrucción por la lava del Vesubio totalmente llena de ánforas de salazones dispuestas para la venta; y la casa de A. Umbricius Scaurus, un comerciante de garum muy conocido internacionalmente por las recetas propias y por la singularidad de los envases en los cuales distribuía sus productos.

Es la primera vez que la Universidad de Cádiz acomete investigaciones arqueológicas en estas ciudades italianas, excepcionales para los estudios de época romana por el elevado gradiente de conservación de los vestigios.

Las actividades a desarrollar durante el mes de trabajo de campo de esta segunda campaña (18 de mayo - 8 de junio de 2009), están autorizadas por la Soprintendenza Archeologica di Pompei (SAP) del Ministero per i Beni e le Attività Culturali del gobierno italiano.

El equipo arqueológico español, multidisciplinar, está compuesto por una veintena de personas, tanto historiadores y arqueólogos como especialistas en arqueometría. Incluye a diversos arqueólogos miembros del Grupo de Investigación HUM-440 de la UCA.

La ciudad de Gadir/Gades fue muy conocida en la Antigüedad, desde época fenicio-púnica en adelante, por la importancia de la explotación de recursos marinos. «Desde nuestro Grupo de Investigación HUM-440 llevamos muchos años estudiando diversos yacimientos romanos del Círculo del Estrecho relacionados con esta problemática (factorías de salazones de Baelo Claudia -Tarifa-, Iulia Traducta -Algeciras-, Septem -Ceuta-.), de ahí que este proyecto permitirá la transferencia de los resultados de estas investigaciones al ámbito campano-lacial en Italia.