La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados. Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.
Los arqueólogos griegos que efectúan excavaciones en la isla de Lesbos descubrieron herramientas de piedra de hace unos 200.000 años, comunicó la televisión pública del país ERT.
Arqueólogos de la Universidad de Creta, dirigidos por la Prof. Nena Galanidis, trabajan en la localidad de Rodafnidia de Lesbos desde hace cinco años y en este tiempo hallaron numerosos objetos de los que algunos datan incluso de hace 500.000 años, lo que les permitió reunir valiosa información que cambia la noción sobre el lugar que Grecia ocupó en la época paleolítica.
"Ahora tenemos pruebas de que la migración a Europa de nuestros antepasados procedentes de Asia y África se efectuaba no solo por las rutas ya conocidas, no quedan dudas de que Rodafnidia estaba en el camino de los homínidos en el período desde hace unos 500.000 hasta unos 200.000 años", dijo la profesora a ERT.
También señaló que convendría crear en Rodafnidia un centro docente de la arqueología del Paleolítico.
Prehistoria
-4 miembros
Descripción
La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.
Hallan en Lesbos (Grecia) herramientas de piedra de hace unos 200.000 años
por José Luis Santos Fernández
14 Sep 2016
Los arqueólogos griegos que efectúan excavaciones en la isla de Lesbos descubrieron herramientas de piedra de hace unos 200.000 años, comunicó la televisión pública del país ERT.
Arqueólogos de la Universidad de Creta, dirigidos por la Prof. Nena Galanidis, trabajan en la localidad de Rodafnidia de Lesbos desde hace cinco años y en este tiempo hallaron numerosos objetos de los que algunos datan incluso de hace 500.000 años, lo que les permitió reunir valiosa información que cambia la noción sobre el lugar que Grecia ocupó en la época paleolítica.
"Ahora tenemos pruebas de que la migración a Europa de nuestros antepasados procedentes de Asia y África se efectuaba no solo por las rutas ya conocidas, no quedan dudas de que Rodafnidia estaba en el camino de los homínidos en el período desde hace unos 500.000 hasta unos 200.000 años", dijo la profesora a ERT.
También señaló que convendría crear en Rodafnidia un centro docente de la arqueología del Paleolítico.
Fuente: Sputniknews.com, 13 de septiembre de 2016
Más información en: Universidad de Creta