El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².
El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que significa literalmente «El Dominio de Roma». Polibio fue uno de los primeros hombres en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior.
Los vecinos oteaban el horizonte. Buscaban las velas que indicaran que el viaje había transcurrido con normalidad, que las tormentas no habían empujado al barco contra unas inmisericordes piedras o que algún pirata se hubiera detenido con demasiado interés por la embarcación. Pero el velamen nunca apareció. El barco se hundiócerca de lo que es ahora Alasia, una ciudad italiana a unos 80 kilómetros de la frontera francesa y que hoy es conocida por su oferta estival y de balnearios. Desapareció hace dos mil años con su apreciada carga. Anforas llenas de garo, la salsa que a los romanos les volvía locos. Algo parecido a la mayonesa o al ketchup actual.
Los romanos, sobre todo los de clase alta, no fueron los primeros en utilizar esta salsa. Los griegos y los bizantinos ya disfrutaban de ese condimento a base de vísceras de pescado, vino pimienta o agua -también se echaba en algunos casos aceite-; los romanos, como con muchas otras costumbres que adoptaron como propias, se quedaron con la salsa para sus manjares.
Condimento, similar en sus funciones a la soja, que fabricaban en Lusitania y toda la costa entre Gadir y Malaca, entre las actuales Cádiz y Málaga. De esa zona provenía el cargamento del barco, según los expertos. Y lo que más ha sorprendido a los científicos de la Superintendencia Arqueológica de la Liguria, que encontraron el lugar del naufragio gracias a un pescador local que ofreció la información hace ya dos años, es que transportara tanta de la preciada salsa. Las vasijas que las contenían son ahora lugar de juegos y de refugio para centenares de peces.
Los investigadores encontraron el pecio, que tiene entre 27 y 30 metros de longitud, gracias a un vehículo subacuático que descendió hasta los 200 metros para iluminar el hallazgo. "Localizar e investigar al tal profundidad ha sido un logro muy importante", apuntó Simon Luca Trigona, uno de los responsables de la investigación. Los científicos no han podido subir todavía una de las ánforas enteras para estudiar en profundidad el contenido, pero afirmaron con rotundidad que son vasijas para llevar garo o garum porque son exactamente iguales que unas encontradas en Roma que se usaban exclusivamente para este producto.
De esta manera, la teoría que mantienen los investigadores es que el garo llegó de la Bética en un barco más grande a Roma por la ruta de Baleares y Córcega. Allí se cargó en este barco, 'Alassio 1', que recorrió tranquilamente la costa italiana hasta que fue hundido o acabó en el fondo del mar por una tormenta con su preciada salsa de garum en las bodegas.
Imperio Romano
111 miembros
Descripción
El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km².
El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que significa literalmente «El Dominio de Roma». Polibio fue uno de los primeros hombres en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior.
Encuentran en Italia un barco con unas 2.000 ánforas de garo, la salsa preferida de los romanos que se hacía en Hispania
por Guillermo Caso de los Cobos
19 Ene 2016
Fuente: diariodenavarra.es | 18 de enero de 2016
Los vecinos oteaban el horizonte. Buscaban las velas que indicaran que el viaje había transcurrido con normalidad, que las tormentas no habían empujado al barco contra unas inmisericordes piedras o que algún pirata se hubiera detenido con demasiado interés por la embarcación. Pero el velamen nunca apareció. El barco se hundió cerca de lo que es ahora Alasia, una ciudad italiana a unos 80 kilómetros de la frontera francesa y que hoy es conocida por su oferta estival y de balnearios. Desapareció hace dos mil años con su apreciada carga. Anforas llenas de garo, la salsa que a los romanos les volvía locos. Algo parecido a la mayonesa o al ketchup actual.
Los romanos, sobre todo los de clase alta, no fueron los primeros en utilizar esta salsa. Los griegos y los bizantinos ya disfrutaban de ese condimento a base de vísceras de pescado, vino pimienta o agua -también se echaba en algunos casos aceite-; los romanos, como con muchas otras costumbres que adoptaron como propias, se quedaron con la salsa para sus manjares.
Condimento, similar en sus funciones a la soja, que fabricaban en Lusitania y toda la costa entre Gadir y Malaca, entre las actuales Cádiz y Málaga. De esa zona provenía el cargamento del barco, según los expertos. Y lo que más ha sorprendido a los científicos de la Superintendencia Arqueológica de la Liguria, que encontraron el lugar del naufragio gracias a un pescador local que ofreció la información hace ya dos años, es que transportara tanta de la preciada salsa. Las vasijas que las contenían son ahora lugar de juegos y de refugio para centenares de peces.
Los investigadores encontraron el pecio, que tiene entre 27 y 30 metros de longitud, gracias a un vehículo subacuático que descendió hasta los 200 metros para iluminar el hallazgo. "Localizar e investigar al tal profundidad ha sido un logro muy importante", apuntó Simon Luca Trigona, uno de los responsables de la investigación. Los científicos no han podido subir todavía una de las ánforas enteras para estudiar en profundidad el contenido, pero afirmaron con rotundidad que son vasijas para llevar garo o garum porque son exactamente iguales que unas encontradas en Roma que se usaban exclusivamente para este producto.
De esta manera, la teoría que mantienen los investigadores es que el garo llegó de la Bética en un barco más grande a Roma por la ruta de Baleares y Córcega. Allí se cargó en este barco, 'Alassio 1', que recorrió tranquilamente la costa italiana hasta que fue hundido o acabó en el fondo del mar por una tormenta con su preciada salsa de garum en las bodegas.