La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados. Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.
La isla de Astipalea, situada en el Dodecaneso, es famosa por las fosas comunes donde eran enterrados los recién nacidos en época antigua, pero ahora vuelve a ser noticia gracias la epigrafía erótica. El profesor de Princeton Andreas Vlachopoulos, especialista en arqueología prehistórica, ha encontrado después de cuatro años de trabajo en la isla una serie de inscripciones y grandes falos grabados en diferentes rocas. El descubrimiento data entre los siglos VI y V a.C. convirtiéndose así en unos de los motivos eróticos más antiguos jamás encontrados.
Νικασίτιμος οἶφε Τιμίονα, “Nikasítimos estuvo montando a Timión”. Así reza una de las inscripciones encontradas en la roca que el profesor Vlachopoulus data en torno a la mitad del siglo VI a.C. No se trata de un hallazgo banal ya que va a arrojar luz sobre la vida privada de los griegos en esta época. El profesor Andreas las ha descrito como inscripciones triunfales “ellos (los amantes) reclaman su propio espacio con grandes letras que no sólo expresan su deseo, sino que también hablan del acto en sí”. Vlachopoulos que volvió al lugar con un grupo de especialistas entre fotógrafos, topógrafos e, incluso, alumnos defiende la peculiaridad de la inscripción ya que“no es sólo uno de los descubrimientos más tempranos, el uso del pasado continuo (imperfecto en griego) demuestra que estos dos hombres llevaban consumando su amor desde hace mucho tiempo, enfatizando el acto sexual de un modo que es raramente inusual en el arte erótico”. Los arqueólogos manejan la posibilidad de que fueran dos soldados que durante un corto periodo de tiempo estuvieron acampados en la isla con su ejército. También se han encontrado grabados en piedra dos grandes penes bajo el nombre de Dión, datados en el siglo V a.C.
El epigrafista Angelos Matthaiou afirma que las inscripciones, además de la vida personal de estos griegos, nos ayuda a comprender hasta qué punto la población de Grecia sabía leer y escribir en un momento en el que aún no se había construido la Acrópolis. Según sus palabras “quien haya escrito la inscripción erótica relativa a Timión, había aprendido a escribir muy bien”, añade que “las letras han sido grabadas con mucha habilidad en la cara de la roca, lo que evidencia que no sólo los filósofos, estudiantes e historiadores eran doctos en el arte de la escritura, también lo era la población vulgar que habitaba las islas”.
Aparte de motivos eróticos, se han hallado otras rocas con dibujos de barcos remeros, dagas y espirales, todo aún conservado a pesar del efecto erosivo del viento y el mar. Es evidente para los especialistas que se trata de arte cicládico, sobre todo, por las espirales que representan el mar y por haber siso un tipo de arte tan extendido por estas islas. Los arqueólogos han dejado constancia de que “pocas islas griegas han sido exploradas o excavadas y que estos descubrimientos son testimonio de por qué es importante que sí lo sean”.
Prehistoria
-4 miembros
Descripción
La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.
Descubren en Grecia una inscripción erótica del siglo VI-V a.C.
por José Luis Santos Fernández
9 Jul 2014
La isla de Astipalea, situada en el Dodecaneso, es famosa por las fosas comunes donde eran enterrados los recién nacidos en época antigua, pero ahora vuelve a ser noticia gracias la epigrafía erótica. El profesor de Princeton Andreas Vlachopoulos, especialista en arqueología prehistórica, ha encontrado después de cuatro años de trabajo en la isla una serie de inscripciones y grandes falos grabados en diferentes rocas. El descubrimiento data entre los siglos VI y V a.C. convirtiéndose así en unos de los motivos eróticos más antiguos jamás encontrados.
Fuente: Nicolás Peinado, Portal Clásico.com | The Guardian, Heritage Daily, 7 de julio de 2014
Νικασίτιμος οἶφε Τιμίονα, “Nikasítimos estuvo montando a Timión”. Así reza una de las inscripciones encontradas en la roca que el profesor Vlachopoulus data en torno a la mitad del siglo VI a.C. No se trata de un hallazgo banal ya que va a arrojar luz sobre la vida privada de los griegos en esta época. El profesor Andreas las ha descrito como inscripciones triunfales “ellos (los amantes) reclaman su propio espacio con grandes letras que no sólo expresan su deseo, sino que también hablan del acto en sí”. Vlachopoulos que volvió al lugar con un grupo de especialistas entre fotógrafos, topógrafos e, incluso, alumnos defiende la peculiaridad de la inscripción ya que“no es sólo uno de los descubrimientos más tempranos, el uso del pasado continuo (imperfecto en griego) demuestra que estos dos hombres llevaban consumando su amor desde hace mucho tiempo, enfatizando el acto sexual de un modo que es raramente inusual en el arte erótico”. Los arqueólogos manejan la posibilidad de que fueran dos soldados que durante un corto periodo de tiempo estuvieron acampados en la isla con su ejército. También se han encontrado grabados en piedra dos grandes penes bajo el nombre de Dión, datados en el siglo V a.C.
El epigrafista Angelos Matthaiou afirma que las inscripciones, además de la vida personal de estos griegos, nos ayuda a comprender hasta qué punto la población de Grecia sabía leer y escribir en un momento en el que aún no se había construido la Acrópolis. Según sus palabras “quien haya escrito la inscripción erótica relativa a Timión, había aprendido a escribir muy bien”, añade que “las letras han sido grabadas con mucha habilidad en la cara de la roca, lo que evidencia que no sólo los filósofos, estudiantes e historiadores eran doctos en el arte de la escritura, también lo era la población vulgar que habitaba las islas”.
Aparte de motivos eróticos, se han hallado otras rocas con dibujos de barcos remeros, dagas y espirales, todo aún conservado a pesar del efecto erosivo del viento y el mar. Es evidente para los especialistas que se trata de arte cicládico, sobre todo, por las espirales que representan el mar y por haber siso un tipo de arte tan extendido por estas islas. Los arqueólogos han dejado constancia de que “pocas islas griegas han sido exploradas o excavadas y que estos descubrimientos son testimonio de por qué es importante que sí lo sean”.