La península ibérica fue ocupada, en origen, por pueblos de distintas procedencias (indoeuropeos, ibéricos o de etnogenia desconocida como várdulos y vascones). Estos pueblos no realizaron ninguna división administrativa, organizándose como ciudades o tribus independientes entre sí.
De forma posterior, algunos historiadores han tratado de crear familias de tribus que comparten unas mismas características culturales, particularmente distinguiendo entre íberos del Levante y Sur peninsular, celtas en la meseta y vascones en el norte. Los límites entre unas zonas y otras son motivos de discusión, sin acuerdo con incluir o no a pueblos como los lusitanos entre los celtas o como pueblos per se. Dichas clasificaciones no implican que existiera organización administrativa común entre dichas tribus.
Foto: El delegado de Cultura atiende durante la presentación de los ídolos.
La Junta de Andalucía presentó ayer la finalización de los trabajos de restauración de los Ídolos que pertenecen al yacimiento La Orden Seminario, de la capital onubense, que ha corrido a cargo de la empresa Ánfora. La restauración ha durado seis meses y la Consejería de Cultura y Deporte ha invertido unos 18.000 euros.
Ángel Romero, delegado de Cultura en Huelva, señaló durante la presentación que "estos ídolos son símbolos de la existencia de un asentamiento de más de cinco mil años en Huelva, lo que refuerza la teoría de que puede ser la ciudad más antigua de Occidente", al tiempo que recordó que la Consejería de Cultura ha realizado un gran esfuerzo para recuperar para el patrimonio onubense esta seña de identidad.
Las piezas encontradas forman parte de un proceso que ya comenzó con la restauración de los siete ídolos decorados con tatuajes faciales, se trata de llamativos ojos-soles que atraen hipnóticamente la mirada a unos rostros enmarcados por cejas y líneas en zig-zag, los cuales están realizados con la técnica de la incisión y el cuenco calizo que actualmente están expuestos en la sección de arqueología del museo. Esta serie de primeras piezas hace un recorrido por diversos aspectos del III Milenio a.C., cuando el estuario de la ría de Huelva presentaba un paisaje muy diferente al actual.
Dejando a un lado las cuestiones ideológicas o de creencias, se representa la forma de organización de la sociedad, las cabañas en la que vivía, los hornos de cocina, los alimentos, las tumbas y los enterramientos.
Foto: Ídolo del Conquero (Museo Arqueológico de Huelva)
Toda esta información se basa en textos divulgativos, reconstrucciones didácticas e imágenes de algunas de las centenares de estructuras prehistóricas excavadas en el yacimiento .
Las últimas piezas restauradas son veinte que no presentan ninguna decoración. Todas juntas conforman la colección más importante de piezas de este tipo en la Península Ibérica, única por haber sido hallada en su contexto original, lo que ha facilitado su conservación.
Los ídolos son materiales de gran nivel simbólico ya que son empleados en ritos religiosos o para uso de culto. Conforman un conjunto de betilos o ídolos cilíndricos extraídos de dos estructuras circulares diferentes (la 3370 y la 3027), que pertenecen a las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Plan Parcial 8 Seminario. Estos dos conjuntos se componen de veintisiete ídolos cilíndricos y un cuenco que se han realizado en distintos tipos de piedra caliza y con formas muy diversas.
Según los estudios que se han realizado, las formas pueden ser cilíndricas, ídolos tolva e ídolos troncocónicas. Se componen de distintos tipos de caliza marmórea o marfil procedente de elefante africano.
Entre los objetivos de los trabajos de restauración se hayan la limpieza para una mejor lectura y una mayor conservación y la consolidación de aquellas partes que hayan podido necesitarlo al presentar grietas importantes.
En dichos trabajos han participado desde geólogos o historiadores hasta restauradores, arqueólogos y químicos.
Hispania Prerromana
162 miembros
Descripción
La península ibérica fue ocupada, en origen, por pueblos de distintas procedencias (indoeuropeos, ibéricos o de etnogenia desconocida como várdulos y vascones). Estos pueblos no realizaron ninguna división administrativa, organizándose como ciudades o tribus independientes entre sí.
De forma posterior, algunos historiadores han tratado de crear familias de tribus que comparten unas mismas características culturales, particularmente distinguiendo entre íberos del Levante y Sur peninsular, celtas en la meseta y vascones en el norte. Los límites entre unas zonas y otras son motivos de discusión, sin acuerdo con incluir o no a pueblos como los lusitanos entre los celtas o como pueblos per se. Dichas clasificaciones no implican que existiera organización administrativa común entre dichas tribus.
Finalizan los trabajos de restauración de los ídolos del yacimiento de La Orden Seminario (Huelva)
por Guillermo Caso de los Cobos
5 Jul 2012
Foto: El delegado de Cultura atiende durante la presentación de los ídolos.
La Junta de Andalucía presentó ayer la finalización de los trabajos de restauración de los Ídolos que pertenecen al yacimiento La Orden Seminario, de la capital onubense, que ha corrido a cargo de la empresa Ánfora. La restauración ha durado seis meses y la Consejería de Cultura y Deporte ha invertido unos 18.000 euros.
Ángel Romero, delegado de Cultura en Huelva, señaló durante la presentación que "estos ídolos son símbolos de la existencia de un asentamiento de más de cinco mil años en Huelva, lo que refuerza la teoría de que puede ser la ciudad más antigua de Occidente", al tiempo que recordó que la Consejería de Cultura ha realizado un gran esfuerzo para recuperar para el patrimonio onubense esta seña de identidad.
Las piezas encontradas forman parte de un proceso que ya comenzó con la restauración de los siete ídolos decorados con tatuajes faciales, se trata de llamativos ojos-soles que atraen hipnóticamente la mirada a unos rostros enmarcados por cejas y líneas en zig-zag, los cuales están realizados con la técnica de la incisión y el cuenco calizo que actualmente están expuestos en la sección de arqueología del museo. Esta serie de primeras piezas hace un recorrido por diversos aspectos del III Milenio a.C., cuando el estuario de la ría de Huelva presentaba un paisaje muy diferente al actual.
Dejando a un lado las cuestiones ideológicas o de creencias, se representa la forma de organización de la sociedad, las cabañas en la que vivía, los hornos de cocina, los alimentos, las tumbas y los enterramientos.
Toda esta información se basa en textos divulgativos, reconstrucciones didácticas e imágenes de algunas de las centenares de estructuras prehistóricas excavadas en el yacimiento .
Las últimas piezas restauradas son veinte que no presentan ninguna decoración. Todas juntas conforman la colección más importante de piezas de este tipo en la Península Ibérica, única por haber sido hallada en su contexto original, lo que ha facilitado su conservación.
Los ídolos son materiales de gran nivel simbólico ya que son empleados en ritos religiosos o para uso de culto. Conforman un conjunto de betilos o ídolos cilíndricos extraídos de dos estructuras circulares diferentes (la 3370 y la 3027), que pertenecen a las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Plan Parcial 8 Seminario. Estos dos conjuntos se componen de veintisiete ídolos cilíndricos y un cuenco que se han realizado en distintos tipos de piedra caliza y con formas muy diversas.
Según los estudios que se han realizado, las formas pueden ser cilíndricas, ídolos tolva e ídolos troncocónicas. Se componen de distintos tipos de caliza marmórea o marfil procedente de elefante africano.
Entre los objetivos de los trabajos de restauración se hayan la limpieza para una mejor lectura y una mayor conservación y la consolidación de aquellas partes que hayan podido necesitarlo al presentar grietas importantes.
En dichos trabajos han participado desde geólogos o historiadores hasta restauradores, arqueólogos y químicos.
Posts de Terrae Antiqvae relacionados:
* La excavación del Seminario lleva a Huelva a finales del Neolítico
* Cabezo Juré (Huelva): los primeros obreros del metal de cobre
* Huelva cuenta con el sistema agrícola más antiguo de Europa occid...