Prehistoria

La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.

  • Manuel Edo i Benaiges

    Buenas noches.

    Me intereso básicamente por el neolítico y espero colaborar en el debate de manera activa.
  • Rossitza Ohridska-Olson

    He puesto unas photos de la exhibition del arte prehistorico (muy interesante) en mi nuevo album de photos: http://foroterraeantiqvae.ning.com/photo/albums/arte-prehistorico-en-stara

    Tambien, pueden ver muchas mas photos de esta exhibition en faccebook with all the dating, provenance, etc a:
    http://www.facebook.com/pages/BLACK-SEA/133386540174#/album.php?aid=56415&id=44876344612 (muchas mas photos) y en mi flickr:
  • José Luis Santos Fernández

    Muy buenas las fotos, Rossitza, gracias, visitaré tu cuenta en Flickr, saludos.
  • Rossitza Ohridska-Olson

    Arte Prehistorica en Stara Zagora:

  • María //

    son preciosas Rossitza;te hice una pregunta en una de las de flikr!sorry!:-))y te he cogido una de un erizo de barro para ponerla aquí,en terraeantiquae en uno de lso foros.
  • Claudio Palomino Blázquez

    El equipo Primeros Pobladores de Extremadura inicia una nueva campaña de excavación en la Cueva del Conejar (Cáceres)


    El Equipo de Investigación Primeros Pobladores de Extremadura (Eppex) inició hoy domingo una nueva campaña de excavación arqueológica en la Cueva de El Conejar (Cáceres), que se desarrollará hasta el próximo 11 de abril.

    La intervención que se realizará en esta campaña, actuando sobre las brechas conservadas, pretende “ampliar el conocimiento sobre el periodo de transición entre el Paleolítico Superior y el Neolítico”, que Eppex calificó como un “momento crítico en el que desaparecen los últimos cazadores-recolectores para dar paso a los grupos de agricultores”.

    Según señala el equipo en nota de prensa, en el Calerizo este proceso “va a tener un impacto importante en términos de vegetación”, ya que se aprecian, según los estudios de polen realizados con muestras de El Conejar, un aumento de los espacios abiertos (zonas de labor) y una reducción de las especies arbóreas (talas masivas).

    Añadió que “de todo este proceso de neolitización, de los cambios que supone a nivel cultural, político y económico hay, en Extremadura, escasos datos”, por lo que la cueva de El conejar “puede contribuir a aumentar la masa crítica de datos necesarios para describir el contexto (pre)neolítico en el Calerizo de Cáceres y aportar nuevos datos al (pre)neolítico europeo y peninsular”.

    Según los datos aportados por el equipo de investigación, la Cueva de El Conejar se encuentra situada en el casco urbano de la ciudad de Cáceres, dentro de la nueva urbanización de Vistahermosa, y en la planificación de dicha zona urbana se acotó un área de protección para la cueva, con un perímetro en los alrededores, convertido en área de recreo, que permite su conservación y la realización de todo tipo de actividades culturales.

    Recordó que la Cueva del Conejar ya fue objeto de estudio por parte de Eppex en los años 2000 y 2001, dentro de los trabajos de investigación orientados a conocer la ocupación del Calerizo cacereño y sus alrededores durante la Prehistoria.

    Así, el programa ‘Calerizo Prehistoria’ iniciado por Eppex en la ciudad de Cáceres, supuso la recuperación y excavación (científica, patrimonial y social) de las cuevas de Maltravieso, Santa Ana y El Conejar.

    Explicó que diferentes intervenciones realizadas a lo largo del tiempo han constatado la presencia de restos arqueológicos. Este potencial fue ya puesto al descubierto por el geólogo Ismael del Pan en las primeras excavaciones, realizadas en el año 1916, en las que una serie de sondeos dieron como resultado la constatación de presencia de industria lítica y cerámica. También se identificaron algunas especies faunísticas encontradas en una brecha ósea.

    PRIMER ESTUDIO

    Según explicó el equipo, este primer estudio asignó al material arqueológico a tres periodos culturales distintos de la Prehistoria reciente, que son el neolítico, el eneolítico y la edad del bronce. Posteriormente, en los años 60 y “durante casi dos décadas sirvió como basurero hasta de nuevo ser retomado por investigadores de la Universidad de Extremadura, realizando sondeos en distintos lugares del yacimiento y manifestando el importante grado de remoción que había sufrido la cavidad”.

    De acuerdo con los materiales recogidos en diferentes campañas de excavación, en su mayoría realizadas en la zona central de la cavidad, “se puso en evidencia la abundancia de sílex, la presencia de pulimentados y una importante cantidad de cerámica así como la presencia de objetos metálicos”.

    El conjunto ha permitido atribuir las primeras ocupaciones de la cavidad desde finales del Neolítico. A partir de mediados de los años 80, la cueva vuelve a ser utilizada como escombrera y basurero, así como cementerio de animales, como ya ocurriera anteriormente.

    PROSPECCIÓN EN EL AÑO 2000

    Ya en el año 2000, el Equipo Primeros Pobladores de Extremadura efectuó una prospección en la cavidad en el marco de las investigaciones que estaba realizando en el programa ‘Calerizo Prehistoria’.

    Así, señaló que si bien las intervenciones arqueológicas realizadas hasta la actualidad no describían la presencia de sedimentos pleistocenos ni de elementos arqueológicos asociados a estos periodos, EPPEX “consideró la necesidad de realizar una intervención arqueológica global en la cavidad”.

    En esta intervención, el objetivo era doble, por un lado explorar la cavidad en relación a la posible presencia de sedimentos y restos arqueológicos atribuibles al pleistoceno, y por otro recuperar materiales ‘in situ’ que permitieran situar El Conejar, de forma precisa por su datación radiométrica en el mapa de la prehistoria peninsular.

    Para acometer estos objetivos, la estrategia primera a seguir, señaló Eppex, fue la eliminación del sedimento removido, acumulado por las anteriores actividades arqueológicas y por el uso incontrolado de la cavidad. En las intervenciones realizadas en los años 2000 y 2001 se desescombró la cavidad y se localizaron, gracias a los trabajos geoarqueológicos que se desarrollaban en paralelo, varias zonas brechificadas en posición estratigráfica.

    Este hallazgo permitió realizar una pequeña excavación arqueológica según las técnicas modernas y recoger muestras para las dataciones radiométricas así como para los estudios paleoambientales (pólenes, microfauna, fitolitos, etc…).

    Entre los materiales encontrados se identificaron huesos de microfauna, macrofauna e industria sobre cuarzo, cuarcita y sílex, y lo más interesante, se encontraron varios carbones, gracias a los cuales se realizaron las dataciones radiométricas que han permitido una primera aproximación cronológica del conjunto en una edad de 8220.

    “Esta cronología señalaría un momento de ocupación de la cueva durante el Epipaleolítico, un periodo de transición entre los últimos grupos de cazadores recolectores y las primeras sociedades productoras de alimentos”, explica Eppex, que apunta que El Conejar se situaría, según esta datación, en un momento de la transición del Paleolítico al Neolítico.

    Además, en los trabajos de limpieza se recuperó un fragmento de brecha que, aunque descontextualizado, aportó un material arqueológico excepcional, que son restos de semillas asociadas a cerámica neolítica. Se trata de formas primarias del cereal, relacionadas con variedades de trigo neolíticas, presentes en otros yacimientos de la Península Ibérica.

    Este trigo pertenece a los panificables, relacionados estrechamente con el consumo humano. El análisis carpológico de esta muestra apunta ya a un sistema económico de sociedades productoras.

    Añade Epeex que tras estas excavaciones arqueológicas la cavidad se quedó en ’stand-by’ arqueológico por lo agotado de su relleno sedimentario.

    El año 2009 EPPEX, a tenor de los resultados obtenidos por diferentes estudios interdisciplinares y la necesidad de ampliar el conocimiento en algunos aspectos relacionados con la transición epipaleolítico-neolítico, diseña una nueva intervención orientada a tales fines.

    El primer paso fue una nueva limpieza, realizada en el mes de abril del pasado año con la colaboración de miembros de la Asociación para la Recuperación de los Bosques Autóctonos. Entrada a la Cueva de El Conejar (Cáceres).

    Fuente: Europa Press


    http://historiayarqueologia.wordpress.com/2010/03/29/el-equipo-prim..." target="_blank">
  • jose luis galovart

    Hace ahora un año que descubrí las lineas equinociales indicadas por la sombra de un palo espectacularmente en Pedra das Mouros (Mogor.Pontevedra) o en Lombo da Costa (Cotobade.Pontevedra).
    Como celebración ;....volví el otro dia con unos amigos.
    Un brazo articulado y una escalera de mano nos permitieron perspectivas desde arriba de la roca y sus grabados. La posición equinocial del sol (270º con la brujula de mano) se produjo a las 20' 00 horas aproximadamente.
    Este es un resumen que celebra el aniversario:

    1) Lombo da Costa es un lugar emblemático del arte rupestre galaico; sobresaliente en circulos por calidad, tamaño, diseño, riqueza compositiva, cantidad, emplazamiento , contexto geografico y arqueologico.
    El 25-03-09 surgió el coger un palo y ponerlo de pié en los centros de los circulos mas al Oeste de un panel para con su sombra determinar lineas rectas . Ocurrió en Pedra dos Mouros (inmediata al laberinto de Mogor) en la hora del ocaso,con luz amarilla muy rasante. Había también allí un grupo de tres personas, un hombre y una mujer. A él le propuse que me dejara el palo que tenía en la mano o que me ayudara un poco mas ; que lo sujetara mientras hacía una fotogafía de algo prodigioso que iba a ocurrir , una gran sorpresa visual ;un inusitado alineamiento. Una linea de sombra enlazando media docena de formas circulares (ó coviñas) notables.

    http://montetecla.blogspot.com
    2) El día siguiente, 26-03-09, fuí a Lombo da Costa con un palo de escoba y fotografíe cuatro lineas equinociales:
    Al menos ,son cuatro las que hay en el lugar , pero la que llamé " linea nº 1" es fundamental y prodigiosa pues llega a la roca mas pequeña contigua, y provoca otro alineamiento ahí.
    http://montetecla.blogspot.com/2009_03_01_archive.html#4324300149181310956
  • jose luis galovart

  • Claudio Palomino Blázquez

     Este vídeo lo gravé ayer día 21-03-2010 a la puesta de sol espero que os guste.

    http://www.youtube.com/watch?v=SVdBnNC-iFE