Prehistoria

La prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años (aproximadamente en el año 3300 a.C.). Pero según otros autores se terminaría con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y Estados.
Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida de los seres antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la aparición del ser humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.
Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.
En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas, mayas o mexicas en América, los ghana o zimbabue en África y los jemer en el sureste asiático, las cuales solamente son identificadas con este período por la ausencia de textos escritos que de ellas tenemos.

El puntillismo de Van Gogh y Seurat tiene su origen hace 38.000 años

Un tesoro recién descubierto de 16 bloques de piedra caliza grabados y modificados de otra forma creados hace 38.000 años confirma los orígenes antiguos de las técnicas puntillistas adoptadas posteriormente por artistas de los siglos XIX y XX, como Georges Seurat, Vincent Van Gogh, Camille Pissarro y Roy Lichtenstein.

"Estamos muy familiarizados con las técnicas de estos artistas modernos", observa el antropólogo de la Universidad de Nueva York, Randall White (izquierda), quien dirigió la excavación en el valle de Vézère, en Francia. "Pero ahora podemos confirmar que esta forma de creación de imágenes ya la estaba practicando la primera cultura humana europea, la Auriñaciense", añade.

El puntillismo, una técnica de pintura en la que se utilizan pequeños puntos para crear la ilusión de una imagen más grande, se desarrolló en la década de 1880. Sin embargo, los arqueólogos han encontrado pruebas del uso de esta técnica miles de años antes, que datan de hace más de 35.000 años, como se revela en la revista Quaternary International.

Los descubrimientos de White y sus colegas --que incluyen imágenes de mamuts y caballos-- confirman que los auriñacienses, la primera cultura humana moderna de Europa, empleó una forma de puntillismo. Estos hallazgos añaden peso a descubrimientos previos aislados, como un rinoceronte, en la 'Grotte Chauvet', en Francia, formado por la aplicación de decenas de puntos pintados primero en la palma de la mano y luego transferidos a la pared de la cueva.

A principios de este año, el equipo de White informó sobre el descubrimiento de una imagen puntillista de 38.000 años de un aurochs o vaca silvestre (derecha), un hallazgo que indica que se trata de algunas de las imágenes gráficas conocidas más tempranas encontradas en Eurasia Occidental y ofrece ideas sobre la naturaleza de los seres humanos modernos durante ese periodo.

Ahora, los investigadores han encontrado otra imagen puntillista --esta vez de un mamut lanudo-- en un refugio rocoso del mismo periodo conocido como Abri Cellier, situado cerca del sitio de búsqueda anterior de Abri Blanchard. Abri Cellier ha estado durante mucho tiempo en la lista de los arqueólogos de los principales sitios artísticos que se atribuyen al Auriñaciense europeo. Las excavaciones en 1927 revelaron 15 bloques de piedra caliza grabados y/o perforados que han servido como punto de referencia clave para el estudio del arte auriñaciense en la región.

En 2014, White y sus colegas regresaron a Cellier buscando depósitos intactos que permitirían entender mejor la secuencia arqueológica en el sitio y su relación con otros sitios auriñacienses. Esperaban que la nueva excavación pudiera producir nuevas imágenes grabadas, pero no estaban preparados para descubrir esos 16 bloques de piedra. Uno de ellos, roto por la mitad durante la prehistoria, estaba allí hace 38.000 años, según la datación por radiocarbono.

Sorprendentemente, los 15 bloques restantes, incluyendo el mamut puntillista, una de las tres figuras de mamut reconocidas durante la nueva obra en Cellier, habían sido abandonados en el lugar por los excavadores de 1927. Como muchas de las huellas grabadas son rudimentarias y, por lo tanto, difíciles de interpretar, los excavadores originales las pusieron a un lado sólo en caso de que pudieran tener algo inscrito en ellas.

El nuevo documento presenta evidencia de que la fecha de 38.000 años para el grabado recién excavado también se aplica al nuevo tesoro y a los otros bloques encontrados en 1927 y ahora alojados en el Museo Nacional de Prehistoria de Francia. El equipo de este trabajo incluye investigadores de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), la Universidad de Toronto (Canadá), la Universidad de Toulouse (Francia), el Museo de Historia Natural de París (Francia) y la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Fuente: Europa Press | El Día, 24 de febrero de 2017

 
 
style="display:block"
data-ad-client="ca-pub-8510012412669983"
data-ad-slot="3426785577"
data-ad-format="auto">