FIESTAS IGNICAS, RUEDAS SOLARES


 

 

  Carro de Trundholm

Aún  quedan en Europa y concretamente  en España algunas   fiestas en las que interviene de manera protagonista  el  encendido de hogueras  ;son fiestas celebradas desde la más remota antigüedad   En lo referente a E uropa  hay documentación  ya del siglo  VIII  que habla de  los esfuerzos de los  sínodos cristianos   para suprimirlas como paganas (Frazer).

 Diversos autores  (Grimm , Mannhardt , Dumezil  ) las han relacionado posibles cultos solares   en la Prehistoria   y en la protohistoria  europeas  - en particular las que incluyen  el encendido   de una gran rueda  que  se lanza   cuesta   abajo  -y con las imágenes galoromanas  que  muestran un personaje masculino portando  una rueda (Gaidoz) y el carro de Truhdholm.  

 

 

Taranis galo

 

 

 

  Cuando se habla del sol en la prehistoria  europea se suele hacer en relación a su aspecto funerario ,por su  asociación ,en la imaginería ,con caballos,barcas ,carros ,aves y  otros animales  alusivos al viaje del sol  por el cielo y el inframundo. 

El aspecto  del sol  como viajero a través del  inframundo  y su vuelta  a la superficie fué  relacionado   por M.Eliade   con las élites  y el mundo heroico en diversas  partes del mundo :el guerrero o aristócrata se identificaría con el  astro y su triunfo sobre los  peligros del mundo subterráneo  como prueba  .

Las fiestas de fuego ,  tal y como nos han llegado ,  estando relacionadas con con el sol, inciden sin embargo sobre aspectos comunitarios  y ”cotidianos “:crecimiento de las cosechas, protección de animales y personas contra enfermedades  :en definitiva, intensificación de los  valores “vitales”, del mundo de “aquí”.

 Sin  embargo, hay algo en la estructura ( bajar  el fuego-sol  a la comunidad) y la manera de desarrollarse que hace pensar  que estas fiestas  pudieron  haber tenido  un ritual imbricado   con mitos   relativos a  héroes solares y héroes civilizadores del tipo de Prometeo ;quizá  el ritual en estas celebraciones   implicó a determinados  varones con un cierto estatus o bien la participación en las mismas otorgaría ese estatus, por ejemplo al constituir algún tipo de prueba de resistencia o valor como en el paso sobre las ascuas en  San Pedro  de Manrrique

 

 

 

Por la relación con  fechas claves del sol (solsticios) de algunas de estas festividades se ha pensado que el objetivo fundamental  era el de servir de apoyo mágico al sol en su carrera ,impedir  una perdida de su fuerzas asociadas a la menor duración del horario de luz.

Por otra parte el encendido del fuego nuevo  con motivo de algunas de estas celebraciones  y del fuego de auxilio,la  quema de una efigie y otras circunstancias,nos ponen frente  al esquema de  una   vuelta ritual al caos  y la restauración del  cosmos ,con energías renovadas(Eliade)

James Frazer   reunió en “La rama dorada “ una  interesante relación de datos referentes a estas fiestas ígnicas ,preferentemente el ámbito  europeo ,recogidas de diversas fuentes .

Hay muchos elementos y detalles  interesantes   que se deberían analizar ,pero me limitaré a exponer las que considero   características generales de las fiestas y a algunos datos concretos que permiten relacionarlas con algunas piezas  arqueológicas y  situar a estas  en un contexto en la medida en la que etnografía pueda servir para ello.

 

MOMENTOS DE CELEBRACIÓN DE LOS FESTIVALES ÍGNICOS 

 

Fuegos de caracter permanente y cíclico

 

Los momentos del año  en las que se celebran o celebraban hasta  no hace mucho      son fundamentalmente los que coinciden con  los dos solsticios, estival e invernal, y  también  los momentos que  marcan el comienzo del otoño    y  de  la  primavera ,  referencias  importantes en las sociedades  ganaderas (Frazer) .

En el periodo de primavera tendríamos  los fuegos de  Cuaresma ,de  Pascua ,y los fuegos del 1 de Mayo  : Beltane en las islas británicas  y  Walpurgis  en Suecia .

En verano, los fuegos de San Juan  en el solsticio de verano o su víspera  (23- 24 de Junio). Son   los  más extendidos probablemente  por haber sido cristianizados pero también por celebrarse

en el momento que marca el punto álgido en la carrera del sol  partir del cual los días comienzan a decrecer.

En otoño e invierno están los fuegos de vísperas de Todos los Santos,relacionado con la presencia de  las almas de los  muertos y el del  leño de Pascua, tronco de navidad  etc  ,de carácter doméstico y familiar.

En  varias de estas épocas del año se puede   hacer el fuego nuevo    con el que se encienden  -renuevan-  los fuegos domésticos apagados como parte del rito o costumbre de  inauguración  de un nuevo año.

Fuegos  de carácter excepcional

Además de esas celebraciones de carácter fijo,  Frazer  relata también otra  de caracter ocasional:   el encendido de los fuegos de auxilio con ocasión de la  peste o  de alguna otra enfermedad relacionada con el ganado.

 

CARACTERÍSTICAS DE LOS FESTIVALES ÍGNICOS PERIÓDICOS

Elementos básicos

  Estas festividades ígnicas  tienen varios  elementos y acciones  que  se pueden dar juntos o por separado y en las diferentes épocas  del año en las que se encienden los  fuegos , probablemente  por contagio de unas a otras ,aunque es probable  que en un análisis más profundo  viéramos  que algunas  acciones se repiten más en unos momentos que en otros.Por ejemplo,es innegable la relación de los  fuegos de Beltanne con antiguos sacrificios humanos.

Los elementos básicos ,juntos o por separado en torno a los cuales se articula la fiesta son los siguientes:

-Encendido de hogueras, saltos sobre las llamas y  las ascuas ; a veces  se   hace    pasar a los animales junto a ellas

-Recorridos  o carreras con antorchas  por las aldeas, campos y huertos y corrales . 

-Quema de un personaje estigmatizado, llamado Vieja, Judas , anciana esposa ,abuela del invierno  o la realización de  algún tipo de representación  que hace pensar  que en la antigüedad se llevó a cabo el sacrificio de una víctima humana.Quizá  s e relacione con esto la denominación de la hoguera , en algunos lugares,como “fuego de huesos” ,”fuego de los huesos de Balder “  y la quema de algún animal (gato,ardilla) o de huesos .

-Lanzamiento  desde un colina  o alto de una o varias ruedas  de  carro o similares ardiendo con el propósito de que rueden hacia los sembrados   .Cuando hay un río, o manatial   se hacen  llegar hasta él.

A menudo ,no solo las ruedas ardientes   sino también las  hogueras  y antorchas  se encienden en alto y se bajan corriendo hacia el pueblo,como en  la Bajada de fallas  en los Pirineos

 

 

 


 

Acciones  características de  las fiestas ígnicas y su propósito  

 

Además de la posibilidad  de ayudar al sol en la conservación de su fuerzas y en su recorrido por el cielo  , parece  que la idea es llevar el fuego y el  humo hacia los campos y los ganados  y la aldea  con el propósito   de protegese  de las enfermedades  ,pestes   y espíritus malignos 

-brujas ,espíritus de difuntos   y otros -que puedan   dañar  la labor agrícola y el crecimiento y la salud de   animales  y humanos.En alguna ocasión  la protección se concreta  contra la figura del  “maligno sembrador” que aparece en el evangelio. 

 

El conjunto de acciones se podría  resumir así:

 

Las cenizas y tizones  que quedan después de las quemas son  esparcidos por los campos, llevados  las casa ,a los  corrales y añadidos al agua prolongándose en ellos la acción beneficiosa del fuego.

; a veces también son una protección contra fenómenos metereológicos  como el rayo y el granizo  y también contra los incendios ,(por ejemplo,el tronco de Navidad ). Los restos de teas pueden ser clavados  en los sembrados para que crezcan el lino ,los frutos, las mieses.

Hay   a menudo cantos  y recitados   alusivos  al crecimiento de los  frutos y las cosechas   y      la idea de que cuanto más se salte sobre la hoguera más alto crecerá n las plantaciones   .  Esta relación entre   saltos y el crecimiento de las plantaciones aparece también en  ritos  y fiestas de  otros muchos lugares  del mundo sin relación con el fuego .(en Frazer).

El ritmo frenético de la danza en torno a la hoguera  puede influir  en el crecimiento  de las cosechas  y en muchos lugares el encendido  del fuego lo llevan a cabo por  los casados  más recientes, lo que indica  una  connotación de energía y   fertilidad ;en relación a esto ,a veces  parece que subyace algún tipo de competición entre los   varones por llegar al fuego los primeros, como una prueba  de fortaleza y virilidad ;por ejemplo,  en la alta Baviera,el  que llegaba  antes  que los demás a encender  la hoguera con el cirio pascual era premiado por las mujeres del pueblo que le regalaban huevos de colores a  la  puerta de la iglesia.


 

 Saltar sobre o junto al fuego,  estar cerca de él, contemplarlo, protege de las enfermedades y,  por el contrario, no participar en la fiesta o no colaborar con ella proporcionando madera puede  acarrear mala suerte.

A veces  puede  haber prescripciones sobre el encendido del fuego: sobre el tipo de personas que deben hacerlo y los materiales a utilizar ,especialmente en  relación al fuego de auxílio ;el hecho de que el fuego no se encendiera podía ser causado por alguna falta cometida por las personas encargadas de  hacerlo. 

Todas  estas   funciones   se  pueden  resumir en protectoras  e impulsoras de la  energía vital y    casan bien con el simbolismo general del fuego y del sol :ambos  son  defensores  de los enemigos  físicos o espirituales  y  destruyen  la oscuridad  en la que  se amparan; además   el sol   es  introductor de la primavera  , impulsor del crecimiento de  la vegetación y conductor en general del ciclo de año .

Hay por último un cierto carácter “augural” en los fuegos : según la dirección del humo se sabe donde va a ser buena la cosecha;según se salte más o menos, se quemen o no los que saltan sobre él  se sabe quiénes se casarán ese año etc.

 

Características  de los fuegos de auxilio.

  El fuego de auxilio ,encendido solo  en ocasiones  concretas de epidemias o enfermedades del ganado  tiene  unas prescripciones muy interesantes en relación a su  encendido, pues exige en primer lugar el apagado de todos los fuegos de la comarca ,seguramente relacionado con la idea de que  para curar la enfermedad originada por alguna falta ,hay que volver al caos ,purificarse  e iniciar una vida nueva(Eliade);además , salvo excepciones   hay que encenderlo solo con  madera ,sin intervención de metal  ,vestigios de un antiguo tabú sobre el hierro presente en la antigüedad clásica y  también en otros lugares del mundo  (ver en Frazer ).

También tenía prescripciones referentes al tipo de personas  encargadas de de encenderlo que  a veces sugieren una  alusión un simbolismo sexual  asociado a la mitología de creación del fuego. Por ejemplo,el encendido a cargo de una pareja  muy  joven y desnuda en una habitación a oscuras

 

RUEDAS INCENDIADAS Y OTROS ELEMENTOS SOLARES :RELACIÓN CON ALGUNAS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS

 

Como se vió  anteriormente,  uno de los  elementos de muchas de las fiestas de fuego es   la  “rueda  incendiada “ ,aceptada desde los trabajos de los autores citados  (Grimm , Mannhardt , Dumezil   ) como rueda solar .

Suele ser una rueda de carro envuelta en paja y brea que, una vez ha sido prendida con fuego, es lanzada a rodar colina abajo. La rueda suele ser acompañada en su recorrido por jóvenes  que intentan guiarla en su recorrido por los campos de cultivo y huertos, que serán protegidos de malas influencias por el  paso  de la rueda-sol .Cuando es  posible terminar el recorrido sin que al rueda se desbarate, se considera un buen presagio. A veces , si hay un manatial o río, se intenta  llevar la rueda hasta él.

Es interesante esta pequeña descripción , de la manera de conducir la rueda hasta el lugar en el que será encendida .

“ El mismo día, en algunos sitios de Eifel , hacían una gran rueda de paja que transportaban tres caballos hasta la cúspide de la colina”  nos trae a la cabeza el carro de  Trundholm que se interpreta  como un carro cultual portando la rueda del sol.

 

En relación a la rueda ardiendo hay que hablar,inevitablemente de la

Rueda de Balsaeg

En la celebración de la fiesta de  San  Juan en el  Basse - Kontz  ,Alemania   ,junto al  río Mosela   dos jóvenes  sujetan  la rueda  encendida por un eje que sobresale  un metro  y bajan corriendo con ella por la colina  tratando de guiarla hasta el río constituyéndose así en una suerte de prueba .

 

Este episodio  sirve de base a Dumezil  en Escitas  y Osetas   para  establecer una relación  con la rueda de Balsaeg ,   agente  de la destrucción  de  Soslan ,el héroe solar protagonista de algunas  de las leyendas Nartas .

 En las versiones osetas, la rueda es  “ de tipo ordinario o dentada “ ,tiene  voluntad propia, y  pertenece  a Balsaeg,un personaje que habita en el cielo. Los enemigos de Soslan provocan que se abalance desde lo alto sobre el héroe  y le corte  por la única parte vulnerable de su cuerpo :las piernas  (en otras versiones, una sola pierna).

En las versiones Cherkeses,  “La Rueda cortante “es   “ una gran rueda dotada de dientes de acero  que cuando hay una gran reunión de los Nartos en su habitual terreno de deportes les sirve como instrumento de  juego   :un grupo de Nartos  ,en lo alto de una  montaña , la precipita  por la cuesta ,por la que desciende a toda velocidad,y otro grupo de Nartos  ,abajo del monte la recibe,la detiene y vuelva a subirla “                                                      

 

 A este juego es invitado Soslan por sus enemigos; en un determinado momento él  se confía y trata de esquivarla con su parte vulnerable :la cadera.

También dice Dumezil:

“Estas dos concepciones se completan.La Rueda fabulosa de entre los Osetas y la rueda festiva entre los Cherkeses presentan una y otra rasgos que recuerdan las escenas populares evocadas antes ,en especial la de Basse – Kontz.La rueda de Balsaeg tiene la apariencia y el uso de una rueda solar.Sin duda  correspondió en otro tiempo,en  mitos,a algún accesorio ritual de solsticio.Esta hipótesis se convierte casi en una certidumbre por el hecho de que,en una de las variantes osetas sobre la muerte de Soslan ,la Rueda asesina no es llamada Rueda de Balsaeg

sino   del Padre Ojnoj  (es decir,de Juan  y está por lo demás al servicio del Padre Juan ,fyd Ioanne,es decir,según señaló   desde hace mucho v.sMiller,San Juan Bautista..”

El detalle de que la  rueda  es dentada o tiene dientes de acero pues recuerda las Estelas de Buelna en Cantabria

 

 

 

 

 

Su gran tamaño ,su decoración y el hecho de que aparecieran junto a una ermita  ermita de la Virgen de La Rueda ,prolongación de un lugar sagrado, hace pensar en una reproducción en piedra de las  ruedas ceremoniales ,quizá ofrendas a la divinidad  solar o celeste ( fín de cuentas el sol es hijo del cielo)o una manera de otorgar a la zona un contacto perenne con las fuerzas protectoras y salutíferas del sol.

  “ La estela, simplemente conocida como Barros I, también llamada ‘La rueda de Santa Catalina’ o ‘de la Virgen’, es de menor tamaño, pero sus dimensiones siguen siendo espectaculares: 1,75 metros de diámetro y 32 centímetros de grosor.”

Hay que recordar   santa Catalina de Alejandría ,santa con características apolíneas (sabiduría,cabellos muy rubios) fue martirizada en un artefacto con dos ruedas dentadas ,que  saltaron por los aires al contacto con su cuerpo.   

El círculo central es básicamente el mismo   del motivo central de esta  pieza del Bronce Escandinavo .  

 

 

   

 

 

 

http://www.guderoggrave.dk/

 

 

¿ juegos con discos  solares  ?

 

     En Suabia,mientras la “vieja”,la “abuela del invierno”,la “esposa vieja” arde ,los muchachos tiran al aire discos ardiendo

   “Estos discos son de madera delgada ,de unos diez centímetros de diámetro,ribeteados de modo que imiten los rayos del sol o de las estrellas;tienen  un agujero en medio que sirve  para encajarlos en el extremo de una vara.

Antes de tirar el disco le prenden fuego en la hoguera y  después , blandiéndolo hacia atrás y adelante ,le comunican un ímpetu que se aumenta pegando fuerte la vara contra una tabla inclinada. El disco   ardiendo sale despedido y remonta el aire describiendo una parábola de fuego antes de caer en el suelo.”

Después de esto,los restos carbonizados de la bruja y los discos se plantan en los linares para que queden libres de bichos.

 

Estos discos solares quizá podrían estar  relacionados  con los discos de oro aparecidos en los enterramientos nórdicos aunque en este caso la decoración no es de rayos sino de espirales ,alusivas  quizá al movimiento del sol ,y un agujero…….quizá  es una tentación pensarlo, destinado a algún juego sagrado en el que el disco-sol se haría girar sobre un eje en una prueba de habilidad para sostener de modo simbólico al sol moviéndose.:

 

 “ Tales discos se depositaron en las tumbas, pero también se entregaron al cieno. Característicos son los discos de Hverrhus (Víborg a.), o de Soborg so. Tales piezas, a las que se denomina bolsos de caja, tienen el centro realzado con una punta más o menos aguda. Su plasmación y decoración son típicamente nórdicas. Sobre la placa del disco se suceden bandas concéntricas por las que corren múltiples espirales. Las espirales se desenvuelven en roleos enlazados, o se recogen en grupos de dos mediante marcos sinuosos.

 

 

 


 

http://www.guderoggrave.dk/

 

 

 

 

En  los petroglifos escandinavos del Bronce aparecen con frecuencia discos solares –ruedas  relacionados con otros objetos (barcas,carros,naves ,humanos etc) en diferentes escenas,muchas de las cuales podrían ser reflejos de  mitos  o competiciones religiosas,como en este  de  Tanum,Suecia

Petroglifos de Tanum,Suecia:

 

Dumezil recuerda,en relación a la rueda de Balsaeg  ,el episodio del Taín  en el que Cuchulainn compite en el lanzamiento de una rueda y otro en el que recibe una rueda como imagen de cómo debe de atravesa  una llanura en una de cuyas dos mitades la gente se helaba ,mientras que la otra mitad  estába cubierta con yerba tan espesa que la gente se sostenía sobre ella.Imitar a la rueda y  al otro don ( una manzana)  le permite   superar  la prueba.

También Dumezil recuerda la asociación del Taranis galo con la rueda.   

 Por último,en una de las versiones del episodio de Soslan y la Rueda de Balsaeg,el héroe,enterrado vivo es capaz de vengarse y por medio de un sobrino consigue que la Rueda sea partida por la mitad.;¿hay algo de este mito en una de las escenas del caldero de Gundestrup o  la  presencia de una rueda partida es una simple coincidencia ?

 

 

 

 

Encender el fuego con una rueda,   

El caballito aparecido en Calaceite ,Teruel ,  en lo que debió de ser una tumba de incineración, es una pieza cuya posible función práctica no acaba de ser determinada, pero se admite que   lleva implícito un simbolismo solar: “ Las representaciones de discos, aislados y en representaciones, para

simbolizar al astro-rey y la gran cantidad de fuentes arqueológicas y

literarias del caballo como animal consagrado al sol, son tan numerosas

desde la prehistoria y en todo el primer milenio, tanto en Europa como en

Asia, que la sola aparición de un caballo y un disco a su lado es argumento

suficiente para pensar en un objeto solar.

“Cultos solares en la península hispanica,el caballo de Calaceite “ ,Jose María  Blazquez 

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79137620007794051800080/014792.pdf?incr=1

 


 

 

 

 

  El fuego de auxilio , como se recordará,se suele encender de forma obligada a base de instrumentos de  madera;no solo el de auxilio: en algunos lugares el fuego nuevo o el del solsticio se encienden empleando una rueda de madera.

Frazer describe algunos procedimientos que recuerdan a la estructura del caballito ,aceptando que este fuera un caballo solar:

“Ya hemos visto que   muchos porqueros húngaros hacen una hoguera la víspera del solsticio de verano haciendo girar una ruedaen un eje de madera                              envuelto en cáñamo y después conducen sus piras por entre el fuego producido de ese modo.

En Obermedlingen,en Suabia,el fuego del cielo ,como se le llamaba,se lo encendían el día de San Vito (15 de Junio)prendiéndolo a una rueda de carro untada de brea y cubierta de paja que sujetaban en el extremo de un palo de cuatro metros de alto y cuyo extremo  se encajaba en el cubo de la rueda .Hacían este fuego en la cúspide de un monte y cuando las llamas crecían ,la gente pronunciaba cierta fórmula con la mirada y los brazos elevados al cielo.

Aquí,la colocación de una rueda encendida en la punta de un palo sugiere que originalmente se producía el fuego como en el caso del fuego de auxilio o emergencia,por la revolución de una rueda…” 

Quizá el caballito  de Calaceite   es una  reproducción en joyería de lo que pudo ser  un mecanismo para encender fuego ritual .  Puede resultar  extraño un objeto así en  una tumba de guerrero, pero ,de esta incursión en las fiestas del fuego ,en la tradición oral del Cáucaso y  una posible relación con algunas piezas arqueológicas  surge  el pensamiento  de que nuestras fiestas de hogueras son fragmento de un mundo ritual y mítico que  quizá incluyó a  varones élites en su papel de protectores de la comunidad.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

James Frazer,La rama dorada ,F.C.E 1974

G.Dumezil     Escitas y Osetas.F.C.E 1996

Mircea Eliade ,  Tratado de historia de las religiones ,edic Cristiandad 1981  

“Cultos solares en la península hispanica,el caballo de Calaceite “ ,Jose María  Blazquez 

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79137620007794051800080/014792.pdf?incr=1

 

 Eduardo Peralta Labrador ,Los cántabros antes de Roma 

http://books.google.es/books?id=QB-a2H_8XQ4C&lpg=PA223&ots=W_JGalUCI7&dq=caballito%20calaceite&pg=PA224#v=onepage&q=caballito%20calaceite&f=false

 

José María  Blazquez, Imagen y mito ,estudios sobre las religiones  mediterráneas  e ibéricas

http://books.google.es/books?id=3rY2Qzi9oTMC&pg=RA2-PA358&lpg=RA2-PA358&dq=diosa+solar+carro+solar+votivo+con+cisnes&source=bl&ots=9MsP4ky4a9&sig=Em-28_tNqif-8CKm-zldwPK3CC4&hl=es&ei=kWdATeSbHoSs8gPkpfmIBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CFoQ6AEwCQ#v=onepage&q&f=false

Juan Carlos Olivares Pedreño.http://revistas.ucm.es/ghi/02130181/articulos/GERI0000120191A.PDF

Los Dioses de la Hispania Céltica       

Costumbres y tradiciones del pirineo http://www.pirineo.com/book/export/html/1092

  • María //

      Aquí hay un video con la bajada de fallas en el Pirineo

    http://www.youtube.com/watch?v=A-hPef6INIc

  • María //

    la foto que he puesto al hablar de los  discos,yo creo que  más bien de la parte de arriba de un casco,pero es que el traductor noruego español no daba  mucho de sí;de todas formsa,tengo que  hacer una rectificación sobre ese punto,pero hasta mañana no podré,así que pido disculpas.Si os parece aventurado algo de lo que digo,por ejemplo en lo del caballito de Calaceite ,estoy dispuesta a escuchar todas las "críticas constructivas"
  • Juan Carlos Méndez Madrid

    Gran trabajo...
  • José Luis Santos Fernández

    La «piedra solar» que ayudó a los vikingos a cruzar el Atlántico Norte

     
    Proponen una explicación científica a la antigua leyenda sobre un misterioso instrumento que los antiguos marinos utilizaban para orientarse en días nublados y sin brújula

     

    Dice una vieja leyenda vikinga que los marinos, para encontrar su camino en el océano, utilizaban una «piedra solar» brillante que, elevabada hacia el cielo, revelaba la posición del Sol incluso en un día nublado. Suena a magia, pero los científicos creen haber resuelto el misterio. La mítica piedra solar podría consistir, en realidad, en unos cristales polarizadores. Este instrumento podría haber ayudado a los antiguos marinos a cruzar el Atlántico Norte. El informe se publica en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society B1 y que recoge Nature online.

     

    Fuente: ABC.es, 1 de febrero de 2011

    Los vikingos, lobos de mar de Escandinavia que viajaron a lo largo y ancho del Norte de Europa, las Islas Británicas y el Atlántico Norte de los años 750 a 1050, eran excelentes navegantes, capaces de cruzar miles de kilómetros de mar abierto entre Noruega, Islandia y Groenlandia. Posiblemente, la luz diurna perpetua durante la estación de verano en el extremo norte habría evitado que usaran las estrellas como guía para posicionarse, y la brújula magnética aún no se había introducido en Europa, aunque habría tenido un uso limitado tan cerca del Polo Norte.

    Pero las leyendas vikingas, que incluyen la saga islandesa centrada en el héroe Sigurd, apuntan a que estos marinos tenían otra ayuda de navegación a su disposición: una «sólarsteinn». Una piedra solar. La saga describe cómo, durante los días nublados o cuando azotaba la nieve, el Rey Olafconsultaba a Sigurd sobre la posición del Sol. Para comprobar la respuesta, Olaf «sostenía una piedra solar, miraba al cielo y observaba de dónde procedía la luz, a partir de lo cual adivinaba la posición del invisible Sol». En 1967, Thorkild Ramskou, un arqueólogo danés, sugirió que esta piedra podría haber sido un cristal polarizador como el espato de Islandia, una forma transparente de calcita, que es común en Escandinavia.

    ¿Cómo funciona?

    La luz contiene ondas electromagnéticas que oscilan de forma perpendicular a la dirección en la que viaja. Cuando las oscilaciones apuntan todas en la misma dirección, la luz está polarizada. Un cristal polarizador permite que pase a través de ella sólo la luz polarizada procedente de ciertas direcciones. Por esto, Ramskou defendía que, sosteniendo un cristal de calcita ante el cielo y rotándolo para comprobar la dirección de la polarización de la luz que pasa a través de él, los vikingos podrían haber deducido la posición del Sol, incluso cuando estaba oculto tras las nubes o la niebla, o estaba justo bajo el horizonte.

    .


    .
    Los historiadores han debatido la hipótesis desde entonces. Algunos han defendido que esta técnica habría sido inútil, ya que sólo funcionaría si el cristal apuntara a ciertas zonas de cielo claro, y en tales condiciones sería posible estimar la posición del Sol a simple vista.

    Gábor Horváth, investigador óptico de la Universidad de Eötvös en Budapest, y Susanne Åkesson, ecóloga de migraciones de la Universidad de Lund en Suecia, han puesto a prueba estas suposiciones desde 2005. En un estudio, los investigadores tomaron fotografías de cielos parcialmente nubosos o en ocaso en el norte de Finlandia a través de una lente de ojo de pez de 180º, y pidieron a sujetos de prueba que estimasen la posición de Sol. Los errores de hasta 99º llevaron a los investigadores a concluir que los vikingos no podían haber dependido de la simple vista para evaluar la posición del Sol.

    Con cielos cubiertos

    Después, los científicos comprobaron si las «piedras solares» funcionaban mejor. Para ello, midieron los patrones de polarización de todo el cielo bajo un rango de condiciones atmosféricas durante una travesía del Océano Ártico a bordo del rompehielos sueco Oden5,6. Quedaron sorprendidos al descubrir que, en días nublados o condiciones totalmente cubiertas, el patrón de luz polarizada era similar al de cielos despejados. Ahora, los investigadores planifican más experimentos para determinar si los voluntarios pueden medir con precisión la posición del Sol usando cristales en distintas condiciones atmosféricas.

    Sean McGrail, que estudia la navegación antigua en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, dice que el estudio es interesante, pero que no es una prueba real para indicar si realmente los vikingos utilizaron dichos cristales. “La gente ya navegaba mucho antes sin estos instrumentos”, señala.

    Los registros escritos supervivientes indican que los vikingos y los primeros navegantes medievales cruzaban el Atlántico Norte usando la posición del Sol en días claros como guía, en combinación con la posición de las líneas de costa, patrones de vuelo de las aves, rutas de migración de las ballenas y nubes lejanas sobre islas, dice Christian Keller, especialista en arqueología del Atlántico Norte en la Universidad de Oslo.

    Keller dice que está “totalmente abierto” a la idea de que los vikingos también usaran «piedras solares», pero está esperando pruebas arqueológicas. «Si encontramos un naufragio con un cristal a bordo, entones sería feliz», señala.

  • María //

    Gracias Juan Carlos

    Que impresionante lo de la piedra solar ;.

    El mini reloj solar dentado por lo visto tenía grabadas algunas lineas  de orientación.  

    he encontrado esto muy interesante con varias imágeens de signos solares en la península ibérica:

    María de la Encarnación Cabré de Morán  , El simbolismo solar en la ornamentación

    de espadas de la II edad del hierro

    céltico de la península ibérica

    http://museoprehistoria.demini.com/resources/files/APL/APL03/APL03_...

            sigo buscando imágenes o alguna información sobre los discos de oro escandinavos de los   que hablan en un enlace de artehistoria ,pero empiezo a dudar de su existencia

  • María //

    En Wikipedia,hablando de las vestales,algo en el sentido que yo decía de la participación de las çeltes en lo relacionado con el fuego,su encendido etc.

     “Existía en Roma un templo en su honor, denominado Aedes Vestae, donde ardía el fuego sagrado, representación del fuego que ardía en el pecho de los hombres por acción de Vesta.[15] El origen del fuego que ardía en este templo se remonta a mucho antes, incluso hasta la prehistoria, cuando existía un "fuego comunitario", en latín focus publicus que era protegido por un grupo selecto de la comunidad, en el caso de la mitología grecorromana, las sacerdotisas o vírgenes vestales. Este fuego tenía la función de servir como reemplazo del fuego hogareño cuendo éste se apagaba, pues en la Antigüedad, encender un fuego era una tarea sumamente dificultosa.[nota 5] A medida que las sociedades fueron evolucionando, el focus publicus dejó de ser una fuente de obtención de fuego para preparar los alimentos y calentarse en la noche, sino que pasó a ser un sinónimo de hogar y familia, por lo menos eso ocurrió con las sociedades griega y romana.[15

    Se dice que las custodias del fuego sagrado, que si se apagaba podía ocasionar desgracias para Roma, eran las vírgenes o sacerdotisas vestales. Éstas eran elegidas cuando tenían entre siete y diez años y no contaban con ningún defecto físico, ni ningún tipo de imp

  • María //

    No sé porqué no se coipa todo el comentario entero;lo de wikipedia continuaba así:

     "Al principio, cuando las primeras vestales fueron elegidas por Eneas,[15] éstas procedían de familia aristócrata, pero más tarde, cualquier niña hija de romanos que poseyeran una ocupación honrada podía llegar a serlo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Simbolog%C3%ADa_y_adoraci%C3%B3n_del_f...

    Aparte:cotilleando en lo del pulgar  de  “me gusta” me he añadido un tanto sin darme cuenta;queda poco objetivoJ

    Jose  Luis,aprovecho para darte las gracias por el nuevo editor,es mucho mejor ,a pesar de algún comentario deseperado que hemos hecho al principio.

  • Percha

    María, aunque no tiene relación estricta con las ruedas solares creo que te interesará la fiesta que celebra cerca de Buelna, en el valle de Iguña (aunque antiguamente estaba más extendida) es el que se tiene como el primer carnaval de Europa (por fecha), La Vijanera(declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional). Aunque no hay ruedas, sí es una fiesta solsticial.

    Se hace el primer domingo del año en la localidad de Silió y merece realmente la pena. Puedes ver más sobre dicha fiesta (fotos, vídeos, historia etc) en los siguientes enlaces,este que creo que es el más "oficial" y este otro que tiene también interesantes análisis.

  • Claudio Palomino Blázquez

  • María //

    Gracias Percha;sí si que me interesa lo de la Vijanera aunque ,como dices,en principio no hay señales de que tenga que ver con el fuego,pero sí con la expulsión del invierno.

     

     En una de las fotos  de hay unos personajes vestidos de verde y elementos vegetales que me han traído a la cabeza   una fiesta de Normandía que cita Frazer, también de hogueras ,que era organizada por la “Cofradía del lobo verde” ,en la que cada año se elegía un nuevo  “lobo”     que se vestía con un traje verde y una gran caperuza del mismo color.Lo que pasa es que en otras fotos salen con mazorcas y se ha perdido el color verde,aunque la idea sigue siendo “vestidos vegetales”.

    Hay muchas cosas interesantes como un matrimonio sagrado,la preñá ,el caballero,que creo que también aparecen en una de las fiestas de Extremadura consideradas de Carnaval

    Me imagino que con todas las fiestas hay que remontarse algo en la historia para ver si,es posible ,qué elementos se han ido agregando   (o nó)y cómo  y cuando.

    En cuanto a Buelna,estoy  buscando algo que leí el otro día sobre algunos topónimos relacionados con Belenos-Apolo, porque lo mismo podría ser el caso y sería perfecto para el asunto de las estelas .

    Gracias Claudio;no no me olvidé de la Candelaria :-) lo que pasa es que me habría llevado mucho tiempo buscar más documentación y me limité  las líneas básicas para luego ir ampliando en el foro con más aportaciones .

    Es muy interesante el artículo y especialmente que haya tanto protagonismo de las mujeres en algunos sitios,aunque en principio se deba a lo de la presentación en el templo.También hablan del fuego ,en este caso velas ,el cirio presagial como  forma de predicción.

    Se vé que todas fiestas de fuego  tienen cosas comunes, como lo de las cenizas para fertilizar los  campos, la protección de los animales y el ganado.

     

    También en Febrero se celebran hogueras en Aragón con mot

  • María //

    Se vé que se cortan lso comentarios a la mitad;seguía así:

     

    También en Febrero se celebran hogueras en Aragón con motivo de San Antón ( patrón de los animales )Santa Agueda ,Santa Bábara ,santa Brígida ,relacionadas con animales,prevención y cura de enfermedades ,etc

    http://www.turismodezaragoza.es/pdf/fiestas/999-20-9-9.pdf

    en pleno centro de Madrid todavía se celebra el día de San Antón en Enero y la gente lleva a sus mascotas a que las bendiga el párroco.

     

    También Santa Brígida de Kildare ,relacionada con Brigit y el fuego:

     “Imbolc - 1 de Febrero

    Esta estación pertenece a Brígid (Brigida), la diosa celta quien en tiempos posteriores seria reverenciada como una santa cristiana. Originalmente, su festival del dia 1 de Febrero era conocido como Imbolc o Oimelc, dos nombres que hacen referencia a la lactancia de las ovejas, el flujo de leche que anuncia el retorno de la vida en la Primavera. Mas tarde, la Iglesia Católica sustituiría esta fecha por el Dia de las Candelarias (Candlemas Day) el 2 de Febrero, fiesta dedicada a la Virgen María y que incluye procesiones de velas. La poderosa figura de Brigida, la portadora de luz cubre ambas celebraciones, la pagana y la cristiana


    Leer más: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2412#ixzz1DAbX9HGn

     

     

    En el mismo foro se citan las obras en las que se basa el artículo :

    José Luis Alonso Ponga contenido en el libro "Tradiciones y Costumbres de Castilla y León", y un estudio monográfico de Nicolás Bartolomé Pérez titulado "La fiesta de Santa Brígida en León: una tradición invernal preludio de la primavera", Revista de Folklore 293 (2005)


    Leer más: http://www.celtiberia.n

  • María //

    Añado también el artículo  de Nicolás Bartolomé Pérez titulado "La fiesta de Santa Brígida en León: una tradición invernal preludio de la primavera", Revista de Folklore 293 (2005);es muy interesante.

     

     “No cabe duda, como señala Alonso Ponga (59), de que la fiesta de Santa Brígida constituye un rito propiciatorio de buenas cosechas y que, por otro lado, marca también el preludio de la primavera. Con la fiesta de Santa Brígida se constata la afirmación realizada por Caro Baroja para el conjunto de las fiestas invernales al señalar la generalidad y fragmentación de éstas: “Es decir, que cada uno de los tipos de fiesta aludidos se pueden encontrar en áreas continuas y discontinuas, muy distantes entre sí, pero dentro del ámbito cristiano, europeo, con homogeneidades culturales desde época muy antigua: el ámbito al que ha llegado la religión católica en su fase de expansión antes de la Reforma” (60). Un ejemplo de esta afirmación es la fiesta del arado en la Maragatería estudiada por el propio Caro Baroja que tiene los mismos caracteres que la fase final de determinada mascarada de Tracia (61); otro ejemplo lo constatamos también con los zamarracos de la montaña leonesa con coincidencias muy significativas con los perchten alemanes ….”

    http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=2227



  • Percha

  • María //

    gracias Percha;este último describe muy claramente la fiesta. Es muy interesante loque dice la autora  de la defensa del territorio(la Raya)de enemigos físico o imaginarios ;también personalmente me interesa la preñá de la que salen gatos etc ;se diría una supervivencia de la madre de los animales o de la Tellus Mater.

    También está lo del oso ,que recuerda a los festivales de los cazadores ainus y otros en los que se cría un oso  y luego se lo sacrifica para que haga de intermediario con el señor de los animales y permita que haya una caza abundante.

  • María //


     Es que lo de Buelna ,las ruedas solares y   Belenos -Apolo sería interesante porque también por ahí están las aguas termales de Caldas  del Besaya que  supongo serían conocidas desde la antigüedad y Apolo se sincretizó no solo con divinidades salutíferas relacionadas con el sol(Grannus)sino también relacionadas con las aguas.

    Por Asturias hay toponimia relacionada con Belenos ;por otra parte,Apolo era un dios relacionado en sus orígenes con los ganados y sus enfermedades y por esa zona montañosa debía de ser importante alguna divinidad  relacionada con el ganado.

  • María //

    Y para terminar: sobre Grannus hay algo interesante relacionado con las fiestas ígnicas y que merecería un artículo por sí mismo,pero por si tardo en hacerlo,allá va:

    en Auvernia,en los fuegos de cuaresma, se celebraban las Grannasmias:la gente iba con una antorcha llamada grannomio por donde había árboles frutales cantando a voz en cuello :

    mi amigo granno ,mi padre granno,mi madre granno…”

     también

    brando,brandouci tsaque brantso ,in plan panei  (El tizón arde,  cada rama un cesto lleno)

    un autor  (Dr Pommerol) relacionó estas  grannasmias con  “ el dios céltico Grannus  que los romanos identificaron con Apolo y cuyo culto está atestiguado por las inscripciones encontradas no solo en Francia,sino también en Escocia y en el Danubio

    (Frazer,La rama…)

  • María //

    En el post me he limitado al fuego en Europa y siguiendo la documentación de Frazer,sobre todo en relación a la rueda solar pero evidentamente no es la única parte del mundo donde existan ceremonias relacionadAs con el fuego,especielmente el fuego nuevo  renovación del mundo;por ejemplo,entre los aztecas,tal y como aparece en el Códice borbónico

     “En el extremo superior derecho aparece el glifo del Huixachtepetl , "El monte que abunda el huisache", o sea, el que hoy se conoce como el "Cerro de la Estrella". Sobre El glifo del monte están colocados un madero nombrado teocuahuitl, "árbol o madera divina", sobre el cual aparece, a modo de dardo, el palo conocido como mamalhuaztli, Que al ser frotado sobre el teocuahuitl, había de encender el fuego(…)

    El relato prosigue informando sobre otras cosas que el códice no registra. Entre ellas como debía descansar al fuego, también como debían deshacerse de sus imágenes de madera que habían tenido durante 52 años anteriores, al igual que las piedras hogar o fogón, y como debía hacerse el barrido para que todo estuviera limpio.”

    http://www.iztapalapa.gob.mx/museo_fuegonuevo/firea/afueg.htm

     

    Pienso que es  evidente la relación del topónimo"El cerro de la estrella"  con el sol y el fuego.

  • María //

    La divinidad que estaba por la zona de las estelas  era  Erudino ,de etimología controvertida,pero que podría haber sido según algunos autores una divinidad  solar

    http://lasombradeltejo.blogspot.com/2009/05/divinidades-del-panteon...

    a partir de ahora,lo referente a esta zona lo pondré aquí

  • María //

    Interesante ver  al dios Siva en  una escena parecida a la de la rueda de Balsaeg que partió en dos al héroe solar  Soslan de los Osetas del Cáucaso

     “Entonces Siva decidió matar a Jolandhara... por medio del disco llamado Sudharshana. Siva creó esta afilada rueda en las aguas del océano... La rueda, un antiguo símbolo del giro del cielo alrededor del eje cósmico... Siva desafió al rey demonio a que levantara la rueda... Siva se rió, encolerizado, le lanzó el disco tan brillante como cien mil soles y separó de su cuerpo la cabeza del emperador de los demonios... El movimiento del cielo alrededor del eje cósmico y el eje cósmico mismo eran las armas que significaban respectivamente la aniquilación del gobierno de los demonios y establecía el de los dioses.”

    S. Kramrisch (La presencia de Siva, Siruela 2003, pg. 363):

    http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/la-rueda-en-el-caldero-traco

  • María //

    Si Servan,también le estaba dando vueltas a eso;además,parece que debía de ser un juego de élite y  pienso que en el caso de Europa- Asia occidental también debía de haber un sacrificio pero de alguien especial,un héroe que asumía el papel de representante y defensor de la comunidad.

    parece que en Filipinas también había una especie de juego de pelota,en este caso de goma,que no debía dejarse caer al suelo,y se piensa que la pelota representaba al sol.

    También creo que hubo juego de pelota en el Caribe,entre los Taínos y que la  pelota se esquivaba con las distintas partes del cuerpo -realmente no sé si era así en el Caribe o en mesoamérica;supongo que  tendrían la misma base- como hace el héroe del Cáucaso con la Rueda cortante

     

  • Ángel Román Ramírez

    Qué interesante, María. El escudo de Sanlúcar de Barrameda, donde vivo, posee la leyenda "LUCIFERI FANUM" ("El Templo del Lucero"), ya que al parecer aquí se adoraba a Venus y las sacerdotisas bailaban una danza ritual todas las tardes, con la puesta de sol y Venus se dejaba ver con más claridad.

     

    Todavía hoy se hacen hogueras en la playa en la noche del 14 al 15 de agosto. Casi 2 km de playa con la orilla iluminada por un rosario de luceros :-)

  • María //

    Gracias Angel!   y que sol más increíble .A lo mejor era un templo relacionado con Isis?
  • Ángel Román Ramírez

    La Diosa Phosphoro la llamó Estrabón; Lux Dubiae también (Luz "Divina" quieren traducirla algunos o Luz "Dudosa" como dicen otros). La Ishtar acadia, que con el sincretismo de por medio sería la Isis egipcia, la Ashtart fenicia y al final la Astarté de procedencia fenicia adoptada en Tartessos.

     

    O sea, una diosa con distintos nombres, pero al fin y al cabo venerada a lo largo y ancho del mundo antiguo. Este es un tema que también me fascina y desearía profundizar un poco más. Igual miro algunas notas que tengo por ahí y las comento, ok? 

     

    Gracias por recordármelo!!!

  • María //

    De nada Angel:´-)

    tengo que poner una imagen de Némesis con su rueda y un párrafo de los Vedas en el que se habla de Indra arrojando la rueda del sol contra los enemigos,lo que enlaza directamente con la rueda de Balsaeg y Taranis ;No sé si la prueba del lanzamiento de disco de los atletas griegos  estaría relacionado con esto;todo lo de las olimpiadas en la antigüedad parece que tiene mucho que ver con el fuego del cielo

  • María //

    Es aventurado hacer una interpretación,pero  parecen caballos junto a la rueda solar:

     


    hay más fotos  con caballos  y jinetes aquí:

    _

    El castro de Yecla,el misterio del caballito:

    _

    http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-castro-de-yecla-el-mist...

    Aparte:el otro día leí sobre un artefacto que se empleaba hace tiempo en los Pirineos para hacer fuego y consistía en una pieza de metal dentada que se deslizaba sobre el pedernal(como un un "protomechero " );me acordé de las ruedas dentadas de Buelna  y la de Balsaeg ;¿serían al principio artilugios rituales para encender el fuego nuevo o algo así en las respectivas comunidades?

     

  • María //

    Fiestas de San Joan en Menorca:caballos rampantes,reafirmación de las élites,adornos de flores ,identificación de los ciudadanos con esas elites que exiben su habilidad al caballo (¿solar?)y que parecen héroes...¿será casualidad ?

    Los orígenes de las fiestas de Sant Joan de Ciutadella se remontan a siglos atrás. Según apuntan los historiadores, la celebración nace entorno a la ermita de Sant Joan d'Artrutx hoy conocida como Sant Joan de Missa. Todos los personajes que participan directamente en la fiesta van rigurosamente vestidos de etiqueta, y los más destacados son los que forman parte de la Junta de Caixers. Éstos representan a la antigua sociedad de Ciutadella: nobleza (caixer senyor), clero (caixer capellà), artesanos (caixers menestrals) y campesinos (caixers pagesos). El "flabioler", que acompaña a la Junta, es el encargado de anunciar las órdenes con el tambor y el flabiol durante el transcurso de la fiesta.....

    http://www.menorcaweb.com/reportajes/fiestas-populares/fiestas-de-s...

    Recuerda a la unión de la función sacerdotal,la guerrera y la función del"tercer estado" para mantener el orden social:-)supongo que vendrá de la edad media..

    También aquí algo sobre las fiestas solares

    http://books.google.es/books?id=x4_tT_-jkRgC&pg=PA448&lpg=P...

  • María //

    Fotografía de las ruedas de carro preparadas para ser encendidas y rodar cuesta abajo,en el blog de Jose Luis Cardero

  • Miguel Ángel González González

    Podría interesaros este artículo sobre el simbolismo de la rueda céltica  y este otro, mío, sobre la génesis del calendario.

  • María //

    Gracias Miguel Angel;Sí que parecen   interesantes .También tu blog.

    Servan además del simbolismo sexual en los mecanismo para encender el fuego ,en el caso  concreto de las ruedas de la foto  el eje es tan largo porque a cada lado de la rueda encendida se coloca un joven y van descendiendo con la rueda por la colina.

     

  • Miguel Ángel González González

    Así, la rueda en realidad no sería un símbolo del Sol, sino del ciclo del sol, y los radios sus fiestas. En el análisis estadístico realizado en el anterior artículo de Kevin Jones sobre la frecuencia del número de radios se ve que predominan los 4, 6 y 8 radios. Generalmente, el dios que porta la rueda solar es un dios equivalente a Júpiter, Taranis o Thor, lo cual siempre ha llamado la atención porque solemos imaginarlo como un dios del rayo. En realidad es el dios suprema en su faceta jóven: el dios del verano. En esta línea, os recomiendo este artículo.

  • María //

    No he podido leer aún los artículos Miguel Angel,pero es un tema interesante si la rueda es el sol o una representación de su ciclo .Yo en principio creo que originalmente fué el sol aunque luego pudiera convertirse en un símbolo de su ciclo anual  .Ahora no estoy segura,pero creo que en algún momento Indra  ,dios guerrero  utiliza el sol como arma ,lo mismo que hacía con su rueda  el personaje mítico de los Osetas, Balsaeg ,en los episodios estudiados por Dumezil de los que hablo más arriba.Creo que es un asunto bastante complejo. El sol ,modelo de héroes ,suele ser hjo del dios celeste.

  • Miguel Ángel González González

    Yo creo que por ahí va la clave. En mi opinión, uno de los elementos centrales de las religiones antiguos es la oposición y lucha entre el Sol, un héroe generalmente de origen mortal, contra su padre, un dios supremo celeste envejecido y que ha ido adquirido caracteres acuáticos y lunares, o contra un monstruo, que muchas veces nos remite al dios viejo del cielo, o dios del invierno. Este episodio central, la lucha de las facetas joven (verano-héroe-Sol-masculino) y vieja (invierno-monstruo-Luna-femenino) del dios supremo, representa la crítica transición estacional y el comienzo de un nuevo año. Por eso la rueda ocupa un papel destacado aquí, y por eso este combate se produce en una de las fiestas del antiguo calendario octapartito (generalmente el solsticio de verano). Escribí una serie de artículos sobre este carácter dual de las religiones indoeuropeas en la que discrepo de la interpretación que hace Dumezil de las triadas principales de los panteones de las religiones védica, romana, irlandesa, germánica y gala. Yo no creo que estas triadas reflejen un esquema organizativo social (rey-guerrero-productor) sino la oposición de dos contrarios, que al mismo tiempo son dos facetas de una misma divinidad suprema, que sería el elemento central. El propósito de estos artículos era tratar de reconocer el carácter del dios astur Teleno, que como ya sabes, fue interpretado como el Marte Teleno.

  • Miguel Ángel González González

    El Sol no lucha freudianamente contra su padre (o también su abuelo), sino que lo sustituye como nuevo rey. Es un mito de renovación periódica que describió muy bien Frazer. 

  • Miguel Ángel González González

    Bien, me gustaría conocer tu opinión. Los enlaces a los artículos de la serie a al qeu me refería en un mensaje anterior son:

    Introducción

    Marte en la antigua Roma

    Indra y el dragón Vritra

    Lug y Balor

    Thor, Odín y Freyr

    Taranis, Teutates y Esus

    Conclusiones

  • María //

    No sé Miguel Angel;creo que es mucho generalizar.Que el sol haya sido importante en muchas culturas ,que el combate entre el año nuevo y el viejo haya sido importante y  haya regido buena parte de la vida religiosa comunitaria en muchos pueblos,incluidos los nuestros y que en la religión védica  puedan encontrarse restos de  esos mitos ,atributos de personajes  no creo que   qué rebata la estructura trifuncional

    Para empezar,él no pretende que la trifuncionalidad haya  dominado de forma absoluta la vida religiosa de las zonas de habla ie.La vida religiosa dá muchas vueltas;los  pueblos  cambian de   estructura social  y forma de vida a   lo largo de los años ,se mezclan con otros y conservan unos mitos y ritos dándo más importancia a algunos , relegando   o licluso olvidándolos ,pero incluso los que se olvidan dejan algún recuerdo en las leyendas,costumbres ,epopeyas,textos religiosos.

    Dumezil   analiza  una serie de correspondencias entre los textos religiosos ,rituales y épicos de los indoiranios que le llevan a identificar una estructura común que a su vez puede relacionarse con la división en tres estamentos de la sociedad india  que también existió en algún momento en la sociedad irania .

    El hecho de que sea común le lleva a pensar que fue compartida en un momento previo a la separación de las ramas que fueron a la India y las que fueron a Irán y, siguiendo  el paralelismo de las lenguas ie,comienza a  contrastar esa estructura con las de  los  textos de otros  pueblos  ie hablantes:latinos,germanos,irlandese s  y  vé que también  se puede  identificar  ese sistema de relaciones y esa  estructura narrativa.

    Servan,los textos  mitanios a los que aludes son el tratado de Bogazky ,un acuerdo de boda entre la hija de un rey Hitita y un príncipe de Mitani .Este príncipe pone como testigos  un montón de divinaddes,entre las cuales se identifican de manera indubitable una serie de divinidades  que aparecen en el panteón védico  y que son las más importantes:

      Mitra/Varuna

    Indra

    Los gemelos Nasatya

    Este tratado está en  el origen de los estudios de mitología comparada entre Indios  e Iranios que hace  Dumezil

    Ahora no puedo extenderme más ;para los interesados viene explicado con claridad en el primer capítulo de “Los dioses soberanos d e los indoeuropeos”.

     Servan el sánscrito  viene del semita? No he visto que nadie diga eso  .Según este mismo capítulo de  “Los dioses soberanos…”,lo que hay son algunos nombre de príncipes en Siria y Palestina que se interpretan bien desde el indoiranio o el  “indio védico “,supongo que se referirá al sánscrito.Esto cocurre a partir de la mitad del segundo milenio Me imagino que lo lógico es verlos  como relacionados  con los mitanios.

  • María //

    Claro,en el tratado aparecen los nombres en "versión mitania",pero ningún especialista duda de quienes  son.

  • Miguel Ángel González González

    Creo, María, que no has leído los artículos; sólo mis comentarios. Es tu elección, por supuesto, Aunque son algo largos, creo que podrían interesarte, ya que guardan relación con el tema de las ruedas solares. ¿Por qué, María, estas ruedas "solares" son atributos de dioses como Júpiter, Thor o Taranis?

    No estoy de acuerdo con Dumezil porque cuando analiza las triadas principales de los panteones romano y germánico, toma solamente las características que le convienen de esos dioses. Claro, que también es cierto que sólo soy un aficionado

  • María //

    Miguel Angel,yo también soy una aficionada y Dumezil me resulta dificil;por eso lo leo y lo releo y poco a poco lo veoy entendiendo y ,sobre todo apreciando su rigor.Además,era un hombre que leía los textos en la lengua original.Eso le permite discutir etimologías,términos ,traducciones concretas etc.Hay versos del R.Veda que  se pueden traducir de mil maneras ,en función también del conocimiento que se tiene de esa y otras religiones,su contexto histórico (Por ejemplo las disputas que había entre los brahmanes y los guerreros ),evolución etc.El escoge  sólo las correspondencias entre los textos de procedencias diferentes porque es lo que le interesa ,como es lógico.Es su método .El hace un análisi estructural,es  lingüísta en origen .

    No he leído todos tus artículos,pero sí el de Indra.Por eso te hice ese comentario.Pensé que antes de nada era importante plantear la dificultad de afirmaciones sobre la validez o no de las etsis (bastante aceptadas en general por los estudiosos de las religiones sin prejuicios) de Dumezil

    creo más importante centrarnos en algo más concreto.Por ejemplo:textos o imágenes en los que aparece la rueda.Conozco la imagen deTaranis pero no la de Thor.

    Servan,no soy lingüista.Los vedas recogen una tradición oral anterior a su escritura como todo elmundo sabe.Las lenguas no son sólo signos ,sino estructuras y semántica.El  tratado de Bogazcoy y sus dioses védicos están ahí y las correspondencias entre personajes ,ritos e historias también.

    Tu verás,pero me parece absurdo discutir sobre un   autor que ni siquiera has querido leer .Quizá ha llegado el momento de que escribas un artículo sobre lo que piensas y porqué .