El grabado de un mamut en un hueso hallado en 2009 en Vero Beach (Florida) presenta signos de ser auténtico

Hueso de 38 cm de largo con el grabado de un mamut. Foto: Museo de la Florida, Warrick María

La "Smithsonian Institution", en Washington, D.C., no ha encontrado ninguna razón para cuestionar la autenticidad de un descubrimiento arqueológico sin precedentes, y que podría ayudar a confirmar la presencia humana en la zona hace 13.000 años.

A principios de 2009, el coleccionista de fósiles, James Kennedy, limpiaba un viejo hueso que encontró hace dos años y se dio cuenta de que había algunas líneas en él. Líneas que resultaron ser un claro grabado de un mamut con colmillos caminando.

El lugar donde lo encontró no ha sido divulgado, salvo que se halla en una zona situada al norte de Vero Beach.

Investigadores de la Universidad de Florida escudriñaron el grabado en el hueso prehistórico de 38 cm de largo con un microscopio electrónico y las pruebas mostraron que es aparentemente genuino.

Entonces, Kennedy tomó el hueso y lo entregó al "Museo Nacional de Historia Natural" para que se le realizaran más pruebas. Allí, los arqueólogos del "Smithsonian Institution" hicieron una copia y utilizaron técnicas avanzadas en el análisis del grabado.

"No hemos encontrado señales que indiquen que una herramienta de metal moderna fuera utilizada para grabar en el hueso", dijo el miembro de la "Smithsonian Institution", Dennis Stanford, especialista en arqueología norteamericana.

"Aunque no vemos ninguna evidencia de que sea una falsificación", la Institución, no obstante, no autentifica objetos a menos que sean donados al museo, escribió Stanford en un correo electrónico el pasado martes.

Mientras tanto, su propietario Kennedy custodia el hueso con la esperanza de poder venderlo.


Se presume que es el objeto más antiguo de arte conocido de su tipo hallado en el Nuevo Mundo, dijo Richard Hulbert (derecha), paleontólogo del Museo de Historia Natural de Florida, en el condado de Gainesville.

La persona que creó el grabado, presumiblemente con un diente de tiburón o una herramienta de piedra, tuvo que haber visto en vivo al animal para haberlo elaborado con tanto detalle, subrayó.

"Me gustaría tenerlo (una imagen de él) en una bandera en el exterior del museo", dijo Hulbert durante su visita a Vero Beach durante la pasada primavera.

Vía: SunSentinel | Elliott Jones | 20 de octubre de 2010 (Traducción: G.C.C.)


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

James Kennedy es un coleccionista de fósiles amateur de Vero Beach. Foto: Sarah Grile/The Palm Beach Post



Pieza de arte hallada en Florida podría ser la más antigua de las Américas

Vía: Sur de la Florida | CARA FITZPATRICK / Palm Beach Post | 3 de octubre de 2010

Durante tres años, un artefacto que podría resultar la pieza de arte más antigua de las Américas estuvo tirado bajo el fregadero del tráiler de un coleccionista aficionado de fósiles.

Fue una suerte que James Kennedy descubriera su existencia.

El año pasado, mientras limpiaba sus fósiles, Kennedy, de 39 años, vecino de Vero Beach, notó una pequeña talla en un fragmento de hueso de mamífero. La imagen se parecía a un mastodonte, un primo prehistórico del elefante.

De ser auténtica -y un equipo de científicos de la Universidad de la Florida (UF) cree que lo es-, la talla podría ser anterior en miles de años a Stonehenge, en Inglaterra, y las pirámides de Egipto. Esto, además, ofrecería evidencia de que la Florida estuvo habitada por seres humanos durante la última Edad de Hielo, junto a mamíferos ahora extinguidos como el mastodonte, el mamut y el tigre de dientes de sable.

Ya un antropólogo que está estudiando el artefacto lo ha calificado como "la obra de arte más antigua, más espectacular y única de las Américas''.

Pero los científicos temen que el raro artefacto podría desaparecer para siempre de la vista del público. Kennedy planea venderlo en una subasta, en gran medida lo mismo que cualquier coleccionista privado de arte venderían un Picasso, en lugar de donarlo a un museo. La subasta, que no tiene todavía una fecha fijada, se está anunciando en internet.

Kennedy, quien dice que padece de epilepsia y depende sobre todo de los cheques del Seguro Social para sobrevivir, no se avergüenza en absoluto de la venta.

"Eso es como tener el boleto ganador de la lotería y que alguien venga a decirte: ‘Deberías donarlo' '', dijo Kennedy. "Bueno, pues no. Usted diría: ‘No' ''.

Kennedy dijo que encontró el artefacto en una propiedad privada, con el permiso del dueño, a poco camino del sitio arqueológico "Vero Man'' ("Hombre de Vero'') de Vero Beach, junto a un canal, al sur del aeropuerto de la ciudad.

Foto: Cráneo del "Hombre de Vero"

El sitio arqueológico "Vero Man'', descubierto en 1915, es uno de sólo dos sitios en el Hemisferio Occidental en que se han encontrado restos humanos junto a mamíferos extintos de la Edad de Hielo. En su momento, el descubrimiento de "Vero Man'' fue polémico porque la ciencia afirmaba que los seres humanos habían llegado a América desde Asia mucho después de la extinción de animales tales como el mastodonte y el mamut. En ese entonces no existían los métodos modernos de comprobación.

Desde la década de 1950, el sitio ha sido dejado a un lado, con sus misterios intocados por la ciencia moderna.

Eso podría cambiar con el descubrimiento de Kennedy.

El equipo de la Universidad de Florida, que estudió el artefacto durante varios meses del año pasado, está tratando de recaudar fondos para comenzar nuevas excavaciones en el sitio "Vero Man''. Los científicos tienen la esperanza de que el artefacto de Kennedy, que apareció el verano pasado en la revista "National Geographic'', suscitará entusiasmo.

Tanto la ciudad de Vero Beach como el Condado Indian River aprobaron resoluciones para proteger el sitio arqueológico.

Richard Hulbert, paleontólogo del Museo de Historia Natural de la Florida, en Gainesville, dijo que el equipo de investigadores discutió la posibilidad de tratar de recaudar fondos para comprar el artefacto de Kennedy, pero su precio de base era demasiado alto. Kennedy quería por lo menos 1 millón de dólares, dijo.

Ellos "se dieron cuenta de que era mejor gastar los fondos en la excavación'', dijo Hulbert.

El clima cálido y húmedo de la Florida destruye el carbono de los huesos, lo que hace imposible determinar directamente la edad del artefacto de Kennedy usando el método típico, la prueba radiactiva del carbono.

Para hallar la edad de los huesos aquí, los científicos hacen la prueba radiactiva del carbono a los objetos encontrados en el mismo nivel de sedimentación que los huesos, dijo Kevin Jones, profesor de Ciencia de los Materiales e Ingeniería de la Universidad de Florida, quien fue traído para hacer pruebas al fósil de Kennedy. La edad de los objetos los ayuda a calcular la de los huesos, dijo.

Los científicos de la Universidad de Florida estudiaron el artefacto de Kennedy, no para calcular su edad exacta, sino con la intención de probar que se trataba de un artefacto falso, dijo Barbara Purdy, profesora retirada de Antropología de la Universidad de la Florida.

Jones usó espectroscopía de dispersión de energía (básicamente un equipo refinado de rayos X) y un microscopio electrónico para estudiar el hueso en detalle. Ambas pruebas, por métodos diferentes, consiguieron vistas microscópicas del artefacto, lo cual permitió a los científicos comparar la edad de la talla con la edad del hueso.

Todas las pruebas sugirieron que se trata de algo auténtico, concluyó el equipo. La edad seguirá siendo un misterio.

La edad exacta, dijeron, es menos importante que lo que nos dice el artefacto sobre los seres humanos en esa época. Los detalles de la talla sugieren por sí mismos que el artista vio un mastodonte de cerca.

A Kennedy le gustaría que la pieza fuera a un museo en la Florida. Pero él no lo va a donar, y, por el momento, está en una caja de seguridad, dijo.

Kennedy no puede mantener empleo estable debido a su discapacidad, y sus medicinas son caras.

Él caza fósiles desde los 16 años, cuando se encontró un diente de mamut pescando en un canal en Vero Beach.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bueno, parece que se va confirmando, cada vez más, la autenticidad de este sorprendente y magnífico grabado prehistórico. Desde luego, hay que reconocer que la pieza, como tal prueba de la presencia del hombre en la Florida hace unos 13.000 años, y como manifestación artística de aquellos tiempos, es, sencillamente, sensacional.

Y es tan sensacional y tan trascendental que cuesta creerlo. A pesar incluso de que lo diga la "Smithsonian Institution", pero, claro está, habrá que hacerles caso.

Supongo que las pruebas y estudios que se han realizado a este prehistórico hueso grabado acabarán publicandose en alguna revista científica seria para conocimiento y comprobación de todos.
Extraña, no obstante, que no se haya aportado hasta ahora una mínima información del área contextual donde fue encontrado. Supongo que esta tarea de excavación e indagación debe estar todavía pendiente, a tenor de lo que se deduce de las informaciones que al respecto del asunto se pueden leer.

Hay mucho todavía que conocer y muchas incógnitas que despejar sobre los poblamientos originarios de toda América.

Load Previous Comments
  • María //


    Malta,lago Baikal,Siberia

    Bueno,lo que sobresale es la parte de arriba de cabeza;yo tampoco he visto muchos mamuts :-)
    sacada de aquí,donde hay más:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_paleol%C3%ADtico
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Buenos días, María:

    Yo tampoco soy, claro está, experto en proboscideos, así que he indagado un poco la cuestión que planteas a fin de aclararla, pues también tiene su interés.

    Antes que nada, debo decir que es de suponer que tal aspecto del animal grabado habrá sido considerado también por los expertos, dado que sobre ello no dijeron nada. Cosa lógica, porque, como veremos, la forma del animal se ajusta a lo conocido.

    Ya cuando se contempló por primera vez el grabado se aventuró que podía ser un mastodonte o un mamut (que aunque son parecidos corresponden a distintas familias dentro del orden de los proboscideos: el mastodonte pertenece a la familia de los Mammutidae y el mamut a la familia Elephantidae, género Mammuthus).

    Un ejemplo de mastodonte (Mammut americanum) lo podemos ver en Wikipedia:


    Y un ejemplo de mamut (de la familia Elephantidae, género Mammuthus) también en esta otra página de Wikipedia.


    Por la forma en que está grabado el animal en el hueso, con el lomo inclinado hacia abajo y los colmillos hacia arriba, yo me inclino por creer que no se trata de un mastodonte, sino de un Mammuthus columbi, dado que es muy semejante al grabado, y del cual la Wikipedia nos da la siguiente imagen


    y la siguiente información:

    El mamut colombino es una de las especies mas grandes. Los ejemplares mas grandes llegaban a 4 metros de altura y un peso de hasta 10 toneladas, pero lo más normal era que midiesen poco más de 3 metros de altura y pesaran unas 6 toneladas. La cabeza pesaba entre un 12% y un 25% del peso total del cuerpo. Vivió a finales del pleistoceno y fue una de las últimas especies de la megafauna del Pleistoceno en extinguirse. Se han encontrado fósiles en Rancho La Brea (California), en Texas y en México, donde sus restos son bastante comunes, y se sabe que llegaron hasta Nicaragua.

    Como las condiciones climáticas que reinaban en Norteamérica eran menos severas que las de Siberia, el mamut colombino estaba menos adaptado al frío que el mamut lanudo. Tenía una capa de pelo mucho menos espesa, pero su característica principal eran sus colmillos, que eran los más grandes de todas las especies de mamut y llegaban a medir hasta 5 metros de largo.


    He aquí otra imagen que ayuda a tener una visión de distintos proboscideos:

    Foto

    En relación al ejemplo que pones del grabado del lago Baikal de Siberia, si te fijas bien verás, en la misma página de Wikipedia que citas, la siguiente imagen que corresponde a un grabado de mamut, La Madelaine, Francia:


    En esta otra imagen se aprecia un poco mejor:

    Foto

    Como ves, en todos los casos expuestos los mamuts (y aún los mastodontes) llevan los colmillos curvados hacia arriba. No obstante, supongo que se habrán dado casos de proboscideos con los colmillos no tan curvados, incluso más o menos rectos, tal como se aprecia en muchos elefantes de hoy en día.
  • María //

    pero Guillermo,si te fijas,la cabeza de todos los mamuts tiene muy saliente la parted e arriba,y es algo muy característico y que aparece en casi todas (al menos las que yo conozco)representaciones paleolíticas .
    Ese saliente no aparece en el americano;puede que sea por la postura de la cabeza,como mirando hacia abajo.Casi me recuerda más al mastodontes(todo sea por polemizar:-)))

    los colmillos ,yo tenía el recuerdo de que la curva era más pronunciada :bajaban más y luego subía ,pero era un simple apreciación.Parece que no es como lo recordaba.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Bueno, María, aunque es verdad que el hombre paleolítico europeo solía pintar con bastante precisión a los animales, no quiere decirse que hubiera alguno en el continente americano, como es el caso, que no tuviera tanta destreza en ello.

    De todos modos, yo creo que aún así la cabeza de este mamut grabado prodría interpretarse, más o menos, como propia de este animal. Mucho más importante me parece que haya dibujado precisamente el lomo inclinado hacia abajo. No deja de ser una característica muy notable en comparación con el resto de detalles, incluyendo los colmillos, los cuales podrían haber ido más hacia abajo, es verdad, pero quizá el autor consideró que era suficiente el diseño que hacía.

    En fin, sólo cabe especular, al tiempo que puede discutirse estas características, pero lo cierto es que los expertos lo dan por auténtico, que es lo que importa.

    Servan: pues supongo que se podrían hacerle al huesito de Nefertiti de Iruña-Veleia esas pruebas científicas que se le han hecho a éste, pero, como ya habrá advertido, yo, de momento, la tremebunda estafa arqueológica de ese enclave no la comento. No tengo tiempo para dedicarme a todo.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Servan, lo que se autentifica es que el grabado no es reciente, vamos, que no ha sido realizado por el autor o por alguien afín.

    De la supuesta edad del hueso es verdad que nada se ha dicho. Por eso yo decía que habrá que esperar a ver si se publican los resultados de los análisis.

    Por otro lado, si el hueso es prehistórico y el grabado se da por bueno, se puede calcular la edad del mismo por aproximación (dado que el autor tuvo que ver al animal en vivo). Es decir, por lo menos tuvo que ser realizado antes de se extinguiera la megafauna del continente americano, a finales del Pleistoceno, hace aproximadamente entre 13.000 y 12. 000 años.
  • Salvador Cuesta

    Según se desprende de lo que se lee por ahí la propiedad legal del objeto es de su descubridor, que no lo descubrió precisamente en el yacimiento de Vero, sino un poco más allá. La Smithsonian lo acogería en su seno para estudiarlo con mimo si el objeto fuera donado a la ciencia. Entretanto los de la Florida University, después de haberle pasado unos rayos X y un haz de electrones han dicho que la cosa es buena, que un artista del pleistoceno (milenio más, milenio menos) había grabado el hueso fresco para la posteridad y pasmo del mundo. El electrón no engaña. Aunque el intríngulis es que si el artefacto entra en el circuito de la especulación me parece que pìerde todo su valor como testigo de la Prehistoria, entretanto no se despeje su halo de “sospechoso”. El dueño dice que es como si le hubiera tocado la lotería. Dado que tiene problemas de salud, vive en una caravana y depende de la Seguridad Social que ha puesto precio al mamut y lo va a subastar. Parece que la cosa anda ya por el millón de dólares. Como no creo que una sola Institución ni pública ni privada en los USA (excepto los mormones) acabe comprando el hueso me veo yo al señor J. K. con el hueso de feria en feria cobrando a dólar la entrada. De momento se expone en el Museo local.

    Apropiado al caso este reciente trabajo de una historiadora del arte

    ALPERT B.O., “A Context for the Vero Beach Engraved Mammoth or Mastodon”
    Congrès de l’IFRAO, septembre 2010 – Symposium : L’art pléistocène dans les Amériques (Pré-Actes)
    IFRAO Congress, September 2010 – Symposium: Pleistocene art of the Americas (Pre-Acts)

    Abstract: As a prehistorian specializing in the art of the Pleistocene I have examined the figurative proboscidean engraving that was discovered in the fossil-rich area of the Indian River in Florida. At this point in history it is unique. Its existence calls into question the accepted chronology for rock art in North America. To place it in a context of similar archeological artifacts I look at it in terms of other purported mammoth images unearthed in North America. Further, I compare it in terms of technique and style to some of the many authenticated mammoth images from Ice Age Europe.

    La autora dice
    No other Pleistocene example achieved the same degree of photographic realism”. Encuentra serios problemas al compararlos con sus homólogos europeos.
    "I believe there are two major problems with accepting the authenticity of the Vero Beach mammoth. First, uniqueness. Where are other examples? How could this artist be the only one in
    all of North America?
    Aunque existen ejemplos de obras de arte únicas. Otra objeción es que es “too good to be true”, aunque admite que si fuera por este argumento muchas obras de arte serían consideradas falsas. Y para no dejarlo todo cerrado acaba:

    It seems that throughout human history, beginning with the Pleistocene, there have existed some individuals with this exceptional, mysterious, graphically expressed cognitive ability. We think of the masters of Trois-Frères, la Madeleine, Lortet. We think of Leonardo, Rembrandt, Velazquez, Picasso. It is possible that the Vero master must join their ranks.

    Jo, que tarde. Hasta otra.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias, Sr. Salvador por ese PDF de Barbara Olins Alpert. Es sugerente lo que dice, aparte de la recapitulación que hace sobre representaciones de mamuts prehistóricos.
  • María //

    Guillermo,si te fijas,no es que el lomo esté inclinado;es todo el cuerpo: la panza también sube hacia arriba y en los europeos está paralela al suelo y ,eso sí el lomo hacia arriba;y (añado) el cráneo sobre saliente,que a mí m e parece un detalle importante;no es que dibujara mejor o peor,sino que se le escapó un detalle importante en un mamut.

    Claro que también es curioso que el de Malta,Siberia que puse más arriba , tenga los colmillos tan rectos ¿una cría quizá?

    Leí algo interesante,pero ahora mismo no recuerdo donde,acerca de la extinción de los grandes mamíferos coincidiendo con la llegada de la gente de la cultura “Clovis”;no se saben bien las causas, pero decían que la posibilidad d e ver a un mamut era bastante pequeña;que probablemente solo ocurría una vez cada generación .

    Por cierto ,el hueso ¿es de mamut o de mastodonte?

    Sobre la noticia ha puesto Salvador,es verdad que lo del “únicum “ es un argumento que en cualquier momento puede dejar de serlo, pero habiendo tan poca seguridad sobre la procedencia del hueso es lógico dudar;claro,que si hay análisis que han dicho que el grabado se corresponde con la edad del hueso….supongo que ,como dice Guillermo,tendrá que ser refrendado en las publicaciones científicas.

    No sé si el asunto es que sea la primera muestra de arte en América ,sino de que se parezca tanto a la tradición europea; me imagino que eso daría que pensar en cuanto a quienes fueron los que llegaron en e se momento a el continente americano,que,de todas formas,parece que ya está claro ,por otros datos ,que fue poblado mucho antes.

    Creo que el comentario de Servan :

    “También es cierto que los artistas-magos eurasiáticos pertenecían, como Leonardo, Rembrand, etc., a verdaderas escuelas estilísticas, en esas matas florecen las rosas.”

    va también en el sentido de que una obra de arte nace en un contexto artístico y una tradición y en América ,este sería la primera muestra de una tradición que hasta ahora no se conocía,si existió,claro.
    En fin,habrá que esperar .
  • Guillermo Caso de los Cobos

    María:

    A mí me sigue, a pesar de todo, pareciéndo un mamut, aunque, lógicamente, estoy abierto a cualquier posibilidad de que sea un mastodonte. Es difícil saber exactamente este aspecto.

    En relación a la clase de hueso sobre el que está realizado el grabado tampoco ha trascendido de qué naturaleza es, lo que no deja de ser raro. Supongo que vendrá en esa publicación científica que todo el mundo espera.

    Como dice la autora del PDF que ha puesto Salvador, Bárbara Olins, es verdad que el grabado recuerda a muchos de Europa, pero eso, para mí no tiene nada de raro, pues es normal que, si dibujas a un animal, éste se parezca a los que se dibujaron en la Europa prehistórica.

    Más llamativo, desde el punto de vista de la perfección, a mi juicio, es el dibujo de los colmillos, los cuales están puestos precisamente con cierta perspectiva, lo que no deja de ser curioso. El primer colmillo que se ve es más grande que el que va detrás. Sin embargo, también hay ejemplos de ello mismo en algunos ejemplos europeos, y, claro, del mismo modo que decimos que el hombre paleolítico dibujaba con mucha perfección, no veo el porqué debemos regatearle a este hombre prehistórico americano igual consideración.

    Lo malo es que, como recuerda Bárbara Olins, es el único ejemplar que conocemos y no podemos comparar con otros casos similares del mismo continente

    Ya digo, este grabado, si no es porque el Smithsonian Institute dice que no ve ninguna falsificación en el mismo, es sencillamente para no creérselo.

    En todo caso, esperemos a ver si en un futuro nos dan más información científica sobre el particular.
  • María //

    Tienes razón en lo de los colmillos y la perspectiva ,Guillermo;es muy sorprendente y no sé si hay algún paralelo a eso en el arte paleolítico e incluso posteriores .

    De todas formas,yo no he pretendido que los humanos que poblaron américa no fueran tan capaces de dibujar como los europeos;solo digo que la manera de dibujar suele corresponderse con una tradición cultural;por ejemplo los australianos ,también cazadores y recolectores dibujan de una mannera muy distinta.
    Entones,una de las cosas sorprendentes de ese mamut ,a mi modo de ver ,es que entroncaría con la tradición europea;en cierto modo sería lógico ,pues esas personas habían llegado de Siberia,pero entonces lo suyo habría sido encontrar algo parecido en otros yacimientos americanos;vamos ,que el estilo de dibujar no surge de la nada,sino que se fragua,generalmente ,dentro de tradiciones culturales.

    Por ejemplo,la perspectiva de los comillos que has señalado,requiere una manera de concebir el espacio y la funcionalidad de la pintura que,a lo mejor me equivoco,no aparece hasta el renacimiento ;si me equivoco , que puede ser ,que alguien me corrija.
  • Salvador Cuesta

    Es precisamente lo que tambíén sorpren en los foros norteamericanos. Esa pata en movimiento, esos colmillos... Sin duda un Leonardo del Pleistoceno Americano con más arte que los europeos. Algunos especulan con que sería una intrusión de una pieza verdadera europea. Es cierto que los diversos y sofisticados análisis dicen que es auténtica, pero ninguno es concluyente en cuanto a su origen. El análisis REE (de "tierras raras") que se supone definitivo para establecer una comparación con los fósiles del yacimiento de Vero no lo debe ser tanto pues alguno de los parámetros sugieren "a possible different geographic or diagenetic environment"..
    En el Congreso de la IFRAO (IFRAO Congress pléistocene art of the world
    6 - 11 september 2010, Ariège - Pyrénées, France) celebrado hace poco se ha dado noticia del hallazgo ante la comunidad científica pues hasta el momento los debates eran en foros de internet.

    Aquí el informe presentado:
    Earliest Art in the Americas: Incised Image of a Mammoth on a Mineralized Extinct Animal Bone from the Old Vero Site (8-Ir-9), Florida
    Barbara A. PURDY, Kevin S. JONES, John J. MECHOLSKY, Gerald BOURNE, Richard C., HULBERT, Jr., Bruce J. MACFADDEN, Krista L. CHURCH, Michael W. WARREN

    Por otra parte parece que hay un consenso general en que aun siendo buena la pieza, sin poder determinarse con claridad su origen, lo que hace falta es que aparezcan más. Para ello la paleontóloga B. Purdy, alma de todo el estudio, hace una colecta, con escasos resultados de momento, para conseguir 150.000 $ y seguir excavando. A todo ello se une que hay en proyecto la construcción de una depuradora de aguas precisamente por la zona en donde apareció el fósil (que no es exactamente el filón principal de fósiles en Vero).

    La pieza estuvo durante cuatro años en un cajón y apareció en febrero de 2009 dándose noticia en la prensa local de su descubrimiento. Este hecho también ha generado críticas. Pero por fin se ha presentado a la Ciencia.

    A la Smithsonian, que se posiociana en la vieja controversia sobre la antigüedad de los restos humanos fósiles (Vero Man) hallados en Vero Beach a favor de que son posteriores a la fauna del Pelistoceno, no le queda más remedio que respetar a sus colegas, decir que es auténtico pero que sería más auténtico (o no) si fuera suyo. Me da la sensación de que este hueso acabará exhibiéndese en las vitrinas de algún museo mormón o de cualquier pelaje raro, de los que abundan en los USA, y perderá toda posibilidad de ser un mensajero de los tiempos.

    A mí me ha caído simpático el proboscídeo este, así que le haré un seguimiento especial.

    Resumen del artículo: El único y más viejo ejemplo de arte en las Américas de la Era de Hielo
    ha sido descubierto en la Florida. Un fragmento de hueso fosilizado con la figura de
    un proboscidio fue recientemente encontrado en Vero Beach, Florida cerca del lugar
    donde los huesos humanos y fauna de la época tardía de Pleistoceno fueron
    recuperados entre 1913-1916. Debido a la singularidad, rareza y antigüedad de este
    espécimen, precaución exigió que se usaran una variedad de pruebas para verificar
    su autenticidad. El hueso mineralizado fue identificado como perteneciente a un
    mamut, mastodonte, o un perezoso gigante. El análisis de las tierras raras fue
    consistente con el hecho de que el fósil era antiguo y originario del lugar ‘Old Vero’
    (8-IR-9). Análisis forense sugiere que las marcas en el hueso no son recientes. Los
    resultados de microscopía óptica muestran que no hay discontinuidad en la
    coloración entre las ranuras talladas y el material circundante lo que indica que ambas superficies envejecieron en el mismo entorno. Esto es muy diferente de una
    marca intencional hecha en el hueso para una comparación. Energía dispersiva de
    espectroscopía de rayos X (EDXS) muestra que la superficie contiene cantidades
    significantes de calcio, fósforo, oxigeno y carbono que son típicos de una superficie
    de hueso mineralizado. Todos estos resultados son consistentes con que el dibujo
    en el hueso es autentico.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Hola, de nuevo:

    Ahora que leo el último comentario de Salvador me doy cuenta, María, que sí se había dicho que el hueso podía ser de un mamut, un mastodonte o un perezoso gigante.

    Me llama la atención ese comentario, añadido también por Salvador, de que en los foros USA se ha especulado con el hueso viniera de Europa. Si eso fuera así, desde luego explicaría bastantes cosas. Ahora bien, si los análisis de tierras raras dicen que son consistentes con el hecho de que su procedencia puede ser del lugar de "Old Vero", hay que olvidarse de semejante hipótesis.

    Otra cosa que sorprende es que se ande recolectando dinero para excavar en esa zona tan sensible, y por lo que parece -hasta ahora (donde ha habido más hallazgos)- importante, y no se obtengan más fondos de instituciones privadas o públicas. Debe ser la actual crisis, que no deja un euro o un dólar para estos menesteres. De todos modos, tengo la impresión que la actividad arqueológica norteamericana, referida a su pasado prehistórico, la tienen un tanto abandonada. Se diría que todos los recursos que ostentan para la actividad arqueológica la destinan para investigar en Europa y muy preferentemente en África.

    Mientras no se excave mucho más será difícil que se puedan hallar más materia sobre la que trabajar y comparar. Dado que estoy de acuerdo con lo que dices, María, sobre la existencia de una mínima tradición en el arte de dibujar, grabar, pintar, etc, es por lo que este grabado es también sumamente importante, pues no cabe duda que el mismo -de ser auténtico- nos pone en la pista de considerar que en algún lugar debe haber más ejemplos similares. Ese lugar de "Old Vero", ni que decir tiene, debería ser excavado a fondo.

    En cualquier caso, como dice Salvador, habrá que seguirle la pista a este interesante y espectacular proboscídeo.
  • Salvador Cuesta

    Guillermo, no se sorprenda por la financiación, en los USA es la iniciativa privada la que paga estas cosas. Lo público queda reducido a dar facilidades, si acaso, pero nunca dinero, al menos mucho dinero. También tengo la impresión de que, en general, parecen bastante hartos de invertir en elefantes que pueden ser falsos. Así que el equipo tiene por delante un hándicap de cuidado, como exista la menor duda (y algún motivo hay) se van a quedar sin un dólar y acabarán construyendo la planta de tratamiento de aguas.

    Así las cosas the Old Vero Ice Age Sites Committee, encargado de los fondos recaudó desde que empezó la campaña el 4 de marzo hasta el 5 de abril de 2010, $1.200 de los $ 125.000 que se necesitan. Según informa el periódico local del Indian River County. No están desanimados, a estas alturas habrá más caja.

    MONEY FOR SCIENTIFIC EXCAVATION IN VERO BEACH OFF TO SLOW START
    By Elliott Jones
    Updated Monday, April 5, 2010

    Buenas noches.
  • Salvador Cuesta

    Antes de que se me olvide. Este largo artículo del 4 de junio de 2009 es la madre de todos y el que lanzó a la fama al proboscídio
    University of Florida: Epic carving on fossil bone found in Vero Beach BY SANDRA RAWLS - COLUMNIST © 2009, VERO BEACH 32963 (Week of June 4, 2009).


    Se habla de que es la última oportunidad para salvar el sitio:

    "The question of pre-historic man living here during the late Pleistocene now may be resolved, but scientists wonder what other finds might be discovered. The famous site of Vero Man, where human fossils were first found, will likely be disrupted this year due to expansion of the Vero Beach water plant. Other scientists interested in the age of bones and the surrounding sediments found there plan to begin work in June. Any excavation will be the last opportunity to properly examine the site before the water plant project."
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Sí, supongo, Salvador, que los americanos antes de soltar los dólares pertinentes para dicha excavación querían tener antes un mínimo de seguridad sobre la autenticidad del grabado de ese mamut.

    No obstante, cuando yo decía en mi anterior comentario que parecía que en los USA no prestaban mucho atención a su pasado prehistórico, venía también por el hecho de que, con independencia del grabado del mamut, ya se había hallado hace bastante tiempo el cráneo de llamado "Vero Man", así como otros fósiles de animales (mamuts, mastodontes, etc). Sólo con eso ya se tenían que haber inciado en algún momento del pasado una amplia excavación arqueológica en "Old Vero".

    Es más, sorprende que nada menos desde 1915 -que fue cuando se halló el cráneo del tal "Vero Man"- el yacimiento se haya quedado en barbecho, como quien dice. Claro que habrá que disculparlos, porque aquí, sin ir más lejos, tenemos el yacimiento de Venta Micena en Granada, donde se descubrió el llamado "Hombre de Orce" (que puede revolucionar toda la prehistoria Europea de confirmarse con más restos y datos) y curiosamente todavía estamos esperando a que siquiera se den los permisos administrativos (que no los dineros) para excavar en tal sitio.

    En fin, habrá que resignarse y esperar a ver qué nos depara la suerte en estas cosas.

    Buenas noches, igualmente.
  • Salvador Cuesta

    Hola.

    El yacimiento estaba tan en barbecho que este mismo año se ha aprobado el poner señales, vallarlo (cosa que todavía no se ha hecho) y dictaminar el Ayuntamiento que los fósiles hallados en ese sitio son de propiedad municipal. Parece ser que hay problemas legales de calado porque la norma se refiere incluso a los que se hallaron antes de su publicación.

    Todo esto debe de venir porque el sr. Kennedy (el descubridor) no quiere soltar la pieza y la ha puesto en pública subasta. Despreciando los $120.000 que le ofecia el Gainesville’s Florida Museum of Natural History y las peticiones de muchas instituciones para que cediera el objeto se puso en contacto con Ron Rennick Sr.(Vero real estate auctioneer and antiques dealer ), anticuario al que solía venderle fósiles para que hiciera una subasta pública. Esto es considerado un desastre por B. Purdy, la directora del equpio y por otros científicos que creen que la pública subasta invalida el objeto para la ciencia. Tal y como se informa en:
    Epic fossil carving to be auctioned in Vero
    BY SANDRA RAWLS - STAFF WRITER (Week of September 3, 2009).

    Y a esta alturas la pieza está en subasta, aunque parece ser que se puede llegar a un acuerdo para que se quede en Florida (cosa que no ha sucedido). Es curioso comprobar como el repositorio de noticias mayor, donde encontrarán abundante información y foros sobre el hueso sea el del subastero en cuestión http://www.rennickauctions.com/Vero-Epic-Find.html . Aquí encontrarán información suficiente para hacerse una idea de lo que hay (por supuesto, todo en inglés).

    La verdad es que esto no parece del todo limpio. Los lamentos de la dra. Purdy son sinceros, el objeto no vale si se pierde en los fondos de una colección privada. Aun así, con la fama momentánea, ha hecho que el interés de las autoridades por el yacimiento crezca y que, al menos, se haya protegido de alguna forma el área.

    Quiero advertir que las informaciones que doy pueden estar sujetas a error en algunos términos pues a veces no sé si logro hilar muy bien la secuencia de los acontecimentos y leer del inglés me puede jugar malas pasadas, pero básicamente el lío está aquí, en la propiedad del objeto, por todos disputada y que solo uno tiene. Como el equipo científico con analíticas de alto nivel ha dicho que es auténtico, el valor de la pieza en el mercado del coleccionista ha ganado muchos enteros. Mientra tanto el Comité para proteger el yacimiento tiene cuatro perras para empezar a excavar.

    Como detalle final curioso y quizás un tanto malicioso. El hecho de que el Ayuntamiento haya votado que las piezas fósiles son de su propiedad (incluso las halladas antes) parece que ha animado a decir al descubridor que el objeto encontrado no lo fue en el mismo sitio donde aparecieron restos humanos del pleistoceno en Vero Beach, según informa un comentarista en un foro (el pasado día 9 de septiembre) que dice haber hablado personalmente con el descubridor:
    "E.H Sellards found a piece of mammoth tusk with a human figure engraved on it at the Vero Man site in 1915 or thereabout.Ales Hrdlicka, the famous Smithsonian anthropologist determined the human bones were an intrusive burial, contrary to Sellards and other's evaluations that the bones were washed into place, and in the same stratigraphic levels as extinct megafauna remains. Recent Rare Earth analysis by Dr.Barbara Purdy has confirmed the Vero Man remains to be of pleistocene age.I spoke with James Kennedy personally(the guy who found the engraving) and he says he found it close to but not at the same site. "

    http://arrowheadology.com/forums/primitive-technology-cultures/5933...

    Es el último comentario.

    Que tengan salud.
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias, por la información, Sr. Salvador. Ya veremos en qué acaba todo.
  • María //

    Cuanto más lo pienso,más dificil me parece la perspectiva en los colmillos en el paleolítico .
    Y que todo el cuerpo siga la inclinación del lomo ;podía ser que estuviera en posición rampante,como aquel que dice;hay algunos animales así en el Castillo ,pero en un mamut sería un poco raro ;además,en ese caso la inclinación del lomo ya no sería la que tiene naturalmente un mamut,sino producto de la postura.
    Y que no se remarque el característico cráneo,que es algo que sí se hace en todas las pinturas europeas
  • Guillermo Caso de los Cobos

    María, es verdad que el dibujo, a primera vista, suscita los reparos que explicas, pero en el informe científico presentado por Bárbara Purdy, y que reseñaba Salvador, en sus conclusiones finales se dice lo siguiente respecto al grabado-dibujo:

    "El dibujo fue hecho antes de la extinción del mamut, basado en detalles anatómicos correctos, tales como el tamaño relativo de los colmillos y el tronco, la alta cúpula de la cabeza y las largas extremidades anteriores".

    A mí, ya digo, su forma me sigue recordando a la foto que puse al principio del Mammuthus columbi. El lomo está inclinado en ambos, al mismo tiempo que lógicamente el cuerpo. Lo del remarque del cúpula del cráneo es dudoso cuestionarlo, porque se puede, tal como se hace en las conclusiones científicas, considerar más o menos normal, dentro del esquematismo del dibujo. Es incluso posible que no tuviera el alza del cráneo tan remarcado por alguna circunstancia. La perspectiva de los colmillos ya dije que era bastante llamativa, pero no veo tampoco motivo para a partir de ello que no fuera posible. Al fin y al cabo, hay otros ejemplos similares en el arte paleolítico europeo.

    En la Cueva de Chauvet (Francia, cuyas pinturas son incluso de hace unos 30.000 años) se pueden ver ejemplos de esta perspectiva rudimentaria, en la que se yuxtaponen los animales (leones) de tal forma que parece perseguirse la sensación de profundidad.



    Otro ejemplo son estos caballos, donde además hasta se utiliza el degradación de negros y grises para dar idea de volumen.


    De todos modos, para mí hay algo muy a tener en cuenta. Por muy auténtico que se nos presente este grabado de mamut, mientras no se encuentren más ejemplos de arte prehistórico de similares características en los USA, que permitan comparar y comprobar que había cierta práctica y actividad artística en aquellos tiempos, sólo queda tenerlo (el grabado en cuestión) presente, y esperar a ver qué nos depara la arqueología del futuro. Suponer, podemos suponer muchas cosas, pero sin más pruebas delante no queda más remedio que dejar el juicio, al respecto, en suspenso.
  • Salvador Cuesta

    El pintor de esos caballos es un verdadero artista, un genio precursor.

    Tiene toda la razón Gulliermo en su párrafo final. Hace falta más. Pero sería un desastre si la pieza entrara en el circuito del coleccionismo porque perdería todo su valor científico, a no ser que descubrieran otras evidencias. Y que se venda es una posibilidad real. . Otro problema es que el Comité no recaude el dinero para la excavación, que será la última pues se pretende aprovechar los trabajos para la planta de agua y hacer algo más serio en la búsqueda de ese poco más que puede dar por válido todo definitivamente. Si noy dinero la planta se hará y se perderá el sitio, aunque existe la esperanza de que sea declarado Monumento o algo así.

    Por último y espero que me corrijan si me equivoco. No sé si estas obras de arte suelen aparececer de manera habitual perdidas en un campo, solas, sin otras evidencias. Creo que la mayoría aparecen en las cuevas y abrigos y en compañía de otros restos. Supongo que el descubridor tendrá memoria de donde sacó un fósil que en principio y durante cuatro años era anodino para la cantidad de magníficas piezas de fauna que se han descubierto. Ahí es donde habría que empezar, del sitio donde se halló. Donde hay uno, hay más. Pero resulta que el descubridor nos dice que halló el hueso cerca, pero no en el sitio donde pretenden excavar. Eso me deja perplejo.

    Esperaremos. Hasta nuevas noticias, un saludo
  • María //

    Si Guillermo; tenía idea de que había algunos ejemplos de un aparente intento de perspectiva ,pero no recordaba que eran de Chauvet ; impresionantes y hace 30.000 años; pero si te fijas , tú mismo hablas de perspectiva rudimen taria; tanto los caballos repetidos como los leones tiene el mismo tamaño pero los colmillos lo tienen muy distinto : a mi modo de ver eso implica una idea del espacio y de cómo representarlo ,que sale de un reflexión del estilo de las que se hacía Leonardo Da Vinci,

    bueno,es un poco discutir por discutir. Además,he visto que en el PDF de Barbara Ollins que puso Salvador ,hay un mamut de Roufignac calcado por el abate Beuil que parece que tiene un colmillo más pequeño (aunque es casi imperceptible y hay dos con el cuerpo inclinado al estilo del de Florida .Pero el cráneo prominente lo tienen todos .

    htt.p://www.ifraoariege2010.fr/docs/Articles/Alpert-Amerique.pdf

    estoy de acuerdo con vosotros :hay que esperar a una exca vación,que aparezcan otras cosa s etc ,en principio dicen que parece bueno y supongo que tendrán motivos
    Me quedo con las impresionantes imágenes de los caballos y las leonas de Chauvet.
  • María //

    otro mamut,hallado en Vogelherd


    hace 35.000 años

    http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/062201-mamut-de-marfil-de-hac...
  • jorge hugo bertran vall

    habria que estudiar mas la antiguedad del grabado , porque si resultara verdadero , seria un paso muy importante , del hombre en america,y un verdadero hallazgo.////
    jorge hugo bertran esparafita (bertranvall)
  • Salvador Cuesta

    Bueno, aparecen más mamuts en el arte paleolítico norteamericano, en Utah. Este había sido descubierto hace tiempo aunque no había sido identificado como mamut. Los autores del descubrimiento, después de asegurarse de que las incisiones no son modernas concluyen que puede ser un mamut por sus características anatómicas. Desde luego un artista mediocre, no como nuestro Leonardo de Vero. La noticia es reciente, del día 2 de noviembre.

    "If this line of evidence is finally found to be well-grounded and accepted by the rock art and archaeological community, then the San Juan River mammoth will indeed fulfill its potential as the second newsworthy piece of direct visual evidence that man and mammoth coexisted in North America, and specifically that they lived together on the Colorado Plateau of the American Southwest.

    Ekkehart Malotki and Henry Wallace"



    Depiction of a Mammoth in the Prehistoric Rock Art of Southeastern Utah
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias, Salvador, por la información.

    Tengo que decir que cuanto más miro el grabado (rosa) más me cuesta ver en ello un posible mamut. Hay que poner mucha imaginación para adaptar esa forma que tiene a la de un proboscídeo. El autor, desde luego, si quería representar un mamut, no es que tuviera muchas habilidades para tal menester. Y lo mismo cabe decir -si es que era el mismo autor- del grabado del posible bisonte de al lado (en azul).

    Es verdad que el suspuesto mamut tiene como una especie de pequeños colmillos, y que la línea larga que sale de ellos se podría interpretar como la trompa (si bien aparece desmesurada -en proporción- y, para más inri, bifurcada al final.

    El tronco o cuerpo de mamut no tiene nada (¿a qué vienen esa especie de tantos anillos corporales?; tal parece un crustáceo: una especie de gamba que habitara en el Río Colorado), y de las patas mucho menos (meras esquematizaciones). En fin, su composición es tan burda que si lo viera cualquiera sapiens prehistórico europeo quedaría asombrado de la torpeza del dibujante o grabador en cuestión.

    Pero, quién sabe, igual es un mamut, lo que se quiso representar. Habría que felicitarse entonces de tener delante un segundo ejemplo dentro del arte prehistórico americano. Pero también decepcionarse por el escaso valor formal, artístico, que se tenía al respecto por los parajes de Utah. Habrá que esperar a ver si hay más suerte y acaban descubriéndose otros y mejores ejemplos en el vasto territorio americano.

  • María //

    Pues sí es un poco raro ;hay que echarle mucha imaginación para ver un mamut .Parece una mezcla de mamut y crustáceo,como dice Guillermo ...lo mismo podría mirarse de izda a derecha que al revés ; por muy malo que fuera el pintor...¿para qué poner esa rayas que parecen dividir el tronco que son como las del los langostínos ?quizá fuera una visión extraña.
  • Salvador Cuesta

    El 12 de noviembre National Geographic recoge en un artículo lo último sobre esta pieza y confirma lo que aquí ya se ha dicho: que las instituciones científicas no avalarán este descubrimiento en tanto no sea donado a alguna de ellas y que la dr. Purdy tiene un grave problema; ninguna revista científica le publicará artículo alguno en tanto la pieza esté sometida a pública subasta. El argumento es que la publicación de este artículo haría subir el precio del objeto y las posibilidades de que se pierda para la ciencia.

    Por otra parte la posibilidad de que sea una sofisticada falsificación no desaparece. En algún foro he leído que la dra. Purdy admite que la prueba de REE no es concluyente.

    Is Florida Mammoth the Tip of the Iceberg?

    Andrew Howley, senior producer for National Geographic Digital Media.

    Una situación endiablada. El objeto no es admitido (ni siquiera es discutido) por las instituciones científicas siquiera para una revisión interpares en tanto no sea donado. El propietario, dado el extraordinario valor potencial de la pieza no quiere regalarlo o darlo aun precio 10 veces menor que en el mercado. La decisión es solo suya pero si lo vende parece que está claro que "his decision could rob the artifact of achieving its potential to be the first confirmed ancient depiction of an animal in the Americas."
  • Salvador Cuesta

    El caso es que en los USA el descubrimiento de mamuts debe ser el deporte nacional de los arquólogos. En 2007 se descubrió este el el fondo del lago Michigan, al lado de restos de la Guerra Civil. Vale la pena echarle un vistazo a esta galería fotográfica subacuática.

    Como al parecer no se le hizo mucho caso en su momento en 2009 volvió a nombrarse este descubrimiento pero con mayor aparato.

    Stonehenge in Lake Michigan?


    Chris Doyal photography. Gallery contains images of the almost famous Michigan Mastodon Pe...
  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias, de nuevo, por la información, Salvador.

    La verdad es que no me extraña nada que, a pesar de las pruebas realizadas, pueda haber científicos que las mismas no las consideren definitivas o concluyentes. Un objeto así, obtenido fuera de un contexto realmente verificado, deja siempre muchas dudas sobre su autenticidad. Sólo se podrá tener más seguridades si se termina excavando el lugar de Vero Beach, que es donde dice su propietario que lo halló, y en el mismo se encuentra al menos algunos restos indiciarios concordantes con el hueso del mamut.

    Muy interesante lo de ese pretroglifo sumergido en el Lago Michigan con un posible grabado de un proboscídeo. Habría que examinarlo en mejores condiciones y, desde luego, con aparataje y diagnóstico científico. Habrá que esperar a ver si se lleva a cabo.
  • Salvador Cuesta

    Una noticia reciente de la prensa local me tiene una tanto desconcertado.

     

    El sr. Kennedy ha recibido dos moldes del famosos hueso fósil que son parte de un grupo de once que la Smithsonian Institution de Washington ha preparado. El sr. Kennedy piensa ponerlos en venta.

     

    Otro molde más ha pasado a formar parte de la colección del Museo Estatal de Historia Natural en Gainsville.

     

    El sr. Kennedy, que nunca ha dicho donde encontró el hueso, se muestra encantado de tener moldes fabricados y firmados por la Smithsonian. Según informa el artículo el sr. Kennedy llegó a un acuerdo con el sr. Stanford y el geólogo sr. Thomas Jorstad , ambos destacados miembros de la Smithsonian para hacer moldes de las piezas.

     

    La última parte del artículo se usa para hacer hincapié en el currículo y opinión del Dr. Dennis Stanford y en los diversos experimentos de laboratorio hechos por el sr. Jorstad.

     

    Asi que resulta que  la Smithsonian, aunque no tiene elementos para dudar de la autenticidad, no autentifica el famoso hueso fósil de Vero porque no es de su propiedad, pero sí fabrica réplicas que firma, dejando la distribución en manos de su descubridor.

    Deben ser cosas de la idiosincrasia de este país.

    .

    Mientras tanto el hueso de Vero está expuesto virtualmente junto a unos cuantos cuadros de artistas locales esperando el momento de la subasta.

     

    Smithsonian bone casts now in Vero

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Curiosa evolución, amigo Salvador, la que ha tomado el hueso grabado de Vero Beach. Parece lógica la idea de que el Smitshsonian haya llegado a un acuerdo con su propietario para sacar réplicas del mismo, si es que no se puede en propiedad por sus elevadas exigencias económicas.

     

    Así, por lo menos, se tendrán duplicados que podrán observarse en diversas instituciones museísticas o de otro tipo.

     

    Lo que no parece muy de recibo es que todavía, a estas alturas, su propietario no haya dicho dónde lo encontró exactamente en esa zona de Vero Beach. ¿Acaso espera ver si puede conseguir alguno fósil más para seguir haciendo negocio? Y también extraña un poco que la subasta que pretende no se haya realizado. Supongo que el tiempo transcurrido se ha aprovechado para hacer las réplicas.

     

    Si le digo la verdad, tengo la sensación que el negocio de tales réplicas no va a acabar aquí. Claro que también no será lo mismo que unas réplicas vayan con la firma del Smithsonian y otras no. Pero seguro que todas acabarán encontrando comprador. En definitiva,  tal parece que en torno a este curioso fósil va a existir mucho negocio.

     

    Saludos y gracias por la información.

  • Salvador Cuesta

    Sin duda con este fósil se va  a hacer negocio. El seguimiento del caso me ha permitido constatar que los estadounidenses tienen una peculiar forma de gestionar este tipo de cosas. Como valor cultural el fósil lo tiene incalculable, que se traduce en  un enorme valor económico si se autentificara. Pero no solo económico, sino también político y social. Por ejemplo, el dr. Stanford lanzó una hipótesis  Solutrean Hipótesis , muy contestada, en 1999 que propone la llegada de pobladores a América desde el Golfo de Vizcaya en el periodo solutrense. Por lo tanto la aparición de este fósil daría un impulso casi decisivo a la validez de su hipótesis. Sin embargo, el dr. Stanford, como portavoz de la Smithsonian, no autentifica “oficialmente” la pieza, aunque en su fuero interno estará deseando que sea auténtica. Este hecho y el que no esté poniendo mucho énfasis en la defensa de su hipótesis está poniendo a rabiar a la extrema derecha supremacista, que acogió con agrado esta hipótesis y que lo acusa de ser un mero “funcionario federal“políticamente correcto”, que no se atreve a poner la mano en el fuego en la defensa de la verdad de que los primeros pobladores de América fueron “blancos”. En este asqueroso mundillo se mueve también nuestro querido hueso. Mientras que la propiedad sea privada y el objeto esté en venta no hay nada que hacer,  ninguna institución avalará su autenticidad para que no se dispare el valor y por lo mismo ninguna revista científica dará a conocer los trabajos de la dra. Purdy. Así que el sr. Kennedy porque puede y quiere, asesorado con mucha habilidad por el sr. Rennick, lo que se está haciendo es capitalizar el objeto, especular con él. El objeto se acabará vendiendo y desaparecerá de las manos de la Ciencia que con buen criterio se ha avenido a hacer réplicas, temerosa de que se pierda. Si este es el futuro del hueso su validez quedará en entredicho para siempre y sólo se rescataría del olvido si aparecieran otros restos arqueológicos congruentes.

     

    De todas maneras el sr. Rennick, alma mater de este movimiento especulativo alrededor del hueso, ya dijo en anteriores entrevistas que pensaba hacer negocios con ese hueso. Por último quisiera hacer una referencia a la dra. Purdy y su equipo de la Universidad del Estado de Florida que se ha quedado sin hueso, sin posibilidad de publicar y de que un “par” analice la muestra para que corrobore sus conclusiones. Espero que el sr. Kennedy, cuando cobre el precio de la subasta, una vez haya pagado al sr. Rennick, al abogado que le asiste desde el principio, al fisco, a la farmacia y a la hamburguesería de la esquina  tenga el detalle de donar una buena cantidad a la cuenta que se abrió para la campaña de excavaciones en el lugar de Vero Beach donde aparecieron los huesos humanos de la discordia, que va a ser cubierto por una planta de tratamiento de agua. Esta cuenta lleva recogidos $ 2000 de los $ 150.000 que necesitan como mínimo.

     

    OVIASC

    Old Vero Ice Age Sites Committee

    P.O. Box 351

    Vero Beach, FL, 32961-0351

  • Salvador Cuesta

    ¡Ah!... y muchas gracias a todos por esta conversación que me ha (nos ha, espero) permitido acercarnos un poco al mundillo de la arqueología "made in USA" en su casa. A mí me da la impresión de que a pesar del poderío que muestran en sus excavaciones en el exterior, en el interior parecen un poco pacatos, intentando una y otra vez abrir vías de magnificencia a una historia con muy pocos testigos. Esa manía de andar a la caza del mamut ¿es que vale más un mamut que un perezoso, un camello, un caballo o un tapir, bichos que correteaban por las selvas y praderas norteamericanas en el pleistoceno? Está claro que si en vez de un mamut en este hueso hay un camello la discusión iba a ser de órdago a la grande.

     

    Bueno que me enrollo, un saludo y a pasar bien la Nochevieja. Con mis mejores deseos para todos. Hasta el año que viene.

  • María //

    aparte  ¿quien les asegura  que los paleolíticos europeos eran blancos? a mí me dá la impresión  que este mamut es contemporáneo y si encima ni se sabe donde ha aparecido...y los otros, pues hay que desear mucho ver un mamut ...-.-)) en fin !feliz años a todos !
  • José Luis Santos Fernández

    El arte más antiguo de América, hallado en Florida

     

    Investigadores de la Institución Smithsonian y la Universidad de Florida han anunciado el descubrimiento en este estado de un fragmento de hueso, de aproximadamente 13.000 años, con una imagen grabada de un mastodonte. Este grabado es el ejemplo más antiguo conocido de arte de la Edad de Hielo que muestra un proboscidio en toda América. El equipo de investigación publica el hallazgo en Journal of Archaeological Science.

     

    Fuente: Europa Press, 22 de junio de 2011 

    El hueso fue descubierto en Vero Beach por James Kennedy, un cazador de fósiles vocacional, que recogió los huesos y más tarde durante su limpieza, descubrió el grabado. Consciente de su importancia potencial, Kennedy contactó con los científicos de la Universidad de Florida y el Museo Smithsonian del Instituto de Conservación y el Museo Nacional de Historia Natural.

    "Este es un descubrimiento muy emocionante", dijo Dennis Stanford, antropólogo del Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural y co-autor de esta investigación. "Hay cientos de representaciones de proboscidios en paredes de cavernas y talladas en huesos en Europa, pero ninguno en Estados Unidos, hasta ahora."

    El grabado es de 7,62 centímetros de largo desde la parte superior de la cabeza hasta la punta de la cola, y 2,54 centímetros de altura desde la parte superior de la cabeza a la parte inferior de la pata delantera derecha. El hueso fósil es un fragmento de un hueso largo de un mamífero de gran tamaño, lo más probable es que sea un mamut o mastodonte, o podría tratarse de un perezoso gigante. Una identificación precisa no ha sido posible debido a la condición fragmentada del hueso y la falta de funciones de diagnóstico.

    "Los resultados de esta investigación son un excelente ejemplo del valor de la investigación interdisciplinaria y la cooperación entre los científicos", dijo Barbara Purdy, profesora emérita de antropología en la Universidad de Florida y autor principal de la investigación del equipo. "Había un considerable escepticismo acerca de la autenticidad de la incisión en el hueso hasta que fue examinado exhaustivamente por los arqueólogos, paleontólogos, antropólogos forenses, ingenieros de ciencia de los materiales y especialistas en arte".

    Uno de los principales objetivos del equipo de investigación era saber si el grabado era auténtico o se había hecho recientemente para imitar un ejemplo del arte prehistórico. Se encontró originalmente cerca de un lugar, conocido como Old Vero Site, donde se encontraron huesos humanos con otros de animales extinguidos en una excavación de 1913 hasta 1916.

    El equipo examinó la composición elemental de los huesos grabados y otros del mismo yacimiento. También se utilizó la microscopía óptica y electrónica, que no mostró la discontinuidad en la coloración entre las ranuras talladas y el material circundante. Esto indica que las dos superficies tenían similar edad y que los bordes de la talla fueron usados y no mostraban signos de haber sido tallados recientemente o que los surcos se hicieran con herramientas de metal.

    Con la convicción de que es auténtico, este raro espécimen proporciona evidencias de que los americanos de la última Edad de Hielo crearon imágenes artísticas de los animales que cazaban. El grabado tiene por lo menos 13.000 años de antigüedad, ya que es la fecha de la última aparición de estos animales en el este de América del Norte, ya que pueblos precolombinos más recientes no han visto a un mamut al que dibujar.

  • Salvador Cuesta

    En los últimos días numerosos medios de comunicación han vuelto a anunciar el descubrimiento del famoso hueso grabado de Vero Beach con ocasión de la inminente publicación por la revista Journal of Archaeological Science del artículo “Earliest Art in the Americas: Incised Image of a Proboscidean on a...

    firmado por Barbara A. Purdy, Kevin S. Jones, John J. Mecholsky, Gerald Bourne, Richard C. Hulbert Jr., Bruce J. MacFadden, Krista L. Church. Este articulo no es otro que el trabajo presentado por estos mismo autores en el Congrès IFRAO sur l'art pléistocène dans le monde, celebrado en Septiembre de 2010 en Ariège - Pyrénées, Francia “Earliest Art in the Americas: Incised Image of a Mammoth on a Miner...”  firmado por los mismos autores  con la única novedad de la aportación de los miembros de la Smithsonian Institution Thomas F. Jorstad, Dennis J. Stanford, Melvin J. Wachowiak and Robert J. Speakman, que han trabajado sobre los moldes de la pieza (comparar extractos de ambos trabajos). Recordamos que la Smithsonian hizo varios moldes de la pieza. Uno de ellos está expuesto en el Museo de Historia Natural de Florida en Gainesville. Y está expuesto el molde porque el original está en manos de su descubridor,  mr. Kennedy, que pretende subastarlo. La posible subasta es considerada un desastre por la propia B.Purdy y otros que consideran que una vez perdidos en manos de coleccionistas deja de tener valor científico por cuanto sería imposible hacer pruebas de contraste. Todo esto queda relatado en los comentarios anteriores

     

    La situación es exactamente la misma que hace unos meses con la única novedad de la publicación en una revista científica de prestigio, cosa que hará que aumente el valor de la pieza de cara a una posible subasta.

     

    Parece que, de momento, el peso de las pruebas aportadas no deja lugar a dudas sobre su autenticidad. Sin embargo y como se hace notar en  Chemicology http://itsachemicalworld.wordpress.com/2011/06/19/a-mammoth-finding... sitio en el que se ofrece un interesante resumen y explicación de las técnicas físico químicas aplicadas “Being scientists, and hence inherently cautious, Purdy and team are still reluctant to say for sure that the carving is not a forgery. What they will say is that, at the moment, all the evidence points to the image being genuinely Late Pleistocene” . Por otra parte, otros científicos, en tanto en cuanto la pieza no sea sometida a pruebas de contraste prefieren seguir siendo cautos en cuanto a su autenticidad. Así, el dr. David J. Meltzer of Southern Methodist University piensa que "for a moment, think the specimen begs any questions about the larger issue of the peopling of the Americas. It's just one specimen — albeit an interesting one — of uncertain age and provenance, so one should not get too carried away.".  Por su lado el dr. Dietrich Stout, antropólogo de la Emory University in Atlanta afirma que “ the suggestion that the similarities between this and ancient European art might imply some cultural contact or movement of people across the Atlantic very early is controversial. That idea has previously been proposed by Stanford and others, but has attracted a lot of criticism and skepticism from other archaeologists,

    http://www.ajc.com/news/nation-world/image-of-ancient-mammoth-98576...

     

    Esta sana precaución expuesta por los propios autores del artículo y en otros círculos científicos no parece hacer mella en algunos que, obviando que la pieza está bien guardada en la caja fuerte de un subastero y no en manos de una institución científica, resultan ser más papistas que el Papa.

  • Salvador Cuesta

    La publicación del artículo de la la dra. B. Purdy et alii  en una revista científica importante, posterior a su presentación en un congreso internacional reafirma la impresión de que puede ser un objeto auténtico. El interés puesto por importantes instituciones así lo avala. Aun así todavía se mantiene un elemental principio de precaución científica, creo que por varios factores: no se sabe de dónde salió la pieza; no se han podido hacer análisis de contraste; la pieza es una propiedad privada y su destino es incierto; no queda claro si acaso pudiera ser una intrusión. Por todo ello, incluso los científicos dejan una sombra de duda sobre su autenticidad a pesar de que sus propias investigaciones parecen confirmarla. Este es el caso de la dra. Barbara Purdy, la directora del proyecto  y principal impulsora de la investigación. En declaraciones en National Geographic dice

    "You always have some lingering doubt," she cautioned this week. "Since there's no way to get an actual date on the bone or actual incising, the only way we're going to really, really, really prove it's authentic is do some excavations and see if perhaps there are additional specimens."

    Y eso solo se logrará si se consigue dinero para las excavaciones en Vero Beach.

    Ese énfasis en el “really” quiere llamar la atención sobre la escasa aportación económica que se está recibiendo hasta ahora para el proyecto de excavación en Old Vero Site, lugar donde aparecieron los restos del discutido Vero Man, como queda de relieve en la editorial del periódico local TCPalm

    Evidence of prehistoric man awaits funding for excavation at site i...

    Este nuevo impulso que da la publicación del artículo se hace en un  momento clave para lograr la mecesaria financiación. De momento y para asesorar a la Comisión la Smithsonian, que parece se está tomando el asunto en serio, ha enviado un experto. Quién sabe si la Smithsonian sería la institución que aportara fondos a esta excavación. Es una buena ocasión de poner a prueba la teoría que siempre ha sostenido sobre el poblamiento de América. El sitio arqueológico está amenazado por la construcción de una planta de tratamiento de aguas,  no se debería dejar pasar la ocasión de excavar el sitio a fondo antes de que desaparezca o se altere de forma irremediable.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias por la información, Salvador:

     

    Que hay verdadero interés en excavar en la zona de Vero Beach es evidente. No en balde, en esta noticia se informa que representantes del comité para excavar el yacimiento de "Old Vero Man" se han reunido con miembros de la Universidad de Florida y el Smithsonian para tratar de solventar los problemas (obviamente se supone de financiación y permisos legales).

     

    No obstante, en dicha noticia se advierte  de algo que hasta ahora no sabíamos. Al parecer la zona de Vero Beach ha sido muy alterada en el pasado por mor de los soterramientos (cableado, alcantarillado, etc.) que han llevado a cabo distintas compañias de servicios públicos locales. Tal como señala el superintendente del distrito, David Gunter, aunque es posible optar por algunos lugares que no han sido especialmente removidos, prácticamente toda la zona lo ha sido.

     

    En fin, otra contrariedad. Si es así, mal panorama se presenta. Sin embargo a la Dra. Purdy se la ve muy empeñada en sacar adelante la excavación, y es que, a pesar de todos los problemas que se presentan, no cabe duda que el intento lo merece. Nunca se sabe si puede haber suerte.

  • Salvador Cuesta


    De nada, Guillermo, me gusta compartir mis modestas pesquisas en la red.

    El hueso fósil de Vero Beach nos atañe más de lo que parece. No podemos olvidar que el dr. Stanford, curator de la Smithsonian, sostiene la teoría de que los primeros americanos procedían del Golfo de Vizcaya. Esta teoría solo puede entenderse, a mi parecer, por la fascinación de la arqueología estadounidense sobre los "primeros americanos" que lleva a que renombrados investigadores, con argumentos creíbles y bien planteados, a especular con la posibilidad de que unos cavernícolas europeos se atrevieron a lanzarse al Atlántico Norte con ropa de esquimal, en piraguas cosidas, dejando atrás el abrigo de las cavernas en una aventura imposible. El dr. Stanford se lo cree y por supuesto que está muy interesado en la excavación.

    En cuanto al hueso fósil grabado no lo tengo nada claro. La cautela que muestra Purdy y el propio Stanford sobre su autenticidad es normal. Creo que incluso para ellos la cosa "es demasiado buena para ser verdad". Por eso no buscan allí donde apareció el hueso - lugar todavía secreto - sino en sitio en que se supone aparecieron los restos del hombre de Vero, por lo visto bastante alterado por las obras públicas. Es posible que lo den perdido para la ciencia, pero ha sido decisivo para el impulso de este proyecto de excavación.

    No dejo de pensar que en el lugar donde apareció el fósil sería el sitio ideal para cavar. Quizás siendo propiedad privada el propietario pida mucho dinero, quizás el mismo pueda emprender una excavación y hacerse dueño de los eventuales tesoros desenterrados. Esta es una peculiariedad de la arqueología estadounidense que no tiene parangón en Europa.

    Un saludo

  • Salvador Cuesta


    Someten el hueso fósil a técnicas de extracción del ADN. La Smithsonian se toma en serio el estudio de este hueso. Estas muestras fueron tomadas en la casa de subastas donde está custodiada la pieza.

    http://www.tcpalm.com/news/2011/oct/01/thumb-up-smithsonian-scienti...

  • Salvador Cuesta

    El 20 de octubre el Houston Chronicle se hace eco de un artículo en la revista Science

    Houston Chronicle "Re-examinated mastodon site opens a window to lost world" Eric Berger

    SCIENCE  "Pre-Clovis Mastodon Hunters Make a Point" Andrew Lawler

    el el que se vindica la figura a la luz de este trabajo del descubridor en 1977 de un hueso de mastodonte con una punta de hueso clavada El profesor Gustafson no recibió el crédito suficiente, dado lo vago de la prueba y la teoría imperante de que los hombres no convivieron con la fauna extinta en América. Ahora parece que se prueba que esta punta es la de un arma arrojadiza lanzada contra el animal. La noticia se ha extendido como la pólvora en un país que recolecta con avidez cualquier indicio de este tipo. ¿Será esta la prueba definitiva? Ciertamente la credibilidad del hueso fósil de Vero Beach gana enteros con estos hallazgos. El TC Palm recoge la noticia y dice con modestia que "ayuda" a la teoría de los descubrimientos en Vero Site.

    El hueso de mastodonte con la punta incisa. Foto en Houston Chronicle. Center for the Study of the Firs"

  • Salvador Cuesta

    Head of the Smithsonian’s Division of Archaeology to speak at Emerson Center.

    http://www.tcpalm.com/news/2012/feb/13/head-of-the-smithsonians-div...

  • Salvador Cuesta

    Otro persona de renombre en la arqueología habló ayer mismo en el centro Emerson de Vero Beach sobre la necesidad de desempolvar los armarios de los museos norteamericanos para indagar en todas aquellas piezas que podrían significar algo en esta búsqueda de los lazos entre continentes en el Paleolítico. Se trata de Paul Bahn, traductor, divulgador, uno de los editores de la revista Archaeology, Asesor de la BBC y partícipe del equipo que descubrió uno de los escasísimos restos de arte paleolítico de Gran Bretaña, las hasta ahora para mí desconocidos grabados de Creswell Cragss, descubierto en 2003 por, entre otros, el arquólogo español de la UNED Sergio Ripoll

    Lamentablemente parace que este descubrimiento tampoco se libra de la polémica. En el congreso de la IFRAO del año 2010, el presidente de esta institución, Roger G.Bednarik, en un trabajo que repasa el arte paleotíco franco cantábrico pone en cuestión todos los hallazgos hechos fuera del área específica The distribution of franco-cantabrian rock art Sobre los grabados de Creswell Craggs señala que las figuras son meros accidentes naturales. Hoy por hoy, según el autor, se acepta esta observación, no sin gran indignación y oposición de los descubridores, que siguen tomando como del Pleistoceno unas controvertidas marcas en la roca. Sin embargo Bednarik admite que el arte del área francocantábrica es un remanente tafonómico y se conservan por el especial abrigo y paleoclima de las cavidades que lo alberga. Esta propuesta podría ser puesta a prueba con el hallazgo de estas muestras de arte fuera de las cavidades, en sitios abiertos. Sin embargo, la falta de credibilidad de los hallazgos que se han hecho hasta ahora, no lo hacen.

     

    Archaeologist: Other Ice Age art likely at Vero Beach site

    http://www.tcpalm.com/news/2012/mar/18/re-examine-rare-fossil-find-...

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias por la información y los enlaces, Sr. Cuesta.

    No es mala idea la que apunta el arqueólogo Paul Bahn de reexaminar todo el material relacionado con el Hombre Vero, y comprobar que nada fue pasado por alto, aunque grabados parecidos al del  mamut desde luego no cabe pensar que pasasen desapercibidos.

    Lo que hace falta que es que se reuna definitivamente la financiación requerida para investigar a fondo el yacimiento en cuestión, el cual parece prometedor a tenor de las conclusiones obtenidas tras el reciente análisis realizado en el mismo con radar. Tal vez ello sirva para animar a las instituciones y empresas a donar los fondos necesarios. A ver si hay suerte.

  • Percha

    No se hace referencia al hueso que da origen al post, pero creo que es interesante traerlo aquí. Ha aparecido recientemente en Sciencedaily el siguiente artículo que habla de nuevos estudios que probarían la coexistencia de los hombres de Vero Beach con la macrofauna de la "Edad de Hielo":

    Early North Americans Lived With Extinct Giant Beasts, Study Shows

    Aquí se puede obtener el estudio publicado por el Journal of Vertebrate Paleontology

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Gracias, Percha, por la información.

    Aprovecho para decir que hace unos días se anunció la finalización del estudio con radar del terreno de Old Man en Vero Beach, resultando dos áreas como las más suceptibles de encontrarse restos prehistóricos.

    Susan Grandpierre, que preside el  Old Vero Ice Age Sites Committee, dijo que la recaudación de fondos para una posible excavación continúa, con una subvención de 25.000 dólares proporcionada ya por la Fundación Felburn.

    "Ahora estamos en un período de transición", dijo Grandpierre. "Estamos recaudando dinero e informando a la comunidad para construir una red de personas que estén interesadas en el proyecto".


    Como se ve, el proyecto de excavación continúa adelante. A ver si hay suerte.

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Los primeros americanos del norte vivieron junto con extintas bestias gigantes

    Vía: Red Historia | Maria Santiago| 11 de junio de 2012

    Un nuevo estudio de la Universidad de Florida que determina la edad de restos óseos evidencia que los humanos alcanzaron el hemisferio occidental durante la última Edad de Hielo y vivieron junto con mamíferos gigantes extintos.

    El estudio, publicado el 3 de mayo en el Journal of Vertebrate Paleontology, aborda el debate de un siglo de duración entre científicos acerca de si los restos humanos y de los mamíferos encontrados en Vero Beach a principios de 1900 datan del mismo periodo. Usando análisis de elementos de tierras raras para medir la concentración de metales absorbidos durante la fosilización, los investigadores muestran que los humanos modernos en América del Norte coexistieron con grandes mamíferos extintos hace unos 13.000 años, incluyendo mamuts, mastodontes y perezosos terrestres gigantes.

    MacFadden junto con Purdy

    El yacimiento de Vero es aún el único lugar donde hay abundancia de huesos humanos, no sólo artefactos, asociados con animales, dice la coautora Barbara Purdy, profesora emérita de Antropología y conservadora emérita de arqueología del Museo de Historia Natural de Florida del campus de la UF. Los científicos que disputaron la edad de los restos humanos a comienzos del siglo XX no quisieron creer que la gente hubiera llegado al hemisferio occidental tan pronto. Y 100 años después, cada libro escrito sobre la prehistoria de América del Norte incluye el yacimiento y la controversia existente”.

    Siguiendo el descubrimiento de fósiles en el sur de Florida entre 1913 y 1916, algunos científicos prominentes convencieron a los investigadores de que los esqueletos humanos eran de enterramientos más recientes y no tan antiguos como los animales, una cuestión que quedó sin responder debido a que no existían métodos para datarlos.

    La incorporación de elementos raros de tierra depende del tiempo, por lo que un antiguo fósil tendrá muchas concentraciones distintas de elementos de tierra sobre los huesos que un enterramiento humano reciente, dice el principal autor Bruce MacFadden, conservador de paleontología vertebrada del Museo de Florida. Encontramos que los restos humanos tenían estadísticamente la misma concentración de esos elementos de tierra que los fósiles”.

    La poca información conocida sobre los primeros humanos que aparecieron en América del Norte está basada en fragmentos de hueso y artefactos, así como puntas de piedra usadas para cazar. Otros yacimientos en California, Montana y Texas muestran presencia humana alrededor del mismo periodo basado en artefactos, pero dos esqueletos humanos completos fueron encontrados en el yacimiento de Vero Beach.

    Cuando los huesos comienzan a fosilizarse, absorben elementos del sedimento de su alrededor y los análisis son efectivos distinguiendo las diferentes edades de los fósiles depositados en la misma localidad. En lugar de la datación del radiocarbono, que requiere la presencia de colágeno en los huesos, los investigadores usanespectrometría de masas para comparar los elementos de tierra en los especímenes de Vero Beach porque la falta de colágeno hace la datación por radiocarbono imposible, dice Purdy.

    Los investigadores analizaron muestras de 24 huesos humanos y 48 fósiles animales en la colección del Museo de Florida y determinaron que los especímenes fueron de la época de finales del Pleistoceno, hace unos 13.000 años. A pesar de que los análisis realizados mediante este método no son tan precisos como los del radiocarbono, Purdy dice que la significancia de los esqueletos humanos encontrados en Vero Beach es incuestionable en términos de su presencia en el hemisferio occidental.

    Purdy junto al esqueleto de un mamut

    Es importante señalar que los autores no proporcionaron una fecha absoluta o cronométrica, mientras que la geoquímica muestra que las trazas elementales geoquímicas son las mismas, por lo que los huesos deben tener la misma edad, dice Kenneth Tankersley, un profesor adjunto del departamento de antropología y geología de la Universidad de Cincinnati.

    La fauna nativa durante la última Edad de Hielo va desde jaguares extinguidos y tigres de dientes de sables hasta musarañas, ratones y ardillas que siguen presentes en Florida. Los investigadores especulan que los humanos podrían haber sido más nómadas que los animales porque había menos agua que en años posteriores, dice Purdy.

    Los humanos podrían haber seguido a los animales por el suministro de alimento, pero es todo lo que sabemos”, dice Purdy. “Sabemos cómo son algunas de sus herramientas y sabemos que estuvieron cazando animales extinguidos, pero no sabemos nada acerca de su vida familiar, como tampoco sabemos cómo criaron a sus hijos y qué hacían tras la muerte”.

    El estudio incluye como coautores a Krista Church, de la UF y de la Universidad de Texas, y a Thomas Stafford Jr., de la Investigación Stafford en Colorado y de la Universidad de Copenhague.

    Vero es un contexto histórico para el desarrollo de la arqueología, son los orígenes de la gente de América”, dice MacFadden. “El lugar es conocido en la literatura, pero ha sido descontado, por lo que estamos reviviendo una especie de entendimiento sobre la importancia de la localidad y usando nuevas técnicas para revivir la cuestión sobre la antigüedad de los humanos”.

    Fuente: University of Florida

    Ver también: Science Daily

  • Salvador Cuesta

    El Hueso ha sido por fin vendido. Lo único que se sabe es que lo ha comprado un grupo de empresas de antigüedades de la Costa Oeste.  Han sacado una bonita cantidad aunque esta no se acerca para nada a las astronómicas cifras que se barajaban al principio. Las cláusulas de confidencialidad impiden saber nada más.

     

    La noticia da detalles del calvario que ha debido sufrir su descubridor, James Kennedy, que incluso reniega de haberlo encontrado y dice que si encuentra algo parecido no se lo dirá nadie. La envidia hacía que saliere gente de la nada diciendo cosas contra él e incluso poniéndole demandas, mientras se especulaba gratuitamente con que estaba haciendo una fortuna con el hueso. Desconfía sobretodo de los científicos que le han hecho dar mil vueltas con el hueso de aquí para allá para probar una autenticidad que para él estaba fuera de duda, ya que lo había descubierto.

     

    La dra. Purdy, que se tomó muy en serio el descubrimiento consiguiendo que las más sofisticadas técnicas de investigación lo analizaran, elevando con ello la confianza en su autenticidad, al menos como pieza arqueológica, se encuentra desolada y no encuentra palabras para definir sus sentimientos.

     

    Si bien todas las pruebas realizadas muestran que nada indica que el grabado sea reciente las especulaciones obre su autenticidad no han cesado.

    Vero bone with Ice Age etching is sold to an out-of-state trust

    STORY BY MICHELLE GENZ, (Week of March 21, 2013)

     

     

    A pesar de que se confía en que el hueso acabe en un Museo es de temer que se pierda en la vitrina de algún coleccionista que lo utilice como segura inversión de futuro pues si las excavaciones que se pretende seguir realizando en Vero Beach descubren nuevos grabados u otras evidencias de una cultura capaz de realizarlos, la obra de arte más antigua de América no será precisamente barata. Por el momento permanecerá en algún almacén esperando acontecimientos. 

    Un saludo. 

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Una pena, que no hubiera quedado al cuidado de algún museo. Un triste final para tan curiosa pieza.

  • Salvador Cuesta

    Hola:

     

    Gracias a los esfuerzos de la organización OVIASC (Old Vero Ice Age Site Comittee)parece que por fin se va a comenzar la excavación en Vero Beach (justo el 6 de enero según se informa aquí), en el lugar donde a principios del siglo XX aparecieron unos huesos humanos junto a mega fauna americana ya extinta. Ni un solo dólar de financiación pública, como es normal en los EEUU, todo a base de donaciones y patrocinios diversos.

    La posibilidad de que los seres humanos vivieran junto a la fauna de la edad de hielo ha dado pie a una larga controversia y es un clásico de la arqueología estadounidense. Los huesos humanos que aparecieron en 1915 resultan un montaje para una parte y una verdad incontestable para otros. La organización OVIASC que defiende la primera postura lleva unos años empeñada en excavar en el mismo sitio donde aparecieron los restos humanos. Cabe decir que la zona está profundamente alterada por canalizaciones y el entramado urbano moderno.

    La controversia podría haberse zanjado si el hueso de perezoso con un mamut grabado hubiera aparecido en una excavación arqueológica, lo que no fue el caso. Apareció en un lugar indeterminado  que el descubridor no quiere revelar, quizás para no tener que repartir el dinero que producirá la subasta con el dueño del terreno . Aparte de eso y  a pesar de que la pieza ha sido estudiada y en principio parece que podría ser auténtica,  su descubridor ha preferido subastarla al mejor postor y como dijo la dra. Purdy, principal valedora e impulsora de la autenticidad, se ha perdido para la ciencia por lo que su valor como prueba desmerece mucho. Este artefacto acompaña hoy a otros  indicios adornado por un gran asterisco por las numerosas  dudas que genera. Hoy por hoy y a pesar de que la contundencia de la imagen  probaría sin lugar a dudas  que el ser humano freía costillas de mamut y zancarrón de perezoso en las barbacoas yanquis de Florida al mejor estilo de los Picapiedra, este hueso, guardado en la caja fuerte de un subastero y con destino en colecciones privadas (si es que al final se vende, que ya les está costando), no prueba nada ni satisface a nadie.

    Por último decir que en los Estados Unidos hay muchas personas que siguen considerando este hueso una broma o una falsificación interesada. Aun así este “afortunado” hallazgo ha hecho mucho, pero mucho, para recaudar los dólares necesarios para llevar a cabo la presente excavación.  

     

    Más info en http://www.pasthorizonspr.com/index.php/archives/12/2013/archaeolog...-

    http://www.examiner.com/article/archaeologists-to-excavate-ice-age-...

     

    fotos de diversos huesos de megafauna hallados en Vero Beach, las zapatillas deportivas que se adivinan no parecen ser del pleistoceno. Igual alguno/a de los que comentan en el post de Iruña Veleia nos puede demostrar que sí. Si IIZIIQUIIIL es latín estan zapatillas pueden ser las mismas que llevaba el que grabó el hueso. Perdonen la broma.

    foto: Scully, RG. En TcPalm