¿Utilizaban herramientas los homínidos hace más de tres millones de años?

 

Foto: Huesos con marcas de herramientas de piedra.

Vía: The New York Times | John Noble Wilford | 11 de agosto 2010 (Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Hace 3.400.000 años algunos individuos que tenían gusto por la carne y la médula (tuétano) -presumiblemente miembros de la especie mejor conocida a través del esqueleto llamado Lucy- al parecer cortaron con piedras afiladas y pesadas a dos grandes animales en la orilla de un lago poco profundo en lo que es hoy Etiopía.

Los científicos que hicieron el descubrimiento no pudieron estar más sorprendidos. Dijeron que las marcas de corte encontradas en una costilla y en un fémur fosilizados son una evidencia inequívoca de que los antepasados humanos habían usado herramientas de piedra, y algunas veces consumido carne, al menos 800.000 años antes de lo que previamente se había establecido. La confirmación más antigua del uso de herramientas de piedra es de al menos 2,6 millones de años, sólo un poco antes, quizá, de la aparición del género Homo .

Con todo, algunos destacados investigadores de la evolución humana se mostraron escépticos, aduciendo que los datos recogidos no apoyan tales afirmaciones.

De ser cierto, sin embargo, el nuevo hallazgo revelaría un comportamiento y hábitos alimentarios insospechados en la especie de Lucy, el Australopithecus afarensis. Aunque no fueron encontrados fósiles de homínidos cerca de los huesos masacrados, se cree que sería el A. afarensis ya que era la única especie que vivía en esa región en aquel momento. Sus grandes dientes con grueso esmalte indican que subsistían principalmente de tubérculos y otros tipos de vegetación.

Dos marcas de corte paralelas hechas por herramientas de piedra afilada en los tejidos de la costilla de una vaca ungulada. Foto: Proyecto de Investigación Dikika

Así que el equipo internacional de paleoantropólogos, arqueólogos y geólogos, llegó a la conclusión de que habían encontrado la primera evidencia de que los familiares de Lucy, de 3,2 millones de años de antigüedad, habían utilizado algún tipo de herramientas de piedra, y que no dejaron pasar la oportunidad de darse un festín cortando carne así como la nutritiva médula ósea.

En espera de nuevos descubrimientos, el equipo escribió en un informe -publicado el pasado jueves en la revista Nature- que el A. afarensis es el único grupo de homínidos "al que podemos asociar el uso de herramientas". Si estos individuos hicieron las herramientas afiladas, o sólo cogieron algunas piezas de piedra afiladas de modo natural, es algo que los científicos, agregaron, no han determinado todavía. Tampoco se sabe si eran cazadores o, más probablemente, carroñeros de los restos que dejó un león.

En cualquier caso, los científicos concluyeron que la evidencia de una carnicería "ofrece una primera visión dentro una fase temprana del uso de herramientas de piedra por parte de los ancestros humanos", y contribuye a "mejorar nuestra comprensión sobre cómo este tipo de comportamiento se originó y se desarrolló más tarde, y reconocer adecuadamente aquellas tecnologías que pudieron haber servido para la producción de herramientas de piedra".



(Zeresenay Alemseged examinando restos fósiles Foto: Nature)

 

El líder del proyecto de investigación en Dikika , Etiopía, fue Zeresenay Alemseged, un paleoantropólogo etíope de la Academia de Ciencias de California, en San Francisco.

El autor principal del artículo de Nature fue Shannon P. McPherron (derecha), un arqueólogo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, Alemania. 

"Ahora, cuando nos imaginamos a Lucy caminando por el paisaje del este de África en busca de comida, podemos imaginarla, por primera vez, con una herramienta de piedra en la mano y mirando cómo conseguir carne", dijo el Dr. McPherron en un comunicado emitido por el instituto de Leipzig. "Con herramientas de piedra en la mano extraería rápidamente la carne y rompería los huesos de cadáveres de animales, convirtiéndolos así en una fuente más atractiva de alimentos", manifestó. "Este tipo de comportamiento nos conduce por un camino que más tarde dará lugar a dos de los rasgos que definen a nuestra especie: el hecho de ser carnívoros y la fabricación y uso de herramientas".

 

El doctor Alemseged dijo en una entrevista telefónica, antes de volver la semana pasada a Etiopía, que "Nuestro futuro trabajo será encontrar las herramientas de piedra que han cambiado el marco de esta importante transición en el comportamiento de nuestros antepasados".

Una ilustración de Australopithecus afarensis usando herramientas de piedras. Foto: Viktor Deak/California Academy of Sciences

David R. Braun (izquierda), un arqueólogo de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, que no estuvo involucrado en la investigación, manifestó que "seguramente nos esperan más sorpresas" en Dikika.

En un artículo que acompaña al informe, el Dr. Braun afirmó que la opinión convencional sobre el A. afarensis, como una especie relativamente primitiva, ya estaba siendo examinada de nuevo en algunos aspectos. Citó estudios que muestran que "había proporciones del cuerpo de los familiares de Lucy que eran más similares a los humanos que a los simios".

Sus dedos cortos, por ejemplo, "permitirían el tipo de manipulación necesaria a pequeña escala para utilizar herramientas", señaló. Un esqueleto afarensis descubierto recientemente no tenía un tórax simiesco, esto es, la parte del cuerpo entre el cuello y el abdomen, "por lo general asociada a una gran extensión del tracto digestivo y una dieta de baja calidad". Tal vez los nuevos hallazgos "no deberían haber sido tan inesperados", subrayó.


Sin embargo, los descubridores ya están siendo presionados para defender su interpretación de que las marcas de corte sobre los huesos son la evidencia de una carnicería realizada con herramientas de piedra.

Tim D. White (izquierda), de la Universidad de California, Berkeley, y uno de los investigadores más importante sobre los primeros orígenes de la humanidad, dijo rotundamente que sus "pretensiones superan en gran medida la evidencia", y recordó: "Hemos estado trabajando en lugares de esta área durante 40 años, y ni una sola herramienta de piedra ha sido encontrada en los yacimientos de esa antigüedad".

Sileshi Semaw (derecha), paleoantropólogo de la Universidad de Indiana, y que fue uno de los descubridores de herramientas de piedra confirmadas más antiguas, es decir, de hace 2,6 millones años, anotó, en un mensaje de correo electrónico desde Etiopía, que los investigadores a menudo confunden las marcas óseas que dejan al pisotear los animales u otras causas naturales.

"Yo no estoy convencido del nuevo descubrimiento", dijo.


El doctor Alemseged responde a tales reacciones con confianza.


"Habrá pocas o ninguna duda sobre la autenticidad de las marcas de corte, una vez que ellos examinen las pruebas", dijo en una entrevista. "Nadie pondrá en duda la edad de los fósiles. Ahora bien, ¿quién hizo las marcas de corte? Tal vez hayan sido otros, una especie más evolucionada que vivió en torno a ese momento, pero eso no lo sabemos. ¿Y dónde están las herramientas que utilizaron? Si ellos sólo recogieron piedras sin modificar (más o menos afiladas), pueden ser arqueológicamente invisibles, difíciles de identificar".

El sitio de Dikika está en el corazón de los cotos de caza de fósiles y artefactos relacionados con los orígenes humanos. La desierta región está en el profundo valle de Awash, y limita al norte con Gona (la fuente de herramientas de piedra más antigua conocida) y Hadar (el hogar de Lucy). Hace cuatro años el doctor Alemseged anunció el descubrimiento en Dikika del esqueleto de 3,3 millones de años de una niña que murió a la edad de 3 años, y que fue apodada el bebé de Lucy.



(Foto: el bebé de Lucy)

 

En enero de 2009 los cazadores de fósiles concentraron su búsqueda sobre una superficie de 300 metros alrededor de donde fue encontrada la bebé de Lucy. Cuatro huesos agujereados tenían marcas de corte intrigantes. Los científicos dijeron que los exámenes microscópicos y químicos demostraron que dos de los huesos, una costilla derecha del tamaño de una vaca ungulada y el fémur de un antílope del tamaño de una cabra, tenían evidencias de marcas de carnicería.

Las marcas deben haber sido hechas por herramientas de piedra, dijo Curtis Marean, un miembro del equipo del Instituto sobre los Orígenes Humanos de la Universidad Estatal de Arizona. "El conjunto de acciones incluye cortar y raspar para extirpar la carne, y la percusión en el fémur para acceder a la médula", manifestó

Los geólogos del equipo determinaron que la edad de los sedimentos en los que se hallaron los fósiles tenían entre 3,2 millones y 4 millones de años, basándose en la datación de cenizas volcánicas. Las piedras más cercanas que podrían haber sido útiles para tal carnicería parecen estar a varios kilómetros del lugar, lo que, según los científicos, sugiere algún tipo de premeditación por parte de los homínidos. Tal vez llegaron a cenar con sus utensilios en la mano.

Foto: Paraje semidesértcio en Dikika

  • Guillermo Caso de los Cobos

    Repasando más a fondo las implicaciones de la noticia del post, me encuentro con el comentario que al respecto ofrece "Anthropology.net", el cual critica también las conclusiones del equipo liderado por Zeresenay Alemseged, y ofrece, como posible interpretación de tales marcas en los huesos, que éstas fueran realizadas por cocodrilos prehistóricos, dado que dichos restos óseos fueron encontrados en lo que, en su día, fue un lugar lacustre, lo que no deja de ser un detalle muy importante.

    Las marcas de los huesos hallados serían, en resolución, muy semejantes a los ejemplos observados que pueden producir los cocodrilos, con arreglo a la siguiente imagen:

    Foto

    No cabe duda que no les va a resultar fácil a los autores del estudio mencionado demostrar la posibilidad de sus conclusiones. Mientras no se encuentren más ejemplos óseos con marcas, y, por supuesto, mientras no se encuentren esas herramientas rudimentarias asociadas a los mismos, la cosa va a estar muy complicada. De restos de posibles homínidos asociados ya ni hablo, puesto que se supone, si bien esto es muchísimo más complicado.