En el lugar de la "Felix Romuliana", un palacio imperial cerca de la ciudad de Zajecar (Serbia), expertos alemanes del "Instituto de Arqueología de Frankfurt", junto con colegas del "Instituto de Arqueología de Belgrado", han descubierto una escultura de mármol sensacional, única en esta zona de los Balcanes, y que data de la primera mitad del S.III d. C.
Tal como "Blic" ha conocido extraoficialmente, lo más probable es que se trate de una escultura de Diana, la diosa de la caza. En el "Museo Nacional de Zajecar" se nos comunicó que este descubrimiento ha sido el más significativo desde el hallazgo en 1984 de la inscripción "Felix Romuliana" en una arquivolta y de una cabeza del emperador Galerio en 1993.
Foto Inscripción en la arquivolta y cabeza en pórfido del emperador Galerio Maximiano.
Se supone que la escultura simboliza la victoria de Roma sobre los bárbaros. Por desgracia, fragmentos de la escultura (el caballo y el jinete) no se han hallado. El jinete se cree que era Diana "la cazadora".
Los expertos afirman que este descubrimiento no sólo es absolutamente estimable para el estudio de la "Romuliana", sino también para el mundo de la cultura en general.
Se espera que la obra despierte un gran interés entre todos los expertos del mundo.
Los arqueólogos alemanes, que utilizaron métodos de geomagnetísmo y geofísicos de búsqueda fuera del palacio imperial, han descubierto, además, alrededor de cincuenta objetos. Recientemente, un nuevo acuerdo de cooperación de tres años ha sido firmado con el "Instituto de Arqueología de Frankfurt".
La "Felix Romuliana" contiene numerosos pisos de mosaico y restos de templos y edificios monumentales.
El retrato del emperador Galerio, unas cabezas de Hércules y Júpiter, y varios mosaicos con representaciones de Dionisio, un laberinto y un venator (cazador) son lo mejor del arte romano de la época.
Foto: A la izquierda: cabeza de Hércules. Derecha: Júpiter
Foto: La Dra. Gerda Comer Bulov, del "Instituto Arqueológico de Frankfurt"
Hay que hacer notar, según leemos en la web oficial del palacio de "Felix Romuliana", que la arqueóloga, Dra. Gerda Comer Bulov, subraya que, de acuerdo a la iconografía conocida de la región, la escultura llevaría muy posiblemente un jinete tracio (en vez de la diosa Diana), ya que hay también ejemplos similares en la vecina Bulgaria (región también de los tracios).
Sin embargo, el investigador del Museo Nacional de Zajecar, Maja Živić, es de la opinión de que la escultura posiblemente llevaría como jinete a la diosa Diana, dado que el perro es su símbolo, y además existen varios mosaicos referidos a la caza en los restos del palacio "Felix Romuliana".
Son preciosas las cabezas y los mosaicos;es curioso que Dioniso está representado de un modo totalmente andrógino,más de lo habitual;casi parece una divinidad lunar femenina.
Sí, efectivamente, estoy de acuerdo contigo: Dionisio aparece un tanto andrógino, e incluso es muy interesante ese nimbo que lleva rodeando la cabeza para remarcar su poder y grandeza.
Y hablando de Dionisio (al que tanto analizamos y tuvimos en cuenta cuando tratábamos de explicar la significación de los corazones del bloque de Magdala en el post "Hallan en Israel representación antigua de menorá"), me he acordado que tenía que enseñarte un fresco que he visto -cuando preparaba el post que puse sobre la escultura de jade en Vinancium- y que es realmente genial, como un ejemplo más de cómo las hojas de hiedra son las que en realidad prefigurarán y configurarán el significado del símbolo del corazón. La imagen es ésta:
El fresco -y ejemplo- es muy bueno, porque de este tipo es muy complicado, por no decir imposible, encontrarlos. Incluso, como ves, la hoja de hiedra ya adquiere aquí una forma exactamente a la de un corazón (cosa que en otros ejemplos varía un tanto su estilo). Pero, además, resulta que esa hoja de hiedra no se la pinta ya de verde, sino de rojo, tal como hoy en día se hace cuando se representa un corazón.
En fin, tengo algún ejemplo más buenísimo que te iré mostrando, pues ya sabes que sigo cosechándolos en orden a darle forma a un posible artículo extenso sobre todo lo que vimos al respecto. De momento no lo hago, porque tengo siempre la intuición de que acabaré encontrando otros ejemplos estupendos que ayuden a comprender mejor la evolución iconográfica e iconológica del símbolo del corazón.
Hola Guillermo;sí ,en este caso ya van pareciendo corazones;de todas formas,acuérdate del enlace que encontraste de una arqueóloga griega donde se veía cómo las hojas habían evolucionado a símbolos de buena suerte (por ser representación de la vida )y de ahí a corazones ,pero no con nuestro significado actual de símbolo del amor.Creo que se convierten en símbolo del amor porque anteriormente han sido símbolos de vida y fecundidad y,por lo tanto de ventura(buena suerte);bueno,al menos así lo veo yo.
En cuanto a Dionisos,es que su evolución es apasionanate,porque en algunos vasos empeiza siendo representado con barba y como alguien muy "formal" ,pero en algún momento empieza a ser considerado como un dios ambíguo,con rasgos femeninos.
A mí el nimbo me sugiere la luna ,y las bebidas embriagadoras y sagradas suelen estar asociadas a la luna(M.Eliade),como el Soma en la India y además,como divinidad asociada a la vegetación,tambien tiene relación con ella.
En cuanto a la Diana Cazadora y esto que se dice en el artículo: "Se supone que la escultura simboliza la victoria de Roma sobre los bárbaros. Por desgracia, fragmentos de la escultura (el caballo y el jinete) no se han hallado. El jinete se cree que era Diana "la cazadora"."
yo todas las imágenes que recuerdo de Diana está cazando a pié,aunque , eso sí,rodeada de algún jabalí y otros animales.habría que ver mejr a foto.
Bueno,si piensan que puede ser una Diana a caballo tendrán sus motivos.
saludines
Buenos días a ambos. Hay que estar más de acuerdo con la opinión de la arqueóloga de Frankfurt Dra. Gerda Comer Bulov, y con la primera intuición de María: no debe tratarse de una estatua de Diana. Supongo que en parte les lleva a ello el que la pieza tenga soporte independiente, pero esto no es suficiente para justificar el caballo, lo habitual es que Diana siempre cace a pie. Saludos.
Sí, también estoy de acuerdo en que lleva la razón la Dra. Gerda Comer Bulov. Sobre todo, porque, como ella dice, al parecer se disponen de ejemplos iconográficos en la zona con jinetes tracios, mientras que de Diana montada a caballo me parece que no hay ningún ejemplo (yo no los conozco, al menos) en toda la iconografía que se dispone de ella.
Por lo demás, hay un dato interesante en el "Diccionario de mitología griega y romana", de Pierre Grimal y Francisco Payarols. En el mismo se señala que en uno de los dos principales santuarios dedicados a Diana en Italia (en Aricia, a orillas del lago Nemi, cerca de Roma) estaba prohibido dejar entrar a los caballos. Un tabú que tenía, por lo visto, su origen en la muerte de Hipólito (hijo de Teseo y acogido por Artemisa-Diana, y muerto a causa de sus caballos), y del que cabría derivarse que una representación de Diana montada en un equino resultaría chocante e impropia.
PD: María, respecto a la arqueóloga Theresa Mitsopoulou, ésta asociaba las hojas de hiedra a cabezas de serpientes, pero de ahí no derivaba ninguna consecuencia más, y no he visto que añadiera tampoco que eran símbolo de la buena suerte. En cualquier caso, como te comenté en su día, a mi juicio, su interpretación me parece equivocada, aún incluso de que la serpiente, como animal-símbolo del mundo sublunar, infernal, etc., aparezca habitualmente en contextos funerarios.
Gracias Alicia;
Después de leer esto que viene en el artículo:
“Hay que hacer notar, según leemos en la web oficial del palacio de "Felix Romuliana", que la arqueóloga, Dra. Gerda Comer Bulov, subraya que, de acuerdo a la iconografía conocida de la región, la escultura llevaría muy posiblemente un jinete tracio (en vez de la diosa Diana), ya que hay también ejemplos similares en la vecina Bulgaria (región también de los tracios).”
he recordado esta mañana una imagen de una figura femenina a caballo en la orfebrería tracia;he mirado el catálogo de la exposición que organizó hace unos años la Caixa y es una mujer cabalgando en un caballo cuya cabeza parece más bien de felino.(en la misma copa hay otro caballo con cabeza indubitablemente de caballo y el orfebre sabía modelar muy bien)
Está en una de las copas del tesoro de Rogozen, del IV aC ;todas las imágenes mitológicas de este tesoro se refieren básicamente ,por lo que dice el catálogo ,a las dos figuras más importantes del panteón tracio :la gran diosa madre y el caballero tracio ,este último representante del rey-sacerdote que seguramente se uniría a la divinidad femenina en un matrimonio sagrado .
En el vaso que digo ,el personaje femenino aparece con algo que pudiera ser un arco ,pero también un látigo con el lazo recogido y frente a ella hay un jinete. Ambos caballos están rampantes ;la mujer va sentada en el caballo al modo”femenino” , con las dos piernas hacia el mismo lado y lleva con una túnica cerrada arriba y con plieges que le llegan hasta los pies.
Recalco esto porque no tiene nada que ver con la iconografía clásica de Diana,con un vestido corto ,que deja al descubierto un hombro y un pecho como en las amazonas .Esta imagen recuerda ,más que a Diana,a Epona.
Por otras parte ,en un aplique de arnés del tesoro de Letnitsa ,también del s IV ,aparece otra imagen femenina acompañada de una especie de dragón (serpiente )con cabeza de caballo pero vá a pié ;excepto ese aplique y otro ,que representa una escena de unión sexual ( con la mujer-¿diosa?- sentada sobre el guerrero también sentado ), todo el juego de apliques tiene escenas de caza en lo que parece un contexto caballeresco –heroico.
Bueno,todo esto es para explicar que en el mundo tracio aparecen figuras femeninas inmersas en el mundo de la caza y de la guerra y quizá en algún momento esa divinidad femenina pudo ser interpretada por los romanos como Diana. Y así ,Diana puedo convertirse en jinete. Es la explicación que se me ocurre,porque como dice Alicia ,en el mundo clásico Diana va a pié.
Guillermo,en cuanto a lo de Theresa Mitsopoulou :
Con lo de "símbolo de buena suerte me refería" a que el "corazón" , tal y como recordaba del enlace ,había sido utilizado como elemento protector ;los amuletos que se utilizan para tener buena suerte, suelen tener en origen connotaciones más amplias de fecundidad ,como la famosa”figa” y de protección y a veces ambas funciones se fusionan .
He recuperado el enlace y dice esto:
"Spirals and 'hearts' or 'Ivy leaves' and 'pears', horizontal parallel lines and undulating 'rivers' symbolize the snake for keeping evil away."
entiendo que si son estilizaciones de cabeza de serpiente para mantener al demonio lejos,entonces son protectores.
Lo que pasa es que los corazones que saca están un poco cogidos por los pelos ,ya que aparecen en dos puertas contemporáneas ,una en Grecia y otra en Portugal ,y pueden ser elementos simplemente decorativos.
Pero aparte de cómo ella entienda el simbolismo ,que no acabo de verlo claro ,mí me parece una evolución lógica :hojas de yedra /regeneración y fecundidad/corazón –fecundidad y buena suerte(en las bodas)/amor.
Pero ya lo hemos discutido muchas veces y cada uno seguimos con nuestra idea.
saludos
Dos párrafos del catálogo de la exposición “Los tracios”editado por la Caixa:
“…De acuerdo con Herodoto ,los tracios adoraban tres divinidades,a las que dá los nombres de Ártemis,Dioniso y Ares (…)Herodoto dio a la Gran Diosa Madre el nombre de Artemis,la dios cazadrora griega,que dominaba la naturaleza salvaje ;a su hijo lo llamó Dioniso y al hijo edl matrimonio sagrado le reservó el de Ares ,un dios tracio de la guerra…”
Así que podría decirse que los romanos heredaron de los griegos la interpretación de la gran diosa madre de los tracios como Artemis –Diana.
También esa relación entre las divinidades explica que en una de las jarras de Rogozen, perteneciente a l servicio de Dioniso aparezca una imagen de Artemis -Potnia theron entre dos centauros (más bien caballos con cabeza de hombre).
También esto es interesante : “ Los estudios de la acrópolis de Kabyle revelan la presencia de dos santuarios con imágenes tallads en las rocas (de una diosa montada encima de un león y de otra diosa reconocida como Artemis que estuvieron activos desde el año 1000 A C “
Así que el personaje femenino montado en caballo con cabeza de león que aparece en el vaso que cité antes debe de ser esta diosa montada sobre un león: recuerda a las imágenes de la diosa sobre un león de los hititas (creo) y del mundo próximo oriental en general.
A lo mejor el caballo de la escultura no era un caballo sino un caballo-león y en ese caso podría llevar a una divinidad femenina,pero no sería la Diana romana,sino la tracia ,descendiente de la Gran diosa madre.
"no debe tratarse de una estatua de Diana. Supongo que en parte les lleva a ello el que la pieza tenga soporte independiente, pero esto no es suficiente para justificar el caballo"
claro,es que viendo las fotos no acabo de hacerme una idea de porqué deducen que debía de haber un caballo;no sé si es que quedan restos de alguna pezuña o alguna otra cosa que lo sugiera.
María, le aclaro mi frase, y de paso expongo mi personal hipótesis.
Aunque no tenemos fotos desde la parte trasera, con la que tenemos se ve que un caballo hay seguro (aunque véase lo que otros ven y no ven, más abajo). Decía que quizá habían pensado más en Diana por tratarse de un soporte exento, más propio para, o de, una divinidad, y no de un cazador mortal, pero que ello no justificaría el imaginar una Artemis/Diana cazadora a caballo, porque es la representación más insólita de la diosa.
Pero todo aparece mejor explicado en esta otra noticia de Blic:
"However, archaeologists cannot state with certainty what the statue represents... Gerda Sommer-von Bülow, PhD, of the Archaeological Institute in Frankfurt, Germany was thrilled yesterday about the find and said in her reaction... "We finally lifted this marvellous sculpture and came to a conclusion that it was most likely to be a Thracian horseman"... The sculpture itself is 1.1m long, 50cm tall and has had many an archaeologist perplexed as there is no horse or a horseman. This is the reason some experts believe that it is not a Thracian horseman which is missing, but actually Goddess Diana, who was ancient Roman religion the goddess of the hunt. Judging by the symbols on the sculpture surface, it could represent Goddess Diana hunting, as suggested by Maja Zivic, MA in archaeology, of the National Museum in Zajecar."
Comprobamos, pues, que 1) el equipo de arqueólogos se encuentra algo perplejo, pero cree más en un jinete tracio, 2) que el periodista dice por su cuenta que "no hay caballo ni jinete" (¡!), y 3) que fue desde el Museo de donde se lanzó lo de Diana, obviamente con más éxito, o al menos al periodista le gustó más, y por ello ésta es la versión que ya ha recorrido el mundo. Lo demuestran los 1.690 resultados en Google para Romuliana + Diana, , o los 4.590 resultados para Romuliana + Artemis (aunque a veces con un interrogante, como en el blog experto Rogueclassicism). Pero en principio hay que hacer más caso de los arqueólogos.
Veo, no obstante, que la foto tiene un detalle por el que uno puede desechar a Diana y decidirse por que se trata, ni siquiera de un jinete tracio convencional, sino de un cazador. Lo dejaré como acertijo veraniego ;-)
En tal caso, y tratándose de una villa imperial, veo más factible que sea la representación de un emperador cazando. Lo más lógico es que se trate de Galerio (260-311 d.C.), nacido aquí, constructor del palacio Romuliana, y cuya tumba, junto a la de su madre, está próxima. El palacio mismo conserva otros restos, musivarios, de esta afición a la caza. Saludos cordiales.
Antes que nada, debo agradecerle, Dra. Alicia, sus expertos comentarios, pues siempre abren nuevos puntos de interés a las cosas.
Bueno, aclarar sólo que, efectivamente, la escultura tiene restos de los cascos del caballo. Se puede ver bien en la foto del post, justo en el extremo de la izquierda. Por eso elegí la foto de "Novosti online" (aparte de porque tenía más constraste) para que se pudiera apreciar completa.
No obstante, al volver ahora a buscar más cosas sobre el asunto, he encontrado esta otra foto que nos enseña la escultura por el otro lado, y en donde podemos apreciar el resto de la otra pata del caballo, justo a la derecha.
Al decir Ud. que hay un detalle en la foto por el que uno puede desechar a Diana, e incluso al jinete tracio, y concluir que es un cazador, me ha venido a la cabeza que había leído que el jabalí tenía representado la punta de una lanza clavada en el lomo.
Comoquiera que tampoco es común ver a Diana con una lanza (no obstante, creo que algún ejemplo hay) éste sería un detalle más para desechar que sea el jinete de la escultura. Serían dos rarezas muy notorias: una Diana a caballo y con una lanza. ¿Sería este el acertijo?
Para que se pueda apreciar mejor el detalle de la lanza pongo aquí dos fotos de la misma, obtenidas del vídeo que puede verse en este enlace.
La verdad es que su razonamiento de que, tal vez sea el propio Galerio el jinete, es muy convincente. No estaría mal que las excavaciones (que todavía continúan) encontrasen algún resto más que confirmase este supuesto. A lo mejor hay suerte.
En efecto, don Guillermo, éste era el detalle ;-), que se ve mucho mejor en las imágenes que ha añadido ahora. Veo también en la nueva noticia que la Dra. von Bülow piensa, desde la óptica del jinete tracio, que sea parte de un grupo más grande con una mitología paleo-balcánica. Le he puesto unas líneas sobre mi idea. Por cierto que la cronología también variaría, del siglo II a los comienzos del III. Ya veremos. Como Ud. dice, si hay suerte es muy posible que los fragmentos que le faltan anden por allí cerca. Saludos.
Me imagino que la Dra. Canto se refiere a la punta de lanza clavada en el dorso del jabalí, lo cual confirmaría el poder desechar una representación de Diana cazadora. Debe ser la imagen de un cazador, probablemente del mismo emperador.
Saludos a todos.
Dios mio, qué linces con lo de la punta de lanza :-))) yo no hubiera caído en la vida; pues sí, Diana solo cazaba con arco.
Gracias por las aclaraciones Alicia y por la sugerencia de que fuera el mismo emperador;entiendo entonces que era una manera habitual de representarlos.
Sobre lo que comenta de la Dra. von Bülow y la idea de que el grupo escultórico fuera mayor y proviniera de una mitología paleo balcánica :
En el catálogo de la exposición de los tracios se vé uno de los frescos del sepulcro de Alexandrovo en el que aparece una escena también de caza (o quizá de algo más), en el que se ve un jabalí atacado por un perro ,un hombre denudo y rellenito (no un atleta) alzando un hacha doble (por eso pienso que a lo mejor es algo más que una simple escena de caza) seguido por un caballo sin jinete -quizá porque el jinete era el que hombre desnudo que aparece con el hacha- y un perro, esta vez de color negro.
No conozco la Historia de esa zona y no sé qué posibilidades hay de que se hubiera conservado la mitología y la ideología de los siglos anteriores ,pero si ellos lo están considerando es que existe la posibilidad.
Pues s verdad, Servan, es el mismo tipo de Dioniso, y además parece que es un Dioniso místico en el sentido de que no sugiere nada relacionado con el mundo frenético y caótico .
El comentario de Guillermo (gracias Guillermo) sobre Hipólito me ha hecho recordar una descripción de Hipólito y Diana cabalgando juntos que leí en algún sitio , no sé si en “Las metamorfosis“ o algo así; no sé si sería buscarle tres pies al gato relacionarlo con esto.
Saludos a todos; Alicia es estupendo que siga interviniendo en TA.
aquí se puede ver en grande;parece que el caballo sin jinete teien en el cuello una herida que sangra y da la sensación de que el perro está bebiendo la sangre.
Exactamente, María, ése es el gesto. Y gracias por el enlace a la bella tumba de Alexandrovo. Aprovecho para un lapsus calami que he visto ahora: En mi mensaje de ayer por la mañana quería decir, "por cierto que la cronología también variaría, del siglo II a los comienzos del IV". No del siglo III, obviamente, si se trata del emperador Galerio, como sugerí que podría ser, dando sus fechas (260-311 d.C., emperador 305-311); aunque supongo que los lectores ya entendieron bien por su cuenta este detalle. Saludos.
La cosa se pone muy interesante, Dra. Alicia, pues en esta recientísima edición de Blic los arqueólogos ya barajan su idea de que el jinete de la escultura pueda ser el emperador Galerio.
Aunque parece que el investigador del Museo Nacional de Zajecar, Maja Živić sigue insistiendo en que para él el jinete puede ser Diana (dado que, según opina, en la antiguedad los cultos -culto a la caza de jinetes tracios con el culto a Diana- se entremezclan), el director de dicho museo, Borom Dimitrijevićem, plantea la posibilidad de que pueda ser el propio emperador, basándose en el hecho de que existe en el Museo Nacional de Belgrado un ejemplo iconográfico de un camafeo representando al emperador Constantino sobre un caballo y blandiendo una lanza (si bien la escena, a mi juicio, está dentro de un contexto de batalla y no de caza). He aquí el camafeo:
Por lo demás, he tratado de buscar alguna imagen de Artemis-Diana montada a caballo y no he encontrado ninguna. Ni siquiera una referencia. Salvo pruebas en contrario, es evidente que dicha diosa no se la representa sobre un equino. Es más, sí hay representaciones de ella conduciendo un carro, pero, en vez de ser éste tirado por caballos, son ciervos los que lo hacen.
Lo habitual es que Artemis-Diana vaya a pie, con arco y el carcaj de flechas. No obstante, tal como se apunta en Wikipedia inglesa, aunque muy raramente, a veces es representada con una lanza de caza. Su culto en Etolia , Artemis Etolia, mostraba su imagen con una lanza de caza, y una descripción sobre la lanza de Ártemis-Diana se encuentra en las "Metamorfosis" de Ovidio. No obstante, imágenes de la misma portando una lanza no abundan, ni muchísimo menos, si bien algún ejemplo hay:
Otro aspecto interesante es el hecho de que la Wikipedia inglesa informa que en Tracia existió el culto a Bendis, diosa de la luna y de la caza, a quien los griegos identificaron con Artemis. En este caso, a Artemis-Bendis se la suele representar con gorro frigio, botas altas, falda corta, piel de animal sobre los hombros y portando una lanza:
Foto: Artemis-Bendis recibiendo honores. Museo Británico.
Foto: Artemis-Bendis, Apolo, Hermes y un joven guerrero S. IV a. C. Museo del Louvre
En fin, está claro que a Artemis-Diana (y su variante con Bendis) se la puede ver con lanzas, pero nunca a caballo. Y mucho menos las dos cosas a la vez.
pues sí que está interesante.
Bendis más que una diosa de la caza sin más , debía de ser más bien una Potnia theron tal y como la que aparece en el vaso de Rogotze ,una señora de los animales y de la naturaleza Lo que pasa es que la interpretation de griegos y romanos siempre reducía las divinidades d e los pueblos “barbaros” al meterlas con calzador en sus categorías (bueno,eso lo han hecho todos los pueblos).
En la cita que puse ayer de Herodoto ,la que él llama Artemis aparece como una de las tres divinidades principales del panteón tracio pero pienso que de haber sido solo una divinidad de la caza no habría tenido tanta preminencia;
Aquí viene algo de M.Eliade,como no podía ser de otra manera
en cualquier caso,como hay un caballo,lo lógico es que haya un jinete,pero ese jinete no puede ser Diana y lo más lógico es que sea un cazador o el emperador como dice Alicia y parece que algunos arqueólogos más.
Algo más sobre Bendis ( gracias por las imágenes con la lanza Guillermo )
"la diosa de la Montaña,(la montaña madre) y su hijo ,ambos simbolizados por la misma roca,son el núcleo central de la fe y le ritual tracio.
Sus primeras manifestaciones ,hacia el 2000 A de C ,encuentran su expresión en los megalitos de Frigia y Tracia.Puede verse en ellos la escenificación de Cibeles ,el teónimo más antiguo,que en la literatura griega es la Madre de los dioses o la Gran Diosa Madre ;en Tracia recibe el nombre de Bendis y Codito.su culto exige una entrega total a una liturgia orgiástica….”
Alexander Fol ,de la academia búlgara de las ciencias ,en el catálogo a la exposición de los tracios en la Caixa.
He puesto varias citas de este catálogo .pero de autores diferentes sin citalos en concreto.a ver si lo reparo en otro momento.
Entonces,si es la diosa madre, la diosa de la naturaleza y los animales, también es lo que Eliade llama “la señora del lugar” hablando de la “Tellus mater” , quizá por eso lleva una lanza,en el sentido más por protectora del lugar (como Atenea de su ciudad?) que por ser cazadora .Por eso también puede otorgar la soberanía, las insignias reales, al rey que se une ella.
Y entonces ¿quien es la diosa montada en un león del templo de Kabile? Quizá apartir de un determinado momento al Diosa madre se desdobla en dos divinidades ,en dos aspectos diferentes:uno el protector y guerrero (quizá la del león)y otro como señora de los animales,la naturaleza salvaje y de ahí,la caza.
Volviendo a la escultura descubierta:si fuera un motivo paleobalcánico significaría que la mitología había permanecido vigente entre la élite tracia hasta los siglos II/IV que se barajan y que esa ideología de alguna manera había sido incorporada por la élite romana .
No sé si eso ocurriría así en la realidad,pero si se plantean esa hipótesis,es que pudo ocurrir.
Alicia,gracias por la confirmación sobre la postura de la Diana del MAN;confieso que por unos momentos se me vino el mundo encima al pensar que podía llevar una lanza:-)
Gracias también por esas referencias sugerentes que has puesto, María.
He seguido buscando un poco más en Google sobre la posible iconografía de Diana en la zona de los Balcanes y no aparece nada de nada. No obstante, sí he encontrado una imagen sumamente curiosa, en la que se la representa montando de lado a un ciervo, es decir, no a un caballo, lo que de algún modo viene a significar que, iconográficamente, no se la asocia subida a un equino. O sea, o conduce carros tirados por ciervos -como ya mencioné- o va subida en uno de ellos. He aquí la imagen:
Foto: Diana montando un ciervo. S. III-II a. C. Museo Arqueológico de Sofía. Bulgaria.
La escultura, pues, o bien sería una representación de un jinete tracio (derivado del culto al mismo), o bien es posible que represente, como dice la Dra. Alicia, al emperador Galerio. Incluso puede interpretarse la posible representación del emperador como derivado de ese culto al jinete tracio. Esto es: el emperador adopta la concepción implícita del jinete tracio.
Que sea el emperador estaría, además, en consonancia con la idea apuntada en la nota del post de que también significaba el triunfo de Roma sobre los bárbaros.
De otro lado, como ya había apuntado la Dra. Sommer von Bülow, existen muchos ejemplos iconográficos de jinetes tracios, pero éstos son relieves y esculturas de pequeño tamaño, y aquí estamos ante una escultura exenta de tamaño mucho mayor en términos comparativos. De ser la escultura un jinete tracio sería un ejemplo raro, único, lo que no invita a pensar, en consecuencia, que lo sea.
He aquí unos cuantos ejemplos de relieves y esculturillas de jinetes tracios:
Pueden apreciarse unas cuantas más (mejor y con su correspondiente información) en este enlace.
Izq: Jinete tracio. S. III a. C. Tesoro Nokolaiev. Dcha: Jinete tracio. S. I-II d. C.
También en la misma residencia palacial de Felix Romuliana se encontraron relieves de jinetes tracios:
Un aspecto a tener en cuenta en contra de la posibilidad de que la escultura represente al emperador Galerio, no sólo viene porque todavía no hay más restos que lo confirmen (aparte la datación de la escultura que podría ser anterior a Galerio como emperador), sino porque la misma apareció fuera de los muros de la residencia palacial, en una estancia independiente, según se puede leer aquí.
Esta circunstancia podría llevar a pensar que la escultura pudo ser encargada por alguien importante del entorno en honor al jinete tracio, o que se hizo representar como un jinete tracio. Incluso la elaboración de la escultura podría ser anterior a la construcción de la Felix Romuliana, pero, como se comprenderá, sin más datos todo ello es mera especulación. Al fin y al cabo, también podría concluirse que la escultura apareció fuera de los muros palaciales por cualquier azar a lo largo de la historia.
Hola Guillermo,muy interesantes el enlace a los caballeros y la imagen de Diana sobre el ciervo ; pienso que se pueden resaltar dos cosas:
por una lado, tiene la postura de Diana ( en este caso sería Artemis ) cogiendo la flecha del carcaj con la mano derecha y el arco con la izquierda.
Por el otro,cabalga en la postura que describía yo en la otra divinidad que aparece en el vaso de Rogotze :con ambas piernas en el mismo lado,y,además,lleva también el vestido largo.Parece que la imagen es una fusión de ambas representaciones .
en cuanto al jinete, pues habiendo esas imágenes ,alguna del s II , del jinete tracio , pienso que como ya se ha dicho ,lo más probable es que sea un jinete o el emperador asumiendo la imagen del mismo y con ello los valores inherentes ,como quizá el respeto al lugar y sus divinidades . Los nativos del país lo verían así como un jefe legítimo.En estos casos este suele ser el motivo de asumir representaciones indígenas por parte de los dominadores.
El que existan imágenes de ese jinete desde el III aC hasta el III d C indica una continuidad de la ideología que yo me preguntaba si existiría y la respuesta parece que es que sí.
Además hay una escultura sobre una especie de base ,como la que hacía notar Alicia en la que se ha descubierto en Serbia ,con el jabalí y el perro mordiéndole. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thracian_horseman_in_Nationa...
a mí me parece que una posible Diana a caballo es lo que tiene menos probabilidades dentro de la lógica normal de las cosas.
Además,practicamente todos los jinetes tracios tienen lanza,no así Diana,que solo la tiene como Bendis y en mi opinión,que puede estar equivocada ,más como protectora que como cazadora.
Pongo otra foto de mayor calidad de las que hemos visto hasta ahora y se aprecie mejor su conjunto.
Estoy de acuerdo en lo que señalas en tu comentario anterior. Salvo nuevos restos hallados, que demuestren lo contrario, está claro que no puede ser Diana la jinete de esta escultura.
Por cierto, he encontrado otra curiosa representación de Diana, en una moneda de tiempos de Antonino Pio, en la que aparece conduciendo un carro tirado por toros, mientras lleva encima de la cabeza el símbolo de la media luna.
Es evidente que aquí aparece representada como Artemis-Selene-Diana, dados el símbolo de la media luna que tiene en la cabeza y los toros que tiran del carro.
Como se sabe, Artemis-Diana también fue identificada con Selene como diosa lunar, y no es extraño tampoco la asociación a la misma de los toros, en la medida que éstos guardan, asimismo, relación con dicho astro, tal como comentamos, si no recuerdo mal, en el post Descubren un altar romano en la ciudad de Ashkelon (Israel), donde la forma de los cuernos de toro, el simbolismo de su fecundidad y su relación con el inframundo, guardan relación simbólica con la luna.
Y, propósito de ello, otra curiosidad: en el vídeo que ha puesto José Luis Santos sobre la tumba tracia de Svestary (del S. IV a. C.) aparecen, en el frontispicio de la misma, cuatro bucráneos con guirnaldas, lo que indica, de nuevo, hasta qué punto estaba extendida esta manifestación decorativa-simbólica del bucráneo entre los diferentes pueblos.
Sr. Caso: Pues sí, y gracias por esa noticia. Es natural que se abra paso también allí la idea de que la escultura pueda ser más una representación del emperador Galerio como cazador, y no de Diana, la idea de M. Zivic que sin embargo recorrió el mundo en julio, o de un jinete tracio, como pensaban los excavadores. Aunque en el cameo de Belgrado que el Sr. Dimitrijević señala como paralelo Constantino no está cazando, como ya Ud. vio, por lo que no debe de ser ése el motivo (al margen, una curiosidad: cómo se conservaba en Gamzigrad la caza, incluyendo ciervo y jabalí, en 1923).
Y una pequeña precisión, aunque no afecte a lo que venimos hablando: la interesante moneda con Diana/Selene que puso Ud. ayer (RIC 256, 274, 284) un antoniniano, no es de Antonino Pío, sino de Caracalla, quien las hizo ya a finales de su reinado, entre 215 y 217 d.C. Aquí en versión denario y con láurea normal. Saludos.
claro,ayer caí en la cuenta de que el jinete tracio enarbola una lanza,pero el jabalí de esta escultura ya está cazado ,así que no puede ser una imagen"canónica " del jinete tracio.
Gracias, Dra. Alicia, por la aclaración sobre la moneda en la que aparece Artemis-Selene-Diana. Como en la web de donde saqué la imagen no ponían la datación, concluí apresuradamente (me fijé principalmente sólo en la imagen de la diosa) que sería de Antonino Pío por la leyenda que venía en el anverso.
La verdad es que si se fija uno bien se observa que el perfil es del emperador Caracalla, con rostro robusto-cuadrado y el típico pelo ensortijado, mientras que Antonino Pío suele aparecer con perfil más largo, pelo normal, nariz recta y larga y típico mentón sobresaliente.
María, que la lanza aparezca ya clavada en el jabalí (y no enarbolada) no me parece que sea un motivo para descartar que la escultura pueda ser un jinete tracio. Según relata la Wikipedia francesa, el jinete tracio o bien se le representa en escenas de caza, o bien sólo en movimiento (se supone que blandiendo la lanza).
Luego más abajo dicen que iconográficamente hay dos tipos: en la primera, el jinete está sentado en calma (es decir, se supone que no se demuestra movimiento) y sostiene generalmente una pátera en su mano derecha; y en la segunda, aparece representado como un cazador a caballo.
Entre medias describen que puede aparecer en escenas más complejas, con un altar y una serpiente enroscada en un árbol, o con un altar y una mujer (deidad) haciendo un sacrificio. Sobre estas escenas más complejas que se señalan, hay que advertir que la Wikipedia francesa está confundiendo lo que son las representaciones de los jinetes tracios con las representaciones de los llamados "caballeros danubianos" que, aunque tienen formatos de tamaño parecido, responden a una simbología y culto distintos. Sobre el particular es interesante leer el trabajo de Juan Ramón Carbó García titulado "Integración socio-religiosa en el culto de los caballeros danubianos" y que puede encontrarse aquí.
Una imagen de jinete tracio sosteniendo un pátera, en vez de una lanza (que es también curioso), es éste relieve del Museo Arqueológico de Zagreb (que venden como reproducción del original que exponen en el mismo, se supone):
Por otro lado, es interesante especular, a partir de lo que queda de la estructura de la escultura, sobre si la lanza clavada en el jabalí ya no está en la mano del jinete o si la mantiene. Yo creo que es esta última posibilidad.
Una lanza solitaria teniendo como único punto de apoyo el lomo trasero del jabalí la haría muy frágil desde el punto de vista estructural-constructivo de la escultura. Esta lanza de seguro que encuentra otro punto de apoyo en la mano-brazo-cuerpo del jinete.
Esta disposición de la lanza con el jinete viene dada, además, por el hecho de que los restos de las patas del caballo serían las traseras, no la delanteras, pues, si no, alejaría en exceso al jinete de la pieza cazada.
Esto me lleva a suponer que las patas delanteras del caballo estarían en alza, de modo rampante, quedando el jinete justo encima del jabalí para clavarle la lanza. Fíjate que incluso la dirección del ángulo de la lanza se correspondería con la situación del jinete.
pues muy interesante lo de las diversas modalidades de jinete tracio y lo del Danubiano,Guillermo;si,yo también tengo la sensación de que el jinete estaría clavando la lanza en el jabalí,por eso pensaba que el mensaje que transmitiría sería distinto del del caballero tracio cabalgando con la lanza en alto ,supongo que encaminándose al combate y llamando a sus hombres .
¿Donde se puede ver el video de la tumba tracia?
lo de los bucráneos ahí me ha recordado a las piezas (phiale ) de un servicio de vajilla dedicado al culto Dionisiaco ,perteneciente al tesoro de Rgotze del sIV aC en la que aparecen representados de forma alterna ,una cabeza de toro vista de frente y una piña ,símbolo dionisiaco.
Llegados a este punto ya me faltan los conocimientos necesarios de Historia en general y también de la religión y la imaginería Tracia y su entorno en particular ,así que me retiro prudentemente :-)
Además que esta semana apenas voy a tener tiempo de nada.
saludosa tod@s
"por eso pensaba que el mensaje que transmitiría sería distinto del del caballero tracio cabalgando con la lanza en alto ,supongo que encaminándose al combate y llamando a sus hombres ."
es verdad que también tiene la misma postura cuando vá de caza;en fin,que mejor lo dejo hasta tener un poco de tiempo y calma :-))
no sé si serán figuraciones mías,pero la Diana montada en un ciervo parece que tiene también patas y pezuñas de ciervo.¿ madre y dueña de los animales?
María, el vídeo de la tumba tracia de Svestary que puso José Luis Santos puedes visionarlo en este enlace.
Lo del jinete tracio con pátera de Zagreb que dices recuerda a Mitra con el gorro frigio y la capa no es una opinión que ande desencaminada. De hecho, en algunas de las interpretaciones que he leído sobre jinetes tracios y caballeros danubianos (que, por lo general, aparecen en pareja con una deidad femenina -y que algunos interpretan que, tal vez, pudiera ser la diosa Bendis-Diana de la que hablamos, si no fuera porque no aparece en ella ningún arco ni flecha-, aunque también hay ejemplos individuales) se hace mención a una posible influencia en la iconografía simbólica de los mismos derivada del culto a Mitra.
En cualquier caso, que el jinete tracio aparezca en un contexto de caza no es, como ya te mencioné, nada raro, sino todo lo contrario.
Por lo que respecta a Diana montada en un ciervo, yo, por más que la miro, no observo que tenga pezuñas de ciervo. Sí está claro que lleva un arco en la mano izquierda, mientras con la derecha hace ademán de sacar una flecha del carcaj.
Pongo aquí dos imágenes de relieves de caballeros danubianos (por parejas) para que se observe lo muy distintos que son en su diseño iconográfico de los jintes tracios. No he logrado encontrar ninguno de los que aparecen de modo individual, que serían los más interesantes para comparar.
Guillermo
Lo de las pezuñas de ciervo de Diana,pues es que ,volviendo a mirar,solo sería uno de lospies y es dificil saber si es torpeza del escultor al intentar hacer un pié con el talón marcado.Tampoco las manos parece humana ,pero podría ser por lo mismo.
De todas formas ,no es raro que una divinidad relacionada con la caza y los animales salvajes tenga aspecto de animal,de la misma manera en la que Sedna ,la dueña de los animales marinos del ártico puede ser una foca. Son madres de los animales,luego pueden ser representadas como animales.
Diana,Artemis,en definitiva,son manifestaciones empequeñecidas de la señora y madre de los animales,la potnia theron.
Y Bendis seguramente fue identificada con Artemis ,a pesar de no llevar arco ni flechas ,por esa relación con los animales y la naturaleza y quizá –por lo mismo-con los partos ; lo que pasa es que ,como decía el otro día y es bien sabido ,la interpretatio griega y romana suele encasillar en un panteón muy especializado a divinidades foráneas que corresponden a otras categorías.
En la referencia que puse de Eliade,este la considera una divinidad tipo tellus mater, madre generadora de todos los seres.
Madre de los seres ,madre de los animales ,y divinidad con la que luego los cazadores deben de negociar ,algo de lo que hay multiples ejemplos en la etnografía.
Por esto,Servan,creo lo de Acteón podría ser intrepretado de esta manera:
Si Diana es ,originalmente ,la madre de los animales los cazadores tenían que establecer con ella una relación ritual; Acteón habría sido castigado por acercarse a la intimidad de la diosa de modo furtivo , fuera del modo establecido ,por romper algún tabú .
y la leyenda de Prajapati podría ser en realidad la explicación de una iconografía más antigua de la divinidad que pare a todos los seres del reino animal ;en el himno homérico dedicado a Afrodita,esa aparece rodeada de animales cuando se encamina a su cueva ,la entrada a la matriz de la diosa ,como en la cueva de Nenkovo ,de la que nacen todos los seres (¿los animales del arte paleolitico?). http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/111301-el-utero-de-piedra-de-...
y el matrimonio con la diosa madre solo puede ser un incesto,pues ella es también el origen de los humanos.( esto enlaza con lo hablábamos en otro foro sobre la exogamia y la trasmisión del espíritu del clan y la mujer como enemigo,tengo un comentario pendiente pero no tengo demasiado tiempo.)
Por eso creo que Afrodita es virgen: porque es la representación de la antigua gran diosa madre tierra que genera y regenera incesantemente a los seres de manera autónoma ,sin varón,por su propia energía creadora .
Por cierto,parece que la Potnia theron suele aparece acompañada de una león,como Cibeles ,la diosa de Chatal Hüyuk y otras divinidades femeninas,incluida la que en Tracia aparece en el santuario de Kabyle (¿Cibeles ?) y que yo preguntaba el otro día quien podría ser:
: “ Los estudios de la acrópolis de Kabyle revelan la presencia de dos santuarios con imágenes tallads en las rocas (de una diosa montada encima de un león y de otra diosa reconocida como Artemis que estuvieron activos desde el año 1000 A C “
En cuanto a los jinetes búlgaros,que no conocía ,Guillermo, es interesante ver que la iconografía ,apasionante , en cierto modo es misma de la potnia theron : la diosa sujetando a los caballos,en este caso,con caballeros y quizá no es casual, ya que la mitología del mundo de los guerreros suele provenir en gran parte del mundo de los cazadores.Por eso quizá se interpreta como Bendis-Diana,a a pesar de no llevar arco y flechas .
He empezado este libro y seguramente vienen muchas claves sobre todo esto:
María //
2 Ago 2010
Guillermo Caso de los Cobos
Sí, efectivamente, estoy de acuerdo contigo: Dionisio aparece un tanto andrógino, e incluso es muy interesante ese nimbo que lleva rodeando la cabeza para remarcar su poder y grandeza.
Y hablando de Dionisio (al que tanto analizamos y tuvimos en cuenta cuando tratábamos de explicar la significación de los corazones del bloque de Magdala en el post "Hallan en Israel representación antigua de menorá"), me he acordado que tenía que enseñarte un fresco que he visto -cuando preparaba el post que puse sobre la escultura de jade en Vinancium- y que es realmente genial, como un ejemplo más de cómo las hojas de hiedra son las que en realidad prefigurarán y configurarán el significado del símbolo del corazón. La imagen es ésta:

Foto: Fresco en una tumba pagana de VinanciumEl fresco -y ejemplo- es muy bueno, porque de este tipo es muy complicado, por no decir imposible, encontrarlos. Incluso, como ves, la hoja de hiedra ya adquiere aquí una forma exactamente a la de un corazón (cosa que en otros ejemplos varía un tanto su estilo). Pero, además, resulta que esa hoja de hiedra no se la pinta ya de verde, sino de rojo, tal como hoy en día se hace cuando se representa un corazón.
En fin, tengo algún ejemplo más buenísimo que te iré mostrando, pues ya sabes que sigo cosechándolos en orden a darle forma a un posible artículo extenso sobre todo lo que vimos al respecto. De momento no lo hago, porque tengo siempre la intuición de que acabaré encontrando otros ejemplos estupendos que ayuden a comprender mejor la evolución iconográfica e iconológica del símbolo del corazón.
3 Ago 2010
María //
En cuanto a Dionisos,es que su evolución es apasionanate,porque en algunos vasos empeiza siendo representado con barba y como alguien muy "formal" ,pero en algún momento empieza a ser considerado como un dios ambíguo,con rasgos femeninos.
A mí el nimbo me sugiere la luna ,y las bebidas embriagadoras y sagradas suelen estar asociadas a la luna(M.Eliade),como el Soma en la India y además,como divinidad asociada a la vegetación,tambien tiene relación con ella.
En cuanto a la Diana Cazadora y esto que se dice en el artículo:
"Se supone que la escultura simboliza la victoria de Roma sobre los bárbaros. Por desgracia, fragmentos de la escultura (el caballo y el jinete) no se han hallado. El jinete se cree que era Diana "la cazadora"."
yo todas las imágenes que recuerdo de Diana está cazando a pié,aunque , eso sí,rodeada de algún jabalí y otros animales.habría que ver mejr a foto.
Bueno,si piensan que puede ser una Diana a caballo tendrán sus motivos.
saludines
4 Ago 2010
María //
4 Ago 2010
Alicia M. Canto
4 Ago 2010
Guillermo Caso de los Cobos
Sí, también estoy de acuerdo en que lleva la razón la Dra. Gerda Comer Bulov. Sobre todo, porque, como ella dice, al parecer se disponen de ejemplos iconográficos en la zona con jinetes tracios, mientras que de Diana montada a caballo me parece que no hay ningún ejemplo (yo no los conozco, al menos) en toda la iconografía que se dispone de ella.
Por lo demás, hay un dato interesante en el "Diccionario de mitología griega y romana", de Pierre Grimal y Francisco Payarols. En el mismo se señala que en uno de los dos principales santuarios dedicados a Diana en Italia (en Aricia, a orillas del lago Nemi, cerca de Roma) estaba prohibido dejar entrar a los caballos. Un tabú que tenía, por lo visto, su origen en la muerte de Hipólito (hijo de Teseo y acogido por Artemisa-Diana, y muerto a causa de sus caballos), y del que cabría derivarse que una representación de Diana montada en un equino resultaría chocante e impropia.
PD: María, respecto a la arqueóloga Theresa Mitsopoulou, ésta asociaba las hojas de hiedra a cabezas de serpientes, pero de ahí no derivaba ninguna consecuencia más, y no he visto que añadiera tampoco que eran símbolo de la buena suerte. En cualquier caso, como te comenté en su día, a mi juicio, su interpretación me parece equivocada, aún incluso de que la serpiente, como animal-símbolo del mundo sublunar, infernal, etc., aparezca habitualmente en contextos funerarios.
4 Ago 2010
María //
Después de leer esto que viene en el artículo:
“Hay que hacer notar, según leemos en la web oficial del palacio de "Felix Romuliana", que la arqueóloga, Dra. Gerda Comer Bulov, subraya que, de acuerdo a la iconografía conocida de la región, la escultura llevaría muy posiblemente un jinete tracio (en vez de la diosa Diana), ya que hay también ejemplos similares en la vecina Bulgaria (región también de los tracios).”
he recordado esta mañana una imagen de una figura femenina a caballo en la orfebrería tracia;he mirado el catálogo de la exposición que organizó hace unos años la Caixa y es una mujer cabalgando en un caballo cuya cabeza parece más bien de felino.(en la misma copa hay otro caballo con cabeza indubitablemente de caballo y el orfebre sabía modelar muy bien)
Está en una de las copas del tesoro de Rogozen, del IV aC ;todas las imágenes mitológicas de este tesoro se refieren básicamente ,por lo que dice el catálogo ,a las dos figuras más importantes del panteón tracio :la gran diosa madre y el caballero tracio ,este último representante del rey-sacerdote que seguramente se uniría a la divinidad femenina en un matrimonio sagrado .
En el vaso que digo ,el personaje femenino aparece con algo que pudiera ser un arco ,pero también un látigo con el lazo recogido y frente a ella hay un jinete. Ambos caballos están rampantes ;la mujer va sentada en el caballo al modo”femenino” , con las dos piernas hacia el mismo lado y lleva con una túnica cerrada arriba y con plieges que le llegan hasta los pies.
Recalco esto porque no tiene nada que ver con la iconografía clásica de Diana,con un vestido corto ,que deja al descubierto un hombro y un pecho como en las amazonas .Esta imagen recuerda ,más que a Diana,a Epona.
Por otras parte ,en un aplique de arnés del tesoro de Letnitsa ,también del s IV ,aparece otra imagen femenina acompañada de una especie de dragón (serpiente )con cabeza de caballo pero vá a pié ;excepto ese aplique y otro ,que representa una escena de unión sexual ( con la mujer-¿diosa?- sentada sobre el guerrero también sentado ), todo el juego de apliques tiene escenas de caza en lo que parece un contexto caballeresco –heroico.
Bueno,todo esto es para explicar que en el mundo tracio aparecen figuras femeninas inmersas en el mundo de la caza y de la guerra y quizá en algún momento esa divinidad femenina pudo ser interpretada por los romanos como Diana. Y así ,Diana puedo convertirse en jinete. Es la explicación que se me ocurre,porque como dice Alicia ,en el mundo clásico Diana va a pié.
Guillermo,en cuanto a lo de Theresa Mitsopoulou :
Con lo de "símbolo de buena suerte me refería" a que el "corazón" , tal y como recordaba del enlace ,había sido utilizado como elemento protector ;los amuletos que se utilizan para tener buena suerte, suelen tener en origen connotaciones más amplias de fecundidad ,como la famosa”figa” y de protección y a veces ambas funciones se fusionan .
He recuperado el enlace y dice esto:
"Spirals and 'hearts' or 'Ivy leaves' and 'pears', horizontal parallel lines and undulating 'rivers' symbolize the snake for keeping evil away."
http://www.greecetravel.com/archaeology/mitsopoulou/snake.html
entiendo que si son estilizaciones de cabeza de serpiente para mantener al demonio lejos,entonces son protectores.
Lo que pasa es que los corazones que saca están un poco cogidos por los pelos ,ya que aparecen en dos puertas contemporáneas ,una en Grecia y otra en Portugal ,y pueden ser elementos simplemente decorativos.
Pero aparte de cómo ella entienda el simbolismo ,que no acabo de verlo claro ,mí me parece una evolución lógica :hojas de yedra /regeneración y fecundidad/corazón –fecundidad y buena suerte(en las bodas)/amor.
Pero ya lo hemos discutido muchas veces y cada uno seguimos con nuestra idea.
saludos
4 Ago 2010
María //
“…De acuerdo con Herodoto ,los tracios adoraban tres divinidades,a las que dá los nombres de Ártemis,Dioniso y Ares (…)Herodoto dio a la Gran Diosa Madre el nombre de Artemis,la dios cazadrora griega,que dominaba la naturaleza salvaje ;a su hijo lo llamó Dioniso y al hijo edl matrimonio sagrado le reservó el de Ares ,un dios tracio de la guerra…”
Así que podría decirse que los romanos heredaron de los griegos la interpretación de la gran diosa madre de los tracios como Artemis –Diana.
También esa relación entre las divinidades explica que en una de las jarras de Rogozen, perteneciente a l servicio de Dioniso aparezca una imagen de Artemis -Potnia theron entre dos centauros (más bien caballos con cabeza de hombre).
También esto es interesante :
“ Los estudios de la acrópolis de Kabyle revelan la presencia de dos santuarios con imágenes tallads en las rocas (de una diosa montada encima de un león y de otra diosa reconocida como Artemis que estuvieron activos desde el año 1000 A C “
Así que el personaje femenino montado en caballo con cabeza de león que aparece en el vaso que cité antes debe de ser esta diosa montada sobre un león: recuerda a las imágenes de la diosa sobre un león de los hititas (creo) y del mundo próximo oriental en general.
A lo mejor el caballo de la escultura no era un caballo sino un caballo-león y en ese caso podría llevar a una divinidad femenina,pero no sería la Diana romana,sino la tracia ,descendiente de la Gran diosa madre.
Y aprovechando,pongo este artículo en el que hacen referencias al orfismo tracio:
Orfeo y orfismo en Q´mram,de Jean Michel Roessly
http://theology.concordia.ca/documents/Orfeo%20y%20orfismo%20en%20Q...
5 Ago 2010
María //
"no debe tratarse de una estatua de Diana. Supongo que en parte les lleva a ello el que la pieza tenga soporte independiente, pero esto no es suficiente para justificar el caballo"
claro,es que viendo las fotos no acabo de hacerme una idea de porqué deducen que debía de haber un caballo;no sé si es que quedan restos de alguna pezuña o alguna otra cosa que lo sugiera.
5 Ago 2010
Alicia M. Canto
Aunque no tenemos fotos desde la parte trasera, con la que tenemos se ve que un caballo hay seguro (aunque véase lo que otros ven y no ven, más abajo). Decía que quizá habían pensado más en Diana por tratarse de un soporte exento, más propio para, o de, una divinidad, y no de un cazador mortal, pero que ello no justificaría el imaginar una Artemis/Diana cazadora a caballo, porque es la representación más insólita de la diosa.
Pero todo aparece mejor explicado en esta otra noticia de Blic:
Archaeological gem is unique in Balkans:
"However, archaeologists cannot state with certainty what the statue represents... Gerda Sommer-von Bülow, PhD, of the Archaeological Institute in Frankfurt, Germany was thrilled yesterday about the find and said in her reaction... "We finally lifted this marvellous sculpture and came to a conclusion that it was most likely to be a Thracian horseman"... The sculpture itself is 1.1m long, 50cm tall and has had many an archaeologist perplexed as there is no horse or a horseman. This is the reason some experts believe that it is not a Thracian horseman which is missing, but actually Goddess Diana, who was ancient Roman religion the goddess of the hunt. Judging by the symbols on the sculpture surface, it could represent Goddess Diana hunting, as suggested by Maja Zivic, MA in archaeology, of the National Museum in Zajecar."
Comprobamos, pues, que 1) el equipo de arqueólogos se encuentra algo perplejo, pero cree más en un jinete tracio, 2) que el periodista dice por su cuenta que "no hay caballo ni jinete" (¡!), y 3) que fue desde el Museo de donde se lanzó lo de Diana, obviamente con más éxito, o al menos al periodista le gustó más, y por ello ésta es la versión que ya ha recorrido el mundo. Lo demuestran los 1.690 resultados en Google para Romuliana + Diana, , o los 4.590 resultados para Romuliana + Artemis (aunque a veces con un interrogante, como en el blog experto Rogueclassicism). Pero en principio hay que hacer más caso de los arqueólogos.
Y con ello de paso podemos corregir el nombre correcto de la arqueóloga (no por error del Sr. Caso, sino que viene mal en pleno Gamzigrad.com): No es "Gerda Comer Bulov", sino Gerda Sommer-von Bülow, miembro del DAINST y directora del proyecto Der spätantike Kaiserpalast Felix Romuliana/Gamzigrad in Serbien.
Veo, no obstante, que la foto tiene un detalle por el que uno puede desechar a Diana y decidirse por que se trata, ni siquiera de un jinete tracio convencional, sino de un cazador. Lo dejaré como acertijo veraniego ;-)
En tal caso, y tratándose de una villa imperial, veo más factible que sea la representación de un emperador cazando. Lo más lógico es que se trate de Galerio (260-311 d.C.), nacido aquí, constructor del palacio Romuliana, y cuya tumba, junto a la de su madre, está próxima. El palacio mismo conserva otros restos, musivarios, de esta afición a la caza. Saludos cordiales.
5 Ago 2010
Guillermo Caso de los Cobos
Antes que nada, debo agradecerle, Dra. Alicia, sus expertos comentarios, pues siempre abren nuevos puntos de interés a las cosas.
Bueno, aclarar sólo que, efectivamente, la escultura tiene restos de los cascos del caballo. Se puede ver bien en la foto del post, justo en el extremo de la izquierda. Por eso elegí la foto de "Novosti online" (aparte de porque tenía más constraste) para que se pudiera apreciar completa.
No obstante, al volver ahora a buscar más cosas sobre el asunto, he encontrado esta otra foto que nos enseña la escultura por el otro lado, y en donde podemos apreciar el resto de la otra pata del caballo, justo a la derecha.

Foto: Blic onlineRespecto al acertijo veraniego, Dra. Alicia:
Al decir Ud. que hay un detalle en la foto por el que uno puede desechar a Diana, e incluso al jinete tracio, y concluir que es un cazador, me ha venido a la cabeza que había leído que el jabalí tenía representado la punta de una lanza clavada en el lomo.
Comoquiera que tampoco es común ver a Diana con una lanza (no obstante, creo que algún ejemplo hay) éste sería un detalle más para desechar que sea el jinete de la escultura. Serían dos rarezas muy notorias: una Diana a caballo y con una lanza. ¿Sería este el acertijo?
Para que se pueda apreciar mejor el detalle de la lanza pongo aquí dos fotos de la misma, obtenidas del vídeo que puede verse en este enlace.
La verdad es que su razonamiento de que, tal vez sea el propio Galerio el jinete, es muy convincente. No estaría mal que las excavaciones (que todavía continúan) encontrasen algún resto más que confirmase este supuesto. A lo mejor hay suerte.
Saludos a las dos
5 Ago 2010
Alicia M. Canto
5 Ago 2010
Fernando Pujana
Saludos a todos.
5 Ago 2010
María //
Dios mio, qué linces con lo de la punta de lanza :-))) yo no hubiera caído en la vida; pues sí, Diana solo cazaba con arco.
Gracias por las aclaraciones Alicia y por la sugerencia de que fuera el mismo emperador;entiendo entonces que era una manera habitual de representarlos.
Sobre lo que comenta de la Dra. von Bülow y la idea de que el grupo escultórico fuera mayor y proviniera de una mitología paleo balcánica :
En el catálogo de la exposición de los tracios se vé uno de los frescos del sepulcro de Alexandrovo en el que aparece una escena también de caza (o quizá de algo más), en el que se ve un jabalí atacado por un perro ,un hombre denudo y rellenito (no un atleta) alzando un hacha doble (por eso pienso que a lo mejor es algo más que una simple escena de caza) seguido por un caballo sin jinete -quizá porque el jinete era el que hombre desnudo que aparece con el hacha- y un perro, esta vez de color negro.
No conozco la Historia de esa zona y no sé qué posibilidades hay de que se hubiera conservado la mitología y la ideología de los siglos anteriores ,pero si ellos lo están considerando es que existe la posibilidad.
Pues s verdad, Servan, es el mismo tipo de Dioniso, y además parece que es un Dioniso místico en el sentido de que no sugiere nada relacionado con el mundo frenético y caótico .
El comentario de Guillermo (gracias Guillermo) sobre Hipólito me ha hecho recordar una descripción de Hipólito y Diana cabalgando juntos que leí en algún sitio , no sé si en “Las metamorfosis“ o algo así; no sé si sería buscarle tres pies al gato relacionarlo con esto.
Saludos a todos; Alicia es estupendo que siga interviniendo en TA.
5 Ago 2010
María //
http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/inauguran-la-copia-de-la-t...
aquí se puede ver en grande;parece que el caballo sin jinete teien en el cuello una herida que sangra y da la sensación de que el perro está bebiendo la sangre.
http://www.flickr.com/photos/rossitza/3553164343/in/photostream/
5 Ago 2010
María //
6 Ago 2010
María //
6 Ago 2010
Alicia M. Canto
6 Ago 2010
Guillermo Caso de los Cobos
La cosa se pone muy interesante, Dra. Alicia, pues en esta recientísima edición de Blic los arqueólogos ya barajan su idea de que el jinete de la escultura pueda ser el emperador Galerio.
Aunque parece que el investigador del Museo Nacional de Zajecar, Maja Živić sigue insistiendo en que para él el jinete puede ser Diana (dado que, según opina, en la antiguedad los cultos -culto a la caza de jinetes tracios con el culto a Diana- se entremezclan), el director de dicho museo, Borom Dimitrijevićem, plantea la posibilidad de que pueda ser el propio emperador, basándose en el hecho de que existe en el Museo Nacional de Belgrado un ejemplo iconográfico de un camafeo representando al emperador Constantino sobre un caballo y blandiendo una lanza (si bien la escena, a mi juicio, está dentro de un contexto de batalla y no de caza). He aquí el camafeo:

FotoPor lo demás, he tratado de buscar alguna imagen de Artemis-Diana montada a caballo y no he encontrado ninguna. Ni siquiera una referencia. Salvo pruebas en contrario, es evidente que dicha diosa no se la representa sobre un equino. Es más, sí hay representaciones de ella conduciendo un carro, pero, en vez de ser éste tirado por caballos, son ciervos los que lo hacen.
Lo habitual es que Artemis-Diana vaya a pie, con arco y el carcaj de flechas. No obstante, tal como se apunta en Wikipedia inglesa, aunque muy raramente, a veces es representada con una lanza de caza. Su culto en Etolia , Artemis Etolia, mostraba su imagen con una lanza de caza, y una descripción sobre la lanza de Ártemis-Diana se encuentra en las "Metamorfosis" de Ovidio. No obstante, imágenes de la misma portando una lanza no abundan, ni muchísimo menos, si bien algún ejemplo hay:

Foto: Ártemis y Marsias. S. V a. C.Un caso curioso es la siguiente moneda, en la que la diosa porta en la mano izquierda el arco y en la derecha un lanza:

FotoOtro aspecto interesante es el hecho de que la Wikipedia inglesa informa que en Tracia existió el culto a Bendis, diosa de la luna y de la caza, a quien los griegos identificaron con Artemis. En este caso, a Artemis-Bendis se la suele representar con gorro frigio, botas altas, falda corta, piel de animal sobre los hombros y portando una lanza:

Foto: Artemis-Bendis recibiendo honores. Museo Británico.
Foto: Artemis-Bendis, Apolo, Hermes y un joven guerrero S. IV a. C. Museo del LouvreEn fin, está claro que a Artemis-Diana (y su variante con Bendis) se la puede ver con lanzas, pero nunca a caballo. Y mucho menos las dos cosas a la vez.
Saludos a ambas
6 Ago 2010
María //
Bendis más que una diosa de la caza sin más , debía de ser más bien una Potnia theron tal y como la que aparece en el vaso de Rogotze ,una señora de los animales y de la naturaleza Lo que pasa es que la interpretation de griegos y romanos siempre reducía las divinidades d e los pueblos “barbaros” al meterlas con calzador en sus categorías (bueno,eso lo han hecho todos los pueblos).
En la cita que puse ayer de Herodoto ,la que él llama Artemis aparece como una de las tres divinidades principales del panteón tracio pero pienso que de haber sido solo una divinidad de la caza no habría tenido tanta preminencia;
Aquí viene algo de M.Eliade,como no podía ser de otra manera
http://books.google.es/books?id=ZTEaSYAjPEYC&pg=PA208&lpg=P...
Mircea Elaide,”Historia de las creencias y las ideas religiosas “
en cualquier caso,como hay un caballo,lo lógico es que haya un jinete,pero ese jinete no puede ser Diana y lo más lógico es que sea un cazador o el emperador como dice Alicia y parece que algunos arqueólogos más.
6 Ago 2010
María //
"la diosa de la Montaña,(la montaña madre) y su hijo ,ambos simbolizados por la misma roca,son el núcleo central de la fe y le ritual tracio.
Sus primeras manifestaciones ,hacia el 2000 A de C ,encuentran su expresión en los megalitos de Frigia y Tracia.Puede verse en ellos la escenificación de Cibeles ,el teónimo más antiguo,que en la literatura griega es la Madre de los dioses o la Gran Diosa Madre ;en Tracia recibe el nombre de Bendis y Codito.su culto exige una entrega total a una liturgia orgiástica….”
Alexander Fol ,de la academia búlgara de las ciencias ,en el catálogo a la exposición de los tracios en la Caixa.
He puesto varias citas de este catálogo .pero de autores diferentes sin citalos en concreto.a ver si lo reparo en otro momento.
Entonces,si es la diosa madre, la diosa de la naturaleza y los animales, también es lo que Eliade llama “la señora del lugar” hablando de la “Tellus mater” , quizá por eso lleva una lanza,en el sentido más por protectora del lugar (como Atenea de su ciudad?) que por ser cazadora .Por eso también puede otorgar la soberanía, las insignias reales, al rey que se une ella.
Y entonces ¿quien es la diosa montada en un león del templo de Kabile? Quizá apartir de un determinado momento al Diosa madre se desdobla en dos divinidades ,en dos aspectos diferentes:uno el protector y guerrero (quizá la del león)y otro como señora de los animales,la naturaleza salvaje y de ahí,la caza.
Volviendo a la escultura descubierta:si fuera un motivo paleobalcánico significaría que la mitología había permanecido vigente entre la élite tracia hasta los siglos II/IV que se barajan y que esa ideología de alguna manera había sido incorporada por la élite romana .
No sé si eso ocurriría así en la realidad,pero si se plantean esa hipótesis,es que pudo ocurrir.
Alicia,gracias por la confirmación sobre la postura de la Diana del MAN;confieso que por unos momentos se me vino el mundo encima al pensar que podía llevar una lanza:-)
7 Ago 2010
Guillermo Caso de los Cobos
Gracias también por esas referencias sugerentes que has puesto, María.
He seguido buscando un poco más en Google sobre la posible iconografía de Diana en la zona de los Balcanes y no aparece nada de nada. No obstante, sí he encontrado una imagen sumamente curiosa, en la que se la representa montando de lado a un ciervo, es decir, no a un caballo, lo que de algún modo viene a significar que, iconográficamente, no se la asocia subida a un equino. O sea, o conduce carros tirados por ciervos -como ya mencioné- o va subida en uno de ellos. He aquí la imagen:
Foto: Diana montando un ciervo. S. III-II a. C. Museo Arqueológico de Sofía. Bulgaria.
La escultura, pues, o bien sería una representación de un jinete tracio (derivado del culto al mismo), o bien es posible que represente, como dice la Dra. Alicia, al emperador Galerio. Incluso puede interpretarse la posible representación del emperador como derivado de ese culto al jinete tracio. Esto es: el emperador adopta la concepción implícita del jinete tracio.
Que sea el emperador estaría, además, en consonancia con la idea apuntada en la nota del post de que también significaba el triunfo de Roma sobre los bárbaros.
De otro lado, como ya había apuntado la Dra. Sommer von Bülow, existen muchos ejemplos iconográficos de jinetes tracios, pero éstos son relieves y esculturas de pequeño tamaño, y aquí estamos ante una escultura exenta de tamaño mucho mayor en términos comparativos.
De ser la escultura un jinete tracio sería un ejemplo raro, único, lo que no invita a pensar, en consecuencia, que lo sea.
He aquí unos cuantos ejemplos de relieves y esculturillas de jinetes tracios:
Pueden apreciarse unas cuantas más (mejor y con su correspondiente información) en este enlace.
Izq: Jinete tracio. S. III a. C. Tesoro Nokolaiev. Dcha: Jinete tracio. S. I-II d. C.
También en la misma residencia palacial de Felix Romuliana se encontraron relieves de jinetes tracios:
Foto
Un aspecto a tener en cuenta en contra de la posibilidad de que la escultura represente al emperador Galerio, no sólo viene porque todavía no hay más restos que lo confirmen (aparte la datación de la escultura que podría ser anterior a Galerio como emperador), sino porque la misma apareció fuera de los muros de la residencia palacial, en una estancia independiente, según se puede leer aquí.
Esta circunstancia podría llevar a pensar que la escultura pudo ser encargada por alguien importante del entorno en honor al jinete tracio, o que se hizo representar como un jinete tracio. Incluso la elaboración de la escultura podría ser anterior a la construcción de la Felix Romuliana, pero, como se comprenderá, sin más datos todo ello es mera especulación. Al fin y al cabo, también podría concluirse que la escultura apareció fuera de los muros palaciales por cualquier azar a lo largo de la historia.
Saludos veraniegos
7 Ago 2010
María //
por una lado, tiene la postura de Diana ( en este caso sería Artemis ) cogiendo la flecha del carcaj con la mano derecha y el arco con la izquierda.
Por el otro,cabalga en la postura que describía yo en la otra divinidad que aparece en el vaso de Rogotze :con ambas piernas en el mismo lado,y,además,lleva también el vestido largo.Parece que la imagen es una fusión de ambas representaciones .
en cuanto al jinete, pues habiendo esas imágenes ,alguna del s II , del jinete tracio , pienso que como ya se ha dicho ,lo más probable es que sea un jinete o el emperador asumiendo la imagen del mismo y con ello los valores inherentes ,como quizá el respeto al lugar y sus divinidades . Los nativos del país lo verían así como un jefe legítimo.En estos casos este suele ser el motivo de asumir representaciones indígenas por parte de los dominadores.
El que existan imágenes de ese jinete desde el III aC hasta el III d C indica una continuidad de la ideología que yo me preguntaba si existiría y la respuesta parece que es que sí.
Además hay una escultura sobre una especie de base ,como la que hacía notar Alicia en la que se ha descubierto en Serbia ,con el jabalí y el perro mordiéndole.
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thracian_horseman_in_Nationa...
a mí me parece que una posible Diana a caballo es lo que tiene menos probabilidades dentro de la lógica normal de las cosas.
7 Ago 2010
María //
7 Ago 2010
Guillermo Caso de los Cobos

FotoHola, María:
Pongo otra foto de mayor calidad de las que hemos visto hasta ahora y se aprecie mejor su conjunto.
Estoy de acuerdo en lo que señalas en tu comentario anterior. Salvo nuevos restos hallados, que demuestren lo contrario, está claro que no puede ser Diana la jinete de esta escultura.
Por cierto, he encontrado otra curiosa representación de Diana, en una moneda de tiempos de Antonino Pio, en la que aparece conduciendo un carro tirado por toros, mientras lleva encima de la cabeza el símbolo de la media luna.

FotoEs evidente que aquí aparece representada como Artemis-Selene-Diana, dados el símbolo de la media luna que tiene en la cabeza y los toros que tiran del carro.
Como se sabe, Artemis-Diana también fue identificada con Selene como diosa lunar, y no es extraño tampoco la asociación a la misma de los toros, en la medida que éstos guardan, asimismo, relación con dicho astro, tal como comentamos, si no recuerdo mal, en el post Descubren un altar romano en la ciudad de Ashkelon (Israel), donde la forma de los cuernos de toro, el simbolismo de su fecundidad y su relación con el inframundo, guardan relación simbólica con la luna.
Y, propósito de ello, otra curiosidad: en el vídeo que ha puesto José Luis Santos sobre la tumba tracia de Svestary (del S. IV a. C.) aparecen, en el frontispicio de la misma, cuatro bucráneos con guirnaldas, lo que indica, de nuevo, hasta qué punto estaba extendida esta manifestación decorativa-simbólica del bucráneo entre los diferentes pueblos.
8 Ago 2010
Alicia M. Canto
Y una pequeña precisión, aunque no afecte a lo que venimos hablando: la interesante moneda con Diana/Selene que puso Ud. ayer (RIC 256, 274, 284) un antoniniano, no es de Antonino Pío, sino de Caracalla, quien las hizo ya a finales de su reinado, entre 215 y 217 d.C. Aquí en versión denario y con láurea normal. Saludos.
9 Ago 2010
María //
9 Ago 2010
Guillermo Caso de los Cobos
Gracias, Dra. Alicia, por la aclaración sobre la moneda en la que aparece Artemis-Selene-Diana. Como en la web de donde saqué la imagen no ponían la datación, concluí apresuradamente (me fijé principalmente sólo en la imagen de la diosa) que sería de Antonino Pío por la leyenda que venía en el anverso.
La verdad es que si se fija uno bien se observa que el perfil es del emperador Caracalla, con rostro robusto-cuadrado y el típico pelo ensortijado, mientras que Antonino Pío suele aparecer con perfil más largo, pelo normal, nariz recta y larga y típico mentón sobresaliente.
María, que la lanza aparezca ya clavada en el jabalí (y no enarbolada) no me parece que sea un motivo para descartar que la escultura pueda ser un jinete tracio. Según relata la Wikipedia francesa, el jinete tracio o bien se le representa en escenas de caza, o bien sólo en movimiento (se supone que blandiendo la lanza).
Luego más abajo dicen que iconográficamente hay dos tipos: en la primera, el jinete está sentado en calma (es decir, se supone que no se demuestra movimiento) y sostiene generalmente una pátera en su mano derecha; y en la segunda, aparece representado como un cazador a caballo.
Entre medias describen que puede aparecer en escenas más complejas, con un altar y una serpiente enroscada en un árbol, o con un altar y una mujer (deidad) haciendo un sacrificio. Sobre estas escenas más complejas que se señalan, hay que advertir que la Wikipedia francesa está confundiendo lo que son las representaciones de los jinetes tracios con las representaciones de los llamados "caballeros danubianos" que, aunque tienen formatos de tamaño parecido, responden a una simbología y culto distintos. Sobre el particular es interesante leer el trabajo de Juan Ramón Carbó García titulado "Integración socio-religiosa en el culto de los caballeros danubianos" y que puede encontrarse aquí.
Una imagen de jinete tracio sosteniendo un pátera, en vez de una lanza (que es también curioso), es éste relieve del Museo Arqueológico de Zagreb (que venden como reproducción del original que exponen en el mismo, se supone):
Por otro lado, es interesante especular, a partir de lo que queda de la estructura de la escultura, sobre si la lanza clavada en el jabalí ya no está en la mano del jinete o si la mantiene. Yo creo que es esta última posibilidad.
Una lanza solitaria teniendo como único punto de apoyo el lomo trasero del jabalí la haría muy frágil desde el punto de vista estructural-constructivo de la escultura. Esta lanza de seguro que encuentra otro punto de apoyo en la mano-brazo-cuerpo del jinete.
Esta disposición de la lanza con el jinete viene dada, además, por el hecho de que los restos de las patas del caballo serían las traseras, no la delanteras, pues, si no, alejaría en exceso al jinete de la pieza cazada.
Esto me lleva a suponer que las patas delanteras del caballo estarían en alza, de modo rampante, quedando el jinete justo encima del jabalí para clavarle la lanza. Fíjate que incluso la dirección del ángulo de la lanza se correspondería con la situación del jinete.
Saludos a la dos.
9 Ago 2010
María //
¿Donde se puede ver el video de la tumba tracia?
lo de los bucráneos ahí me ha recordado a las piezas (phiale ) de un servicio de vajilla dedicado al culto Dionisiaco ,perteneciente al tesoro de Rgotze del sIV aC en la que aparecen representados de forma alterna ,una cabeza de toro vista de frente y una piña ,símbolo dionisiaco.
Llegados a este punto ya me faltan los conocimientos necesarios de Historia en general y también de la religión y la imaginería Tracia y su entorno en particular ,así que me retiro prudentemente :-)
Además que esta semana apenas voy a tener tiempo de nada.
saludosa tod@s
9 Ago 2010
María //
9 Ago 2010
María //
es verdad que también tiene la misma postura cuando vá de caza;en fin,que mejor lo dejo hasta tener un poco de tiempo y calma :-))
9 Ago 2010
María //
10 Ago 2010
María //
10 Ago 2010
Guillermo Caso de los Cobos
María, el vídeo de la tumba tracia de Svestary que puso José Luis Santos puedes visionarlo en este enlace.
Lo del jinete tracio con pátera de Zagreb que dices recuerda a Mitra con el gorro frigio y la capa no es una opinión que ande desencaminada. De hecho, en algunas de las interpretaciones que he leído sobre jinetes tracios y caballeros danubianos (que, por lo general, aparecen en pareja con una deidad femenina -y que algunos interpretan que, tal vez, pudiera ser la diosa Bendis-Diana de la que hablamos, si no fuera porque no aparece en ella ningún arco ni flecha-, aunque también hay ejemplos individuales) se hace mención a una posible influencia en la iconografía simbólica de los mismos derivada del culto a Mitra.
En cualquier caso, que el jinete tracio aparezca en un contexto de caza no es, como ya te mencioné, nada raro, sino todo lo contrario.
Por lo que respecta a Diana montada en un ciervo, yo, por más que la miro, no observo que tenga pezuñas de ciervo. Sí está claro que lleva un arco en la mano izquierda, mientras con la derecha hace ademán de sacar una flecha del carcaj.
Pongo aquí dos imágenes de relieves de caballeros danubianos (por parejas) para que se observe lo muy distintos que son en su diseño iconográfico de los jintes tracios. No he logrado encontrar ninguno de los que aparecen de modo individual, que serían los más interesantes para comparar.
Foto
Foto: Joe Geranio / Flickr
10 Ago 2010
María //
Lo de las pezuñas de ciervo de Diana,pues es que ,volviendo a mirar,solo sería uno de lospies y es dificil saber si es torpeza del escultor al intentar hacer un pié con el talón marcado.Tampoco las manos parece humana ,pero podría ser por lo mismo.
De todas formas ,no es raro que una divinidad relacionada con la caza y los animales salvajes tenga aspecto de animal,de la misma manera en la que Sedna ,la dueña de los animales marinos del ártico puede ser una foca. Son madres de los animales,luego pueden ser representadas como animales.
Diana,Artemis,en definitiva,son manifestaciones empequeñecidas de la señora y madre de los animales,la potnia theron.
Y Bendis seguramente fue identificada con Artemis ,a pesar de no llevar arco ni flechas ,por esa relación con los animales y la naturaleza y quizá –por lo mismo-con los partos ; lo que pasa es que ,como decía el otro día y es bien sabido ,la interpretatio griega y romana suele encasillar en un panteón muy especializado a divinidades foráneas que corresponden a otras categorías.
En la referencia que puse de Eliade,este la considera una divinidad tipo tellus mater, madre generadora de todos los seres.
Madre de los seres ,madre de los animales ,y divinidad con la que luego los cazadores deben de negociar ,algo de lo que hay multiples ejemplos en la etnografía.
Por esto,Servan,creo lo de Acteón podría ser intrepretado de esta manera:
Si Diana es ,originalmente ,la madre de los animales los cazadores tenían que establecer con ella una relación ritual; Acteón habría sido castigado por acercarse a la intimidad de la diosa de modo furtivo , fuera del modo establecido ,por romper algún tabú .
y la leyenda de Prajapati podría ser en realidad la explicación de una iconografía más antigua de la divinidad que pare a todos los seres del reino animal ;en el himno homérico dedicado a Afrodita,esa aparece rodeada de animales cuando se encamina a su cueva ,la entrada a la matriz de la diosa ,como en la cueva de Nenkovo ,de la que nacen todos los seres (¿los animales del arte paleolitico?).
http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/111301-el-utero-de-piedra-de-...
y el matrimonio con la diosa madre solo puede ser un incesto,pues ella es también el origen de los humanos.( esto enlaza con lo hablábamos en otro foro sobre la exogamia y la trasmisión del espíritu del clan y la mujer como enemigo,tengo un comentario pendiente pero no tengo demasiado tiempo.)
Por eso creo que Afrodita es virgen: porque es la representación de la antigua gran diosa madre tierra que genera y regenera incesantemente a los seres de manera autónoma ,sin varón,por su propia energía creadora .
Aquí ,en este artículo de J.M Blazquez viene sobre la iconografía de la Potnia T:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/4570395432123610...
Por cierto,parece que la Potnia theron suele aparece acompañada de una león,como Cibeles ,la diosa de Chatal Hüyuk y otras divinidades femeninas,incluida la que en Tracia aparece en el santuario de Kabyle (¿Cibeles ?) y que yo preguntaba el otro día quien podría ser:
: “ Los estudios de la acrópolis de Kabyle revelan la presencia de dos santuarios con imágenes tallads en las rocas (de una diosa montada encima de un león y de otra diosa reconocida como Artemis que estuvieron activos desde el año 1000 A C “
En cuanto a los jinetes búlgaros,que no conocía ,Guillermo, es interesante ver que la iconografía ,apasionante , en cierto modo es misma de la potnia theron : la diosa sujetando a los caballos,en este caso,con caballeros y quizá no es casual, ya que la mitología del mundo de los guerreros suele provenir en gran parte del mundo de los cazadores.Por eso quizá se interpreta como Bendis-Diana,a a pesar de no llevar arco y flechas .
He empezado este libro y seguramente vienen muchas claves sobre todo esto:
De Zalmoxis a Gengis Khan ,de M.Eliade:
http://books.google.es/books?id=16qJCsVSbkUC&printsec=frontcove...
12 Ago 2010