Antón Malde excavará en Abegondo junto al Camino Inglés para encontrar un ramal de la Vía XX. El castro de As Travesas de Carral es el punto de partida del estudio.
La vía romana que se resistía a los arqueólogos en Galicia, la catalogada como Vía XX, podría ser localizada en muy poco tiempo. Un equipo de investigadores, dirigidos por el coruñés Antón Malde, acaba de encontrar vestigios de un posible ramal de dicho camino en el municipio de Abegondo, donde dentro de tres meses comenzarán a excavar en una orilla del Camino Inglés.
Para Malde y para el director de la excavación, José Francisco Castro, los indicios encontrados en el cercano castro de As Travesas (en el concello de Carral), junto con las tesis de Manuel Caamaño, encargado de las excavaciones en el campamento romano de Sobrado dos Monxes, confirman la presencia de la Vía XX no hacia Betanzos, sino en una línea que uniría Lugo, Parga, Friol, Sobrado, Mesón do Bento y Cabovilaño (A Laracha), para dar un giro hacia la ciudad de Santiago y concluir en Caldas de Reis.
Estaríamos así ante una especie de vía radial per loca marítima, desde la que saldrían varios ramales a la costa. «E pensamos que estamos moi preto do ramal que sairía da Vía XX cara á Coruña», señalan. Dicha vía está recogida en el Itinerario de Antonino , un documento de la Roma Antigua redactado en el siglo III y que recogía las principales rutas del Imperio romano. De los 372 caminos, 34 corresponden a Hispania, y tres de estos, al noroeste peninsular: la XVIII (Braga-Astorga), XIX (Braga-Lugo) y la XX (per loca marítima). El punto de partida de Antón Malde es el castro de As Travesas, donde la limpieza efectuada en el 2006 les permitió comprobar que estaban en un poblado de dimensiones mucho más grandes. «Estamos ante un castro de doce hectáreas, cando o normal é que na zona non pasen dunha hectárea e media», indica Malde, que apunta además la situación estratégica del lugar, con acceso a las comarcas de A Coruña, Betanzos y Bergantiños a través de Cerceda.
En el 2007, el Concello de Carral promovió la excavación en el castro, que se prolongó hasta el 2008. «Atopamos probas de ocupación nos séculos IV ou III antes de Cristo e unha reforma pola colocación dun depósito de votivos, algo así como unha urna para conmemorar algún tipo de reforma no castro, e tamén hai influencias romanas nalgúns materiais». Todas esas piezas formarán parte del museo del castro de As Travesas, todavía en proyecto a causa de la crisis. «Os indicios son moi sólidos -espeta el arqueólogo-; temos a sospeita de que o Camiño Inglés se está solapando por enriba dunha vía romana, pero que ademais se cruzaría cunha transversal que vai da Laracha a Lugo». Los argumentos no acaban ahí. «No campamento de Sobrado apareceron restos de ostras, o que significa que había unha vía cara esa zona, e estamos case seguros de que este era o lugar de paso», añaden los arqueólogos.
http://www.lavozdegalicia.es/ocioycultura/2010/07/14/0003_8609279.htmLa cartografía de los aviones americanos de 1956 ratifica la presencia de la antigua ruta
En la carpeta de Antón Malde y José Francisco Castro figuran unos grandes planos en color. Forman parte de la cartografía tomada desde los aviones norteamericanos en los años 1956 y 1957, un servicio prestado al gobierno franquista después de acordar la ubicación de bases militares en España. Desde el cielo ya se contemplaba la existencia de un camino que salía del castro de As Travesas. Los vestigios del camino sobrevivieron incluso a la concentración parcelaria y a los trabajos de labranza. En otra imagen tomada recientemente se observa la presencia de una línea recta en un campo completamente arado. «É un firme feito de gravilla compactada e non é de orixe medieval -explica José Francisco Castro, director de la excavación -; dende a época romana non se fixeron camiños ata o século XVIII, o único que se facía era abrilos entre a maleza». La anchura del camino enterrado confirma que Manel y Castro están en la senda buena de la investigación. «Mide entre catro e seis metros de ancho, a medida normal dunha vía romana», explica el arqueólogo, que se muestra muy agradecido por el apoyo que está recibiendo desde las Administraciones. «O alcalde de Abegondo volcouse co noso proxecto, podemos dicir que el é o promotor da próxima escavación», señala Antón Manel.
http://www.lavozdegalicia.es/ocioycultura/2010/07/14/0003_8609280.htmRechazo de las tesis de Luis Monteagudo, que traslada la Vía XX hasta Betanzos
Al establecer una línea recta entre A Laracha y Parga, Antón Malde rechaza la tesis de Luis Monteagudo, ex director del Museo Arqueológico de A Coruña, quien establecía un paralelismo entre la Vía XX y la actual N-VI y llevaba la vieja vía romana a Betanzos.
«Pero esa tese cae no presentismo, é dicir, interpretar o pasado dende o presente», señala Antón Malde. «A estrada que corresponde ?á N-VI construíuse ex novo pola necesidade dun fío directo con Madrid polo privilexio do correo e o comercio con América que dinamizou o porto da Coruña, e non se aproveitou ningún vial vello», concluye el arqueólogo.
http://www.lavozdegalicia.es/ocioycultura/2010/07/14/0003_8609281.htm
No soy muy conocedor del asunto, Sr. Giannini, pero, si no entiendo mal, según la noticia, ¿habría que concluir, entonces, que la Vía XX se solapa de algún modo con el llamado camino inglés o Vía rápida?
Es decir, la Vía XX no sería, pues, tan "per loca marítima", no sería un recorrido muy ajustado a la costa, sino que discurriría más hacia el interior del litoral gallego, (con lo que la mansión de de GLANDIMIRO, que se hace situal en Brandomil, no estaría tan al Oeste, sino más hacia el interior), al tiempo que la mansión de ATRICONDO (zona de Mesón do Vento) sería la que marcaría la inflexión de la Vía hacia Lugo.
En fin, es una reflexión, en la que habrá que esperar a ver en qué quedan las prospecciones que se lleven a cabo, según el anuncio de la noticia.
Tal parece, Sr. Caso de los Cobos, Convengo con Vd. en que lo más prudente es esperar a los resultados de esos trabajos arqueológicos, pero no estaría nada mal que, por fin, se resolviese el *uñetero trazado de la Via XX que tantos ríos de tinta ha hecho correr.
Sí, sr. Giannini, habrá que esperar a ver qué sale de todo ello. Va siendo hora que se pueda tener alguna certeza sobre tan problemática Vía XX. Tal vez ahora, con más datos, tales como la cartografía aérea que se dice se dispone, se consiga dilucidar bastante el asunto.
De todos modos, hay algún investigador que otro que también es de la opinión de que la Vía XX no discurría tan cerca del litoral, sino más hacia el interior, tal como Rosa María Franco Maside, de la que se puede leer en PDF el siguiente trabajo "Vía per loca maritima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia"
Buenas noches, Giannini, un saludo muy afectuoso después de unos cuantos años sin tratarnos a causa del cierre de Celtiberia.net. Nos volvemos a encontrar con el mismo tema recurrente, que, como bien dices, tantos ríos de tinta hizo correr…
Tan sólo, de momento y si acritud, te hago dos preguntas: ¿La teoría que aparece en La Voz en los links que aportas, del arqueólogo Antón Malde, excavador de As Travesas, y de Jfca sobre el recorrido de la XX, no es la misma que el trazado que ha propuesto la querida, por lo menos para mí, Per (Rosa Franco Maside), hace ya más de una década?. ¿No es el mismo recorrido del que se hicieron risas a mansalva personas, que basándose en una autoridad nunca suficientemente contrastada, querían ubicar a fuerza de calzador elementos fuera de lugar, sólo con el fin de atender a intereses localistas?.
El tiempo dará y quitará razones…
Un saludo y, repito, buenas noches, compañero de irreal (no la mía) profesión
Alguién sabe si ya se terminaron los trabajos de búsqueda de ese "ramal" de la vía "Per Loca Marítima".?
Con relación a esto:
"Para Malde y para el director de la excavación, José Francisco Castro, los indicios encontrados en el cercano castro de As Travesas (en el concello de Carral), junto con las tesis de Manuel Caamaño, encargado de las excavaciones en el campamento romano de Sobrado dos Monxes, confirman la presencia de la Vía XX no hacia Betanzos, sino en una línea que uniría Lugo, Parga, Friol, Sobrado, Mesón do Bento y Cabovilaño (A Laracha), para dar un giro hacia la ciudad de Santiago y concluir en Caldas de Reis."
Recordar a los arqueólogos Antón Malde y José Francisco Castro (jfca) que la vía que tratan de estudiar (más bien parte de ella) hay que justificarla desde Braga (Brárara Augusta) hasta Astorga (Asturica Augusta) y esto conlleva ubicar todas sus mansiones con las distancias intermansionarias que indica el Itin. de Antonino.
Y no concluirla en Caldas de Reis; a santos de qué?.
Inicialmente foi unha questión "azarosa". É evidente que As Travesas é un emprazamento viaria estratéxico e, de forma casual apareceron indicios firmes dunha vía nas imediacións, que vai camiño da Coruña e que conecta a zona de Bergantiños coa da Montaña. Existe un solapamento parcial co Camiño Inglés, tan só parcial. Jfc falaba de Caldas, posto que non é obxecto, polo menos meu, o estudo íntegro da vía, senón tan só do que afecta ao territorio circundante ao Castro das Travesas. Neste momento contamos con mais dados, incluídos procedentes de escavación en camiños antigos. É un tema difícil multivariante.
As fotos son dos restos dun camiño "non tradicional" de traza rectilínea, entre 4 e 6 metros de largura e con base preparada con xabre depositado exprofeso (non realizado polo pisado sobre o terreno) que conecta o Castro das Travesas cun sector do Camiño Inglés.
Efectivamente, através dese programa tentouse financiar o proxecto. Tamén se acudiu ao AGADER o cal ditaminou que, o estudo arqueolóxico e posta en valor con finalidade turística da XX (tal como fora o caso de Vias Atlânticas ou Vias Augustas) non era merecedor de apoio.
Hola Trufa. Bueno otra vez por estos lares nos encontramos hablando siempre de lo interesante que sería estudiar la per loca maritima. Un saludo para ti también.
Guillermo Caso de los Cobos
Es decir, la Vía XX no sería, pues, tan "per loca marítima", no sería un recorrido muy ajustado a la costa, sino que discurriría más hacia el interior del litoral gallego, (con lo que la mansión de de GLANDIMIRO, que se hace situal en Brandomil, no estaría tan al Oeste, sino más hacia el interior), al tiempo que la mansión de ATRICONDO (zona de Mesón do Vento) sería la que marcaría la inflexión de la Vía hacia Lugo.
En fin, es una reflexión, en la que habrá que esperar a ver en qué quedan las prospecciones que se lleven a cabo, según el anuncio de la noticia.
Saludos

Foto15 Jul 2010
Giannini
Otro saludo.
15 Jul 2010
Guillermo Caso de los Cobos
De todos modos, hay algún investigador que otro que también es de la opinión de que la Vía XX no discurría tan cerca del litoral, sino más hacia el interior, tal como Rosa María Franco Maside, de la que se puede leer en PDF el siguiente trabajo "Vía per loca maritima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia"
15 Jul 2010
Trufa
Tan sólo, de momento y si acritud, te hago dos preguntas: ¿La teoría que aparece en La Voz en los links que aportas, del arqueólogo Antón Malde, excavador de As Travesas, y de Jfca sobre el recorrido de la XX, no es la misma que el trazado que ha propuesto la querida, por lo menos para mí, Per (Rosa Franco Maside), hace ya más de una década?. ¿No es el mismo recorrido del que se hicieron risas a mansalva personas, que basándose en una autoridad nunca suficientemente contrastada, querían ubicar a fuerza de calzador elementos fuera de lugar, sólo con el fin de atender a intereses localistas?.
El tiempo dará y quitará razones…
Un saludo y, repito, buenas noches, compañero de irreal (no la mía) profesión
16 Jul 2010
Abo
Un saludo a todos.
Alguién sabe si ya se terminaron los trabajos de búsqueda de ese "ramal" de la vía "Per Loca Marítima".?
Con relación a esto:
"Para Malde y para el director de la excavación, José Francisco Castro, los indicios encontrados en el cercano castro de As Travesas (en el concello de Carral), junto con las tesis de Manuel Caamaño, encargado de las excavaciones en el campamento romano de Sobrado dos Monxes, confirman la presencia de la Vía XX no hacia Betanzos, sino en una línea que uniría Lugo, Parga, Friol, Sobrado, Mesón do Bento y Cabovilaño (A Laracha), para dar un giro hacia la ciudad de Santiago y concluir en Caldas de Reis."
Recordar a los arqueólogos Antón Malde y José Francisco Castro (jfca) que la vía que tratan de estudiar (más bien parte de ella) hay que justificarla desde Braga (Brárara Augusta) hasta Astorga (Asturica Augusta) y esto conlleva ubicar todas sus mansiones con las distancias intermansionarias que indica el Itin. de Antonino.
Y no concluirla en Caldas de Reis; a santos de qué?.
Aquí el ITINERARIO DE ANTONINO:
11 Feb 2011
Abo
No se por qué no salió anteriormente.
11 Feb 2011
A. Mld
13 Feb 2011
A. Mld
13 Feb 2011
A. Mld
13 Feb 2011
Abo
Supongo que guarda relación con esto:
http://gdr29.blogspot.com/2011/01/deputacion-da-coruna-concede-unha...
15 Feb 2011
A. Mld
Efectivamente, através dese programa tentouse financiar o proxecto. Tamén se acudiu ao AGADER o cal ditaminou que, o estudo arqueolóxico e posta en valor con finalidade turística da XX (tal como fora o caso de Vias Atlânticas ou Vias Augustas) non era merecedor de apoio.
Recomendo dar unha olladela dos agraciados afortunados: http://agader.xunta.es/UserFiles/File/DOG_20100922_NUM_183.pdf
E constatar, mais unha vez que o patrimonio tamén é unha riqueza económica: http://www.diariodeleon.com/noticias/noticia.asp?pkid=584283
16 Feb 2011
rosa franco maside
Hace cinco días cayó un rayo en la torre de Hércules. Será una señal del cielo?
No le gusta todo lo que se dice y hace a cerca de la per loca maritima. Con tanto experto...
No me extraña.
Hola abo
Cuanto tiempo!
20 Feb 2011
rosa franco maside
20 Feb 2011