El zapato tenía hierba en su interior. Foto: Reuters
* Los arqueólogos creen que la pieza, de piel de vaca, data del año 3.500 A.C
* Está en perfecto estado de conservación y equivale a un número 37 europeo
* Su buen estado hizo pensar a los arqueólogos que tenía unos 600 o 700 años
Vía: EL MUNDO.es |Europa Press | Madrid | 09 de junio de 2010
Un equipo de arqueólogos internacionales ha hallado en una cueva de Armenia y, en perfectas condiciones de conservación, el zapato de cuero más antiguo del mundo, con 5.500 años, hasta mil años más 'viejo' que la pirámide de Giza en Egipto y 400 más que el complejo de Stonehenge, en Reino Unido.
El hallazgo, que se publica este miércoles en 'Plos One', está compuesto por una sola pieza de piel de vaca y data en torno al 3.500 AC. Además, se trata de un ejemplar hecho a medida que cuando lo encontraron albergaba en su interior hierba; no saben si para dar calor al pie o para mantener la forma del zapato.
De momento se desconoce si pertenece a un hombre o a una mujer, aunque éste se correspondería con un número 37 europeo en la actualidad, el equivalente a una talla siete norteamericana; un tamaño que podría casar perfectamente con un ser humano de la época.
Entrada de la cueva en la que se halló el zapato. Foto: Reuters
Prueba de carbono"Pensábamos que tanto los zapatos como otros objetos encontrados databan de hace 600 ó 700 años atrás por el buen estado de conservación hasta que fueron examinados con la prueba del carbono y comprobaron que era más antiguo, por varios centenares de años, que el zapato que llevaba Ötzi, el hombre de hielo", ha explicado uno de los conductores del estudio, el doctor Pinhasi.
A juicio de los investigadores, las muestras de hierba que se recogieron también fueron cotejadas con la prueba del carbono y procedían de la misma época, por lo que no pueden existir dudas sobre la fecha de los zapatos, que fueron descubiertos por un estudiante de doctorado armenio, en una cueva que también contenía cuernos de oveja y una vasija rota.
Técnicas similares en distintas partes del mundo
El calzado más antiguo conocido hasta la fecha eran unas sandalias hechas a partir de plantas encontradas en una cueva en Missouri (Estados Unidos), y otras de la misma época encontradas en Israel. Además, estos zapatos son similares a los 'pampooties' o calzado típico de las islas irlandesas de Aran de los años 50.
"De hecho hay enormes parecidos entre la técnica empleada entre ambos ejemplares y el estilo de estos zapatos y los encontrados en Europa en periodos más tardíos", ha añadido Pinhasi, al tiempo que ha indicado que por el momento se desconoce qué hacían ahí los zapatos y los otros objetos encontrados.
En este sentido, ha comentado que cerca del hoyo en el que se encontraban los objetos había tumbas de niños pero que poco se conoce sobre aquella época, aunque el equipo continuará estudiando más cámaras o compartimentos de la cueva.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Resulta claro que no deja de ser un hallazgo interesante que se sale de lo habitual, máxime con esa datación tan antigua.
El zapato o mocasín resulta parecido al que llevaba Otzi, "el hombre de los hielos", si bien el de éste se puede decir que era más elaborado (quizás para adaptarse mejor a un ambiente de frío y nieve). También forraba el interior de su calzado con hierba, lo cual indica que tal particularidad estaba enfocada más a dar confort y calor a los pies que a mantener la forma del zapato.
Podemos ver aquí debajo una foto del calzado de Otzi para comparar.
"El calzado más antiguo conocido hasta la fecha eran unas sandalias hechas a partir de plantas encontradas en una cueva en Missouri (Estados Unidos), y otras de la misma época encontradas en Israel."
¿de qué época serían? aquí están las sanadlias de esparto de la cueva de Albuñol,Granada,daatds en el neolítico final:
" .....El conjunto de piezas realizadas en esparto
que se conserva hoy en el Museo Arqueológico Nacional
de Madrid (MAN.), junto a la práctica totalidad
de las piezas de la Cueva de los Murciélagos, se
eleva a cuarenta y nueve entre las que destacan, sin
duda, el conjunto de cestos y sandalias, que constituyen
un legado excepcional de los objetos de uso cotidiano
del Neolítico Final.
Pero si espectacular es el conjunto de los
cestos, no lo es menos el de las sandalias, de las cuales
el Museo Arqueológico Nacional conserva quince
ejemplares completos y dos fragmentos.
La mayoría (trece de ellas) están realizadas
a partir de un núcleo central compuesto (Alfaro
1980: 130) el cual se va rodeando de una cuerda en
espiral que completa la pieza. Los otros dos ejemplares
restantesforman su suela uniendo una larga cuerda
en forma de trenza que va enroscándose alrededor
de sí misma.
aquí hay una foto que se puede ampliar: http://es.wikipedia.org/wiki/Albu%C3%B1ol
por cierto,la de Oti es un prototipo de alpargata:-))se vé que algunos diseños son tan eficientes que se han mantenido hasta nuestros días....
Bueno, aunque está muy bien lo de los pampooties (pemp= ¿por los 5 deditos? pero no cúig es decir: que es un nombre de origen "celta p" y no "celta q", me inclino por un préstamo galés) -aquí más sobre el tema con bonitos dibujos de su fabricación, para apreciar las diferencias- tampoco se quedan mancas las chátaras que llevaban los pasiegos, una abarca de cuero bastante baja que se ponía encima de gruesos calcetines (escarpines, casi zapatillas) de lana. En este enlace se puede ver un tipo llevándolas en la primera foto, arriba a la izquierda ("Jesús").
¡Ay, la tecnoogía del esparto! Y el vocabulario relacionado: espardeñas, aspardenyes, trenzar, serijo... ¿a que no sabéis lo que es "tastagar"? esta palabra me lo dio mi madre, que tastagó bastante esparto cuando niña.
La verdad es que la tecnología (de/y) la vestimenta antigua es una cosa que me gustaría ver más a menudo en TA. No debe de haber mucho estudiado en la España, ¿o sí?
Diosn mío ,claro , no son aspardeñas,como yo he puesto,sino aspardenyes;algo me decía que lo estaba escribiendo mal.
Pues no conocía la palabra tastagar ,Carmen ,ni serijo¿a qué se aplicaban?
también es una pena el vocabulario que se pierde.
José Luis Santos Fernández
Vía: PLoS ONE.org
Foto: a. Leather shoe from Areni-1, Armenia, b. Map showing location of Areni-1, c. Trench highlighting Pit 3, where the shoe was found.
10 Jun 2010
María //
¿de qué época serían? aquí están las sanadlias de esparto de la cueva de Albuñol,Granada,daatds en el neolítico final:
" .....El conjunto de piezas realizadas en esparto
que se conserva hoy en el Museo Arqueológico Nacional
de Madrid (MAN.), junto a la práctica totalidad
de las piezas de la Cueva de los Murciélagos, se
eleva a cuarenta y nueve entre las que destacan, sin
duda, el conjunto de cestos y sandalias, que constituyen
un legado excepcional de los objetos de uso cotidiano
del Neolítico Final.
Pero si espectacular es el conjunto de los
cestos, no lo es menos el de las sandalias, de las cuales
el Museo Arqueológico Nacional conserva quince
ejemplares completos y dos fragmentos.
La mayoría (trece de ellas) están realizadas
a partir de un núcleo central compuesto (Alfaro
1980: 130) el cual se va rodeando de una cuerda en
espiral que completa la pieza. Los otros dos ejemplares
restantesforman su suela uniendo una larga cuerda
en forma de trenza que va enroscándose alrededor
de sí misma.
Existen, por último, otro grupo de piezas
realizadas mediante el esparto, como unos discos planos,
que probablemente ..."
http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/articulos/CMPL9696230105A.PDF
11 Jun 2010
María //
http://es.wikipedia.org/wiki/Albu%C3%B1ol
por cierto,la de Oti es un prototipo de alpargata:-))se vé que algunos diseños son tan eficientes que se han mantenido hasta nuestros días....
11 Jun 2010
Carmen L.
11 Jun 2010
Carmen L.
http://www.trajeslatierruca.com/PASIEGOS.htm
12 Jun 2010
María //
http://www.youtube.com/watch?v=6nMIuh06ezk
12 Jun 2010
Carmen L.
La verdad es que la tecnología (de/y) la vestimenta antigua es una cosa que me gustaría ver más a menudo en TA. No debe de haber mucho estudiado en la España, ¿o sí?
12 Jun 2010
María //
Pues no conocía la palabra tastagar ,Carmen ,ni serijo¿a qué se aplicaban?
también es una pena el vocabulario que se pierde.
12 Jun 2010